FOLLETO MOSCA DEL CUERNO.cdr

Anuncio
MOSCA DEL CUERNO Haematobia irritans
UN FACTOR NEGATIVO EN LA PRODUCCIÓN
DE BOVINOS DE CARNE
Antonio CANTÚ COVARRUBIAS
Zeferino GARCÍA VÁZQUEZ
Centro de Investigación Regional del Noreste
Campo Experimental Las Huastecas
Villa Cuauhtémoc, Tam.
Julio de 2009
Folleto para Productores Núm. 12
ISBN: 978-607-425-150-0
SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL,
PESCA Y ALIMENTACIÓN
ING. ALBERTO CÁRDENAS JIMÉNEZ
Secretario
ING. FRANCISCO LÓPEZ TOSTADO
Subsecretario de Agricultura
ING. ANTONIO RUÍZ GARCÍA
Subsecretario de Desarrollo Rural
LIC. MAX JEFFREY JONES JONES
Subsecretario de Fomento a los Agronegocios
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES,
AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
DR. PEDRO BRAJCICH GALLEGOS
Director General
DR. SALVADOR FERNÁNDEZ RIVERA
Coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación
DR. ENRIQUE ASTENGO LÓPEZ
Coordinador de Planeación y Desarrollo
LIC. MARCIAL ALFREDO GARCÍA MORTEO
Coordinador de Administración y Sistemas
CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL NORESTE
DR. SEBASTIÁN ACOSTA NÚÑEZ
Director Regional
DR. JORGE ELIZONDO BARRÓN
Director de Investigación, Innovación y Vinculación
M.C. NICOLÁS MALDONADO MORENO
Director de Planeación y Desarrollo
M.A. JOSÉ LUIS CORNEJO ENCISO
Director de Administración y Sistemas
CAMPO EXPERIMENTAL LAS HUASTECAS
M.C. GERARDO ARCOS CAVAZOS
Jefe del Campo Experimental Las Huastecas
MOSCA DEL CUERNO Haematobia irritans UN
FACTOR NEGATIVO EN LA PRODUCCIÓN DE
BOVINOS DE CARNE
Dr. Antonio Cantú Covarrubias
Investigador del Nodo de la Red de Innovación de Salud Animal
Campo Experimental Las Huastecas
Dr. Zeferino García Vázquez
Director del Centro Nacional de Investigación Disciplinaria
en Parasitología Veterinaria
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES,
AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL NORESTE
CAMPO EXPERIMENTAL LAS HUASTECAS
MÉXICO
JULIO DE 2009
MOSCA DEL CUERNO Haematobia irritans
UN FACTOR NEGATIVO EN LA PRODUCCIÓN
DE BOVINOS DE CARNE
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y
Pecuarias
Av. Progreso No. 5, Barrio de Santa Catarina
Delegación Coyoacán
C.P. 04010 México, D.F.
Tel. (55) 5140 1600
ISBN: 978-607-425-150-0
CLAVE: INIFAP/CIRNE/P-124
Primera Edición 2009
No está permitida la reproducción total o parcial de esta
publicación, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier
medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopia, por registro u
otros métodos, sin el permiso previo y por escrito a la Institución.
MOSCA DEL CUERNO Haematobia irritans
UN FACTOR NEGATIVO EN LA PRODUCCIÓN
DE BOVINOS DE CARNE
Folleto para Productores Núm. 12 / Julio 2009
CONTENIDO
Página
Introducción..........................................................
1
Daños que causa la mosca del cuerno...................
7
Antecedentes sobre el control y presencia de
resistencia.............................................................
10
Resultados en Tamaulipas....................................
13
Tratamientos utilizados.........................................
16
Recomendaciones................................................
22
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura
1
2
3
4
5
6
7
8
Página
Ciclo de vida de la mosca del cuerno
Haematobia irritans..........…….................
2
Bovino con alta infestación de mosca del
cuerno....................................……………
2
Bovino afectado por alta infestación
sometido a estrés constante......................
4
Uso de baño de aspersión para control de
mosca del cuerno......................................
7
Daños por la presencia de altas
infestaciones de mosca.............................
8
No utilizar mezclas caseras de productos
químicos...................................................
9
Mecanismo de control biológico con
Sphalangia endius interrumpiendo el ciclo
de vida de la mosca del cuerno..................
20
Control biológico con el uso de
parasitoides y escarabajos naturales........
22
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro
1
2
3
Página
Porcentaje de efectividad contra mosca del
cuerno en diferentes insecticidas.....................
