Ciclos de Corta en Bosques Tropicales de Bolivia:

Anuncio
Ciclos de Corta en
Bosques Tropicales
de Bolivia:
Opciones basadas en Investigación
sobre Manejo Forestal
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
Noviembre, 2003
BOLFOR
The Forest
Management Trust
Copyright©2003 by
Proyecto de Manejo Forestal Sostenible (BOLFOR)
The Forest Management Trust (FMT)
Las opiniones y juicios técnicos expresados en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y
no reflejan necesariamente la opinión o políticas de la Secretaría Ejecutiva del PL480 o de USAID
Citación: "Ciclos de Corta en Bosques Tropicales de Bolivia: Opciones basadas en Investigación sobre Manejo
Forestal". 2003. Proyecto BOLFOR – The Forest Management Trust, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
PREPARACIÓN DEL DOCUMENTO:
EDICIÓN GRÁFICA:
REVISIÓN DE TEXTO:
TRADUCCIÓN AL ESPAÑOL:
Todd Fredericksen
Delicia Gutiérrez
Marielos Peña
Daniel Nash
Para solicitar copias dirigirse a:
Proyecto de Manejo Forestal Sostenible
(BOLFOR)
Cuarto Anillo, Av. 2 de Agosto
Casilla # 6204, Santa Cruz, Bolivia
[email protected]
Website: http://bolfor.chemonics.net
_______________
Impreso en Editora El País
Dirección: Cronembold No. 6
Teléfono 343996
Santa Cruz, Bolivia
Impreso en Bolivia - Printed in Bolivia
BOLFOR es un proyecto financiado por USAID y el Gobierno de Bolivia e implementado
Por Chemonics International
Ciclos de Corta en Bosques Tropicales de Bolivia
INDICE
INTRODUCCIÓN ..........................................................................................
1
ASPECTOS CONCEPTUALES SOBRE CICLOS DE CORTA.....................................
1
NORMATIVA EN ACTUAL VIGENCIA.
...............................................................
3
REVISIÓN DE DATOS PROVENIENTES DE PARCELAS PERMANENTES...................
3
4
8
9
Bases de datos.................................................................................
Metodología......................................................................................
Suposiciones del modelo.................................................................
RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE DATOS E IMPLICACIONES PARA LOS
CICLOS DE CORTA... ...................................................................................
Resultados generales.......................................................................
Diferencias regionales......................................................................
Diferencias entre especies...............................................................
Potencial de los tratamientos silviculturales para mejorar
la regeneración y el crecimiento.......................................................
Consideraciones para árboles remanentes.....................................
IMPLICACIONES DE LOS RESULTADOS PARA EL MANEJO FORESTAL...................
10
10
13
14
15
16
El bono de la naturaleza..................................................................
Enfoque en las especies de fácil manejo.........................................
Rotación de grupos de especies......................................................
Silvicultura más intensiva.................................................................
Enfoque integral...............................................................................
17
17
18
18
19
20
RECOMENDACIONES....................................................................................
21
BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................
23
Ciclos de Corta en Bosques Tropicales de Bolivia
INTRODUCCIÓN
La sostenibilidad de los planes de manejo forestal está basada en
una serie de prácticas de manejo obligatorias, como ser límites
cuantitativos para los ciclos de corta, límites diamétricos y conservación de árboles semilleros. La normativa actual prevé asimismo
una evaluación de las respuestas del bosque a la intervención
humana a través del monitoreo de parcelas permanentes. Por lo
tanto, los datos provenientes del monitoreo pueden ser utilizados
para evaluar en forma cuantitativa las consecuencias de las
decisiones adoptadas en los planes de manejo en cuanto a ciclos de
corta y diámetros mínimos de corta (DMC).
Este informe resume los resultados básicos del análisis de datos de
las parcelas permanentes (Dauber et al. 2003) y de las simulaciones
realizadas para estimar el volumen a aprovechar en el segundo ciclo
de corta en diferentes bosques del país (Dauber 2003). Con base en
estos dos elementos y tomando en cuenta las limitaciones del modelo
forestal actual, se presenta una estrategia que permitiría alcanzar la
sostenibilidad de la materia prima en el sector forestal sin
necesariamente cambiar las premisas en las cuales están basadas los
planes de manejo, actualmente en vigencia. Este informe ha sido
presentado a y discutido con miembros representativos del sector
forestal en dos talleres realizados para incluir sus inquietudes y
sugerencias.
ASPECTOS CONCEPTUALES SOBRE CICLOS DE CORTA
El ciclo de corta o los años de intervalo de retorno entre aprovechamientos en una misma área es el método más común para la
regulación de la extracción forestal en los bosques tropicales. Es un
supuesto generalizado que, usando este método, se puede lograr un
flujo sostenible de madera dividiendo el área total de corta
permisible en un bosque manejado entre los años de duración del
ciclo de corta. En el manejo de bosques disetáneos, tal como se
practica en la mayoría de los países tropicales, los árboles
aprovechables generalmente se definen mediante algún límite
diamétrico (DMC). Entonces la eficiencia del ciclo de corta para
1
Ciclos de Corta en Bosques Tropicales de Bolivia
asegurar un volumen aprovechable en el segundo ciclo de corta,
similar al volumen extraído en el primer aprovechamiento, estará
determinada por la densidad y la tasa de crecimiento de los árboles
comerciales menores al DMC que quedan en el bosque después del
primer aprovechamiento. El volumen aprovechable del tercer y
cuarto aprovechamiento dependerán principalmente de la nueva
regeneración (plántulas y brinzales) y de su consiguiente supervivencia y crecimiento. En la Figura 1 se presenta un modelo teórico
del ciclo de corta.
Verdolago - Terminalia oblonga
8
Densidad / ha
Corte
3er ciclo de corta
7
Residuo
6
2do ciclo de corta
5
4
1ero ciclo de corta
3
2
1
0
< 10
10- 20-30 30-40 40-50 50-60 60-70 70-80 80-90 90+
20
Distribución diamétrica
Figura 1. Modelo simple de ciclo de corta. Sobre la tasa de crecimiento se tiene que
alcanzar 50 cm dentro de un ciclo de corta para contar con la misma
cantidad de individuos en las diferentes categorías de tamaño que antes del
aprovechamiento. En el ejemplo, con un ciclo de corta de 30 años, se
necesita una tasa de crecimiento de 1.67 cm/año.
