arlette amelia perez delgado - Biblioteca, FES-C

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTONOMA DE MEXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
CUAUTITLAN
MANEJO DE UN PROTOCOLO DE INVESTIGACION CLINICA
DENTRO DE UN LABORATORIO DE REFERENCIA.
TRABAJO PROFESIONAL
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:
QUIMICA FARMACEUTICA BIOLOGA
PRESENTA
ARLETTE AMELIA PEREZ DELGADO
ASESORAS: QBP. MARTHA ELENA GARCIA CORRALES.
DRA. SILVIA MONTES DE OCA DELGADO.
CUAUTITLAN IZCALLI, EDO. DE MEX.
2010
2
DEDICATORIAS
Dedico este trabajo, el cual es el producto de una ardua etapa de mi vida A:
Mi padre; por darme la vida.
Mi madre; por que juntas empezamos este camino y aunque no tuve la dicha de que llegaras
conmigo al final este logro también es tuyo.
Por que tu mayor ilusión fue convertirme en una persona de provecho.
Por que sin escatimar esfuerzo alguno lograste que nada obstaculizara mi sueño de
convertirme en una mujer profesionista.
Por que gracias a todo lo que me enseñaste, por todo lo que me diste, por todos tus regaños y
todos tus consejos, soy lo que soy, y por lo cual me siento muy orgullosa.
¡¡¡¡GRACIAS MAMA!!!! ………. Siempre vivirás en mi corazón.
Mi hijo; mi pequeño Alfredito, por que tú fuiste mi principal motivo para no claudicar,
aún en los momentos más difíciles.
Por que eres el motor que me levanta día a día.
Por que se que algún día entenderás mis ausencias y te veras motivado a ser una
persona de bien.
Por que eres lo mejor que me ha pasado y mi mayor orgullo. TE QUIERO MUCHO.
Mi niño hermoso gracias por ser parte de mi vida.
Mi esposo; Alfredo, por que sin tu apoyo y comprensión me hubiera costado el doble.
Por que me motivaste cuando estuve a punto de abandonar este sueño.
Por toda la paciencia que me has demostrado.
Por aceptarme tal como soy con mis defectos y virtudes.
Por que se que disfrutas mi entusiasmo por alcanzar mis aspiraciones.
Por todo lo que me has dado, y por todo lo que hemos compartido juntos.
Por todo el apoyo que día con día me sigues brindando.
Y por que se que estas orgulloso de mi, como yo lo estoy de ti. TE QUIERO.
3
AGRADECIMIENTOS
Agradezco a todas las personas que se vieron involucradas en este largo proceso como son:
Mis cuñadas: Sandra Víquez y Laura Rodríguez, gracias por suplirme en mis labores como
madre, para que pudiera concluir este proyecto.
Sr. Donis, infinitas gracias por todo el apoyo económico y moral que me brindó. Dios lo
bendiga.
Mis compañeros de la generación 24, especialmente Selene, Nora, Armando, Oswaldo, Carlos,
Alejandro, Toño, gracias por el cariño y afecto que me demostraron, gracias a ustedes mi paso
por la facultad fue más llevadera y me dejaron momentos inolvidables.
A mis profesores por todos sus conocimientos transmitidos.
A mis asesoras de Tesis:
QBP. Martha Elena García Corrales, y a la Dra. Silvia Montes de Oca Delgado.
Gracias, por el apoyo brindado para la realización de este trabajo, por el tiempo que me
dedicaron, y por compartir conmigo sus experiencias.
A mis amigos y familiares por todas aquellas palabras emotivas que alguna vez me brindaron.
GRACIAS.
4
INDICE
Capítulo 1.- Introducción
Capítulo 2.- Objetivos
......................................................................................
6
...................................................................................
8
Capítulo 3.- Generalidades ................... ................................................................
3.1.- Guías Internacionales para la Investigación Clínica ...........................
3.2.- Lineamientos Para una Investigación Ética en México
9
12
……............. 14
.
3.3.- Cómo Nace un Medicamento ............................................................. 19
3.4.- Protocolo de Investigación Clínica ..................................................... 26
3.5. Grupos Participantes ........................................................................... 31
3.6.- Buenas Prácticas Clínicas ................................................................... 41
3.7.- Consentimiento Informado ................................................................... 42
Capítulo 4.- Mi Experiencia Como Profesionista En El Puesto De Líder De
Proyecto …………………………………………………………………. 46
Capítulo 5.-
Ética en la Investigación .................................................................. 63
Conclusiones ......................................................................................................... 66
Bibliografía ............................................................................................................
68
CAPÌTULO 1.- INTRODUCCIÒN
Los avances de la ciencia y la tecnología biomédicas y su aplicación en la práctica médica
están provocando cierto grado de inquietud pública, al enfrentar a la sociedad con nuevos
problemas éticos, la preocupación gira en torno a posibles abusos originados en la
investigación científica. Esto es comprensible ya que durante el desarrollo de los ensayos
clínicos para evaluar la eficacia y seguridad de los medicamentos, existe el riesgo de afectar
negativamente a los participantes de la investigación, por la posibilidad de beneficio económico
ó social para las personas participantes, y por la contribución de los resultados al
enriquecimiento del conocimiento humano en materia de las diferentes terapéuticas
farmacológicas, al alivio del sufrimiento de muchos enfermos y a mejorar la calidad de vida o a
la prolongación de la misma en mejores condiciones de salud.
Los estándares éticos y científicos para llevar a cabo investigación biomédica en humanos,
han sido desarrollados y establecidos en guías internacionales incluyendo la Declaración de
Helsinki, las Guías Éticas Internacionales para Investigación Biomédica que Involucra a
Humanos,
las Guías para Buena Práctica Clínica, del ICH (conferencia internacional de
armonización) entre otras. El cumplimiento de estas guías ayuda a asegurar que se promuevan
la dignidad, derechos, seguridad y bienestar de los participantes en la investigación, y que los
resultados de las investigaciones sean creíbles.
Todas las guías internacionales requieren de la revisión ética y científica de la
investigación biomédica, así como del consentimiento informado y de la protección apropiada
de aquellos incapaces de consentir, como medidas esenciales para proteger al individuo y a las
comunidades que participan en la investigación. La investigación biomédica incluye evaluación
farmacéutica, equipo médico, procedimientos quirúrgicos, historias clínicas y muestras
biológicas.
Estas Guías Internacionales ponen en evidencia la necesidad de contar con estándares
nacionales que sirvan de referencia para las experiencias realizadas en el país en el área de
investigación clínica en seres humanos, en concordancia con la normativa internacional.
Dichas guías deben procurar el resguardo de los sujetos de investigación, de la solidez
científica y ética del estudio, establecer pautas que garanticen que los datos que surjan de las
investigaciones
puedan
ser
verificados
y
sean
adecuadamente
conservados,
independientemente del lugar en donde se realice el estudio, para dar transparencia
a la información y permitir que
esté disponible para la sociedad en general y para la
comunidad científica en particular.
La evaluación de los efectos de los medicamentos se lleva a cabo por medio de
protocolos de investigación clínica en los cuales se estudian los aspectos farmacológicos de un
medicamento, así como su eficacia y seguridad clínica en los seres humanos. Los protocolos
de investigación clínica son evaluaciones experimentales necesarias para encontrar nuevas
respuestas preventivas, diagnósticas o terapéuticas ante distintos interrogantes surgidos de
cambios socio - epidemiológicos o biológicos capaces de generar trastornos o enfermedades.
Un protocolo de investigación clínica es un estudio sistemático que sigue en un todo las
pautas del método científico en seres humanos voluntarios y que tiene como objetivo evaluar la
seguridad
y eficacia de los medicamentos, y productos afines; dichos protocolos deben
contener una serie de componentes que permitan darle respuesta a las preguntas de
investigación planteadas, y cumplir con requisitos científicos y normativos nacionales e
internacionales.
Se han registrado importantes avances en farmacología en las últimas décadas, los
cuáles fueron posibles en gran medida por el desarrollo de la investigación científica. A su vez
la investigación científica se basa en los estudios realizados en seres humanos.
El objetivo principal de este trabajo es resaltar algunos aspectos metodológicos de las
Buenas Prácticas Clínicas, así como algunos lineamientos para llevar a cabo protocolos de
investigación clínica de manera general, así mismo destacar mi experiencia profesional en la
Investigación Clínica, participando en un Laboratorio Central como Líder de Proyecto dentro del
mismo.
2
CAPITULO 2.- OBJETIVOS
GENERAL

Describir la experiencia adquirida como Líder de Proyecto en Investigación
Clínica, a través de la aplicación de las Buenas Prácticas Clínicas, desarrollo de
Protocolos de Investigación, basadas en las Guías Internacionales reconocidas, con la
finalidad de demostrar el campo de aplicación en la materia.
PARTICULARES

Resaltar las ventajas de involucrar un Laboratorio Central en un Protocolo de
investigación clínica mediante la aplicación de las Buenas Prácticas Clínicas, para
destacar la importancia del Líder de Proyecto como responsable del mismo.

Dar a conocer la participación multidisciplinaria entre los diferentes grupos
participantes entre ellos el Líder de Proyecto en un Protocolo de Investigación Clínica,
mediante la aplicación correcta de las Guías Internacionales en materia de Investigación
Clínica en Pro de la vida, la salud, y la dignidad del ser humano.

