El Comitán de Rosario Castellanos y su indigenismo ¿Cuál es la obra de Rosario Castellanos y qué características tiene? Rosario Castellanos fue una escritora que dio gran cantidad de ricas aportaciones a la literatura mexicana, la importancia de dichas escrituras de debe a que manifestó en sus escritos el mundo indígena de sur de México y la visión de la mujer latinoamericana. El propósito de este ensayo es conocer la obra literaria de Rosario Castellanos para tener un horizonte amplio acerca de Castellanos, y también conocer el contexto cultural en que nos presenta la novela Balún Canán. Según María de Carmen Millán, Rosario Castellanos es una de escritoras que han tenido mayor repercusión literaria en nuestro país, ya que sus obras tienen una fluidez y un análisis reflexivo muy experimentado, que son aplicados de forma crítica en los problemas sociales recalcados con la problemática indígena la desigualdad entre el hombre y la mujer. Los ambientes descritos en la narrativa de Castellanos te describen la realidad de una forma que puede parecer cruel y triste; sin embargo son expuestos de forma estética de tal forma que permiten al lector estar consciente de las problemáticas de los mexicanos. Elena Poniatowska trata a la memoria de Rosario castellanos, y a partir de ello se puede llegar a concluir que gran parte de los escritos de Rosario son autobiográficos, pues muestran de forma indirecta la problemática personal de la autora y su lucha feminista por una mayor equidad de género. En las obras “Balún Canán” y “El oficio de las tinieblas”, Rosario se sirve de la imagen que tiene una niña sobre el mundo que la rodea, con dicho elemento Castellanos puede tener contacto con su infancia y con sí misma, que a la vez es una forma con la que el lector puede reconocerse y disfrutar de una visión del mundo más amena. “Logra capturar de manera muy interesante las relaciones entre los dos grupos raciales de Chiapas superando la narrativa más simplista, del periodo de 1930 -1950” (Mentor, Seymour. P 150) Rosario Castellanos siempre mostró su ideología feminista a favor de la protección y libertad de la mujer mexicana, que chocaba arduamente contra el estereotipo de superioridad masculina de la época. Rosario Castellanos utilizó considerablemente su creatividad para manifestar dichas ideas, que pude observarse en la obra “El eterno Femenino”; sin embargo obliga a la mujer a verse a sí misma de una forma dura y objetiva: “Rosario Castellanos obliga a la mujer a verse en el espejo más veraz, surge la convicción de que el papel protagónico de la mujer en la sociedad contemporánea es cada vez más importante (…)” (Millán. P 427) Se considera que la obra de mayor importancia de Rosario Castellanos es Balún Canán, que relata la historia de una niña que es criada por una nodriza india y su padre es el patrón de una finca, donde se resaltan las diferencias y los conflictos entre los blancos y los indios, así como el papel de la mujer mexicana en la época: Un mundo lleno de magia e idolatría, de sangre y violencia. Un mundo donde la civilización va aparejada con la opresión de más débil, done una clase media se debate entre sus aspiraciones y sus limitaciones y donde Rosario Castellanos encuentra una veta maravillosa de pasiones humanas. (Millán Maria del Carmen. P 427) Después de observar y analizar la obra literaria de Rosario Castellanos nos hemos dado cuenta de la importancia de sus deseos y sus ideas para formar sus escritos, así como las críticas y protestas en contra de las desigualdades de la mujer y de los indígenas. Lamentablemente dichos problemas siguen ocurriendo en México, por lo que debemos tomar lo aprendido de Rosario Castellanos para tratar de evitarlos en un futuro. Además de conocer a fondo las obras de Rosario Castellanos hemos podido ampliar nuestros horizontes a la fantasía de nuestro escritor y compartido nuestros pensamientos en los mundos que sólo existen en el papel. Se debe considerar importante entender la vida y la época de Rosario Castellanos para tener una visión