2
Ciclos de Corta en Bosques Tropicales de Bolivia
NORMATIVA EN ACTUAL VIGENCIA
De acuerdo a la Normas Técnica (248/98) establecidas por la Ley
Forestal 1700, los ciclos de corta en Bolivia no deben ser menores a
20 años. En términos biológicos, el ciclo de corta debería ser justificado en cada plan de manejo forestal con base en las distribuciones
diamétricas, obtenidas mediante datos de inventario, y en las tasas
de crecimiento, obtenidas a través del monitoreo de parcelas permanentes. Puesto que se disponía de muy pocos datos de crecimiento
provenientes de bosques bolivianos, los incrementos de crecimiento
que se usaron en el primer grupo de planes de manejo elaborados con
base en la Ley Forestal 1700 fueron determinados subjetivamente o,
en algunos casos, fueron fundamentados con datos de crecimiento de
otros países tropicales. Sin embargo, la legislación forestal requiere
la creación de un sistema de monitoreo para evaluar el efecto de las
prácticas de manejo en el crecimiento, el rendimiento y la respuesta
del bosque. Con esta finalidad, se determina en la Norma Técnica
248/98 que se deben establecer parcelas permanentes en cada área
bajo manejo forestal.
REVISIÓN DE DATOS PROVENIENTES DE PARCELAS PERMANENTES
En la actualidad existen parcelas permanentes instaladas que permiten contar con una base de datos adecuada para una primera
evaluación de los ciclos de corta en vigencia. Esta base de datos
contiene únicamente las parcelas permanentes que han sido adecuadamente instaladas y medidas1. Por lo tanto, no se incluyen alrededor del 60% de las parcelas instaladas en el país debido a las fallas
encontradas en la instalación y medición de las mismas. El sistema
de parcelas permanentes de Bolivia se está constituyendo en una de
las mejores bases de datos de crecimiento y rendimiento existentes
para bosques tropicales naturales y, por lo tanto, puede ser usado
para evaluar los ciclos de corta actualmente utilizados.
1
Esta base de datos fue conformada por el Proyecto BOLFOR con el apoyo de diversas empresas y
proyectos. Los nombres de las instituciones y proyectos participantes se encuentran en el Cuadro 1.
3
Ciclos de Corta en Bosques Tropicales de Bolivia
Base de datos
Se consideró que un total de 116.75 ha de parcelas permanentes de
muestreo o parcelas permanentes convencionales (0.25 a 4 ha), ubicadas en cuatro ecoregiones de Bolivia, brindaban suficiente calidad
de datos para ser incluidas en el análisis (Cuadro 1). Las cuatro
ecoregiones corresponden a los bosques secos de la Chiquitanía, los
bosques subhumedos de transición entre la Chiquitanía y la
Amazonía (Guarayos y Bajo Paraguá), los bosques húmedos situados
al pie de los Andes (Bosque Chimanes) y los bosques amazónicos
(área de Riberalta y Pando). La superficie de parcelas permanentes
por ecoregión varió considerablemente, estando más de la mitad de
las parcelas instaladas en la Chiquitanía. La mayor parte de las parcelas fueron instaladas por proyectos de cooperación entre propietarios y concesionarios de bosques y proyectos internacionales de
manejo forestal, tales como BOLFOR, FOMABO, PROMAB y
PANFOR. Los datos provienen generalmente de concesiones forestales pero también incluyen algunas parcelas situadas en bosques
privados y territorios indígenas. La mayoría de las parcelas están
ubicadas en áreas con poco impacto causado por el aprovechamiento
forestal y fueron evaluadas por lo general sólo dos veces, si bien
algunas de las parcelas fueron medidas hasta seis veces en un lapso
de ocho años (Cuadro 2). Además de las parcelas permanentes convencionales, algunos datos se derivaron de las parcelas experimentales del Programa de Investigación Silvicultural de Largo Plazo
recientemente instaladas en la concesión La Chonta, por BOLFOR y
el Instituto Boliviano de Investigación Forestal (IBIF). Estas parcelas cubren una superficie de aproximadamente 300 ha e incluyen
mediciones de más de 30.000 árboles. Estas parcelas también
cuentan con tratamientos repetidos de diferentes tipos de manejo
que van desde bosques no aprovechados hasta bosques con
silvicultura intensiva (BOLFOR 2000). En la Figura 2 se muestra la
ubicación geográfica de todas las parcelas.
4
Ciclos de Corta en Bosques Tropicales de Bolivia
Cuadro 1. Lista de parcelas permanentes de muestreo incluidas en el análisis para
determinar ciclos de corta (extraído de Dauber 2003).
Región
Usuario Forestal
Lomerío
Chiquitanía
(60.25 ha)
Trancisión
Chiquitano
Amazónica
(26.5 ha)
Preandino
amazónico
(17 ha)
INPA
Cimal (Ex Lam. San
Miguel)
Cimal Velasco
Cimal Angel
Sandóval
Cimal ex Marabol
Sutó
Cimal Guarayos (Ex
concesión Vasber)
Tarumá
San Luis
Jamanchi 3
(Chimanes)
Aguas Negras 3
(Chimanes)
Siete Palmas
(Ixiamas)
Razón social o nombre
de la propiedad o
comunidad
Central Indígena de
Comunidades Originarias
de Lomerío (CICOL)
INPA
Industria de Muebles
Roda (IMR)
Ind. Maderera Sutó
Compañía Industrial
Maderera Ltda.(Cimal)
Aserradero Tarumá
Ltda.
San Luis SRL.
o
Dere1
cho
N
ppm´s
Superficie
por ppm
(ha)
Superficie total
(ha)
Digitalización
TCO
180
0.1
18
Doble
PP
25
0.25
6.25
Doble
C
18
1
18
Doble
C
3
1
3
Doble
C
12
0.25
3
Doble2
C
C
4
8
1
1
4
8
Doble
Doble
C
17
1
17
Doble
C
8
1
8
Simple
C
6
0.25
1.5
Simple
Fátima Ltda.
C
10
Doble3
Area Chimán
PR
6
Doble4
Siete Palmas
ASL
1
Simple
1
1
Industria Maderera Pando
Imapa
C
2
1
2
Doble
(Imapa)
Sagusa
Sagusa SRL.
C
3
1
3
Doble
Programa de Manejo de
Amazonía
Promab
Bosques de la Amazonía
PR
1
4
4
Simple
(13 ha)
Boliviana
Comercio e Industria de
Simple
Cinma
C
2
1
2
Madera Ltda.(Cinma)
Maderera Mamoré Ltda.