Explicar como se va desarrollando un medicamento mediante las fases de la
Investigación Clínica, para demostrar la eficacia y seguridad del mismo durante el
desarrollo farmacéutico previo a su comercialización.
CAPÌTULO 3.- GENERALIDADES
Un protocolo de investigación clínica es un documento que describe el(los) objeto(s),
diseño, metodología, consideraciones estadísticas y organización de un estudio, también
proporciona los antecedentes y fundamentos para el estudio en donde se prueban nuevos
tratamientos en seres humanos, en un hospital o entorno clínico, y es un proceso estrictamente
controlado. Estos estudios incorporan la atención más avanzada al paciente mientras se evalúa
cuidadosamente cómo aplicar los desarrollos más recientes en la medicina.
La prioridad fundamental es la seguridad de los participantes. Los estudios clínicos con
personas, deben ser aprobados previamente por una Junta de Revisión Institucional,
compuesta por médicos, administradores, especialistas en ética y miembros del público en
general. Los voluntarios son informados en detalle sobre los posibles riesgos y firman un
consentimiento antes de ser aceptados.
Los resultados de los estudios clínicos que prueban que un nuevo tratamiento es seguro
y efectivo son revisados también por las autoridades de la Secretaría de Salud quien determina
si puede y cuándo debe ser comercializado el medicamento para ser usado por todos los
pacientes con esa enfermedad particular.
¿Por que es importante realizar protocolos de investigación clínica?
Proteger los derechos y el bienestar de los que participan en investigaciones científicas
constituye el propósito actual de la ética de la investigación. Los recientes avances científicos
han permitido disminuir y aliviar el sufrimiento humano causado por múltiples enfermedades;
sin embargo, el deseo de creación de nuevas y mejores tecnologías se ha manifestado de
múltiples formas, incluyendo el riesgo al que se ha expuesto a quienes acceden como
voluntarios para participar en los ensayos clínicos. Lamentablemente, la historia ha señalado
investigaciones que no consideraron a los participantes como personas sino como objetos de
estudio. Las impresionantes revelaciones de tortura médica hace poco más de medio siglo y la
concomitante aparición del Código de Nuremberg, hace énfasis en la necesidad de que la
participación en las investigaciones dependa esencialmente de un consentimiento informado de
los voluntarios para participar en los ensayos clínicos, además de que esta prometa dar
resultados beneficiosos para el bienestar de la sociedad y que los riesgos nunca podrán
exceder el determinado por la importancia humanitaria del problema.
Se detallan a continuación algunos ejemplos en los que, sin los criterios actuales, los
ensayos clínicos provocaron riesgos excesivos:
-
En 1956, en una prestigiosa institución para niños retrasados mentales, en Nueva York,
deliberadamente se infectó con una partícula antigénica –que después se demostró era
el virus de hepatitis B- a los niños recién ingresados; si bien todos los padres o tutores
legales habían dado su consentimiento por escrito, la investigación iniciada en 1971
determinó que había existido coerción.
-
En 1963, en el Hospital Judío de Enfermos Crónicos, Brooklyn, a 22 pacientes ancianos
se les inyectaron, sin su consentimiento, células cancerosas para descubrir la capacidad
de rechazo a dichas células que pudiesen tener pacientes sin cáncer (lo cual ya había
sido confirmado en estudios anteriores). Un joven médico denunció este hecho ante la
justicia, a los investigadores les suspendieron las licencias, pero tiempo después
quedaron excusados y mantenidos bajo vigilancia. La investigación no tuvo
consecuencias adversas.
-
Tal vez el ejemplo más conocido es el estudio realizado en Tuskegee, Alabama, entre
1932 y 1972, en 200 pacientes de raza negra enfermos de sífilis a quienes no se les
informo sobre su enfermedad y no se les indico tratamiento- a pesar de conocerse los
beneficios de la penicilina-, con el objeto de conocer y comparar el avance de la
enfermedad con y sin terapia antibiótica. Entre esos años los investigadores publicaron
13 artículos en revistas médicas de prestigió sin que nadie pusiera una voz de alerta; fue
hasta 1972 cuando un periodista del New York Times denunció el hecho y sólo así se
interrumpió el experimento. La ulterior investigación del Departamento de Salud,
Educación y Bienestar concluyó que el estudio había sido injusto éticamente, sin
determinar sanciones especiales.
-
En 1962 se comercializó la talidomida sin los estudios preclínicos, (la cual inducía
defectos en el feto durante el embarazo), ya que en esa época no se consideraban
indispensables; las consecuencias de este suceso llevaron a los principales organismos
dedicados al control de medicamentos (entre ellos Food and Drug Administration)
estadounidense, a tomar medidas serias para regular más estrictamente la investigación
clínica, superando la tesis de la autorregulación como suficiente.
2
Por todos los riesgos inherentes, la investigación en seres humanos debe apegarse a las
normas bioéticas nacionales e internacionales así como a los principios científicos aceptados
universalmente de los cuales se mencionaran más adelante. Es función de los comités de ética
y de las áreas regulatorias de salud del país donde se llevará a cabo el protocolo de
investigación verificar que los aspectos científicos, bioéticos y legales se cumplan cabalmente.
3
3.1 GUIAS INTERNACIONALES PARA LA INVESTIGACIÓN CLINICA
-
La Declaración de Helsinki, fue elaborada y difundida por la Asociación Medica
Mundial fue presentada por primera vez en 1964. Ha sido revisada en 5 ocasiones en los
últimos 40 años, pero ninguna de ellas ha modificado su espíritu original en defensa y
protección de los derechos humanos de hombres y mujeres involucrados en investigaciones
clínicas.
En
este
sentido,
esta
declaración
sobrepasa
las fronteras
profesionales,
transformándose en un guía ética obligatoria para investigadores de las diferentes áreas del
conocimiento.
Esta declaración establece, los principios éticos en la investigación en seres humanos,
el artículo 5° expresa su preocupación por el bienestar de estos, el cual debe tener primacía
sobre los intereses de la ciencia y de la sociedad. Son extraordinarios los esfuerzos
internacionales y humanitarios por hacer que, en las propuestas de investigación, los
investigadores e integrantes de los comités de ética asuman un compromiso de protección y
salvaguarda de los derechos de los participantes.
Dos son las guías apoyadas en esta declaración y son encargadas de expresar los
lineamientos a las investigaciones clínicas respecto a la conducta ética.
1.- “Lineamientos para la Buena Práctica Clínica”, las cuales proveen estándares técnicos
unificados para los ensayos clínicos, de forma que la información clínica generada es
mutuamente aceptada por parte de las autoridades regulatorias de Estados Unidos, la Unión
Europea y Japón. Describen principios y prácticas internacionalmente aceptadas para la
realización de estudios clínicos, y tienen como propósito asegurar la protección de los derechos
y el bienestar de los participantes, así como la calidad, integridad y transparencia de los datos,
y establecer, en forma clara, la responsabilidad del investigador, patrocinadores y comité de
ética.
2.- “Buenas Prácticas Clínicas en ensayos de productos farmacéuticos”. Además se cuenta
con las Consideraciones éticas para la investigación con vacunas preventivas”, publicada en el
año 2000 por Onusida.
4
-
El Código de Nuremberg, por su parte, constituyó el primer código de ética para la
investigación con seres humanos, se consolida en 1947 en respuesta a las atrocidades
cometidas en los campos de concentración por médicos de la Alemania Nazi. El propósito de
este código fue reconocer la importancia de los seres humanos como participantes de las
investigaciones y, al mismo tiempo, provee un conjunto de reglas universalmente aplicables
para proteger los derechos de los sujetos de violaciones y para velar por su bienestar. Uno de
los principios que llama la atención es el reconocimiento de una participación voluntaria e
informada en un ensayo clínico, la cual refleja el ejercicio de la libre elección sin que ningún
elemento coercitivo hubiera forzado su participación.
-
En Estados Unidos, el informe Belmont fue publicado en 1979 debido a que, en 1940, un
grupo de investigadores evaluaron las manifestaciones clínicas de la sífilis a través del
seguimiento de sujetos vulnerables que pertenecían a comunidades rurales de raza negra,
estos sujetos, privados del tratamiento efectivo, fallecieron victimas de las devastadoras
manifestaciones de la enfermedad, el 16 de Mayo de 1947, el ex presidente William Clinton,
ofreció públicamente una disculpa a todos aquellos sobrevivientes de esta infamia. Los
principios que subyacen en este informe han servido durante los pasados 25 años como una
guía de los estándares éticos que deben regir la investigación con seres humanos tanto en
Estados Unidos como en el resto del mundo. El informe hace énfasis en que toda investigación
debe respetar la autonomía de todos los participantes, ser justa en su concepción así como en
su implementación y maximizar los beneficios potenciales y al mismo tiempo minimizar los
posibles daños. A pesar de la aparición y coherencia moral, y al enaltecimiento a la necesidad
de un consentimiento informado del informe Belmont así como la evaluación de riesgos y la
manifestación de los casos de injusticia hacia individuos vulnerables, los principios pueden
crear fuertes dilemas cuando se manifiesta algún conflicto.
Aún así, es muy importante comprender y aplicar estos principios, ya que el hecho de
ponerlos en práctica garantiza que, aquellos que acepten participar, serán tratados de una
forma ética y respetuosa.
5
3.2 LINEAMIENTOS LEGALES PARA UNA INVESTIGACIÓN ÉTICA EN MEXICO.
Universalmente, se acepta que no debe hacerse investigación médica en personas sin
seguir los postulados aprobados por las guías internacionales mencionadas en el capitulo
anterior.
En México, el interés por proteger los derechos de las personas como sujetos de
investigación ha quedado plasmado en el Código Sanitario desde 1973. Se avanzó con la
posterior obligación en el año 1982, de constituir en los establecimientos en donde se realice
investigación biomédica una comisión de ética que revise y en su caso apruebe los Protocolos
de Investigación por realizar. Este requisito mantiene vigencia y
fue ampliado en la Ley
General de Salud el 7 de febrero de 1984 y su reglamento correspondiente en materia de
investigación de 1987.
Este reglamento comprende la investigación clínica, básica, social y epidemiológica,
además de la financiada por la industria farmacéutica. Como parte de este reglamento, la
comisión emite una opinión técnica al vigilar el cumplimiento de las normas éticas y morales
que rigen la investigación. Su principal función es proteger los derechos, el bienestar y la
seguridad de los participantes en las investigaciones, garantizando que los métodos utilizados
en la investigación no los expongan a riesgos innecesarios.
Además, como parte central, este reglamento estipula la creación de una comisión de
ética, una de investigación y una de bioseguridad en toda institución que realiza investigación
en personas. Lo anterior ha dado como resultado la aparición de múltiples comités a lo largo y
ancho del país.
En años recientes, ha habido una movilización considerable de las distintas instituciones
de salud en México con el propósito de compilar de forma clara la información disponible
respecto a los derechos de pacientes, los cuales aceptan participar en investigación. En
México, un grupo de investigadores emprendió la tarea de elaborar un documento para el
usuario de los servicios de salud, como parte de los compromisos derivados de la Cruzada
Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud. En diciembre de 2001, se publicó la Carta de
los Derechos Generales de los Pacientes.
6
Tres son los puntos que llaman la atención y se relacionan directamente con la ética de la
investigación:
a) Recibir trato digno y respetuoso.
b) Recibir información suficiente sobre su atención.
c) Otorgar o no su consentimiento válidamente informado. Éstos incluyen las situaciones en
las cuales el paciente decide participar en investigaciones.
Por su parte, la Comisión Nacional de Arbitraje Médico en 2001, presentó las siguientes
recomendaciones para mejorar la práctica de la medicina, todas ellas con un profundo sentido
ético:
a) Relación médico-paciente respetuosa, donde se indican elementos como la oportunidad
de la atención, comunicación adecuada, confidencialidad e información sobre el pronóstico.
b) Consentimiento informado antes de ser sujeto de un proyecto de investigación.
c) Contar con registros en su expediente clínico.
d) Actuar en congruencia con los conocimientos médicos vigentes, evitar la medicina
defensiva.
e) Atender pacientes solamente cuando se está facultado para hacerlo, mediante el título o
diploma de la especialidad que se trate; no participar en prácticas delictivas como aborto,
eutanasia y falsos certificados médicos.
f) Referir al paciente cuando no cuente con los recursos para su atención.
g) Al atender las urgencias, no abandonar al paciente, incluso en casos de huelga,
catástrofe o epidemia, aun con riesgo para el médico.
Desde el año 2002, la Secretaría de Salud de México ofrecen a los profesionales que
laboran en el Sector, un Código de Conducta (SSA, México, 2002) para guiar sus actividades y
acciones. El propósito de este Código es contribuir a una mejora en los servicios y favorecer la
satisfacción de los pacientes y de la comunidad.
El Código de Conducta especifica el comportamiento ideal de los profesionales de la
salud, interpretando las normas morales que ancestralmente han caracterizado a quienes
llevan a cabo alguno de los programas de estudio en salud.
7
Este Código de Conducta trata del comportamiento de los miembros de los equipos de
salud, relacionado con las actividades de formación de profesionales, así como de
actualización para el desarrollo o capacitación para el trabajo, y también de investigación
científica para la generación de conocimiento y la mejor compresión de la realidad circundante.
Por otro lado, para contribuir a la mejora continua en la calidad de la atención médica, el
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) inició la integración de comités de ética clínica en
sus hospitales (IMSS, 2005). Su misión es la de promover y desarrollar una cultura ética entre
su personal de salud, con la creación de espacios para la reflexión y discusión de temas y
problemas éticos que surjan en el ámbito asistencial y que tengan como propósito mejorar la
atención del paciente.
Este esfuerzo de conformación de los comités de ética clínica se inició en el año 2003,
con la organización de grupos de discusión y de trabajo que permitieron madurar y caracterizar
la idea para hacerla operativa. Durante el segundo semestre de 2004, una búsqueda
intencionada permitió identificar 18 comités de ética clínica funcionando en todo el país, lo cual
constituyó una muestra del interés y la importancia que se le concede a este aspecto en el
quehacer institucional. Actualmente, se encuentran en proceso de conformación 20 comités en
diversas delegaciones.
En México, son múltiples las instituciones que desarrollan investigación tanto en el área
de la salud como en las áreas básica y social (hospitales, universidades, centros de
investigación, Colegios de la Frontera Norte y Sur, Centro Regional de Investigaciones
Multidisciplinarias –CRIM–, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto
Politécnico Nacional –CINVESTAV–, entre otros). En el campo de las ciencias sociales, no
todas las instituciones cuentan con una comisión de ética para llevar acabo la evaluación de los
proyectos de investigación. Algunas de ellas son evaluadas en función de su pertinencia y
viabilidad por comités académicos, consejos internos, además de que externamente los
proyectos son evaluados cuando se someten a dictamen para obtener financiamiento.
Cada protocolo propuesto se revisa previo a su implementación, utilizando los criterios
anteriormente mencionados. Se realiza la revisión por los miembros de la comisión, en pares,
asegurando que por lo menos uno de los miembros (o del par de revisión) tiene conocimientos
técnicos del área de interés del estudio.
8
El par de revisores presenta sus comentarios y sugerencias ante la comisión, la cual decide
aprobar, condicionar o rechazar el protocolo de investigación. Cada protocolo condicionado o
rechazado se regresa al equipo de investigación con sugerencias concretas para su revisión y
corrección.
Ningún protocolo de investigación se implementa hasta que queda a satisfacción de la
comisión y cuenta con su aprobación final. En los casos en que un miembro de la comisión
participa en el equipo de investigación, éste no participará en el proceso de revisión y no tendrá
voto sobre su dictamen; esto, con el fin de evitar potenciales conflictos de interés en el proceso
de revisión.
De acuerdo al reglamento que la ley general de salud ha establecido en materia de
Investigación Clínica, se mencionan los Artículos más relevantes dentro del marco regulatorio a
los cuales deberá someterse la investigación científica :
TÌTULO SEGUNDO
De los Aspectos Éticos de la Investigación en Seres Humanos
CAPÌTULO I
Disposiciones Comunes
ARTÍCULO 13.-En toda investigación en la que el ser humano sea sujeto de estudio, deberá
prevalecer el criterio del respeto a su dignidad y la protección de sus derechos y bienestar.
ARTÍCULO 14.- La Investigación que se realice en seres humanos deberá desarrollarse
conforme a las siguientes bases:
I. Se ajustará a los principios científicos y éticos que la justifiquen.
II.- Se fundamentará en la experimentación previa realizada en animales, en laboratorios o en
otros hechos científicos.
IV.- Deberán prevalecer siempre las probabilidades de los beneficios esperados sobre los
riesgos predecibles.