11
Porcentaje de efectividad de insecticidas
contra Haematobia irritans en DL50 y DL0 por
zona en el estado de Tamaulipas .....................
14
Tratamientos que existen en el mercado para
su control...........................................…….......
23
MOSCA DEL CUERNO Haematobia irritans
UN FACTOR NEGATIVO EN LA PRODUCCIÓN
DE BOVINOS DE CARNE
1
Antonio Cantú Covarrubias
2
Zeferino García Vázquez
INTRODUCCIÓN
Haematobia irritans conocida como la mosca del
cuerno o mosca de la paleta, es un ectoparásito
hematófago del ganado bovino que fue introducido a los
Estados Unidos en 1880 en ganado proveniente de Europa
y actualmente la mosca se encuentra distribuida desde
Canadá hasta Argentina. El hábito de congregarse
alrededor de la base de los cuernos de los bovinos en
Europa le confirió el nombre de mosca del cuerno. Sin
embargo, en América la mosca se localiza generalmente en
la región dorsal, las patas y el vientre cuando el calor es muy
intenso o cuando llueve.
Según el Comité de Enfermedades Parasitarias
reporta en 1993 que en México H. irritans se encuentra en
las zonas tropicales y subtropicales y en los últimos años se
ha convertido en la plaga más importante de la ganadería
bovina. El ciclo biológico dura de 10 a 14 días, las moscas
pasan toda su vida sobre el ganado abandonándolo sólo
para poner sus huevos (ovipositar) sobre las heces frescas
1
Dr. Investigador del Nodo Regional de la Red de Innovación de Salud Animal.
Campo Experimental Las Huastecas. CIRNE-INIFAP.
2
Dr. Director del Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Parasitología
Veterinaria.
(Figura 1).
Mosca adulta
duración de ciclo
promedio: 14
días.
Pupa
Larva
Suelo
Huevos sobre
estiércol
Figura 1. Ciclo de vida de la mosca del cuerno Haematobia
irritans.
El hecho de que el ciclo biológico sea tan corto, hace
que las poblaciones lleguen a aumentarse a tal grado que
en algunas zonas se encuentren poblaciones que van de
100 a 2,500 moscas por animal provocando con ello
grandes pérdidas a la ganadería bovina en explotaciones
extensivas (Figura 2).
Figura 2. Bovino con alta infestación de mosca del cuerno.
2
Uno de los problemas que sin duda están afectando
la productividad ganadera del Noreste de México y de las
regiones tropicales es la presencia de grandes poblaciones
de mosca del cuerno en las explotaciones. Ya que este
ectoparásito durante los últimos años ha tenido una
presencia continua a través de todo el año siendo un
problema permanente y dejando de ser un problema de tipo
estacional en las épocas de primavera y verano.
Estas moscas son pequeñas y su tamaño es más o
menos la mitad de la mosca casera o de la mosca de
establo en su fase adulta. También se diferencia por poseer
una boca (proboscis) aguda y endurecida, apropiada
parasuccionar sangre (hematófagas), se ha reportado que
un promedio de 500 moscas en un bovino succionan 7 mL
de sangre al día.
Es una plaga del ganado bovino pero puede
también atacar cabras, caballos, borregos y al hombre, sus
efectos perjudiciales en el ganado es al picar la piel y
succionar la sangre, esto causa dolor y molestia constante
sobre el animal sometiéndolo a un estrés constante e
interfiriendo en su alimentación y reposo (Figura 3).
3
750 moscas
por lado
Figura 3. Bovino afectado por alta infestación, sometido a estrés
constante.
El control de la mosca del cuerno es una actividad
fundamental en la producción bovina en pastoreo en el
noreste de México y una de las estrategias más utilizadas
para el tratamiento de los animales infestados, es la
aplicación de sustancias químicas sobre el cuerpo del
ganado a intervalos específicos dependiendo de la
intensidad de las infestaciones, los cuales están
determinados por la región ecológica, presencia de otras
especies contra las que se va a combatir y la eficacia
residual del químico a utilizar.
Entre los problemas más importantes a los que se
ha enfrentado el combate químico de las garrapatas es el
desarrollo de la RESISTENCIA
1
a los insecticidas
utilizados, como ha ocurrido en casi todos los países en
donde se han usado por largos períodos es decir que en la
mayoría de los casos estos productos propiciaron
1
Se define como fenómeno que se presenta en cualquier población (insectos,
artrópodos, bacterias) y se manifiesta cuando una población es expuesta en
forma constante a sustancia “x” y por cambios genéticos se van haciendo
resistentes a ciertas dosis y al reproducirse su descendencia también adquiere la
resistencia.