Simple
Mamoré
C
2
1
2
(Mamoré)
1
Derecho: C = Concesión PP = Propiedad privada TCC = Tierras Comunitarias de Origen ASL = Agrupación Social del
Lugar PR = Proyecto
2
Por falta de las planillas originales de 1998, la doble digitalización en Angel Sandóval, solamente se refiere a la última
medición en el año 2002
3
En Jamanchi y Aguas Negras se levantaron transectos con una superficie total de 10 ha y 6 ha respectivamente
4
La doble digitalización solamente se refiere a la última medición en el año 2002
5
Ciclos de Corta en Bosques Tropicales de Bolivia
Cuadro 2. Fechas de medición de las parcelas permanentes de muestreo (extraído de
Dauber et al. 2003)
Región
ParceUsuario Forestal
las
Lomerío LT94
Lomerío LT95
1-80
0-99
0.1
0.1
Amazonic
Cimal (Ex Lam.
San Miguel)
1-25
3-7
8-12
13-19
20
1-3
1-12
0.25
1
1
1
1
1
0.25
1-4
1-4
5-7
8
1-2
1
1
1
1
1
3-7
8-12
13-17
1-6
7-8
1-6
1
1
1
1
1
0.25
Chiquitanía
(60.25 ha) Cimal Velasco
Cimal Angel
Sandóval
Cimal ex Marabol
Sutó
Cimal Guarayos
(Ex concesión
Transición Vasber)
Chiquitano
Amazónica
(26.5 ha) Tarumá
San Luis
Jamanchi
(Chimanes)
Preandino
Aguas Negras
amazónico
(Chimanes)
(17 ha)
Siete Palmas
(Ixiamas)
Imapa
Sagusa
Amazonía
Promab
(9 ha)
Cinma
Mamoré
1
2
3
Tama
Ño
ha
Fechas de medición y apoyo técnico (A)
Inst. A
1
10/94
11/94
2/95
7/98
6-8/98
4-6/99
5-8/00
8/01
6-8/983
10/98
11/02
5-6/99
9/02
10/02
(10/98)
no sirve
6-7/99
8-9/00
9-10/01
8/97
9/99
5/99
11/95
Con- A
2
trol
B
B
-
B
B
10/99
-
B
B
B
-
C
C
11/98
B
B
Med.
2
1
A
Med.
3
A Med. A Med. A Med. A
4
5
6
1/96 B
10/97 B
8/97
3/99
B 2/99 B 7/01 B 11/02 B
B 3/00 B 7/01 B
5/99 B
8/00 B
7-8/01 B
5/00
8/02
B 7/02 B
C
8/02
C
8/02
C
8/00
10/02 C
C
10/00
10/99 B 8-9/01
5/99 B
B
B
B
-
12/95 B
-
1
1
6/01
B
-
1-2
1-3
1
1-2
1-2
1
1
4
1
1
1-2/00
1/00
2-3/95
10/99
9-10/99
P
P
A
B
B
-
12/01
7-8/97 B
7/97
B
11/02 B
10/02 B
2/01 P 2/02 P
2/01 P
4-10/96 A 3-4/97 A 3/98 A 3/99 A
Apoyo: B=BOLFOR P=PANFOR C = Programa de monitoreo del bosque chiquitano A = PROMAB
La medición de control, según las instrucciones de la normativa antes de la puesta en vigor del procedimiento
alternativo, solamente se ha realizado en pocas oportunidades
BOLFOR sólo ha participado en la medición de una parcela
6
Ciclos de Corta en Bosques Tropicales de Bolivia
Figura 2.
Mapa con la ubicación de las parcelas permanentes de monitoreo
instaladas en las diferentes ecoregiones del país.
7
Ciclos de Corta en Bosques Tropicales de Bolivia
Metodología
En el presente trabajo se presenta un resumen general de los
métodos utilizados. Para mayores detalles se recomienda consultar
Dauber et al. (2003) y Dauber (2003).
El incremento medio de crecimiento diamétrico fue calculado para
todas las especies comerciales. En el análisis sólo se utilizaron los
“árboles comerciales” y los “árboles comerciales creciendo en condiciones óptimas de crecimiento” (de aquí en adelante denominados
“árboles bajo condiciones óptimas”). Los árboles comerciales fueron
definidos como árboles con buena calidad de fuste y buena forma de
copa. Sólo una parte de estos árboles se encuentran en condiciones
optimas, lo que quiere decir que sólo una parte de estos árboles no
tiene bejucos y se encuentra en posiciones dominantes o codominantes del dosel. Por lo tanto, las condiciones óptimas se enfocan en árboles con las mayores probabilidades de sobrevivir y llegar
a tamaños comerciales durante el segundo ciclo de corta. Las
condiciones óptimas también dan una idea de la velocidad de
crecimiento de los árboles si se usan tratamientos silviculturales
para liberar los árboles comerciales de futura cosecha de bejucos y de
competencia de árboles no comerciales de mayor altura. Para
descripciones detalladas de las condiciones de copa y posición de
copa, ver Contreras et al. 1999.
Las simulaciones para la evaluación de los ciclos de corta fueron
realizadas usando un modelo de simulación desarrollado por Valerio
(1997) y modificado por Dauber (2003). Este modelo requiere
información sobre los siguientes parámetros (entre paréntesis se
incluye de dónde proviene la información requerida por el modelo):
- distribución diamétrica de las diferentes especies (parcelas
permanentes convencionales),
- porcentaje de árboles remanentes (factor seguridad de 20% según
lo estipula la ley),
- tasa de mortandad natural e inducida por el aprovechamiento
(mortalidad natural de parcelas permanentes convencionales y
8
Ciclos de Corta en Bosques Tropicales de Bolivia
-
mortalidad inducida de las parcelas experimentales de La
Chonta),
tasas de incremento diamétricos de las especies de uso actual bajo
(parcelas permanentes convencionales),
intensidad de aprovechamiento (volumen aprovechable por ha
indicado en los planes de manejo de las empresas),
diámetro mínimo de corta y
porcentaje de recuperación de volumen esperado en el segundo
ciclo de corta en relación al volumen aprovechable en el primer
ciclo de corta.
Tanto el diámetro mínimo de corta (DMC) como el porcentaje de
recuperación son modificados iterativamente en las simulaciones
para obtener ciclos de corta que permitan recuperar el mayor porcentaje del volumen posible en el segundo ciclo de corta y que sean al
mismo tiempo económicamente viables. Por lo tanto, las simulaciones realizadas nunca resultaron en ciclos de corta mayores a 50
años. Para determinar el efecto de la aplicación de tratamientos
silviculturales en los ciclos de corta, se utilizaron las tasas de
incremento diamétrico de árboles bajo condiciones optimas (“escenario óptimo”). Asimismo para simular intensidades de aprovechamiento similares a las que actualmente se están aprovechando, se
simuló el aprovechamiento de una a dos especies comerciales por
ecoregión.