9
V.- Contará con el consentimiento informado y por escrito del sujeto de investigación o su
representante legal, con las excepciones que este Reglamento señala.
VI.- Deberá ser realizada por profesionales de la salud a que se refiere el artículo 114 de este
Reglamento, con conocimiento y experiencia para cuidar la integridad del ser humano, bajo la
responsabilidad de una institución de atención a la salud que actúe bajo la supervisión de las
autoridades sanitarias competentes y que cuente con los recursos humanos y materiales
necesarios, que garanticen el bienestar del sujeto de investigación.
VII. Contará con el dictamen favorable de las Comisiones de Investigación, Ética y la de
Bioseguridad.
ARTÍCULO 16.- En las investigaciones en seres humanos se protegerá la privacidad del
individuo sujeto de investigación, identificándolo sólo cuando los resultados lo requieran y éste
lo autorice.
ARTÍCULO 18.- El investigador principal suspenderá la investigación de inmediato, al
advertir algún riesgo o daño a la salud del sujeto en quien se realice la investigación. Asimismo,
será suspendida de inmediato cuando el sujeto de investigación así lo manifieste.
ARTÍCULO 19.- Es responsabilidad de la institución de atención a la salud proporcionar
atención médica al sujeto que sufra algún daño, si estuviere relacionado directamente con la
investigación, sin perjuicio de la indemnización que legalmente corresponda.
ARTÍCULO 20.- Se entiende por consentimiento informado el acuerdo por escrito,
mediante el cual el sujeto de investigación o, en su caso, su representante legal autoriza su
participación en la investigación, con pleno conocimiento de la naturaleza de los
procedimientos y riesgos a los que se someterá, con la capacidad de libre elección y sin
coacción alguna.
ARTÍCULO 26.- Cuando se presuma que la capacidad mental de un sujeto hubiere
variado en el tiempo, el consentimiento informado de éste o, en su caso, de su representante
legal, deberá ser avalado por un grupo de profesionistas de reconocida capacidad científica y
moral en los campos específicos de la investigación así como de un observador que no tenga
relación con la investigación, para asegurar la idoneidad del mecanismo de obtención del
consentimiento, así como su validez durante el curso de la investigación.
10
3.3 COMO NACE UN MEDICAMENTO
ESTUDIOS DE FARMACOS NUEVOS
La labor comienza con la búsqueda de los posibles principios activos en la naturaleza o
en las llamadas bibliotecas de moléculas, en cualquier caso, el paso siguiente es la síntesis por
parte de los químicos farmacéuticos de unos gramos de las moléculas candidatas, para los
laboratorios farmacéuticos, el desarrollo de un nuevo fármaco puede llevar entre 6 y 12 años
de investigación y una inversión de millones de dólares.
Para asegurar que los fármacos sean seguros para los seres humanos, se someten
a las pruebas siguientes:
1. Los fármacos se desarrollan y evalúan inicialmente en el laboratorio para asegurar que
cada fármaco posea las características y acciones deseadas.
2. Si alguna molécula candidata parece tener las características farmacológicas deseadas,
los químicos farmacéuticos verifican sus efectos indeseables probándolas en animales,
para determinar qué efectos secundarios podría causar, en caso de haberlos (tóxicos
teratogénicos, oncológicos etc.). Se administra una amplia gama de dosis para probar
los efectos secundarios, tanto en el nivel de la dosis estimada para los seres humanos
como en grandes sobredosis para determinar posibles efectos tóxicos.
3. La molécula candidata también se administra a hembras preñadas de distintos animales
para determinar si tiene algún efecto adverso en el desarrollo del feto. Esto ayuda a
determinar si el fármaco será seguro para mujeres embarazadas.
4. Si la molécula candidata parece ser seguro en los animales de prueba, entonces está
listo para ser probado en seres humanos.
Esta investigación básica, conocida como preclínica se prolonga de 2 a 4 años.
11
ESTUDIOS CLINICOS EN SERES HUMANOS
Cuando una molécula ha pasado por todas las investigaciones preclínicas se encuentra
lista para ser utilizada por primera vez en humanos, ahora ya es un medicamento en
investigación y su desarrollo continua a través de lo que se denomina investigación clínica.
A continuación, los químicos ponen a punto la tecnología necesaria para la obtención
del principio activo a nivel industrial, es entonces cuando el nuevo fármaco se somete a los
ensayos clínicos en los hospitales.
Todos los días miles de personas se ofrecen como voluntarios para participar en
protocolos de investigación clínica.
Pero, ¿qué son exactamente los protocolos de
investigación clínica? Principalmente, son documentos que especifican estudios científicos y
tratan el uso de medicamentos en las personas, diseñados para responder preguntas
específicas. Estos documentos constituyen la base mediante la cual los investigadores médicos
y las empresas farmacéuticas desarrollan terapias nuevas y mejores para las enfermedades
humanas.
Las personas deciden participar en la investigación clínica por una variedad de razones.
Algunos disfrutan de la oportunidad de contribuir al avance de la ciencia; otros desean tener
acceso preliminar a medicamentos nuevos, todavía experimentales; algunos usan la
investigación clínica para obtener acceso a médicos y especialista muy codiciados; o para
obtener atención médica que no cubre su plan de seguro. Otros simplemente disfrutan de la
camaradería, la información y la atención médica estrecha que reciben con frecuentes visitas al
lugar donde se realiza la investigación. Los pacientes pueden recibir un pago por su
participación en los estudios.
La investigación clínica no es para todos. Algunas personas pueden tener dudas en
cuanto a participar en la investigación debido a inquietudes sobre la seguridad del
medicamento del estudio y lo bien que pueda funcionar, sus propias restricciones de tiempo y
diversas preocupaciones. Para ayudar a tomar una decisión más informada referente en
estudios de investigación clínica, es importante entender el proceso del desarrollo de los
fármacos; los requisitos de las autoridades regulatorias para el desarrollo y aprobación de
nuevos medicamentos; y los reglamentos federales que protegen los derechos de los
participantes en la investigación clínica.
12
Antes de probar un medicamento experimental en seres humanos, debe presentarse una
solicitud de Nuevo Fármaco en investigación ante la FDA. Después de evaluar todos los datos
de laboratorio y animales, la FDA aprobará la solicitud si considera el fármaco suficientemente
seguro para probarlo en seres humanos, o negará la solicitud si los riesgos se ven
inaceptablemente altos.
FASES DE LA INVESTIGACION CLINICA
Si se aprueba la solicitud, comienza la primera fase, llamada Fase I de prueba, En esta
fase se busca primordialmente conocer el grado de tolerancia, seguridad, dosificación y la
biotransformación del fármaco. Se emplea un número pequeño de personas generalmente
entre 20 y 30 voluntarios sanos, en esta fase, los investigadores sólo pueden predecir
resultados y posibles efectos secundarios en los humanos.
Fase II En esta fase se tratan entre 100 y 300 pacientes, es decir personas que padecen
la enfermedad que se intenta combatir, donde la eficacia y seguridad del fármaco se somete a
prueba en una variedad de dosis. En esta Fase
los investigadores amplían lo que han
aprendido en la Fase I. Debido a que participan más personas, los investigadores pueden
descubrir efectos secundarios menos comunes y continuarán evaluando la seguridad del
tratamiento.
Estas pruebas se realizan generalmente en varios centros, controladas por placebo,
multidosis y a ciegas. Esto significa que el mismo estudio exactamente se realiza en varios
centros médicos en todo el país. Las personas que participan en la prueba pueden recibir una
de varias dosis del medicamento real o un placebo (imitación) inactivo. Ni el investigador
(encargado de la investigación) ni el sujeto de estudio saben lo que recibe en realidad, (doble
ciego). El propósito de estos estudios es determinar científicamente si el fármaco es efectivo en
comparación con un placebo o un medicamento ya probado y de ser así, cuál será la dosis
óptima, es decir, aquella con la que se obtiene el mejor efecto terapéutico y en combinación
con el menor conjunto de reacciones adversas.
13
Esta estrategia es generalmente la única manera de saber con seguridad si un fármaco
es seguro y eficaz.
Fase III Una vez que se determine una dosis óptima, es necesario tener una muestra
representativa de la población, además de ingresar a pacientes con características más
parecidas a la realidad, en esta fase se tratan a más de 1000 pacientes, generalmente en
varios países, decenas de hospitales y controlados por cientos de investigadores y coinvestigadores al mismo tiempo para establecer la seguridad y eficacia del tratamiento a largo
plazo (generalmente hasta 12 meses) Durante esta fase, el tratamiento bajo estudio se
compara o combina con las modalidades convencionales (métodos de tratamiento). Algunos
participantes, el "grupo experimental", reciben el tratamiento experimental y otros, en un "grupo
de control", reciben el tratamiento convencional vigente, de modo que los investigadores
pueden comparar los resultados en los dos grupos.
REGISTRO SANITARIO
Después de llevar a cabo satisfactoriamente las pruebas de la fase clínica la empresa
farmacéutica presenta la autoridad regulatoria un documento de resumen, usualmente
de
varios miles de hojas, con la información más relevante encontrada en todo el proceso de
investigación; desde el laboratorio hasta los hospitales. Una vez analizada y dictaminada la
información se otorga un registro Sanitario que es el documento más importante para poder
comercializar un medicamento.
El proceso completo, desde la etapa de laboratorio pre-clínica hasta la aprobación final,
tarda aproximadamente 10 años.
La investigación del medicamento no termina con su registro, frecuentemente después
de que la autoridad regulatoria aprueba un fármaco y se comercialice, se realizarán
investigaciones para monitorear el nuevo medicamento a través de los sistemas de
Farmacovigilancia establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM 220-SSA1-2002.
14
Los laboratorios de investigación farmacéutica obtienen información sobre los posibles
efectos adversos relacionados con cada medicamento, ellos cuentan con grandes bases de
datos centralizadas con la información de los reportes de médicos en todo el mundo sobre
cualquier evento sospechosos que hubiera sido causado por sus medicamentos, la información
relevante de estas bases de datos es entregada periódicamente a las agencias reguladoras en
salud.
Estas se llaman pruebas de post-marketing o Fase IV, esta ocurre después de que el
tratamiento haya sido comercializado, para controlar los efectos del uso prolongado y cómo
afecta a ciertos grupos de la población.
En esta fase se realiza la farmacovigilancia, es posterior al registro y al lanzamiento del
nuevo medicamento. Con ella se objetiva obtener la relación costo-beneficio del tratamiento,
implica el monitoreo de las reacciones adversas e inesperadas del medicamento e
identificación de otras indicaciones.
Los ejemplos típicos de una prueba de la Fase IV incluirían comparaciones entre dos
fármacos en el mercado, o comparaciones entre dos planes de tiempo y dosis diferentes para
tomar un solo fármaco. Si se encuentran efectos secundarios peligrosos el medicamento o
tratamiento se retira del mercado.
¿Quién controla a los pacientes?
Toda investigación que cuente con participantes humanos debe ser evaluada y aprobada
por una Comisión de Evaluación Institucional (Institutional Review Board, IRB), que no es más
que cualquier consejo, comité u otro grupo formalmente designado por una institución, para
revisar, aprobar el inicio y conducir revisiones periódicas de investigaciones biomédicas en las
que se implique la participación de seres humanos La IRB evalúa el protocolo de investigación,
el formulario de consentimiento informado (el documento que explica el estudio, incluidos los
riesgos y beneficios, a los potenciales participantes), la información conocida sobre el fármaco
(incluidos los informes de acontecimientos adversos esperados e inesperados), y toda
publicidad potencial planificada para el reclutamiento de los participantes.
15
La labor de la IRB es asegurar que el protocolo y las técnicas de obtención de
participantes sean éticos, que los participantes potenciales estén plenamente informados sobre
los procedimientos, riesgos, beneficios y tratamientos alternativos disponibles antes de que se
comprometan a participar en el estudio, y que los participantes no sean colocados en un peligro
inaceptable. Las personas interesadas en tomar parte en un estudio de investigación de este
tipo deben leer detenidamente primero el documento de consentimiento informado, y luego
formular al personal del estudio cualquier pregunta antes de comprometerse a participar.
El objetivo primordial de dicha evaluación es asegurar la protección de los derechos y
bienestar de los de los seres humanos.
La mayoría de los protocolos de investigación tienen mecanismos de vigilancia de la
seguridad de los participantes. Estos pueden incluir exámenes de sangre u orina, radiografías,
electrocardiogramas (que monitorean la actividad cardíaca), así como otras pruebas. Muchos
protocolos tienen criterios de "exclusión”, que indican a los investigadores que deben retirar a
un
participante
del
estudio
si
la
enfermedad
que
se
está
estudiando
empeora
considerablemente.
Estas protecciones ayudan a evitar que los participantes en la investigación sufran
peores síntomas de su enfermedad debido al placebo o dosis ineficaz del fármaco del estudio.
Los participantes en la investigación no deben comprometerse a tomar parte en un
estudio a menos que tengan intenciones de completarlo. Sin embargo, los participantes tienen
el derecho a retirarse de un estudio en cualquier momento. Entre las razones más comunes
que tienen los que se retiran cabe mencionar efectos secundarios inaceptables por el fármaco,
empeoramiento de la condición médica de la persona o cambios en horarios de trabajo que
dificultan asistir a la clínica según el plan del estudio.
Todos los Consejos de Revisión Institucionales (IRB) deberán contar por lo menos con
cinco miembros con antecedentes de promover de forma adecuada la evaluación de las
actividades de investigación comúnmente realizadas por la institución, deberá contar con la
calificación suficiente, por medio de la experiencia y profesionalismo de sus miembros, tener
diversidad de miembros, incluyendo respeto por la raza, genero, antecedentes culturales,
además de contar con la competencia profesional necesaria para la evaluación de las
16
actividades de investigación especificas, deberá incluir a personas que sean especialistas en
estas áreas.
Si el IRB revisa con regularidad las investigaciones que impliquen la participación de una
categoría
vulnerable de sujetos, tal es el caso de menores de edad, presos, mujeres
embarazadas, personas discapacitadas o mentalmente incapacitadas, se deberán tomar las
consideraciones pertinentes, referentes a la inclusión de uno o mas individuos que seas
especialistas y que tengan experiencia en el trabajo con este tipo de sujetos.
Los investigadores del estudio también pueden retirar a alguien de un estudio si piensan
que no le conviene al participante por razones médicas permanecer en el estudio. Esto ocurre
normalmente si la condición del participante empeora, o si se descubre nueva información de
efectos secundarios adversos graves. La IRB también tiene la autoridad para suspender o
finalizar la aprobación de una investigación que no este siendo realizada conforme a los
requisitos del Consejo de Revisión Institucional, o que haya sido asociada con algún daño
severo inesperado para los sujetos.
Cualquier suspensión o finalización de la aprobación, beberá incluir una declaración con
los motivos por los que el IRB haya tomado dicha acción y deberá reportarlo de forma expedita
al investigador, a las autoridades institucional correspondiente y a la Administración de
Alimentos y fármacos (FDA).
17
3.4 PROTOCOLO DE INVESTIGACION CLINICA
Un protocolo de investigación constituye el medio convencional y sistemático para
formalizar las propuestas o proyectos de investigación científica. La investigación supone
cualquier actividad que se desarrolla de manera sistemática con el fin de ampliar o innovar
conocimientos que permitan responder, evidenciar y solucionar dudas o problemas que dieron
origen a la interrogante inicial que se formuló como asunto de interés.
El pensar, diseñar y planificar como se llevará a cabo una investigación es un proceso
dinámico cuya propuesta requiere la exposición de todos sus detalles en una secuencia de
pasos sucesivos, componentes que se exponen en un protocolo de investigación
Un Protocolo de investigación clínica es un documento científico y legal que formaliza la
propuesta de investigación y sus condiciones, esta formado por una secuencia sistematizada
de apartados, abarca toda una serie de información relevante y describe el proceso dinámico
por cumplir por los investigadores, o por terceros, por lo tanto el protocolo de investigación
corresponde a la versión escrita del plan propuesto para estudiar e investigar el tema de
interés, la directriz fundamental de trabajo que ordenadamente indica una vía idónea para
solución del problema planteado
El plan propuesto se realizará conforme a un protocolo escrito y firmado por el
investigador y el patrocinador. Todo cambio posterior debe ser igualmente acordado y firmado
por ambas partes y anexado al protocolo como enmienda.
El documento escrito debe ser presentado de tal manera que una persona ajena a la
investigación particular pueda comprenderlo, por lo que una secuencia lógica favorece tal
proceso.
18
CONTENIDO DE UN PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
El protocolo de investigación clínica debe incluir, de forma general los siguientes puntos:

Información General
En este apartado se incluye información que identifica el proyecto en términos
administrativos y hace referencia a las instancias en que ha sido presentado, se
presentan a los investigadores responsables y sus calidades científicas y profesionales,
también se ofrece información detallada sobre los patrocinadores del proyecto, título del
protocolo, fase de investigación, nombre y domicilio del patrocinador y del monitor, datos
del investigador responsable, datos del laboratorio de referencia.

Antecedentes
La finalidad de este apartado es suministrar suficiente información razonada sobre
el proyecto de investigación por realizar. Aquí se expone el problema de interés, es
decir, se anota todo lo necesario para que un lector pueda comprender y evaluar la
consecución de posibles resultados, resumen de los hallazgos de estudios preclínicos,
resumen de los riesgos y beneficios potenciales y conocidos para los sujetos
participantes, descripción y justificación de los procedimientos vinculados, descripción
de la población a ser estudiada.

Objetivos del Estudio
Los objetivos describen el “qué” se pretende hacer. Son planteamientos derivados
de las preguntas a las que se pretende dar respuesta con la implementación de ese
estudio en particular. Los objetivos pueden plantearse como preguntas de investigación,
de modo que al implementar el proyecto y cumplir los objetivos se responderá
específicamente a las preguntas aquí formuladas. Los objetivos y estas preguntas son
los elementos que sustentan las hipótesis de la investigación cuando proceda.

Diseño del Estudio
La integridad científica del ensayo y la credibilidad de los datos obtenidos en el
mismo dependen sustancialmente de su diseño. La descripción del diseño de ensayo de
incluir descripción de los objetivos y de las variables que serán valoradas en el ensayo,
19
esquema del diseño del ensayo, procedimientos, cronología y etapas del estudio a que
corresponde, una descripción de las medidas a adoptar para minimizar/evitar sesgos,
descripción de las reglas o criterios para suspender total o parcialmente el ensayo, o
retirar un sujeto del protocolo.

Selección y salida de los sujetos participantes
En este apartado se describe el “con quién”, se presenta la población elegible por
medio de los criterios de inclusión y exclusión. Estos criterios son establecidos por los
investigadores al amparo de los objetivos de investigación y de las variables por evaluar.
o Los criterios de inclusión, singularizan a los sujetos que podrán entrar al estudio
por lo general son globales o generales, todos los criterios deben de cumplirse
para ser incorporado como participante del estudio.
o Los criterios de exclusión, indican cual será el subconjunto de población definido
por los criterios anteriores con la que finalmente se va a trabajar, delimitan la
población por que excluyen a los sujetos cuyas características particulares
podrían alterar los resultados de la investigación.

Tratamiento de los sujetos
En aquellos ensayos que involucren tratamiento farmacológico u otros procedimientos
asociados, la intervención se pone en forma cuidadosa, clara y detallada y deberá informarse,
el nombre de todos los productos, la dosificación, la vía/modo de administración y el periodo de
tratamiento incluyendo el periodo de seguimiento para los sujetos de cada rama del ensayo.
Este apartado debe complementarse con información muy razonada, dado que una vez
iniciada la fase experimental lo procedente es evitar cambios de estas especificaciones, ya que
motivan variaciones de protocolo consideradas como “modificaciones mayores” o significativas,
que podrían provocar la invalidación del desarrollo del estudio documentado.

Evaluación
Evaluación de la eficacia:
o Especificación de los criterios de eficacia.
o Métodos y cronograma para la evaluación, recolección y análisis de los
criterios de eficacia.
20
Evaluación de Seguridad:
o Especificación de los parámetros de seguridad
o Métodos y cronograma para la evaluación, recolección y análisis de los
criterios de seguridad.
o Establecer procedimientos para registrar, documentar y comunicar eventos
adversos y enfermedades intercurrentes, así como para suministrar informes
sobre los mismos.
o Definir el modo y duración del seguimiento de los sujetos que hubieren
padecido eventos adversos.

Estadística
En este apartado se toman en cuenta la descripción de los métodos a ser
empleados, incluyendo el cronograma de cualquier análisis intermedio, el número de
sujetos a incluir en cada lugar en que se realiza el ensayo, deberá justificarse el tamaño
de la muestra, incluyendo la potencia del estudio y la justificación clínica, los criterios
para la finalización, previsiones para el registro de datos perdidos, no usados etc., así
como los procedimientos para comunicar desvíos del plan estadístico original ya que
cualquier desviación de este debe describirse y justificarse en el protocolo y/o en el
informe final.

Acceso directo a los datos / documentos originales
El patrocinador debe establecer en el protocolo y en el consentimiento informado
que el investigador y el laboratorio central permitirán el acceso directo a los documentos
y/o datos originales a:
o Los monitores, las auditorias, al Comité de ética
o Las inspecciones de la autoridad sanitaria competente y/o regulatoria, si esta lo
dispone
o A los sujetos de investigación cuando se trate de sus datos personales.

Control y Garantía de Calidad
En el protocolo se establecerán las instrucciones y consideraciones prácticas para
el control y aseguramiento de la calidad.
21
o Descripciones de las consideraciones éticas relacionadas con el ensayo.
o Consideraciones sobre el balance de los beneficios y riesgos individuales a los
que se exponen los sujetos
o Impacto esperado a nivel de la sociedad y beneficios potenciales esperados para
las poblaciones portadoras de la enfermedad.
o Justificaciones de la necesidad de llevar a cabo un protocolo de rigor científico.
o Descripción de las revisiones, aprobaciones y eventuales enmiendas al protocolo.
o Información que se le brindará a los sujetos sobre las características del ensayo y
los procedimientos para solicitar y obtener la aprobación de su participación de
los sujetos (consentimiento informado).
o Especificación de cómo se protegerá la confidencialidad de la información y de
los datos de identidad y quiénes tendrán acceso a los mismos
o Se explicitará los procedimientos para la entrada y manejo de datos.
o Se explicitará la forma de archivo de documentación y condiciones de
almacenamiento
o Se preservara la confidencialidad.
22
3.5
GRUPOS PARTICIPANTES EN UN PROTOCOLO DE INVESTIGACION. (ROLES Y
RESPONSABILIDADES)

Organización de Investigación por Contrato (CRO en inglés)
Es una Organización de investigación clínica independiente dedicada a proveer servicios
a laboratorios farmacéuticos (patrocinadores), apoyando al desarrollo de estudios clínicos.
Un patrocinador podrá transferir algunas de sus tareas relacionadas con el estudio a un
CRO sin prejuicio de la responsabilidad final que le corresponde al patrocinador
en la
ejecución del protocolo de investigación, los resultados del protocolo de investigación, el
cuidado de los sujetos de investigación y la calidad e integridad de los datos del estudio.
Las CRO´s deberán estar en condiciones de asegurar la calidad y el control de Calidad
de las tareas y/o funciones asumidas, debiendo documentar estos procedimientos por escrito,
antes del inicio del estudio.
Se deberán especificar por escrito todas las tareas y funciones relacionadas con el
Protocolo de Investigación que sean transferidas y asumidas por un CRO, detallando
delegaciones parciales y/o totales. Cualquier tarea y función relacionada con el estudio que no
sea específicamente transferida y asumida por un CRO será ejercida por el patrocinador.