con la que nos sintamos como el mismo autor. Bibliografía: Castellanos, Rosario. Balún-Canán. México: Fondo de Cultura Económica, 1973. Chávez, Martha. Literatura mexicana y latinoamericana. México: Trillas, 1995. Franco, Jean. Historia de la literatura hispanoamericana. Segunda Edición. España: Editorial Ariel, 1979 Franco, Lourdes. Literatura hispanoamericana. México: Editorial Limusa, 1999. Menton, Seymour. Caminata por la narrativa latinoamericana. México: Fondo de Cultura Económica, 2002. Millán, María del Carmen. Literatura mexicana. México: Esfinge, 1962. Poniatowska, Elena. “Rosario Castellanos. Evocación de las mujeres ilustres. México: Yolva, 1980 Desprecio por nuestros orígenes El desprecio por los indios o por la gente de hoy en día en México que no habla español y no está en contacto con nuestra civilización, es decir de otras culturas, es y ha sido despreciada por mucha gente del mismo origen. Es decir, mexicanos. El punto a probar en este ensayo, es cómo el desprecio por los indios de México nos ha llegado desde muchos años atrás. Con el propósito de que nos demos cuenta de cómo los españoles que llegaron a conquistar México, dejaron en todos o la mayoría de nosotros, el odio o desprecio hacia los indios, que a fin de cuentas, son parte de nuestros orígenes culturales. El libro de Balún Canán de Rosario Castellanos que se narra en los años 60 en México servirá para ejemplificar esta teoría tomando algunas partes del texto donde la autora demuestra de manera evidente, el desprecio que tenían los patrones y la gente rica hacia los indios. Ya que este libro retrata los conflictos que había entre los indios y los ricos debido a las reformas que había hecho el gobierno a favor a los indios. Primero, es importante mencionar que los ricos o los patrones, eran descendientes de los españoles, es decir eran blancos. Los mestizos eran los hijos bastardos de los patrones y normalmente no los reconocían, sino que el hijo trabajaba en la casa del padre como un empleado más. Y solían ser leales al patrón. (Castellanos p. 83) Además, las indias que trabajaban en una hacienda o casa, no estaba sólo para trabajar, sino que el patrón podía escoger a alguna y tener hijos con ella. Esto era de lo más normal, incluso, las indias con hijos bastardos del patrón, eran las más codiciadas por los indios por el hecho de haberle gustado al patrón. (Castellanos p. 80) Estas actitudes hacia las indias por parte del patrón, refleja en parte no tanto desprecio sino un sentimiento de superioridad por parte de los patrones como si fueran dueños de los indios. Aunque llegar a considerar a alguien así de inferior como para que te pertenezca, también implica desprecio hacia la persona, ya que no está al ‘‘nivel’’ del patrón. Otra muestra del desprecio que había por los indios, es la gran cantidad de trabajo que se les hacía cargar o realizar. Cuando la niña del cuento y su familia viajan hacia Chactajal, su medio de transporte son los indios, que las llevan (a la niña, la mamá y el hermanito) cargando todo el camino. (Castellanos p. 64) También es el caso del trabajo que hacen los indios en las haciendas, ya que su trabajo es muy duro, pero además en ocasiones pueden llegar a hacer el trabajo de los animales, ya que como dice en el libro cuando habla sobre una máquina muy vieja que se movía por tracción animal: ‘‘En caso de necesidad puede engancharse un indio’’. (Castellanos p. 86) Y para colmo, al final del largo día de arduos labores, los indios van con el patrón a relatar los incidentes, las cosas que mejoraron o salieron bien y lo que hicieron para remediar las cosas que no salieron bien. Después, reciben la aprobación, consejo o reproche del patrón. Pero éste se las arregla para que la aprobación no los haga sentir tan bien, el consejo sea una orden y el reproche les inspire temor. (Castellanos p. 94) Esto podría interpretarse como que a pesar de que los indios intentaran complacer al patrón, no recibirían la muestra de gratitud esperada, ya que por el desprecio o sentimiento de