Suposiciones del modelo
Una de las principales suposiciones del modelo es que todas las
especies listadas en el plan de manejo serán aprovechadas durante
cada ciclo de corta y que las especies actualmente no comerciales no
serán comercializables en el futuro. En efecto, la mayoría de las
empresas sólo aprovechan una parte de las especies listadas en su
plan de manejo, debido a la falta de mercado para muchas especies.
Asimismo, existe bastante incertidumbre sobre las especies que
serán comerciales en el futuro. La lista de especies aprovechadas
generalmente cambia cada año, dependiendo de las demandas
variables del mercado de exportación.
9
Ciclos de Corta en Bosques Tropicales de Bolivia
El modelo también asume indirectamente una eficiencia estática de
aprovechamiento y aserrío, cuando en realidad se espera que estas
eficiencias aumenten en el futuro, resultando en un incremento del
volumen de madera extraída por árbol.
El resultado general de estas suposiciones se traduce en una
sobrestimación de la duración de los ciclos de corta, particularmente
si el sector forestal y los mercados se adaptan a las especies menos
conocidas. Si bien los modelos pueden sobrestimar ciclos de corta en
la escala de todo un bosque, éstos probablemente serán exactos en
escala de especies, particularmente para las especies que cuentan
con mercados bien desarrollados y que actualmente se aprovechan
cada año con la intensidad que permiten las normas técnicas. Es
justamente esto lo que se comprobó cuando se simuló el aprovechamiento de una o dos especies por ecoregión (comparar Cuadro 4 y
5).
RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE DATOS E IMPLICACIONES PARA LOS
CICLOS DE CORTA
Resultados generales
Los resultados detallados del análisis de las simulaciones de incremento de crecimiento y de recuperación de volumen maderable se
pueden obtener en Dauber et al. (2003) y Dauber (2003), respectivamente. En general, se puede evidenciar en los Cuadros 3 y 4 que
el crecimiento de los árboles en las ecoregiones analizadas no es
suficientemente alto para permitir la corta de volúmenes similares
de madera en el segundo aprovechamiento, si se usan los ciclos de
corta y DMC actuales. Los volúmenes recuperables en el segundo
ciclo de corta varían entre las ecoregiones, recuperándose del 3 al
28% del volumen potencialmente aprovechable en el primer ciclo,
considerando sólo los fustes comerciales de las especies con valor
comercial actual. Se dispone de muy pocos datos comparativos
provenientes de otros bosques neotropicales aprovechados. Sin embargo, Kammesheidt (1998) determinó que los bosques húmedos
aprovechados en Venezuela sólo recuperan una tercera parte de su
área basal original después de 19 años, situación muy parecida a los
10
Ciclos de Corta en Bosques Tropicales de Bolivia
resultados obtenidos en muchos bosques de Bolivia que están sujetos
a ciclos de corta de 20 años. En los bosques asiáticos de dipterocarpáceas, aprovechados selectivamente, las lentas tasas de crecimiento de los árboles probablemente requieran ciclos de corta de 100
años (Appanah et al. 1990). Estos resultados indican que si se desea
mantener en el futuro los volúmenes obtenidos en el primer aprovechamiento se debe diseñar una estrategia para garantizar la
sostenibilidad del manejo forestal.
Cuadro 3. Promedio de tasas de crecimiento diamé-trico (cm/año) de especies
comerciales en diferentes ecoregiones forestales de Bolivia: Chiquitanía, Transición Chiquitano-Amazónica (Guarayos y Bajo Paraguá),
Preandina Amazónica (Bosque Chimanes) y Amazonía (Riberalta y
Pando). Las tasas de crecimiento incluyen tasas de todos los árboles
comerciales y los árboles que crecen bajo condiciones optimas de
crecimiento. Árboles comerciales son definidos como árboles con
fustes potencialmente comerciales y con copas más vigorosas (Clases
1 y 2 de Dawkins). De estos árboles sólo algunos crecen bajo
condiciones optimas (en posiciones dominantes y co-dominantes del
dosel, y sin bejucos en la copa).
Región
Chiquitanía
Incremento
anual global
(cm)
0.19
Mínimo
y
Máximo
0.16 - 0.22
Incremento
anual óptimo
(cm)
0.26
Mínimo
y
Máximo
0.18 - 0.28
Transición
0.35
0.32 - 0.55
0.69
0.41 - 1.00
Preandina
0.25
0.24 – 0.26
0.41
0.39 – 0.45
Amazonía
0.30
0.29 – 0.31
0.36
0.35 – 0.36
Si se usan las tasas de crecimiento de árboles bajo condiciones
óptimas para el crecimiento (“escenario óptimo”), se observa que el
volumen aprovechable en el segundo ciclo es mayor que cuando se
usan las tasas de crecimiento normales (Cuadro 4). El volumen
aprovechable en el segundo ciclo también varía para las ecoregiones,
recuperándose en el segundo ciclo entre 8 y 64% del volumen
potencialmente aprovechable en el primer ciclo (Cuadro 4). El
aumento en el porcentaje de volumen aprovechable es considerable
para los bosques de la Transición Chiquitano-Amazonico y Preandino
Amazónico. Cabe recalcar que es probable que la mayoría de los
árboles que sobreviven hasta el segundo aprovechamiento sean los
11
Ciclos de Corta en Bosques Tropicales de Bolivia
que crecen en condiciones óptimas puesto que los árboles del
sotobosque, cubiertos de bejucos, experimentarán altas tasas de mortandad, mientras que los árboles bajo condiciones óptimas tendrán
mayor acceso a la luz y sus copas serán saludables.
Cuadro 4. Volúmenes disponibles actuales (1ra corta) y proyectados (2da
corta) del primer aprovechamiento (actual) en diferentes ecoregiones
de Bolivia. El segundo aprovechamiento se basa en las tasas de
crecimiento de árboles comerciales y en las tasas de crecimiento de
árboles en condiciones “óptimas” de crecimiento. Las condiciones
óptimas incluyen árboles comerciales en posiciones dominantes y codominantes del dosel y sin bejucos en la copa. Los modelos se basan
en un ciclo de corta de 25 años y DMC típicos para cada región. Los
porcentajes (%) se expresan como la cantidad disponible en el
segundo aprovechamiento con respecto al primer aprovechamiento.
Ecoregión
CC
DMC
1ª.
Corta
(m3/ha
/año)
2da.
Corta
(m3/ha/
año)
%
2da.
Corta
“Óptimo”
%
Chiquitanía
25
40
18.87
2.40
12.7
2.95
15.6
Transición
Chiquitano Amazónica
25
50
13.71
3.80
27.8
8.70
63.5
Preandino Amazónica
25
50
16.68
0.58
3.50
1.43
8.6
Amazónica
25
50
11.82
2.52
21.3
2.62
22.1
Simulando una intensidad de aprovechamiento similar a la actual y
aprovechando sólo una o dos especies por ecoregion, se obtuvieron
similares resultados (Cuadro 5) a los presentados en el Cuadro 4.