Clinical Research Associate (CRA)
Es un grupo conformado por monitores, que se encargan de ver cualquier desviación
generada en los centros además de la administración y buen manejo de los datos.
Los objetivos del monitoreo de un protocolo de investigación son verificar que:
-
Los derechos y el bienestar de los seres humanos estén protegidos
-
Los datos reportados del estudio estén completos, sean exactos y se puedan verificar de
los documentos fuente.
-
La conducción del estudio esté de conformidad con los protocolos y sus enmiendas
debidamente aprobados, de acuerdo con las Buenas Practicas Clínicas y con los
requerimientos que la autoridad sanitaria competente y o regulatoria disponga.
23
Selección y Calificación de los Monitores:
-
El patrocinador deberá designar a los monitores
-
Los monitores deben ser capacitados apropiadamente y deberán tener el conocimiento
científico y/o clínico necesario para monitorear un estudio adecuadamente.
-
Los monitores deberán estar totalmente familiarizados con el producto de investigación,
el protocolo, el formulario de consentimiento informado escrito y con cualquier otra
información escrita que se le proporcione a los sujetos con las Buenas Practicas Clínicas
y con los requerimientos de la autoridad sanitaria competente y/o regulatoria.
Responsabilidades del monitor
Los monitores, de conformidad con los requerimientos del patrocinador, deben
asegurarse de que el estudio sea conducido y documentado apropiadamente, realizando las
siguientes actividades cuando sean relevantes y necesarias para el estudio y el sitio donde
se realiza.
-
Actuar como la línea principal de comunicación entre el patrocinador, el investigador y el
laboratorio de referencia central.
-
Verificar que el investigador sea calificado, cuente con los recursos adecuados durante
todo el desarrollo del estudio, en lo que respecta a las instalaciones, el laboratorio, los
equipos. Así mismo que el personal sea idóneo para conducir de forma segura y
apropiada el protocolo de investigación clínica y que estas condiciones se mantengan
durante el mismo.
-
Verificar con respecto a los productos en investigación que los tiempos y condiciones de
almacenamiento sean adecuados, aceptables y que los suministros sean suficientes
durante el estudio, que sean suministrados solamente a los sujetos que son elegibles
para recibirlos y a las dosis especificadas en el protocolo de investigación clínica, que se
les proporcione a los sujetos las instrucciones necesarias sobre el uso, manejo,
almacenamiento y devolución apropiados de los productos de investigación.
24
-
Verificar que el investigador siga el protocolo aprobado y todas las enmiendas
aprobadas si las hubiera.
-
Verificar que se haya obtenido el consentimiento informado escrito de cada sujeto antes
del inicio de su participación en el protocolo de investigación clínica.
-
Asegurar que el investigador reciba el manual del investigador vigente, y todos los
documentos y suministros del protocolo de investigación clínica necesarios para
conducir apropiadamente el protocolo y para cumplir con las normas aplicables.
-
Asegurarse que el investigador y el personal de la investigación estén adecuadamente
informados sobre el protocolo.
-
Verificar que los procedimientos de inclusión/selección de los sujetos incorporen solo
sujetos elegibles.
-
Revisar que los datos del Formato de Reporte de Caso (FRC), documentos fuente y de
otros registros relacionados con el estudio sean precisos, estén completos y que
coincidan al compararlos unos con otros.
-
Informar al investigador cualquier error, omisión o ilegibilidad en los datos del FRC. El
monitor deberá asegurarse de que
se hagan las correcciones pertinentes, dejando
constancia de la enmienda efectuada y sus razones, debiendo las mismas ser fechadas
y rubricadas por el investigador o un miembro del equipo de investigación autorizado a
tal efecto en forma documentada.

Site Management Organization (SMO), organización de manejo de sitios
Es una organización que se dedica a apoyar al patrocinador, ésta organización no lleva a
cabo la administración de datos del estudio, pero ayuda a buscar los sitios de acopio de
pacientes así como ayuda a conseguir los pacientes para el Protocolo.

Laboratorio Central de Referencia.
25
Lugar a donde llegan
las muestras, se hace cargo
de todos los análisis rutinarios
solicitados en el Protocolo. (Ver capítulo 4).

Sujeto
El sujeto es la persona más importante en la Investigación Clínica, ya que gracias a él
puede ser posible un Protocolo de Investigación, será el sujeto a quien se le administre el
medicamento en investigación y por lo tanto los resultados obtenidos al final de la investigación
clínica dependerán de su participación.
La integridad personal y bienestar del sujeto debe ser la preocupación principal de todos
los involucrados en el estudio clínico por lo que antes de inscribir a un sujeto en un estudio
clínico, deberá inducirse al conocimiento y firma del consentimiento informado. En ese
momento, el investigador le explicará el propósito del estudio, los beneficios que se esperan,
cualquier riesgo o efecto secundario posible y cuál será su papel. Si quiere participar en el
estudio firmará los documentos dando su consentimiento. Un sujeto puede abandonar un
estudio clínico en cualquier momento sin penalidades aún después de haber firmado los
formularios de consentimiento.

Comité de Ética Institucional (CEI)
Estructura y responsabilidades del Comité de Ética en Institucional
La responsabilidad de un Comité de Ética Institucional al evaluar una investigación
biomédica es contribuir a salvaguardar la dignidad, derechos, segundad y bienestar de
todos los y las participantes actuales y potenciales de la investigación.
Se debe tener especial atención a los estudios que involucren a personas o grupos
vulnerables, deberá tener en cuenta que las metas de la investigación nunca deben pasar
por encima de la salud, bienestar y cuidado de los participantes en la investigación.
El comité de ética es responsable de proteger los intereses de los participantes de la
investigación y de asegurar que los resultados de la investigación sean previsiblemente útiles
para los grupos de similares características, edad o enfermedad a los que pertenezcan los
voluntarios.
26
Debe evaluar la investigación propuesta antes de su inicio, así como los estudios en
desarrollo, en intervalos apropiados como mínimo una vez al año. El CEI tiene autoridad para
aprobar, solicitar modificaciones previas a la aprobación, rechazar o suspender un estudio de
investigación, a través de sus dictámenes.
El CEI debe validar que el investigador, su equipo de colaboradores y las instalaciones
son adecuados para el estudio clínico.
Composición del CEI
El CEI es responsable de proteger los intereses de los participantes de la investigación y
de asegurar que los resultados de la investigación sean previsiblemente útiles para los
grupos de similares características, edad o enfermedad a los que pertenezcan los
voluntarios.
El CEI debe estar constituido en forma tal que asegure una evaluación y revisión
competente de los aspectos científicos, médicos, éticos y jurídicos del estudio, libre de sesgos
e influencias que pudieran afectar su independencia, asimismo es recomendable la
participación de personas que representen los intereses y preocupaciones de la comunidad y
que estén dispuestos a dar sus opiniones desde su inserción y conocimiento de la misma.
El CEI debe conservar todos Los registros relevantes (por ej. procedimientos escritos,
listas de miembros y su ocupación, documentos presentados, minutas de ju n t a s y
correspondencia) por un período de diez años después de terminar el estudio y hacerlos
disponibles al momento que la autoridad sanitaria competente o regulatoria lo solicite.

Patrocinador
Individuo o compañía que toma la responsabilidad del inicio, manejo y financiamiento de
un estudio clínico.
Responsabilidades del Patrocinador:
El Patrocinador es responsable de poner en marcha y mantener sistemas para un
aseguramiento de la calidad y control de calidad con Procedimientos Operativos Estándar
27
escritos para asegurar que los estudios sean
documentados (registrados) y
conducidos y los datos sean generados,
reportados en cumplimiento con el protocolo, las buenas
practicas clínicas de acuerdo a normas aplicables.
El patrocinador es responsable de asegurar un acuerdo entre todas las partes
involucradas para que se garantice el acceso directo a los datos/documentos fuente e informes
relacionados con el estudio, a las instituciones participantes, al CEI, al monitor y a la autoridad
sanitaria competente y/o regulatoria, para efectos de realizar auditorias o inspecciones cuando
proceda. Asimismo, deberá garantizar a los sujetos de la investigación el acceso directo a sus
datos personales.
El control de calidad deberá aplicarse en cada etapa del manejo de datos para asegurar
que éstos sean confiables y que se han procesado correctamente.
El patrocinador debe:
-
Asegurarse que los estudios sean monitoreados adecuadamente.
-
Determinar el alcance y naturaleza del monitoreo basándose en consideraciones tales
como el objetivo, diseño del estudio, complejidad, estudios a ciegas, tamaño y puntos de
medición del estudio.
-
Disponer del plan de monitoreo por escrito.
-
Vigilar la Calidad
-
Manejar el registro y captura de los datos
-
Reporte de eventos adversos, y reporte de resultados.