superioridad del patrón, éste no admitiría a un indio su gratitud o que está de acuerdo con sus acciones. Sólo en casos especiales donde el indio esté relacionado con la familia o por alguna razón, el patrón lo aprecie. Pero el desprecio no viene sólo de parte del patrón, sino también se su familia. Como cuando en el cuento, Zoraida, la esposa del patrón y mamá de la niña que cuenta la historia, está muy indignada porque un indio entra a la casa sin tocar y habla un español muy correcto que ni ella sabe usar. (Castellanos p. 98) O cuando ella misma menciona que los indios son rudos y muy tontos para aprender a hablar el español. E incluso dice: ‘‘Y todavía hay quienes digan que son iguales a nosotros’’. (Castellanos p. 96) En la frase anterior, el desprecio es bastante evidente. Pero también la ignorancia. ¿Cómo puede ser que una persona desprecie a otra por no hablar el mismo idioma? Pero la peor parte, son los niños. Las inocentes criaturas que fueron heredando el odio y desprecio hacia los indios sin saber si quiera por qué. Los niños aprenden del desprecio que sienten los padres y lo imitan inocentemente. Y aunque no sepan bien lo que hacen, el desprecio crece cuando ellos crecen y nunca termina por que ellos se lo pasan a sus hijos. Un claro ejemplo, es en el libro de Balún Canán cuando la nana le dice a la niña: ‘‘-Te va a castigar Dios por el desperdicio. Quiero tomar café. Como tú. Como todos. Te vas a volver india. Su amenaza me sobrecoge. Desde mañana la leche no se derramará’’. (Castellanos p. 10) Aquí se ve claramente cómo la idea de ser india le asusta y desagrada a la niña. Pero un ejemplo más impactante, es cuando Ernesto, un hijo bastardo cuenta: ‘‘Cierto que los niños no conocen con exactitud el significado de esta palabra. Que la están repitiendo mecánicamente, como los loros por que la oyeron decir. Pero aprendieron bien el acento de desprecio y la mueca de ironía que acompaña siempre a palabras como ésta’’. (Castellanos p. 94) Es una lástima darse cuenta que hasta los niños, ya sienten el desprecio por los indios y que éste desprecio, ha ido creciendo y pasando por generaciones por todos nosotros. Y que hoy en día aún está presente ese sentimiento hacia los pocos indios que quedaron en México. Y aunque hay gente que trata de ayudar, aún hay más que los desprecia y que no le importa las condiciones de vida que tienen. Y algún día se terminarán. Ya no habrá más indios. Y nos daremos cuenta que hemos perdido a nuestros ancestros, a nuestros orígenes. Bibliografía Castellanos, Rosario. Balún Canán, FCG, México, 2005, pp. 291 Versace, Francisco. ‘‘Rosario Castellanos, Balún Canán’’ http://www.angelfire.com/nt/informemex/literaturamexicana/baluncanan.html La Familia: Detrás del modelo Papá, mamá, hijos: la clásica familia modelo. Papá y mamá trabajan arduamente, adoran a sus hijos y ellos a su vez, acuden gustosamente a la escuela: toda una familia feliz. Pero, no todo siempre es así, al menos no el mundo real. ¿Qué hay detrás de esa fotografía de la familia feliz? Este grupo básico en la sociedad, no siempre ha sido así, ¿qué pasó antes de que la familia del comercial en la televisión apareciera? Este ensayo tiene como finalidad retomar el papel de la familia, los hijos, la educación y los roles familiares, en una época pasada, tomando como base a la familia Argüello de la novela de Rosario Castellanos, Balún Canán, y observar los cambios que este grupo ha sufrido en el tiempo. Según la Enciclopedia Encarta: “La familia es un grupo social básico. En un ideal proporciona a sus miembros protección, compañía, seguridad, afecto y socialización” Como podemos observar, esta definición utiliza la palabra ‘idealmente’ y esto en un mundo como el nuestro no es completamente fiel, pues nada garantiza que eso sea así. En cambio, Luis Arturo Lemus afirma que: “la familia es la comunidad formada por padres e hijos, quienes conviven en íntima y unitaria relación: la familia constituye socialmente la más pequeña institución formada con fines de protección” (Pedagogía: temas