4
alteraciones en las moscas y garrapatas que conducen a
través del fenómeno de selección genética a una
adaptación que les permite sobrevivir bajo las nuevas
condiciones artificiales impuestas. Este fenómeno ha sido
denominado en términos mundialmente aceptados como
resistencia que es la capacidad adquirida por la fracción
poblacional de una especie parásita que les permite
sobrevivir a concentraciones de algunos productos que son
capaces de eliminar al resto de la población normal, esta
capacidad es trasmitida a la siguiente generación.
En los Estados Unidos durante los años 70's
diversas formulaciones a base de compuestos de
organofosforados fueron utilizados para el combate de las
moscas, una forma de tratamiento en especial se
popularizó, los aretes impregnados de insecticidas como el
dliclorvos, stirofos, etc. Con los cuales se tenía un buen
control de uno a dos meses. En 1981, se introducen los
aretes a base de piretroides sintéticos, como el fenvarelato
y la permetrina, consiguiendo así aumentar la duración del
efecto hasta por cinco meses. Sin embargo, el uso continuo
e indiscriminado de los ganaderos con el afán de exterminar
la plaga fue la causa de la presencia de resistencia a los
piretroides. En México a partir de 1985, se comenzaron a
utilizar los piretroides como deltametrina, cipermetrina,
ciflutrina, permetrina, originalmente para el control de
garrapatas Boophilus microplus. A principios de 1982, se
tuvieron los primeros reportes de resistencia a piretroides
5
en mosca del cuerno en el estado de Florida, EU, se
observó que los aretes con piretroides disminuyeron el
control de la mosca, el fenómeno de resistencia continuó y
10 años más tarde, en 1992 se había dispersado a través de
los Estados Unidos, Canadá y México, su desarrollo fue
independiente ya que más que dispersarse de un foco
inicial apareció aisladamente en diversos ranchos
ganaderos. Tal fenómeno se evidenció por la ocurrencia de
brotes en California y Hawaii, localizados a considerables
distancias del desarrollo de los focos iniciales en el este de
los Estados Unidos.
En México las fallas de efectividad de los piretroides
se reportaron en la región de las huastecas Veracruzana,
Potosina y Tamaulipeca (Figura 4) y se observó
posteriormente en el centro y sur de Veracruz, Chiapas,
Tabasco, Jalisco y Sinaloa, debido a ello se planteó la
necesidad de implementar un monitoreo para el diagnóstico
de resistencia a piretroides y la realización de pruebas de
campo para determinar las estrategias químicas para su
control.
6
Figura 4. Uso de baño de aspersión para control de mosca del
cuerno.
DAÑOS QUE CAUSA LA MOSCA DEL CUERNO
Uno de los problemas que realmente está
afectando la rentabilidad ganadera de la región norte
delpaís es las grandes poblaciones de mosca del cuerno,
ya que existen zonas donde un animal llega a tener hasta
10 mil moscas.
Los daños que causa son:
·
Estrés constante en el animal afectando su condición
física. Se sabe que 500 moscas llegan a succionar 7 mL,
de sangre al día en un animal.
·
Estrés que afecta su comportamiento reproductivo por el
choque térmico que ejerce sobre el animal, provocando
bajos índices de concepción en los programas de
empadre.
7
·
Baja producción de leche.
·
Baja producción de carne, como ejemplo tenemos que un
becerro al destete llega a perder del 7-10% de su peso
corporal y del destete al año de 7-8% lo que equivale a
24-48 kg de peso por becerro (Figura 5).
·
Transmisión de enfermedades como la anaplasmosis.
·
Altos costos en el control por efecto de utilización
excesiva de insecticidas, por falta de un adecuado
programa de control que induce al desarrollo de moscas
resistentes a los insecticidas.
·
Todo englobado en un trastorno en la productividad del
hato ganadero.
Estrés constante en vacas
(coleo y cabeceo)
Altas infestaciones de
mosca en becerros
Figura 5. Daños por la presencia de altas infestaciones de
mosca.