Investigador
Es la persona responsable de la conducción del estudio clínico en el sitio de
investigación, debe ser apto por su formación académica, adiestramiento y experiencia para
asumir la responsabilidad de la conducción apropiada del estudio, y debe proporcionar
evidencia de dichos requisitos a través de su curriculum vitae actualizado y/o cualquier otra
documentación relevante solicitada por el patrocinador, el CEI y/o la autoridad sanitaria
competente y/o regulatoria, si esta lo dispone.
28
Responsabilidades del Investigador
El investigador debe estar completamente familiarizado con el uso apropiado de los
productos en investigación, según lo descrito en el protocolo, en la Carpeta del Investigador
vigente, y/o en a información del producto y en otras fuentes de información relevantes.
El investigador debe conocer y debe cumplir con los lineamientos de las BUENAS
PRACTICAS CLÍNICAS establecidas en el presente documento y con los requerimientos de la
autoridad sanitaria competente y/o regulatoria, según las normas aplicables.
El investigador debe permitir el monitoreo y las auditorias del CEI, al patrocinador y a
inspección de la autoridad sanitaria competente y/o regulatoria, si esta así lo dispone.
El investigador debe mantener una lista fechada y firmada de las personas idóneas a
quien éste les haya delegado tareas significativas relacionadas con el estudio, que contenga
sus nombres y funciones que les han sido delegadas. Dicha lista debe elaborarse a n t e s de
iniciar el estudio y mantenerse actualizada. El investigador delega funciones pero no
responsabilidades y en ocasiones cuando inicia y conduce el estudio sin otro patrocinio, asume
también responsabilidades como patrocinador.
Es responsabilidad del investigador documentar la autorización otorgada por la máxima
autoridad institucional para la realización del estudio y cumplir con todas las obligaciones
contractuales que tenga con ésta para a realización de la investigación.
El investigador debe tener tiempo suficiente para conducir y completar apropiadamente
el estudio dentro del período acordado.
El investigador será responsable de verificar las condiciones de habilitación, adecuación
y cumplimiento de la normativa vigente respecto del establecimiento en donde se lleva a cabo
la investigación, verificando que el mismo sea compatible con los productos de la investigación,
así como del correcto funcionamiento de todos los equipos, insumos y elementos a utilizar.
El investigador debe contar con un número suficiente de personal calificado e
instalaciones adecuadas para la duración prevista del estudio con el objeto de conducir éste
de manera apropiada y segura. Tanto los antecedentes del personal como las características
de las instalaciones deben estar documentados.
29
El investigador debe asegurarse de que todas las personas del equipo de investigación
del estudio estén informadas adecuadamente sobre el protocolo, los productos y/o
procedimientos de investigación así como de sus deberes y funciones relacionadas con el
estudio.
El entrenamiento del equipo de investigación debe documentarse incluyendo: nombre de
cada persona entrenada, programa de entrenamiento y fechas.
El
investigador deberá tener disponible, para control por el Comité de Ética de
todos los mecanismos por los cuales efectuó la convocatoria de voluntarios cuando estos no
pertenezcan a su institución y/o no sean sus pacientes habituales.
Durante y después de la participación de una persona en un estudio, el investigador
debe asegurarse de que se proporcione atención médica a la persona en caso de algún evento
adverso, incluyendo valores de laboratorio relacionados con el estudio.
A pesar de que una persona no está obligada a dar razones para retirarse
prematuramente de un estudio, el investigador debe hacer un esfuerzo razonable para
averiguar los motivos, respetando completamente los derechos del sujeto.
El investigador debe procurar, a través de acuerdos previos con el patrocinador, la
continuidad del tratamiento a los sujetos de investigación una vez finalizada su participación en
el estudio si su interrupción pone en peligro su seguridad.
Cumplimiento con el Protocolo
El investigador debe conducir el estudio de acuerdo con el protocolo acordado con el
patrocinador, la aprobación del CEI y lo dispuesto por la autoridad sanitaria competente y/o
regulatoria.
El investigador no deberá implementar ninguna desviación o cambio al protocolo sin el
acuerdo del patrocinador, la revisión previa y opinión favorable documentada del CEI y la
30
aprobación de las autoridades sanitarias cuando así corresponda, excepto cuando el cambio al
protocolo sea necesario para eliminar peligros inmediatos para los sujetos del estudio o cuando
los cambios involucren solo aspectos logísticos o administrativos (por ejemplo, cambio de
monitores, cambio de número telefónico).
El investigador deberá documentar y explicar cualquier desviación del protocolo
aprobado.
El investigador puede realizar una desviación o un cambio del protocolo para eliminar
peligros inmediatos a los sujetos del estudio sin previa aprobación u opinión favorable del CEI,
pero tan pronto como sea posible debe enviar la desviación o el cambio implementado, las
razones de esto y si fuera necesario las enmiendas propuestas al protocolo.
Informes Finales por parte del Investigador
Al terminar el estudio, el investigador deberá enviar a la institución y al patrocinador todos
los informes requeridos y al CEI un resumen del resultado del estudio, así como a la autoridad
sanitaria competente y/o regulatoria, si esta lo dispone, según la modalidad que estas
establezcan.
El investigador será quien informe a los participantes sobre los resultados de la
Investigación cuando estos estén disponibles, no sin antes asegurarse de que estos sean
precisos, legibles, que estén completos y actualizados.
Los documentos esenciales deberán guardarse por lo menos hasta 2 años después de la
última aprobación de una solicitud de comercialización, sin embargo podrán guardarse por un
periodo mas largo si así lo estipulan los requerimientos regulatorios aplicables o por un acuerdo
con el patrocinador.
Es responsabilidad del patrocinador el informar al investigador a partir de cuando ya no
necesitan guardarse estos documentos.
31
3.6 BUENAS PRÁCTICAS CLINICAS
Las Buenas Prácticas Clínicas son un estándar internacional ético y de calidad científica
para diseñar, conducir, registrar y reportar estudios que involucran la participación de humanos.
El cumplimiento con este estándar proporciona una garantía pública de que los
derechos, la seguridad y el bienestar de los sujetos de un estudio están protegidos, acorde a
los principios que tienen su origen en la Declaración de Helsinki y de que los datos clínicos del
estudio son creíbles.
El objetivo de estos lineamientos para las Buenas Prácticas Clínicas es proporcionar un
estándar unificado para todos aquellos países que realicen Investigación con seres humanos,
incluyendo México, para facilitar una aceptación mutua de los datos clínicos por parte de las
autoridades regulatorias en estas jurisdicciones.
La información científica obtenida de acuerdo a estos lineamientos se denomina
“fundamental”, ya que se obtiene por investigaciones adecuadamente diseñadas y controladas,
realizadas por expertos calificados con entrenamiento científico y experiencia académica y
laboral, permite evaluar la efectividad y seguridad de un medicamento por expertos, quienes
podrán concluir con aceptable certeza que el medicamento tiene el efecto señalado o que
cumple con las condiciones para uso prescrito recomendado o sugerido en la información
proporcionada a los médicos.
Se debe evitar realizar estudios rápidos y “sucios”, en los cuales no haya una
verificación precisa de la documentación fuente contra las formas de reporte de casos, también
es muy importante recalcar que, tanto el investigador como la compañía patrocinadora de la
investigación, deben estar dispuestos para aceptar las auditorias que se requieran; la auditoria
puede hacerse durante el desarrollo
del estudio o efectuarse varios años después de
terminado el mismo, la auditoria puede incluir las instalaciones del investigador, los
documentos que esté usando, igualmente abarcar las instalaciones del laboratorio de
referencia, en general todos los participantes en el desarrollo del protocolo.
32
3.7 CONSENTIMIENTO INFORMADO
Definición
El Consentimiento Informado es un proceso mediante el cual el sujeto confirma
voluntariamente su aceptación de participar en un protocolo de investigación en particular
después de haber sido informado sobre todos los aspectos de éste que sean relevantes para
que tome la decisión de participar. El consentimiento informado se documenta por medio de un
formulario de consentimiento informado escrito, firmado y fechado.
Por lo tanto, el consentimiento informado debe entenderse esencialmente como un
proceso que se documente para:
o Asegurar que la persona controle la decisión de participar o no en una investigación clínica.
o Asegurar que la persona participe sólo cuando la investigación sea consistente con sus
valores, intereses y preferencias.
o Verificar que la información brindada por el investigador principal o una persona capacitada
(especialmente designada por el mismo) sea adecuadamente comprendida por el
participante y que le hayan sido informadas otras alternativas disponibles y las posibles
consecuencias de su participación en el estudio.
o Para asegurar que un individuo tome determinaciones libres y racionales sobre si la
investigación clínica está de acuerdo con sus intereses, la información debe ser veraz, clara
y precisa, de tal forma que pueda ser entendida por el sujeto al grado de que pueda
establecer las implicaciones en su propia situación clínica, considerar todas las opciones y
hacer preguntas, a efectos de tomar una decisión libre y voluntaria.
33
Partes del Consentimiento Informado
El Consentimiento Informado consta de dos partes:
A) Proceso de información para el Sujeto de Investigación
En el proceso de consentimiento informado toda la información deberá consignarse en
un documento escrito, para cumplir con el principio ético sustantivo del consentimiento
informado. Este será la base o la guía para la explicación verbal y discusión del estudio con el
sujeto o su representante legal. Ese documento debe tener indicado la gratuidad de todos los
fármacos, productos y procedimientos relacionados con el estudio así como quiénes serán los
responsables de su financiamiento y/o provisión.
B) Documento de Consentimiento Informado para la firma
El documento de consentimiento informado es el que el sujeto o su representante legal,
el investigador y testigos van a firmar y fechar, para dejar con ello una evidencia documentada
o constancia de que el sujeto ha recibido información suficiente acerca del estudio, el producto
de investigación, de sus derechos como sujeto de investigación y de su aceptación libre y
voluntaria de participar en el estudio.
Pautas para la obtención del Consentimiento Informado (CI)
-
Debe obtenerse el CI voluntario de cada persona antes de que esta participe en la
Investigación Clínica.
-
En el CI deben incluirse las dudas e interrogantes del sujeto de investigación.
-
El CI se documenta por medio de un documento de consentimiento informado escrito,
firmado y fechado en todas sus hojas.
-
El CI deberá apegarse a las Buenas Prácticas Clínicas, y a los principios éticos
originados por la Declaración de Helsinki y sus modificatorias.
34
-
Ni el investigador, ni el personal del estudio deberán obligar, ejercer coerción o
influenciar indebidamente a una persona para participar o continuar su participación en
un estudio.
-
El lenguaje utilizado en el CI y de forma verbal sobre el estudio deberá ser práctico y no
técnico, en el idioma del sujeto y adecuado a la comprensión de la persona. En caso de
que el idioma del individuo no fuera el utilizado corrientemente en el país o comunidad la
información se deberá proporcionar en su lengua.
-
Luego de brindada la información el investigador debe verificar su comprensión y dar a
la persona tiempo suficiente y oportunidad de preguntar sobre los detalles del estudio y
decidir si va a participar o no en el mismo.
-
Todas las preguntas sobre el estudio deberán responderse a satisfacción del sujeto.
-
Antes de que un sujeto participe en un estudio el CI debe ser firmado y fechado por la
propia persona o por su representante legal.
-
Si el sujeto no puede leer, deberán participar al menos dos testigos que puedan hacerlo.
Elementos del Consentimiento Informado
 La justificación y los objetivos de la investigación.
 Procedimientos que vayan a usarse y su propósito.
 Las molestias y riesgos esperados.
 Los beneficios que puedan obtenerse.
 La garantía de recibir respuesta y aclaración a cualquier pregunta o duda acerca
de los procedimientos, riesgos, beneficios y otros asuntos relacionados con la
investigación y el tratamiento del sujeto.
35
 La libertad de retirar su consentimiento en cualquier momento y dejar de
participar en el estudio, sin que por ello se creen prejuicios para continuar su
cuidado y tratamiento.
 La seguridad de que no se identificara al sujeto y que se mantendrá la
confidencialidad de la información relacionada con su privacidad.
 El compromiso de proporcionarle información actualizada obtenida durante el
estudio, aunque ésta pudiera afectar la voluntad del sujeto para continuar
participando.
 La duración prevista de la participación del sujeto de investigación en el estudio,
así como el cronograma de visitas a que se compromete.
36
CAPITULO 4.- MI EXPERIENCIA COMO PROFESIONISTA EN EL PUESTO DE LIDER
DE PROYECTO
Empezare con una pequeña introducción de lo que es el Laboratorio donde adquirí mi
experiencia profesional.
Laboratorios CARPERMOR surge en la ciudad de México en 1993 y se ha forjado como
laboratorio clínico de referencia el cual, a través de la vanguardia tecnológica con que cuenta,
ha logrado niveles de efectividad sin precedentes lo que le ha valido el reconocimiento nacional
e internacional por su calidad. Actualmente sus servicios están apoyados por más de 180
colaboradores altamente calificados y dedicados a brindar un servicio de precisión y
excelencia, en pruebas de rutina, mediana y alta especialidad.
Esto le ha valido un gran número de reconocimientos que lo proyectan como uno de los
mejores laboratorios en la República Mexicana y en Latino América, además por su profunda
cultura de calidad avalada ya por la acreditación de la entidad Mexicana de acreditación (EMA)
y el Colegio de Patólogos Americanos (CAP) y por la constante labor de eficiencia, en el año
2001 CARPERMOR logró la certificación ISO 9002, con lo cual se convirtió en el único
Laboratorio de Referencia con esta certificación en todos sus procesos, lo que le permite ser
uno de los eslabones de gran importancia en Protocolos de Investigación Clínica.
CARACTERISITICAS
Localizado en la ciudad de México con cobertura nacional:

CARPERMOR esta localizado en la Ciudad de México con instalaciones en 2,669
m2.

Cuenta con logística para recolección de muestras las cuales pueden ser
transportadas en las temperaturas especificadas.

CARPERMOR también trabaja con mensajerías internacionales para proveer de
entregas a todo el mundo.

Comunicación con los sitios en Español (lenguaje local)
Tiempos de Proceso eficientes

Recolección de muestras de lunes a viernes lo que permite entrega de resultados de
seguridad en 24 a 48 hrs.
Amplia gama de servicios costo-efectivos.

Amplia experiencia en el campo de la Industria Farmacéutica. CARPERMOR ha
participado en más de doscientos protocolos internacionales y nacionales.

Alianzas estratégicas con prestigiosos CRO´s internacionales
Logística para almacenamiento y envío de muestras a su destino final.

CARPERMOR
cuenta
con
un
ultracongelador
con
una
capacidad
de
aproximadamente 15,000 muestras congeladas, a una temperatura de
- 70 ° C
Aseguramiento de la Calidad

Comprometidos con la calidad se tienen considerados como objetivos ofrecer a sus
clientes servicios oportunos y resultados confiables en forma consistente.

CARPERMOR ha desarrollado un Sistema de Gestión de la Calidad, con base en
normatividad nacional e internacional, aspirando al mismo tiempo a cumplir los
objetivos con sus clientes.

Política de Calidad: Todos los integrantes de CARPERMOR buscamos la
satisfacción de sus clientes a través de la mejora continua de su Sistema de
Gestión de la Calidad, para proporcionar servicios confiables y oportunos
consistentemente.
2
SERVICIOS DE SOPORTE
Tecnología de Punta: Sistema informático que le permite:

Centralizar toda la información generada alrededor del protocolo

Ofrecer métodos seguros para procesar reportes personalizados y hacer envíos de
resultados parciales y finales.
VENTAJAS DE REALIZAR PROTOCOLOS CON CARPERMOR.
Cuenta con un área especializada y dedicada para Protocolos Clínicos, la cual esta constituida
por:

Desarrollo de negocios.
o Analiza y define la estrategia y logística más efectiva para el protocolo.

Área analítica
o CARPERMOR cuenta con equipo de uso exclusivo para Protocolos de
Investigación.

Líderes de Proyecto
o Dan seguimiento día a día de la operación del Protocolo
o Atención personalizada a sus clientes.
o Capacitación a los sitios para el manejo y logística de las muestras.

Área de producción de kits
o Personalizados para cada protocolo, visita, étc.

Manual del investigador:
Guía gráfica que describe paso a paso el manejo de las muestras que se refieren al
laboratorio central.
3
CONSIDERACIONES GENERALES PARA QUE UN LABORATORIO DE REFERENCIA
PARTICIPE EN INVESTIGACION CLINICA
A que se le denomina Laboratorio Central?. Al Laboratorio de análisis clínicos que
pueden participar en el desarrollo de un protocolo de investigación clínica y puede ser: Privado
o Institucional.
Estos deben contar con personal y responsables calificados, así como con equipo
adecuado, es recomendable que estén certificados en la medida en que ha aumentado la
necesidad de demostrar con datos de laboratorio y gabinete la eficacia y seguridad de un
medicamento.
Es importante revisar el curriculum vitae de los profesionales y técnicos involucrados,
especialmente del responsable del laboratorio, mismos que serán consignados en los registros
del patrocinador.
En estudios
multicéntricos, con base en la visita a todas las instalaciones se
determinará cual de los laboratorios analizará las muestras de un Protocolo de investigación
Clínica, debe valorarse la capacidad de las instalaciones en cuanto a número y calidad de los
profesionales y del equipo, también es conveniente considerar el manejo, almacenamiento y
envío de las muestras hacia el laboratorio central, así como la adecuada información de los
resultados desde ahí a las diferentes instituciones.
Es común que en estudios multicéntricos se busque un Laboratorio de referencia central,
pues proporciona
la ventaja de trabajar con un laboratorio aprobado por el grupo de
Aseguramiento Calidad en cuanto a los mismos valores normales y un formato igual para todos
los centros.
En México no es común la contratación de estas empresas de servicios en investigación,
sin embargo cabe mencionar que, si se hace, gran parte de las responsabilidades son
delegadas a estos laboratorios, pero el cumplimiento de ellas debe ser verificado, a fin de que
los resultados de esta interacción proporcionen al patrocinador el éxito deseado.
4
Debido a que el laboratorio central se hace cargo de todos los análisis rutinarios
solicitados en el protocolo de investigación clínica, Laboratorio CARPERMOR, cuenta con una
área analítica especialmente dedicada a Protocolos de investigación Clínica, eliminando
cualquier desventaja como el desconocimiento de algunas técnicas y para que no se vean
afectadas las cargas de trabajo provocando exceso del mismo, lo cual originaría dificultades
durante la fase operativa del estudio en el manejo de muestras y reporte de resultados, más
aún si se considera que en muchas ocasiones el laboratorio de referencia podría causar
inconvenientes como son la pérdida del control por parte del patrocinador, una pobre
comunicación y una deficiente definición de prioridades, por lo que surge la necesidad de
contar con profesionales en el área de salud que estén altamente capacitados para tener el
control de todas estas desventajas que cualquier otro laboratorio pudiese presentar.
Por lo anterior Laboratorio CARPERMOR, es la mejor opción para llevar el manejo de
un Protocolo de Investigación Clínica, y por lo tanto decide contratar Químicos Farmacéuticos
Biólogos, para ponerlos al frente de un proyecto, y sean ellos los que ocupen el puesto
denominado:
“Líder de Proyecto”, ya que debe darse especial atención al flujo real de las
muestras desde su toma, etiquetado, recepción, registro en la bitácora, análisis y reporte,
determinar si el flujo de las muestras es lógico y no supone riesgo de pérdida o daño de las
muestras recolectadas.
¿Por que México es una buena opción para llevar a cabo protocolos?