Estos indican que para las especies que cuentan con mercados bien
desarrollados y que se aprovechan cada año con la intensidad que
permiten las normas técnicas, el volumen potencialmente aprovechable en el segundo ciclo es bajo tanto en condiciones normales
como en el escenario óptimo.
12
Ciclos de Corta en Bosques Tropicales de Bolivia
Cuadro 5. Volúmenes disponibles actuales (1ra corta) y proyectados (2da corta) del primer
aprovechamiento (actual) en diferentes ecoregiones de Bolivia con intensidades
reales de aprovechamiento. El segundo aprovechamiento se basa en las tasas de
crecimiento de árboles comerciales y en las tasas de crecimiento de árboles en
condiciones “óptimas” de crecimiento. Las condiciones óptimas incluyen árboles
potencialmente comerciales en posiciones dominantes y co-dominantes del dosel y
sin bejucos en la copa. Los modelos se basan en un ciclo de corta de 25 años y DMC
típicos para cada región. Los porcentajes (%) se expresan como la cantidad
disponible en el segundo aprovechamiento con respecto al primer aprovechamiento.
Ecoregión
CC
DMC
Especie
aprov
1ª. Corta
(m3/ha/año)
2da. Corta
(m3/ha/año)
%
2da.
Corta
“Óptimo”
%
Chiquitanía
20
40
roble cedro
0.15
0.01
9
0.02
11
Transición
Chiquitano
Amazónica
25
50
yesquero
0.11
0.006
6
0.015
14
Preandino
Amazónica
20
50
verdolago
0.13
0.005
4
0.008
6
Amazónica
36
50
cedro
murure
0.07
0.01
18
0.014
19
Diferencias regionales
Existen grandes diferencias entre las regiones en cuanto a las tasas
de crecimiento de los árboles, probablemente debido a diferencias en
precipitación, fertilidad del suelo, carga de bejucos y disturbios como
incendios, viento e historia de influencia antrópica. Las tasas de
crecimiento en la región de transición chiquitano - amazónica son
mucho más altas que en otras regiones. Las tasas de crecimiento en
esta región también responden mejor a tratamientos de liberación
(corta de bejucos) con respecto a otras áreas. Las tasas de
crecimiento más bajas se registran en la Chiquitanía, probablemente
debido a la poca precipitación. La respuesta a los tratamientos de
liberación es también muy lenta en esta región, quizás debido al
dosel abierto y a las cargas relativamente reducidas de bejucos en el
dosel. Los fustes son también menores en la Chiquitanía, lo que
resulta en menores DMC.
13
Ciclos de Corta en Bosques Tropicales de Bolivia
Los ciclos de corta no sólo dependen de las tasas de crecimiento, sino
también de la densidad relativa de árboles en las clases menores al
DMC. Las extremadamente bajas tasas de volumen de recuperación
en la región Preandina se deben, en gran parte, al escaso reclutamiento en las clases menores de tamaño. La estructura de este
bosque es muy diferente a la de los bosques de otras regiones y consiste en un dosel formado por árboles muy grandes y un sotobosque
muy ralo. Una vez que se extraen los árboles grandes, quedan pocos
árboles pequeños que pueden aprovechar la apertura del dosel. En
condiciones normales en los bosques tropicales, especialmente si se
considera las tasas actuales de crecimiento, el segundo aprovechamiento deberá obtenerse a partir de los árboles existentes, menores al DMC, y no de la nueva regeneración (Dawkins y Philip 1998).
En la región Preandina existen pocos árboles disponibles para
formar parte del segundo aprovechamiento.
Aún en el escenario óptimo el porcentaje de recuperación del
volumen original en el segundo ciclo de corta es de sólo 15 a 22% en
las regiones de la Amazonía y Chiquitanía, probablemente debido
también a la escasez de fustes de especies comerciales en el sotobosque. Las especies no comerciales son particularmente predominantes en los bosques de Lomerío, en la Chiquitanía, donde
aproximadamente dos terceras partes de los claros de aprovechamiento tienen probabilidades de llenarse con fustes de especies no
comerciales (Fredericksen y Licona 2000). Los bosques más próximos
a recuperar todo el volumen se encuentran en la región de la
transición chiquitano - amazónica, donde las tasas altas de crecimiento y la abundancia relativa de fustes comerciales en el sotobosque permiten una recuperación cercana al 90% del volumen
original en el segundo aprovechamiento, usando las condiciones del
modelo “óptimo” en un ciclo de corta de 30 años.
Diferencias entre especies
Si bien no se detallan en la sección de resultados del presente trabajo, existen grandes diferencias en el crecimiento diamétrico y la
abundancia entre especies dentro de las ecoregiones (véase Dauber
et al. 2003 para mayores detalles). Por ejemplo, dentro de la región
14
Ciclos de Corta en Bosques Tropicales de Bolivia
de transición, las tasas de crecimiento diamétrico varían entre
especies en un orden de magnitud. La especie de crecimiento más
rápido, serebó (Schizolobium parahyba), promedia 1.3 cm/año,
mientras que el verdolago (Terminalia oblonga) y ojoso colorado
(Pseudolmedia laevis) tienen tasas de crecimiento cercanas a los 0.2
cm/año (Dauber et al. 2003). Los ejemplos de otras regiones no son
tan impresionantes, pero en todas las ecoregiones las especies de
crecimiento más rápido superan a las especies de crecimiento más
lento por un factor de 3 o más. Una implicación de estas diferencias
en las tasas de crecimiento de las diferentes especies es que la composición de especies debe ser evaluada en cada plan de manejo y que
se deben usar tasas de crecimiento específicas para cada especie, en
lugar de tasas medias regionales de crecimiento para todas las
especies. Una empresa que maneje su bosque principalmente para la
extracción de serebó probablemente podrá cortar volúmenes similares en el segundo aprovechamiento con los actuales ciclos de corta,
suponiendo que existe una densidad adecuada de fustes menores al
DMC. Lamentablemente, la situación de casi todas las otras especies
maderables del país no es tan favorable.
Potencial de los tratamientos silviculturales para mejorar la
regeneración y el crecimiento
El escenario óptimo puede lograrse o quizás aún mejorarse mediante
la aplicación activa de tratamientos silviculturales como la liberación
de bejucos en árboles de futura cosecha o la eliminación de árboles de
especies no comerciales de mayor altura. Se dispone de varios tratamientos silviculturales potencialmente útiles a nivel operativo
(Fredericksen y Peralta 2001). Por ejemplo, la liberación de árboles
de futura cosecha en la concesión La Chonta ha servido para aumentar el crecimiento diamétrico en un factor de 2-3 (Peña-Claros et al.