La única herramienta con la cual los ganaderos
cuentan en el control de la mosca es el uso de insecticidas
químicos a través de tratamientos de inmersión,
8
aspersión, aretes impregnados con insecticidas y
aplicación de insecticidas en formulación epicutánea
(pour on). Pero los resultados de estos tratamientos en los
últimos años se han visto reducidos ya que las moscas han
desarrollado resistencia a ciertos insecticidas por lo que
las poblaciones de mosca han aumentado de manera
incontrolada. Esto ha llevado a que muchos productores
utilicen tratamientos “desesperados” recurriendo a
elaborar mezclas caseras (combinación de productos)
(Figura 6) mal preparadas sin ningún principio técnico
ganado tratado. También el uso de productos no indicados
como es la utilización de diesel con mochila aspersora
sobre el lomo del animal lo que provoca la muerte de
mosca por contacto pero ejerciendo un daño en el
ambiente y sin lograr un control sobre la mosca.
Aceite comestible
más Arrivo (Ethion)
aplicado en el
lomo
Figura 6. No utilizar mezclas caseras de productos químicos.
9
Por lo que al utilizar tratamientos integrados
permiten el control y evitan el desarrollo de la resistencia
de la mosca del cuerno, además de buscar el mayor costobeneficio dentro de los programas productivos.
ANTECEDENTES SOBRE EL CONTROL Y PRESENCIA
DE RESISTENCIA
A partir de 1985 en México se incrementa la
utilización de piretroides como deltametrina, cipermetrina y
permetrina para el control de la garrapata Boophilus
microplus, pero el uso intensivo y mal manejo de los
pesticidas ocasionó que se presentara la resistencia tanto
en mosca como en garrapata. En 1990 fue cuando los
piretroides sintéticos empezaron a mostrar fallas en su
control esto se manifestó con poblaciones muy altas de
mosca a través de todo el año. En México se demostró la
presencia de mosca resistente a diferentes insecticidas.
Los primeros reportes fueron para la zona noreste de
México (región Huasteca) y posteriormente en Veracruz,
Chiapas, Tabasco, Jalisco y Sinaloa. En 1995 se reportó los
primeros casos de resistencia a piretroides en H. irritans en
México (Tamaulipas, San Luis Potosí y Veracruz), con altos
índices de resistencias a fenvalerato y permetrina. Los
resultados reportados por Santamaría y Col. 1995 son: las
resistencias a dosis letales (DI50) a fenvalerato son de
factor de resistencia de 6.16 a 315, para deltametrina los
rangos de 2.9 a 520, en permetrina fue de 18.8 a 24.6 en
Veracruz y cipermetrina fue de 2.5 en Tamaulipas.
10
Las evaluaciones de la efectividad de los
insecticidas que existen en el mercado en México y
realizadas en condiciones de campo se observan en el
Cuadro 1.
Cuadro 1. Porcentaje de efectividad contra mosca del cuerno en
diferentes insecticidas.
Producto
Tipo de Días postratamiento
certificado aplicación
1
14
7
0.0
64.2
0.0
Bravo
Permetrina
Pour-on
1995
0.0
67.4 45.0
Bravo
Permetrina
Pour-on
1994
0.0
86.4
0.0
Cheminova Cipermetrina Pour-on
1995
0.0
88.7 32.4
Ultimate
Cipermetrina Pour-on
1995
49.7 45.3 10.3
Bayticol
Flumetrina
Pour-on
1991
30.4 87.6 42.9
Butox
Deltametrina Pour-on
1991
99.8 96.4 90.7
Ivermectina
1994
Pour-on
27.0 39.0 18.0
Permectrina
1993
Arete
83.0 67.0 79.0
Diazinon
1993
Arete
64.3 57.1 56.5
Terminator
Diazinon
Arete
1995
Producto
M. Santamaría V., Ortíz E.R., Fragoso S.J., Miranda O. (1995).
Los resultados encontrados hasta el momento son
importantes ya que nos refleja una fotografía de cómo
pudiera estar la situación en cuanto a resistencia y al
problema tan fuerte al que estamos enfrentando. La
importancia de contar con métodos alternativos de control
para la mosca del cuerno es de mucha importancia pues los
problemas de resistencia a los químicos está creciendo en
una forma muy acelerada. Uno de estos métodos es sin
11
duda el conocer la situación real en los niveles de
resistencia existentes en todas las regiones para poder
estructurar métodos integrales de control que sean
efectivos. Además el uso de control biológico es una
alternativa que se debe integrar en los programas de
control.
En México existe poca información sobre la
situación real del comportamiento epidemiológico y
factores de riesgo que estén asociados en la presencia de
la resistencia a los mosquicidas, así también no existe
ningún resultados ni estudios donde se mencione sobre el
control biológico, en ganadería de tipo extensivo.