Población de más de 100 millones de habitantes

Gran número de pacientes vírgenes al tratamiento para reclutamientos rápidos

Alto cumplimiento de los pacientes

Personal calificado en el desarrollo de los protocolos clínicos

Mejoras favorables en regulaciones locales.
5
MANEJO DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACION CLINICA EN EL LABORATORIO
Todo el proceso comienza en el momento en que el desarrollador de negocios, que es la
persona encargada de vender los servicios del laboratorio se acerca al cliente interesado en
contratarlos, este puede ser el patrocinador ò el CRO, generalmente el Protocolo de
Investigación ya está diseñado por el cliente, es decir ya sabe que pruebas y servicios
necesitará, una vez que el cliente está satisfecho con lo que se le ofreció se realiza el contrato
para establecer los puntos que tendrán que cumplir ambas partes.
De manera general en el contrato queda establecido la vialidad para llevar a cabo el
proyecto es decir que métodos y que equipos se utilizarán para procesar las pruebas que
requiere el mismo,
incluye las cláusulas, declaraciones de confidencialidad, los servicios
requeridos como pruebas a analizar, material para la toma de muestras el cual se ofrece en kits
(se arman de acuerdo a la cantidad de analitos a procesar), recolección de muestras,
almacenamiento, y envío de muestras a diferentes países para aquellos protocolos que así lo
requieran, y una parte financiera que establece el costo total de todo el proyecto, además de la
duración del mismo.
Una vez que el contrato ha sido firmado por ambas partes, el desarrollador de negocios da al
departamento de Protocolos una reseña de lo que se realizará para dicho proyecto, y una vez
que tenemos la información de todo lo que se manejara en el Protocolo lo que procede es tarea
exclusiva de todo el departamento, el cual esta conformado de la siguiente manera:
JEFE DE OPERACIONES: verifica y valida todos y cada uno de los procedimientos que se
realizan dentro del departamento.
DISEÑADOR DE PROTOCOLOS: realiza el diseño interno del Protocolo de Investigación de
acuerdo a las necesidades del proyecto, basándose en un cronograma proporcionado por el
cliente, el cual contiene toda la información necesaria para conducirlo, la cual queda
implementada en un sistema informático propiedad del laboratorio.
6
LÌDER DE PROYECTO: responsable de que se cumpla al pie de la letra todo lo establecido en
el contrato. Debido a que este es la parte central de este trabajo hablaré con más detalle más
adelante.
ASISTENTE ADMINISTRATIVO: asiste a todo el personal del departamento, además de
hacerse cargo del archivo y tareas administrativas.
JEFE DE ALMACEN: lleva a cabo la elaboración de lo kits, los cuales contienen el material que
es enviado a los sitios de investigación para la toma de muestras a los sujetos participantes, se
encarga de realizar los envíos con la autorización del Líder de Proyecto,
estos kits son
personalizados y la cantidad de material depende de lo que requiera el Protocolo de
Investigación, además de llevar un estricto control de todo el material que se ocupa para todos
los proyectos vigentes.
ENCARGADO DE LAS MUESTRAS CONGELADAS: para los Protocolos de Investigación que
así lo requieran, se almacenan muestras en un ultracongelador y son enviadas con cierta
periodicidad a diferentes lugares para realizar pruebas especiales que aunque el laboratorio de
referencia pueda realizar, el cliente decide realizarlas en otros laboratorios fuera del País, pero
además de eso también se almacenan muestras de reserva llamadas “back ups”, las cuales
son enviadas ò desechadas conforme el cliente lo solicita, así que será el encargado de este
ultracongelador el que realice los envíos de manera oportuna, siempre bajo la supervisión y
autorización del Líder de Proyecto,
además de mantener las muestras en condiciones
adecuadas.
ANALISTA: procesa las muestras recibidas, en el laboratorio exclusivo de este departamento, e
ingresa los resultados obtenidos en el sistema informático
AUXILIAR DE LABORATORIO: Aunque este no pertenece directamente al departamento de
protocolos, esta persona es de vital importancia ya que es quien recibe las muestras que
envían los sitios de investigación, las separa por sitio y por protocolo, registra en el sistema
informático la información, y las envía con el analista para su proceso, además de que será
quien indique al Líder de Proyecto, cualquier evento que impida registrar y analizar las
muestras.
7
MENSAJERO: se encarga de recoger las muestras en los sitios de investigación y las traslada
al laboratorio de referencia, entrega el material solicitado a los sitios de investigación para las
tomas de muestra, de los sujetos participantes.
Una vez que han quedado establecidas las funciones del personal del departamento de
Protocolos, el siguiente paso es explicar como se maneja un proyecto de investigación dentro
del laboratorio de referencia con el objetivo de hacer notar mis funciones y responsabilidades
bajo mi cargo.
El primer paso se da entre el jefe de operaciones y el diseñador de protocolos, y consiste
en revisar la información proporcionada por el cliente para saber de que manera quedara
implementado el proyecto, dicha información consta de lo siguiente:
1.- Nombre de Protocolo. Generalmente es un alias ya que por motivos de confidencialidad no
se da el nombre exacto, además de que no siempre se nos informa los detalles, algunas veces
podemos saber de manera muy general de que trata.
2.- Nombre del patrocinador, es decir la Farmacéutica.
3.- Fecha de aprobación y fecha de inicio, así como la duración
4.- Número de Sitios de Investigación participantes, con el nombre del Investigador por cada
sitio.
5.- Número de Sujetos participantes por cada sitio de investigación.
6.- Número de visitas, es decir cuantas veces acudirá el sujeto participante al sitio de
investigación a que le tomen sus muestras,
7.- Cronograma de las pruebas a realizar. Este punto es la base fundamental ya que
dependiendo de la cantidad de visitas, el número de sujetos y el número de pruebas por
procesar serán determinantes para saber la complejidad del Protocolo.
8
El Cronograma explica con claridad que pruebas deberán procesarse en cada una de las
visitas ya que cada una de ellas tienen sus propias características y no siempre se procesa lo
mismo, además de que habrá pruebas extras siempre y cuando el investigador lo solicite, y el
cliente lo autorice. Dependiendo de la naturaleza del Protocolo serán las pruebas solicitadas.
EXAMEN
1
Visita1
Visita2
Visita3
Visita4
Visita5
Visita6
Visita7
















Hemoglobina
Visita8
Glicosilada
2
Química Sang.
(6)
3
Biometría Hem.


4
EGO


5
Prueba
de








embarazo
Cronograma general de todas las visitas de un Protocolo de Investigación Clínica
Una vez que el diseñador de Protocolos sabe lo que el cliente necesita, da de alta en el
sistema informático la información de los siete puntos mencionados arriba,
dicho de otra
manera hace un expediente electrónico del Protocolo. Dicho expediente también esta diseñado
para ingresar los datos demográficos de cada uno de los pacientes, y llevar un estricto control
de cada una de sus visitas, con sus respectivos resultados cuidando siempre su
confidencialidad, por lo que generalmente solo podrá ingresarse iniciales, sexo, fecha de
nacimiento, número de screening, que no es más que un número de identificación que se le
asigna al sujeto participante a manera de control, y en ocasiones la edad y el peso, sobre todo
para aquellos que necesiten estos datos para algún calculo en especifico, y digo generalmente
por que hay proyectos que no manejan iniciales, estas son sustituidas por alguna letra del
alfabeto que casi siempre suele ser la X, y en algunos otros únicamente lo que sabemos del
sujeto es su fecha de nacimiento.
9
Otro punto de suma importancia a la hora de implementar un Protocolo son los rangos de
referencia, ya que los sujetos participantes deben cumplir con ciertos valores para decidir si
son o no candidatos para participar en el proyecto, estos valores son determinados por el
patrocinador según sus expectativas, por lo que el sistema está diseñado para que de manera
automática ponga alertas a la hora de detectar un valor fuera de lo esperado, cuando el
analista está ingresando los resultados.
Este sistema cuenta con una ventana donde están los comentarios generales del
protocolo, las cuales debe verificar el Líder de Proyecto a la hora de estar validando los
resultados.
Algunos ejemplos de dichos comentarios son:
1.- La prueba de embarazo será procesada a pacientes de sexo femenino únicamente en la visita 1.
2.- Se manejarán las tres iniciales.
3.- No se usara numero de screening, capturar siempre con el número 0.
4.- Los resultados de este proyecto serán enviados también al monitor.
5.- Ocultar el valor de Bilirrubina Indirecta, cuando el valor de la Bilirrubina Total esté por fuera de los
rangos de referencia.
Una vez que ha sido implementada toda la información en el sistema informático,
podemos decir que estamos listos para recibir al primer paciente y es entonces cuando yo
como Líder de Proyecto estoy lista para empezar a desempeñar mis funciones para las cuales
fui contratada.
También debe verificarse el aspecto logístico y comprobar si han sido distribuidos los
formatos de solicitud de análisis (requisiciones) a las instalaciones sede de la investigación, el
cual se le denomina sitio de investigación ,
que el investigador cuente con los datos del
laboratorio responsable tales como: nombre del coordinador del área de Protocolos, nombre
del Líder de Proyecto, número telefónico, extensión, horarios de atención, etc. y que haya un
10
buen canal de comunicación entre ellos, esta parte es otra de mis funciones cuando el proyecto
está por comenzar.
Cuando el primer o los primeros pacientes acuden al sitio de investigación a la toma de
muestras, el investigador o su equipo de colaboradores llenan un formato de requisición, y lo
envían junto con las muestras al laboratorio de referencia.
Una requisición es un formato diseñado exclusivamente para el proyecto, y
es el
documento que requiere las pruebas a procesar y que proporciona los datos demográficos del
paciente, el numero de visita, la fecha y hora en que fue tomada la muestra, la firma de quien
solicita, la cantidad de muestras enviadas, y un rubro de comentarios que es utilizado cuando
el investigador solicita o quiere informarme algún acontecimiento con el paciente. Ver ilustración.
X629081
Centre ID: «NOCENTRO»
Investigator: «INVESTIGADOR»
Site : «CENTRO»
Site Address: «DIRECCION»
Requisition Number
«REQUISICION»
After completion, please fax this form to Carpermor Laboratory Fax No : 01(55) 5592-1340
LABORATORY REQUISITION FORM
Please indicate the appropriate visit:
Patient initials: ____
F
 Day 0
____
M
____
L
(Insert Dash in middle box if Patient only 2 Initials)
Day 6
Gender:
F
(circle)
Day 13
Date of birth:/___/___/___/ /___/___/ /_1_/_9_/___/___/
Month
Indicate which test are required undes additional comments
Day
Year

Patient Number:/___ /___/ /___/___/ /___/___/
Unscheduled
(country #)
(Center#)
(Patient #)
Additional Comments given by study site:
Sampling Date:/___/___/___/ /___/___/ /_1_/_9_/___/___/
____________________________________________________
Month
Day
Year
______________________________________________________
/___/___/ : /___/___/ (24 hour clock)
______________________________________________________________________ Sampling Time:
HH
_____________________________________________________________________
MM
Specimens collected
To be completed by study site
No of
specimens
Expected specimens
To be completed by Carpermor
Collected at visit
Condition
1 X4 mL EDTA
Day 0, Day 13
Ambient
2 x Blood slides
Day 0, Day 13
Ambient
1 x 4.5 mLSerum Cryovial
(Requisition label)
Day 0, Day 13
Ambient
1X Urine tube
Day 0, Day 13
Ambient
Bacteriological Sample
Day 0, Day 6, Day 13
No of
specimens
received
Comments (optional)
Receiver’s initials
Ambient
For further details, please refer to the Central Laboratory Manual
Completed by (Name): ____________________________Signature: ______________________Date_____________________
White copy: fax and send to Carpermor Central Lab with ambient / refrigerated specimens
Pink copy: file at the investigational site
Formato general de Requisición de un Protocolo
11
Las muestras son entregadas por el mensajero al departamento de Control y Recepción
de Muestras, y son recibidas por el Auxiliar de Laboratorio que como lo mencioné antes,
aunque no pertenece exclusivamente al departamento de Protocolos, es la única persona que
puede recibirlas, ya que está capacitado para manejar una parte del sistema informático, él es
quien ingresa los datos del paciente, y activa las pruebas a realizar ya que dependiendo de la
visita señalada aparece en su pantalla el nombre de los analitos a procesar.
Una vez que la información contenida en las requisiciones es ingresada por el auxiliar de
laboratorio al sistema informático, esta puede ser vista solo por el Líder de Proyecto,
ingresando su contraseña, y puede ser modificada exclusivamente por el diseñador de
Protocolos, aunque es el Líder de Proyecto quien solicita algún tipo de modificación.
Mi proceso comienza cuando el Auxiliar de laboratorio ha entregado al Analista las muestras y
me entrega las requisiciones que fueron ingresadas al sistema informático, lo que procedo a
realizar es lo siguiente.
1.- Ordeno las requisiciones por Protocolo y por número de Cliente, ingreso en el sistema
informático el número de requisición y me aparece en la pantalla todos los datos contenidos en
ella, mi función es validar que lo que está en el formato es exactamente lo que aparece en la
pantalla.
2.- La siguiente ventana pertenece al cronograma de visitas, de acuerdo al número de visita,
serán las pruebas que aparezcan en la pantalla y aquí mi labor es verificar que estén
completas todas las pruebas, para ello ya estoy familiarizada con el cronograma, esto con el fin
de evitar reportes incompletos.
EXAMEN
VISITA 1
1
Hemoglobina Glicosilada