2003), con un costo mínimo (US$0.37/ha) y una tasa interna de
retorno alta (18 % anual en un periodo de 20 años, Evans et al.
2003). El marcado de árboles de futura cosecha también se puede
añadir a los tratamientos de corta de bejucos con poco costo adicional
(0.35US$/ha), con una disminución considerable (de 13 a 7%) de
daños o mortandad durante el aprovechamiento (Peña-Claros et al.
2003) y una alta tasa interna de retorno (11% anual en un periodo de
15
Ciclos de Corta en Bosques Tropicales de Bolivia
20 años, Evans et al. 2003). La disminución en el número de árboles
de futura cosecha dañados por el aprovechamiento durante el primer
ciclo de corta resulta en un mayor volumen disponible para la segunda corta.
El tercer aprovechamiento y los siguientes requerirán nueva regeneración (plántulas y brinzales). Se ha observado escasez en la
regeneración de muchas especies comerciales en Bolivia (Mostacedo
y Fredericksen 1999). Para algunas especies, no existen soluciones
prácticas que mejoren la regeneración. No obstante, la regeneración
de muchas otras especies tan sólo depende de tratamientos simples
como la escarificación de suelos en claros de aprovechamiento
(Fredericksen y Pariona 2002) o, en el caso de la mara (Swietenia
macrophylla), de la siembra de semillas en estas áreas escarificadas
(Pariona et al. 2003).
Consideraciones para árboles remanentes
Actualmente, 20% de los árboles aprovechables con diámetro mayor
al DMC deben dejarse como “factor de seguridad” o como “árboles
remanentes” para compensar posibles errores de cálculo en los ciclos
de corta, según lo estipulan las normas técnicas. Los remanentes, por
consiguiente, ofrecen cierto volumen que puede ser aprovechado en el
segundo ciclo de corta. Evidentemente, estos árboles maduros también aportarán con semillas para la nueva regeneración. La norma
técnica (248/98, página 29) estipula que los árboles semilleros deben
ser representativos de los árboles aprovechados en lo que se refiere a
forma y tamaño. Es posible, sin embargo, que los semilleros de
grandes diámetros sobrepasen la madurez o mueran para el próximo
aprovechamiento. Una vez que el dosel se abre con el aprovechamiento, los árboles altos con copa grande se hacen más propensos a
la caída causada por el viento. Asimismo, si bien los árboles de gran
diámetro pueden ofrecer una abundancia de semillas, la producción
de éstas no es necesariamente mucho mayor que la producción de
semillas de los árboles de menor tamaño (Fredericksen et al. 2001),
puesto que árboles de hasta 20 cm de diámetro pueden dar cantidades significativas de semilla (BOLFOR 2003).
16
Ciclos de Corta en Bosques Tropicales de Bolivia
También cabe recordar que algunos árboles de gran diámetro de
especies comerciales se conservarán en el bosque residual, posteriormente al aprovechamiento, debido a defectos en sus fustes. Estos
árboles probablemente también serán una fuente de buenas semillas,
suponiendo que los defectos en el fuste se hayan originado por
lesiones y no sean un factor hereditario (BOLFOR 2003). Se puede
obtener mayor volumen durante la primera corta, además de garantizar mayores volúmenes en la segunda corta, si se conservan
preferentemente árboles semilleros de menor diámetro. Estos semilleros de menor diámetro generalmente producen cantidades abundantes de semilla y también tienen mayores probabilidades de
sobrevivir hasta el segundo aprovechamiento.
IMPLICACIONES DE LOS RESULTADOS PARA EL MANEJO FORESTAL
Los resultados indican que los ciclos de corta que se utilizan
actualmente en el país son demasiado cortos para las diferentes ecoregiones, así como para las especies evaluadas. Por lo tanto, es
necesario definir una estrategia que permita asegurar la sostenibilidad del manejo forestal. Entre los elementos que deben formar
parte de la estrategia se encuentran:
El bono de la naturaleza
El volumen del primer aprovechamiento generalmente se considera
excepcionalmente alto y correspondería a un bono de la naturaleza.
Sería poco razonable esperar que la corta de bosques primarios sea
totalmente reemplazada en cualquier ciclo de aprovechamiento a
corto plazo. Sin embargo, es necesario determinar el volumen de madera que podría considerarse tanto ecológicamente sostenible, como
económicamente viable. Es evidente que el sector forestal tendrá que
lidiar, en el siguiente ciclo de corta, con menores volúmenes de las
especies actualmente aprovechadas. Por lo tanto, sería útil poder
hacer ciertas estimaciones del volumen mínimo que se requeriría
para mantener la viabilidad económica y cumplir con los estándares
de manejo forestal sostenible.
17
Ciclos de Corta en Bosques Tropicales de Bolivia
Enfoque en las especies de fácil manejo
Otra opción es concentrarse en especies que brinden oportunidades
de manejo económicamente más viables. Estas especies corresponden
a especies con altas tasas de crecimiento o con altas tasas de
regeneración y reclutamiento. El serebó es, sin duda, el mejor
ejemplo de este tipo de especie. El serebó se regenera fácilmente y la
escarificación de claros de aprovechamiento constituye el método
más efectivo y económico para estimular su regeneración
(Fredericksen y Pariona 2002). El serebó también tiene tasas de
crecimiento que requieren muy poco o ningún ajuste de los ciclos
actuales de corta. Si bien los beneficios no son tan marcados para
otras especies, la duración de los ciclos de corta pueden ser reducidos
considerablemente si el aprovechamiento se enfoca en las especies
que tienen las tasas más altas de reclutamiento y cre-cimiento
diamétrico.
Rotación de grupos de especies
Se puede lograr un equilibrio entre los ciclos actuales de corta y
ciclos verdaderamente sostenibles mediante el uso de grupos de especies que son aprovechadas en ciclos alternados de extracción. De
este modo, no se esperaría que las especies que se extraen actualmente (primer ciclo) produzcan volúmenes similares hasta el cuarto
ciclo o después. Por lo tanto, el segundo ciclo la corta estaría dirigido
al aprovechamiento de otras especies que no se aprovechan actualmente. En algunos sitios se está produciendo, sin haberse
planificado, este tipo de rotación con la mara (Swietenia
macrophylla). En la región de la transición chiquitano-amazónica,
casi todos los árboles de mara de tamaño aprovechable (y hasta
árboles menores al DMC) han sido extraídos del bosque. Sin
embargo, algo de esta especie se está recuperando a partir de
semillas provenientes de los árboles que fueron aprovechados en el
pasado y de semillas provenientes de los árboles que se consideraban
muy pequeños para ser extraídos (Pariona et al. 2003). Las tasas de
crecimiento de la mara están entre las más altas de las especies
comerciales (Peña-Claros et al. 2003). Asimismo, existe gran potencial para lograr una regeneración más rápida de esta especie
18
Ciclos de Corta en Bosques Tropicales de Bolivia
mediante tratamientos silviculturales de bajo costo (Pariona et al.