Recientes estudios observacionales con especies
endémicas de (Pteromalidae) que son parasitoides o
avispitas que controlan la mosca del cuerno muestran un
potencial importante en el control biológico de moscas en
bovinos estabulados. Greene y Cilek en 1993 reportan un
83% de reducción en la población de mosca de establo
(Stomoxys calcitrans) y 21% de incremento en la
emergencia de parasitoides de pupas de la mosca de
establo. Peterson en 1992 utilizando cepas endémicas de
(avispitas) Muscidifurax zaraptor, Kogan y Lagner en
bovinos estabulados en el norte de Nebraska observaron
un rango de 26-37% de mortalidad en pupas de mosca
doméstica en lotes centinelas. Petersen en 1992 en
evaluaciones de campo para el control biológico de mosca
doméstica y de establo en corrales de engorda al este de
12
Nebraska, liberaron especies de Muscidifurax y reportaron
que con tres liberaciones con espacios de tres semanas y
con 50, 100 y 200 mil hospederos parasitados por
tratamiento tuvieron un promedio de mortalidad de pupas
de mosca doméstica del 94% a las dos semana después de
la primera liberación y después de la tres semanas de
parasitismo decreció al 72%, Muscidifurax mostró alta
capacidad reproductiva y parece ser una especie
comercialmente disponible y más efectiva para el control
biológico de moscas del ganado bovino estabulado.
RESULTADOS EN TAMAULIPAS
En un estudio para determinar la dinámica
poblacional de H. irritans en Tamaulipas donde se
obtuvieron conteos de mosca mediante la observación
directa sobre bovinos en pastoreo sin tratamientos de
insecticida, se encontró que la presencia de H. irritans
durante el año fue continua, con picos poblacionales
mayores a 200 moscas por animal en septiembre, abril,
mayo y junio y poblaciones menores de 100 moscas por
animal noviembre, diciembre, enero, julio y agosto, y esto
está relacionado con variables de temperatura y
precipitación pluvial.
El conocimiento de la dinámica poblacional de H.
irritans nos permite establecer con mayor precisión los
tratamientos en programas de control que en el caso de
13
Tamaulipas deberán iniciarse en marzo y agosto que es
cuando inicia el aumento de las poblaciones lo que
permitirá reducir las poblaciones y reducir los efectos y
costos en el control.
Otro estudio en el estado de Tamaulipas, donde el
objetivo fue determinar el estado de la resistencia en H.
irritans a los insecticidas utilizados en las diferentes
regiones del estado, así como conocer los factores de
riesgo asociados en la presencia de la resistencia de la
mosca del cuerno en bovinos de carne. Se realizó un
diagnóstico de resistencia para organofosforados y
piretroides y se aplicó un cuestionario que contempla una
serie de preguntas relacionadas con el manejo y utilización
de los productos así como de la estructura del hato de 34
explotaciones ganaderas evaluadas en ocho municipios del
estado (Cuadro 2).
Cuadro 2. Porcentaje de efectividad de insecticidas contra
Haematobia irritans en DL50' y DL90' por zona en el
estado de Tamaulipas.
Zona
No. de
ranchos
Norte
Centro
Sur
11
13
11
% Efectividad
Diazinon
0.01 µ
0.06 µ
g/cm2
g/cm2
62.91
62.63
18.38
77.51
69.03
40.44
14
% Efectividad
Permetrina
2.5 µ
2.5 µ
g/cm2
g/cm2
4.65
0.60
1.76
6.46
10.85
3.19
Los resultados mostraron
que en la zona norte
centro y sur se obtuvo un promedio de eficiencia para
permetrina a dosis de 2.5 g/cm2 de 4.65, 0.60 y 1.76% a
dosis de 6.0 g/cm 2 fue 6.46, 10.85 y 3.19%
respectivamente. El promedio de eficiencia para diazinon a
dosis de 0.01 g/cm2 de 62.91, 62.63 y 18.38%, a dosis de
0.06 g/cm2 fue 77.51, 69.03 y 40.44%. Se observa que
existe una alta resistencia hacia la permetrina siendo el
2
valor de efectividad más alto 10.85% a dosis de 6.0 g/cm en
la zona centro y el más bajo de 0.60% a dosis de 2.5 g/cm
2
en la zona centro, demostrándose claramente una alta
resistencia a lo largo de todo el estado. Para el caso de
diazinon se observó que en la zona sur existe una
resistencia alta ya que el porcentaje de efectividad fue de
2
18.38% a dosis de 0.01 g/cm y 40.44 % para dosis de
2
0.06 g/cm . Manifestándose un buen porcentaje de
efectividad para la zona norte y centro. El costo para el
control de la mosca del cuerno con el uso de estos
tratamientos cuando se utilizan piretroide es muy alto ya
que aproximadamente el 85% de los productores en el
estado utiliza algún piretroide para el control, obteniendo
una efectividad casi nula e incrementando la resistencia de
la mosca.