fundamentales, Buenos Aires ,1973) Podríamos resumir de estas dos definiciones que la familia proporciona protección y afecto, que son fundamentales para cualquier ser humano, ya que al ser seres completamente sociales, dependemos unos de otros. En la novela Balún Canán, la familia Argüello es una adinerada familia en Comitán, Chiapas, esto es por el año de 1950. Los Argüello no cumplen precisamente con la definición de familia que ya hemos mencionado, ya que desde el inicio podemos ver que aún cuando es un modelo de familia, la pequeña narradora, una niña de 7 años mantiene una relación mucho más afectiva con su nana (una mujer indígena que la ha criado como su hija desde su nacimiento) que con su propia madre. “Ella como siempre, desde que nací, me arrima a su regazo. Es caliente y amoroso” (Balún Canán, p.17). En este momento es cuando se puede descartar la idea de que los Argüello son una familia 100% unida y perfecta. En un principio, la familia asumió las funciones educativas de los hijos, pero a medida que fue evolucionando la sociedad, estas funciones fueron cedidas a otros miembros, en este caso, la niña es criada por su nana, quien es para ella más una madre que una simple nana. Por otro lado, en esos días, la mujer era todavía muy discriminada por una sociedad machista. Dentro del núcleo familiar, hablando de los Argüello, la niña es despreciada y abandonada por sus padres, ya que toda la atención se centra en Mario, el varón. “No juegues con eso. Son la herencia de Mario. Del varón” (Balún Canán p.60). Él, al ser ‘el mejor’, el hombre, la atención de los padres se ve absorbida en su totalidad, se le da lo que pide, se le cumplen sus caprichos, etc. Cuando es el hijo mayor puede dedicarse a lo que desee, es su responsabilidad cuidar el linaje, el apellido, la familia e incluso tiene mayor parte de la herencia. Digamos que esto ha cambiado en nuestros tiempos, ya que la sociedad se ha ido liberando poco a poco; pero todavía existen casos de discriminación hacia la mujer frecuentemente, en especial, en algunas regiones en donde las ‘nuevas ideas’ no son aceptadas hasta ahora. En la novela también se trata el tema del ‘hijo ilegitimo’ quien es discriminado por la sociedad y no es tomado en cuenta. Es el hijo que nace fuera del matrimonio, no es reconocido y le son indiferentes al padre “Hijos como esos (…) no significan nada. Lo único que cuenta es lo legal” (Balún Canán, p.81) Existen muchos roles diferentes en la novela, todos fundamentales en el desarrollo, pero hablando principalmente de la familia, podríamos decir que es tomado como un grupo básico mas no fundamental; cada quien se ocupa de sus cosas, no son unidos y su educación no es la óptima, combinada con la escuela y la familia. Para concluir, podemos ver que la familia constituye un grupo básico que en cierto momento , es indispensable para la vida. La familia idealmente debería ser unida y proporcionar afecto, protección y seguridad. Educar en primera instancia a los hijos y hacerles saber que estarán ahí siempre. En Balún Canán, la pequeña crece sin identidad, esto se refleja en que en la historia no lleva un nombre. Es solitaria y desplazada por su hermano a pesar de ser la mayor. Su nana se ha ocupado principalmente de su educación y es la fuente de afecto de la niña. El padre es un hombre de hacienda que vive y trabaja para su tierra; su madre, una, mujer de sociedad dedicada al hogar y su hermano Mario, el hombrecito, el varón, el del apellido. Para terminar, la familia es básica en cierto punto pero en la novela, es una institución falsa, ya que no se consideran necesarios los lazos afectivos….no podría llamarse FAMILIA. Referencias: Castellanos, Rosario Balún Canán, FCE, México 1960 Enciclopedia Encarta (CD) “Familia” Microsoft Encarta. Hernández Ruiz S.”La escuela y el mundo” SEP, México D.F 1946. Larroyo, Francisco “Diccionario Porrua de pedagogía y ciencias de la educación” Ed. Porrua México D.F, 1892 Lemus, Luis Arturo “Pedagogía: temas fundamentales” Ed. Kapelusz-Buenos Aires, Argentina.1973