2003). Por lo tanto, es concebible que existan volúmenes significativos de mara en algunos sitios de la región de la transición en los
próximos 1 a 2 ciclos de corta.
Estos ciclos de grupos de especies sólo serán posibles si se produce
regeneración (plántulas y brinzales) después del aprovechamiento.
En el caso de la mara, la corta intensiva en la región de la transición
chiquitano–amazónica conllevó a la extinción (económica) temporal
de la especie, pero no causó una extinción ecológica. Se desconoce si
la mara se recuperará del mismo modo en la región Preandina.
Además de la regeneración, otra suposición de la rotación de grupos
de especies es que los mercados y las empresas tengan la flexibilidad
suficiente como para acomodarse a cambios en la composición de
especies. En algunos casos, estos cambios podrán ser drásticos. Por
ejemplo, en la región de la transición es probable que haya
volúmenes mucho menores de especies de madera blanda como
yesquero blanco, ochoó y bibosi para el próximo aprovechamiento.
Estas especies tendrán que ser reemplazadas con maderas de mayor
densidad que actualmente no se aprovechan. Por lo tanto, para que
la rotación de grupos de especies funcione, se debe definir los grupos
de especies con base en las tasas de crecimiento (especies de alto
crecimiento podrán ser aprovechadas más frecuentemente que
especies de bajo crecimiento) y las características de la madera.
Silvicultura más intensiva
Es importante considerar que el incremento en crecimiento diamétrico generalmente aumenta en los bosques aprovechados debido a la
liberación del bosque residual de la competencia por la luz con los
árboles extraídos. Por consiguiente, el aprovechamiento más intensivo normalmente conlleva a un mayor crecimiento residual. En
bosques tropicales húmedos, la mejora en crecimiento diamétrico sólo
ocurre cuando el área basal del bosque se reduce a menos de 10-15
m2/ha (Dawkins y Philip 1998). Obviamente, el aumento en la
intensidad de aprovechamiento en los bosques de Bolivia supondría
la disponibilidad de mercados para todas las especies con valor
comercial o el relajamiento de los DMC. Asimismo, los árboles del
19
Ciclos de Corta en Bosques Tropicales de Bolivia
dosel y dosel medio en algunos bosques, como los de la Chiquitanía,
no están limitados por la luz debido a su estructura relativamente
abierta. Además, se puede dar el caso que el aumento en crecimiento
diamétrico que se logre mediante el incremento de la densidad de
aprovechamiento no compense la pérdida de volumen residual que se
podría haber retenido para el segundo aprovechamiento (Jackson et
al. 2002). Al margen de la intensidad de aprovechamiento, el aumento en el crecimiento logrado mediante el aprovechamiento podrían
ser contrarrestado por pérdidas en volumen debido a daños causados
durante el aprovechamiento, a menos que se hagan esfuerzos para
proteger los árboles de futura cosecha.
El drástico acortamiento de los ciclos de corta en los escenarios
óptimos señala los beneficios potenciales del uso de tratamientos
silviculturales para acelerar el crecimiento de los árboles de futura
cosecha. La liberación de estos árboles de bejucos y su marcado para
evitar daños durante el aprovechamiento pueden incrementar las
tasas de crecimiento de los árboles comerciales en un factor de 2-3 y
reducir daños y mortandad en un 6% (Peña-Claros et al. 2003). La
eliminación de árboles altos de especies no comerciales es otro
método económico para aumentar más el crecimiento de los árboles
de futura cosecha (Pariona et al. en imprenta). Asimismo se dispone
de varios tratamientos para acelerar la regeneración. Sin embargo, a
pesar de los problemas encontrados con relación a las tasas de
crecimiento y regeneración, estas practicas silviculturales todavía no
han sido adoptadas por las personas encargadas del manejo forestal
en el país (Fredericksen et al. 2003). No obstante, la silvicultura
más intensiva parece ser necesaria para ayudar a lograr la
producción sostenible de madera en Bolivia.
Enfoque integral
No existe necesidad de aplicar ninguna de las opciones anteriormente mencionadas de forma exclusiva. Quizás la forma más
efectiva de lograr ciclos de corta que sean tanto ecológica como
económicamente viables es el uso de la variedad de opciones antes
citadas u otras que aparezcan, de manera coordinada. Por ejemplo,
no sería razonable esperar una recuperación total del volumen
20
Ciclos de Corta en Bosques Tropicales de Bolivia
después de la primera corta en bosques esencialmente primarios. Los
encargados del manejo podrían implementar algunos tratamientos
de bajo costo enfocados en las especies que sean valiosas y que
respondan bien a la silvicultura. Posteriormente se puede usar algún
método de reemplazo de especies en ciclos alternados de corta, tal
como el ciclo de rotación de grupo de especies anteriormente citado, a
fin de cubrir la diferencia que exista para lograr ciclos realistas de
corta. En el ínterin, el sector forestal deberá hacerse más eficiente,
los mercados se continuarán abriendo para las especies menos
conocidas y los investigadores descubrirán nuevas formas de
aumentar la productividad.
RECOMENDACIONES
1.
Los planes de manejo forestal deberán ajustar los ciclos de corta
propuestos sobre la base de tasas de crecimiento específicas al
sitio o a la región, volúmenes existentes en las clases diamétricas
menores, intervenciones silviculturales, y las especies que se
cortarán durante el ciclo de corta actual y los subsiguientes. Se
deberá usar incrementos de crecimiento y distribuciones diamétricas específicos para las especies. La simple existencia de
altas densidades de fustales no garantiza un volumen aprovechable en el segundo ciclo de corta, ya que si los árboles están
creciendo muy lentamente necesitarán más tiempo para avanzar
a la siguiente clase durante el período de aplicación del ciclo de
corta. Si se espera que los volúmenes aprovechables sean
menores durante el segundo ciclo de corta, se deberá esti-mar la
reducción porcentual en volumen. Asimismo, se deberá preparar
un plan de regeneración que permita la extracción de este
volumen durante el tercer ciclo de aprovechamiento y ciclos
posteriores.
2.
Se debe incentivar el ensayo de tratamientos silviculturales de
bajo costo en los bosques manejados y la adopción de dichos
tratamientos, o variaciones de éstos que funcionen debidamente.