Se concluye que en el estado de Tamaulipas existe
alta resistencia hacia los piretroides y que existen buenos
resultados de efectividad para organofosforados (diazinon)
15
para la zona norte y centro del estado. Para la zona sur de
Tamaulipas existen poblaciones de mosca del cuerno con
alta resistencia a piretroides y organofosforados. El costo
en el control es muy alto por la alta resistencia
incrementando la frecuencia de los tratamientos, sin
obtener eficiencia en su control. La utilización de control
biológico como el uso de la avispa Sphalangia
(Hymenoptera: Pteromalidae) o los géneros Muscidifurax
es un tratamiento prometedor alterno de control utilizando
la liberación de estos parasitoides a partir del inicio de la
época de lluvias hasta el mes de agosto logrando reducir las
poblaciones de mosca del cuerno y además reduciendo la
frecuencia de tratamientos en este periodo, para esto
existen cuñetes comerciales que se aplican donde el
ganado acostumbra permanecer junto por un tiempo, para
descansar, o en los bebederos, es ahí donde se debe
realizar la liberación ya que es la forma de obtener una
buena efectividad en la reducción de poblaciones de mosca
del cuerno. Es recomendable continuar con estudios para
determinar la situación real y encontrar estrategias
integrales de control para reducir el uso de insecticidas y/o
realizar rotación de productos.
TRATAMIENTOS UTILIZADOS
Existen alternativas eficientes para el control de la
mosca del cuerno, sin embargo, es necesario considerar
diferentes factores que intervienen en cada región y utilizar
16
el mejor método que vaya de acuerdo con los sistemas de
producción.
Uso de mosquicidas químicos; existen en el mercado
productos organofosforados, piretroides y la combinación
de éstos, donde lo más importante es decidir cuando se use
estos productos y determinar si realmente no existe
resistencia: Es importante realizar nuevas estrategias de
control integral con otros tratamientos para poder dar un
periodo de vida mayor en el control. Existen también el uso
de ivermectinas (Pour-on o inyectadas) que tienen un poder
residual mayor y su efectividad es muy alta.
Uso de aretes impregnados con diazinon; éstos son una
alternativa donde ya existe resistencia a piretroides, estos
aretes se recomienda ponerlos al inicio de las lluvias,
cuando se presenta la mayor población de mosca, hay
ocasiones que es recomendable el uso de dos aretes por
animal, pero un detalle importante es que estos aretes sean
retirados después de esta temporada ya que su periodo de
efectividad varía de 30-150 días. Si se dejan estos aretes
por periodos largos se corre el riesgo de crear resistencia.
Uso de productos aditivos en el alimento y bolos; que
tiene un efecto sobre la reproducción de la mosca, pues
estos son liberados en el excremento cumpliendo una
acción que inhibe el desarrollo de los huevos de la mosca
del cuerno. Este tipo de tratamiento también es una
alternativa en aquellas áreas donde hay resistencia a los
17
piretroides, ya que pueden ser incorporados en un
programa integral.
Uso de azufre granulado en el agua de bebida; el cual
tiene un efecto repelente que es liberado en el excremento y
la piel del animal por transpiración, esto permite un control
ya que evita que la mosca frene su reproducción al no tener
acceso a poner sus huevos en el excremento, así como un
menor número de moscas en el animal. Sus efectos no han
sido bien evaluados en las diferentes regiones pues existen
reportes donde su uso no ha tenido el efecto esperado, esto
podría ser causado por el tipo de aguas que son utilizadas
en el consumo, por lo cual es importante seguir
investigando al respecto ya que este tipo de tratamiento
puede ser una buena alternativa y económica en el control
de la mosca, por lo que su uso no es recomendable.
El control mecánico utilizando las trampas
¨Bruce¨, que son cajones que se adaptan por donde debe
pasar el ganado, la acción que hacen es que cuando el
ganado pasa, las moscas quedan atrapadas dentro de este
cajón y mueren deshidratadas existen algunas
modificaciones como el adicionar productos químicos
dentro del área del cajón para ayudar a matar más rápido
las moscas atrapadas. Este tipo de tratamientos fueron
usados en Australia y E.U.A. y en el estado de Sonora
México donde no se tuvieron resultados muy favorables,
debido a la necesidad de un manejo constante de los
18
animales aunque estas trampas pudieran ser utilizadas en
hatos donde se pretende mantener un número de moscas
en el animal dentro del umbral económico (no más de 250).