Se han concebido tratamientos prometedores de bajo costo para
el aumento de la supervivencia y el crecimiento de árboles de
futura cosecha, la eliminación de árboles indeseables de especies
21
Ciclos de Corta en Bosques Tropicales de Bolivia
no comerciales y para fomentar la regeneración. Ninguno de
estos tratamientos deberá aplicarse en gran escala sin ensayarse
previamente en menor escala y adaptarse a las condiciones
locales del sitio.
3.
Se deberá investigar la factibilidad de incorporar la rotación de
grupos de especies en los ciclos, pero éstos deberán basarse en la
incorporación en los planes de manejo de previsiones para garantizar nueva regeneración.
4.
Si se usa un “factor de seguridad” para mantener el volumen en
futuros ciclos de corta, éste no deberá distribuirse proporcionalmente entre todas las clases diamétricas, sino que deberá
concentrarse en las clases que se encuentran próximas al DMC
(obviamente mayores al DMC). Esto permitirá la corta de
mayores volúmenes durante el primer aprovechamiento y
reducirá la posibilidad de que los árboles por encima del DMC
sobrepasen la madurez o mueran antes del segundo aprovechamiento.
5.
Los ciclos de corta deberán ser aplicados con un criterio de
manejo adaptable. Al parecer no existen soluciones fáciles para
superar la brecha entre el potencial biológico de crecimiento del
bosque y la realidad económica actual del sector forestal. El
sector deberá avanzar más allá del aprovechamiento planificado.
Las empresas y comunidades deben ser más dinámicas en el
manejo de sus bosques y deben continuar adaptándose a las
condiciones del mercado. Será necesario que los investigadores
continúen monitoreando y experimentando. Los encargados del
manejo deberán tratar de entender mejor las características
ecológicas de las especies de árboles que manejan y usar
resultados de investigaciones para aumentar su regeneración y
tasas de crecimiento.
22
Ciclos de Corta en Bosques Tropicales de Bolivia
BIBLIOGRAFÍA
Appanah, S., G. Weinland, H. Bossel, and H. Krieger. 1990. Are
tropical rain forests non-renewable? Journal of Tropical Forest
Science 2:331-348.
BOLFOR. 2000. Plan de trabajo de PISLP (Parcelas de Investigación de Largo Plazo). Proyecto BOLFOR, Santa Cruz,
Bolivia.
BOLFOR. 2003. Retención de árboles semilleros: recomendaciones
basadas en investigación de manejo forestal. Proyecto BOLFOR,
Santa Cruz, Bolivia.
Contreras F, C. Leaño, J.C. Licona, E. Dauber, L. Gunnar, N.
Hager, C. Caba. 1999. Guía para la instalación de parcelas
permanentes de muestreo (PPMs). Proyecto BOLFOR, Santa
Cruz, Bolivia.
Dauber, E., T. S. Fredericksen, M. Peña-Claros, C. Leaño, J.C.
Licona & F. Contreras. 2003. Tasas de incremento diamétrico,
mortalidad y reclutamiento con base en las parcelas permaentes
instaladas en diferentes regiones de Bolivia. Proyecto BOLFOR,
Santa Cruz, Bolivia.
Dauber, E. 2003. Modelo de simulación para evaluar las posibilidades de cosecha en el primer y segundo ciclo de corta en
bosques tropicales de Bolivia. Documento técnico. Proyecto
BOLFOR, Santa Cruz, Bolivia.
Dawkins, H.C. & M.S. Philip. 1998. Tropical moist silviculture and
management: A history of success and failure. CAB International, Oxford, UK. 359pp.
Evans, K., M. Peña-Claros, W. Pariona, A. Alarcón, U. Choque, C.
Leaño & J.C. Licona. En preparación. Costo y beneficio de dos
prácticas silviculturales en la zona de Guarayos. Documento
Técnico. Proyecto BOLFOR, Santa Cruz, Bolivia.
Fredericksen, T.S. & W. Pariona. 2002. Effects of skidder disturbance on commercial tree regeneration in logging gaps in a
Bolivian tropical humid forest. Forest Ecology and Management. 171:223-230.
Fredericksen, T.S., B. Mostacedo, J. Ledezma, & J. Justiniano.
2001. Seed tree retention considerations for uneven-age
23
Ciclos de Corta en Bosques Tropicales de Bolivia
management in Bolivian tropical forests. Journal of Tropical
Forest Science. 13:352-363.
Fredericksen, T.S. & R. Peralta. 2001. Opciones silviculturales de
los bosques tropicales de Bolivia. Pp. 157-172. In Regeneración
Natural y Silvicultura de los Bosques Tropicales en Bolivia. B.
Mostacedo and T.S. Fredericksen (eds.), Proyecto BOLFOR,
Santa Cruz, Bolivia.
Fredericksen, T.S. & J.C. Licona. 2000. Encroachment of noncommercial tree species after selection logging in a Bolivian
tropical forest. Journal of Sustainable Forestry 11:113-123.
Fredericksen, T.S., F.E. Putz, P. Pattie, W. Pariona, & M. Pena.
2003. Sustainable forestry in Bolivia: Beyond planned logging.
Journal of Forestry March:37-40.
Jackson, S., T.S. Fredericksen, & J. Malcolm. 2002. Area of disturbance and damage to residual stand following selection logging
in a Bolivian tropical humid forest. Forest Ecology and
Management 166:271-283.
Kammesheidt, L. 1998. Stand structure and spatial pattern of
commercial species in logged and unlogged Venezuelan forest.
Forest Ecology and Management 109:163-174.
Mostacedo, B. & T.S. Fredericksen. 1999. Status of forest tree
regeneration and Bolivia: assessment and recommendations.
Forest Ecology and Management 124:263-273.
Pariona, W., K. Ohlson, J.C. Licona, & T.S. Fredericksen. 2003.
Establecimiento de mara (Swietenia macrophylla) en claros
después del aprovechamiento en un bosque tropical boliviano.
Documento Técnico. Proyecto BOLFOR, Santa Cruz, Bolivia.
Pariona, W., T.S. Fredericksen, & J.C. Licona. En prensa. A
comparison of tree girdling treatments for timber stand
improvement in Bolivian tropical forests. Journal of Tropical
Forest Science.
Peña-Claros, M., T.S. Fredericksen, W. Pariona, F.E. Putz, G.
Blate, J.C. Licona, C. Leano, A. Alarcon, U. Choque & J. Justiniano. 2003. Silviculture for sustainable forest management.
Presentation at the annual meeting of the Association for
Tropical Biology, July 2003, Aberdeen, Scotland.
24
Descargar