Otro tipo de tratamiento que ha surgido por parte de
los productores ha manera desesperada es el uso de
diesel con mochilas aspersoras, donde el efecto de éste
es de contacto, ya que la mosca queda muerta, pero es
importante que se evalúe los efectos en el daño ambiental y
sobre el animal que pudiera dejar este tipo de tratamiento y
además que el costo que se tiene por la aplicación
realmente no es económico y esto es para considerarlo ya
que el control sólo es sobre las moscas adultas y la
reproducción de la mosca continúa.
Un último tratamiento que está utilizándose con más
frecuencia y el cual seria una verdadera herramienta en el
control de mosca y además permitiría disminuir los niveles
de resistencia seria el uso del control biológico utilizando
enemigos naturales de las moscas como se les llama a
algunos parásitos de las moscas. Frecuentemente en
forma natural existen algunas especies de insectos en este
caso las avispitas (Mucidifurax zaraptor y Sphalangia
endius) son dos parásitos de las moscas del cuerno, mosca
de establo y doméstica y actúan atacando la pupa de las
moscas (Figura 7). Así el trabajo de la avispa involucra dos
aspectos, el reproducirse así mismo y eliminar las moscas
inmaduras. Si consideramos que una mosca hembra pone
19
hasta 800 huevos el método de ataque es eficiente y
devastador para la reproducción de la mosca.
Figura 7. Mecanismos de control biológico con Sphalangia endius
interrumpiendo el ciclo de vida de la mosca del cuerno.
Los resultados que se tienen sobre la liberación de
estos parasitoides (Sphalangia endius) han sido
satisfactorios sólo en explotaciones estabuladas donde se
han tenido controles de hasta 93% realizando liberaciones
cada 30 días por tres ocasiones.
Es importante mencionar que los resultados en las
explotaciones extensivas no han sido tan halagadores tal
vez por una baja sobrevivencia, condiciones climáticas y la
amplia dispersión de heces en ganado en pastoreo, el
propio ciclo de vida del parasitoide que es mayor al de la
mosca (tres semanas) y que una avispa sólo puede atacar
30-40 pupas y una mosca pone hasta 800. Pero como se
20
mencionó anteriormente la liberación cada 15 días de
(Sphalangia endius) en las épocas de mayor población y en
lugares donde el ganado se reúne (descanso, bebederos)
permite a estos parasitoides tener un efecto positivo en el
control de la población de la mosca del cuerno logrando
reducir el número de tratamientos químicos a través del
año.
Pero este tipo de control es muy importante y es
conveniente el seguir investigando para encontrar la
combinación de estos tratamientos en un programa
integrado para elevar su efectividad y reducir al máximo el
uso de químicos.
Existen también insectos que son depredadores de
las pupas de las moscas como los ácaros de la familia
Histiostomatidae y Macrochelidae, en este aspecto existen
muy pocos resultados de investigación pero se cree que
son otra alternativa para adicionar en los programas
integrales de control (Figura 8).
21
Figura 8. Control biológico con el uso de parasitoides y
escarabajos naturales.
RECOMENDACIONES
Ø
Realizar tratamientos siempre basados en el umbral
económico que seria de 250 ó más moscas por lado de
cada animal.
Ø
Evitar dar tratamientos sistemáticos.
Ø
Realizar el diagnóstico de resistencia a los insecticidas
utilizados en el rancho al menos una vez por año.
Ø
El uso de pesticidas menos persistentes.
Ø
Evitar la subdosificación de los productos.
Ø
Evitar el uso de mezclas de productos ya que corremos el
riesgo de subdosificar y se desarrolle la resistencia más
rápido.
22
Ø
Es conveniente realizar rotación de los insecticidas con
diferente modo de acción y realizar monitoreo de
diagnóstico de resistencia.
Ø
Implementar métodos de control integrados incluyendo
diversos métodos de control biológico, tratamientos
alternos y manejo.
Cuadro 3. Tratamientos que existen en el mercado para su
control.
Aspersión/
Inmersión
Familia
Nombre
Principio activo
Aspersión/ Organofosforados Asuntol
Inmersión
Coumaphos
Aspersión/ Organofosforados Asuntol
Inmersión
Esteledon
Aspersión/ Piretroides
Inmersión
Aspersión/ Piretroides
Inmersión
Bayticol
Flumetrina 3%
Dosis
1:1,000
10 mL para 10 L de agua
100 mL para 100 L de agua
1:1,000
10 mL para 10 L de agua
100 mL para 100 L de agua
1 L/1000 L agua
Deltametrina 2.5% 1:1,000
10 mL para 10 L de agua
100 mL para 100 L de agua
5 mL/100 kg de peso
Pour-on Organofosforados Tiguvón
Fentión 20%
Permetrina 2.7% 15 mL/100 kg de peso
Bravo
Pour-on Piretroides
Permetrina 7.5% 10 mL/100 kg de peso
Lomopon
Pour-on Piretroides
1 mL/10 kg de peso
Fipronil
Ectoline
Pour-on Fenilpirazolona
1 mL/10 kg peso
Ivermectina o
Ivomec o
Pour-on Ivermectina o
moxidectin moxidectina 5%
Moxidecina
Pour-on Piretroides
Bayticol plus Flumetrina +
10 mL/100 kg peso
ciflutrina 0.5%
Aspersión/ Organofosforados Ectogan
Cymiazol 175 g + 10 mL/100 kg peso
Inmersión piretroide
cipermetrina 25 g
Aspersión/ Organofosforados Garraban
Clorpirifos 240 g + 1L/1000 L de agua
Inmersión piretroide
permetrina 50 g
Inyectado Ivermectina
Ivomec gold Ivermectina 3.5% 1cm cada 50 kg de peso
Inyectado Moxidectina
Butox
Cydectin
onix
Ivermectina 3.5% 1cm cada 50 kg de peso
23
AGRADECIMIENTOS
Se extiende un agradecimiento al proyecto de
“Transferencia de tecnología para mejorar la salud animal y
la inocuidad en la cadena agroindustrial bovinos carne y
bovinos leche en el noreste de México”, por el apoyo para la
realización y la impresión de este folleto, el cual es apoyado
por el Fondo Regional para el Fomento de la Investigación,
Transferencia de Tecnología, Innovación Agropecuaria,
Forestal, Pesca y Acuacultura” en la Región Noreste de la
Coordinadora de Fundaciones Produce (COFUPRO).
MOSCA DEL CUERNO Haematobia irritans UN FACTOR
NEGATIVO EN LA PRODUCCIÓN DE BOVINOS DE CARNE
Folleto para Productores Núm. 12 / Julio 2009
CRÉDITOS EDITORIALES
REVISIÓN TÉCNICA
Dr. Zeferino García Vázquez
Centro Nacional de Investigación Disciplinaria
en Parasitología Animal
Dr. Jorge Elizondo Barrón
Director de Investigación, Innovación
y Vinculación CIR-Noreste
COMITÉ EDITORIAL LOCAL
M.C. Gerardo Arcos Cavazos
Presidente
M.C. Rafael Guarneros Altamirano
M.C. Eduardo Aguirre Álvarez
M.C. Guillermo Ascencio Luciano
Dr. José Miguel Ávila Curiel
Dr. Enrique Vázquez García
Vocales
FORMACIÓN
Tipografía: San Juana Castillo Bernal
Fotografía: Dr. Antonio Cantú Covarrubias
GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS
ING. EUGENIO JAVIER HERNÁNDEZ FLORES
Gobernador del Estado
ING. VÍCTOR M. DE LEÓN ORTI
Secretario de Desarrollo Rural
DELEGACIÓN ESTATAL DE LA SAGARPA
ING. LUIS CARLOS GARCÍA ALBARRÁN
Delegado en Tamaulipas
ING. ROBERTO SALINAS SALINAS
Subdelegado Agropecuario
FUNDACIÓN PRODUCE TAMAULIPAS, A.C.
LIC. GERARDO RAMÍREZ VILLAREAL
Presidente
M.C. NICOLÁS MALDONADO MORENO
Secretario Técnico
ING. SERGIO GUAJARDO MALDONADO
Tesorero
CONSEJO CONSULTIVO DEL C.E. LAS HUASTECAS
C. RODOLFO ARREDONDO ZAMBRANO
Presidente
La presente publicación se terminó de imprimir
el mes de Septiembre del 2009 en la Imprenta:
Offsetquatro, S.A. de C.V.
Río Salinas No. 2111
Fracc. Bernardo Reyes
Monterrey, N.L.
Tel. 01(81) 8478-9595 al 98
Su tiraje constó de 1,000 ejemplares
Descargar