2
Química Sanguínea

3
Biometría Hemàtica

4
Perfil de Lípidos

Cronograma correspondiente únicamente a la Visita 1
12
Lo que indica la tabla anterior es que para la visita 1 deben de procesarse esas 4 pruebas,
la palomita indica que están activas, y el analista deberá analizarlas todas, ya que el también
se involucra con el cronograma pues debe saber que va a procesar.
3.- El siguiente paso es ver si ya están listos los resultados, y para ello se desplaza otra
ventana en la parte de debajo de la tabla anterior cuando le doy clic sobre el número de prueba
que quiero revisar y así me permite verlos:
PERFIL DE LIPIDOS.
Nombre
Valor
Lìm Bajo
Lìm Alto
1
Colesterol
216
50
239
2
HDL
39
41
100
3
LDL
114
50
158
4
Triglicéridos
312
50
149
Banderas
Mensaje
L
Resultado Verificado
H
Resultado Verificado
La tabla indica los resultados únicamente del perfil de lípidos.
La columna de Banderas está diseñada para que de manera automática aparezca la
letra L (Low) cuando el valor esta por debajo del limite de referencia y la letra H (High) cuando
el valor está por arriba, la columna de mensaje fue creada para que el analista nos informe
algún evento durante el proceso, en este caso nos indica que para esos analitos se realizó un
segundo análisis, y el resultado está verificado, otro de los motivos para utilizar esta columna
de mensaje es cuando, por ejemplo, las muestras pierden estabilidad, o sufrieron hemólisis y
no fue posible su análisis, entonces el analista pone el motivo para justificar la falta de
resultado, y es mi responsabilidad de avisar inmediatamente al investigador y obtener la mejor
de las soluciones siempre pensando en el beneficio del paciente.
4.- Si todos los resultados ya están listos, lo que sigue es generar el formato de los resultados
los cuales están en diseñados en formato PDF, (esto lo hace el sistema de manera
automática), verifico que estén completos, que todos estén dentro de los valores normales, que
los datos del paciente, el nombre de la visita, el nombre del investigador estén correctos, si
algún valor está fuera de lo normal verificar que aparezcan las banderas y sobre todo el
mensaje justificante, ya que aunque el sistema es altamente confiable llega a fallar.
13
5.- si todo está perfectamente como se esperaba imprimo el resultado y verifico la forma de
envío, es decir si será enviado vía fax o vía e-mail, si es por esta ultima lo hago en el momento
y si es por la primera, espero a tenerlos todos juntos para dárselos a asistente administrativo
quien será la responsable de hacer su envío.
6.- Una vez que la asistente ha concluido con el envío, indica con pluma la hora y fecha de
envío, en la parte superior de la portada que lleva cada resultado, engrapa el resultado con la
requisición correspondiente y me la devuelve, vuelvo a verificar que todo esta bien y firmo en la
parte de atrás de la requisición, lo que indica que el proceso para ese sujeto participante ha
sido concluido satisfactoriamente, devuelvo las requisiciones firmadas al asistente para que
sean archivadas.
Cualquier error detectado en una requisición archivada será responsabilidad mía, por lo
que es de muy importante para mi como Líder de Proyecto, familiarizarme con cada uno de los
proyectos bajo mi cargo, saber lo más que se pueda y esté permitido de cada uno de ellos,
conocer que tipo de sujetos participaran, las condiciones en que se encuentran, que tan lejos
viven de los sitios de investigación, que tipo de muestras se manejarán, la estabilidad de las
mismas, el manejo durante su traslado, que estén en condiciones optimas para ser analizadas,
ya que si alguna de ellas se llegara a perder o debido a un mal manejo perdiera su estabilidad,
provocaría molestias tanto como para el investigador, el mismo paciente, los monitores, y el
patrocinador mismo, ya que no estaríamos cumpliendo con los servicios que ofrecimos como
laboratorio. Es por ello que debo de tener una excelente comunicación con cada investigador
conocer parte de su equipo colaborador, tener los contactos adecuados para informar cualquier
evento que impida obtener un resultado confiable, es importante saber detectar en donde se
generan las fallas es decir si fue originado por el laboratorio ò por el sitio de investigación, ya
que el error humano es inevitable, si este es el caso debo de notificarlo primero con el
investigador, si no hay manera de solucionarlo, reportarlo con el monitor, lo más importante es
brindar soluciones donde el sujeto participante sea el más beneficiado.
Uno de los principales objetivos que tenemos que cumplir y a lo que nos comprometemos
como laboratorio de referencia es la entrega de resultados en un tiempo no mayor de 24 horas
a partir de que las muestras llegan al laboratorio y son ingresadas al sistema informático, por lo
que debo de estar al pendiente de todo el proceso desde que las muestras son ingresadas
14
hasta que el analista transmite los resultados al sistema informático, en caso de no cumplir con
el objetivo debo tener bien justificado y bajo control el motivo del retraso.
Otro aspecto que tengo que verificar, es que los datos demográficos no sean capturados
al archivo de otro paciente, para ello el sistema informático exclusivo de esta área es una
excelente herramienta ya
que controla todo el historial
de cada uno de los sujetos
participantes, debido a que protocolo tiene características diferentes.
Si todo sale tal y como lo explique, diríamos que mi trabajo es perfecto y no habría ningún
problema para cumplir con el tiempo de entrega establecido, pero la realidad es otra y me he
enfrentado a una gran cantidad de situaciones que entorpecen mi proceso.
Es entonces cuando debo actuar como profesional y tomar decisiones para encontrar
donde se genero la falla, y darle solución al problema para evitar hasta donde se pueda el
retraso, ya que mensualmente debo de entregar un indicador que refleja el porcentaje de
cumplimiento el cual es revisado por mi jefe inmediato que a su vez le transmite la información
a nuestro cliente para comprobarle que estamos cumpliendo con lo que ofrecimos, pero
además el indicador es una manera de medir mi trabajo y demostrar que soy responsable con
las funciones que se me encomiendan.
OTRAS DE MIS RESPONSABILIDADES:
 Das entrenamientos en los sitios de investigación acerca de cómo tomar y enviar las
muestras al laboratorio, como llenar los formatos de requisición, etc.
 Atender telefónicamente al equipo que colabora con el investigador para solucionar las
dudas que surjan acerca de la toma y envío de las muestras.
 Recibir quejas y cualquier otro asunto relacionado al protocolo.
 Solicitar las aclaraciones, cuando alguno de los datos en la requisición es inconsistente,
cuando alguna muestra no es adecuada para el análisis o no ha sido recibida y cuando
alguno de los datos han sido vaciados con errores en el sistema informático.
15
 Recibir
las solicitudes de reabasto de material por parte de los sitios, coordinar y
autorizar su envío, al jefe de almacén.
 Realizar visitas de inicio a los investigadores para la inducción en el manejo y envío de
muestras al Laboratorio de Referencia Central.
 Generar indicadores mensuales de envío de resultados.
 Dar soluciones a las discrepancias generadas a lo largo de cada Protocolo de
Investigación.
 Informar telefónicamente cualquier desviación al Investigador, y /o al monitor.
 Supervisar que el asistente administrativo lleve a cabo el envío de resultados.
16
DIAGRAMA DE FLUJO DE LAS FUNCIONES DEL LÍDER DE PROYECTO DENTRO DEL
LABORATORIO CENTRAL DE REFERENCIA.
INICIO
Llegada de
las muestras al
Laboratorio Central
L.P. Verifica que los
códigos procesados –
sean los que indica la
visita correspondiente
Responsable del
Laboratorio actualiza
el sistema con los
códigos correctos
RCM clasifica
por protocolo y por
cliente las muestras
recibidas
Los códigos son correctos y están completos?
Están completas
y en condiciones de ser
procesadas?
NO
RCM, genera la aclaración y se la entrega al
L.P. Para que le de
Solución.
NO
L.P. indica al
Responsable del
Laboratorio cuales son
los códigos correctos
SI
L.P. Se comunica al
Sitio para aclarar el
Status de las muestras.
1
SI
RCM ingresa la
Información de las
muestras en el sistema
informático
L.P. Obtiene la información e indica a RCM
la solución de la
Aclaración.
Distribuye de las muestras al laboratorio para
su proceso analítico.
L.P. Imprime los
resultados y genera
la portada de fax
correspondiente
L.P. envía los resultados al sitio y anota
la hora de envío en la
portada.
1
L.P. engrapa los resultados junto con la
portada y la requisición
Las requisiciones son
Entregadas al L.P.
para su validación.
RCM recibe requisición con el dato corregido y actualiza
el sistema informático.
L.P. Valida los datos
de las requisiciones
con el sistema informatico.
L.P. indica en la requi
cisión el dato correcto para que RCM
actualize el sistema
Informático.
L.P. firma la requisición con marcador
rojo y la entrega al
Asistente administrativo para que sea
Archivada.
FIN
Los datos
coinciden?
NO
L.P. Llama al sitio
para solicitar la información correcta.
SI
RCM=Recepción Y Control de Muestras; L.P.=Líder de Proyecto.
17
CAPÌTULO 5.- ETICA EN LA INVESTIGACIÓN
El progreso de la medicina se basa en la investigación, la cual en último termino, tiene
que recurrir muchas veces a la experimentación en seres humanos. En la investigación médica
con seres humanos, la preocupación por el bienestar de los mismos debe tener siempre
primacía sobre los intereses de la ciencia y de la sociedad.
El propósito principal de la investigación médica en seres humanos es mejorar los
procedimientos preventivos, diagnósticos y terapéuticos, comprender la etiología y patogenia
de las enfermedades; los métodos preventivos diagnósticos y terapéuticos disponibles deben
ponerse a prueba continuamente a través de la investigación para que sean eficaces, efectivos,
accesibles y de calidad.
La investigación médica está sujeta a normas éticas que sirven para promover el respeto
a todos los seres humanos y para proteger su salud y sus derechos individuales, algunas
poblaciones sometidas a la investigación son vulnerables y necesitan protección especial, se
deben reconocer las necesidades particulares de los que tienen desventajas económicas y
médicas, también se debe prestar atención especial a los que no pueden otorgar o rechazar el
consentimiento por sí mismos, a los que se beneficiarán personalmente con la investigación y a
los que pueden otorgar el consentimiento bajo presión.
La asociación Médica Mundial ha promulgado la declaración de Helsinki como una
propuesta de principios éticos que sirvan para orientar a los médicos y a otras personas que
realizan investigación médica en seres humanos, el deber del médico es promover y velar por
la salud de las personas, los conocimientos y la conciencia del médico han de subordinarse al
cumplimiento de ese deber.
Los investigadores deben conocer los requisitos éticos, legales y jurídicos para la investigación
en seres humanos en sus propios países, al igual que los requisitos internacional vigentes. No
se debe permitir que un requisito ético, legal o jurídico disminuya o elimine cualquier medida de
protección para los seres humanos establecida en esta declaración.
Los principios éticos fundamentados principalmente en la Declaración de Helsinki y sus
modificatorias, deben ser la base para la aprobación y la realización de los protocolos de
investigación clínica.
PRINCIPIOS BÀSICOS PARA TODA INVESTIGACIÒN MÉDICA
Tres principios básicos de similar fuerza moral: el respeto a las personas; la beneficencia y
la justicia impregnan todos los principios de Buenas Prácticas Clínicas enumeradas a
continuación.

En la investigación médica, es deber del médico proteger la vida, la salud, la intimidad y
la dignidad del ser humano.

Los
protocolos
de
investigación
deben
realizarse
solo
si
los
beneficios
previstos para cada sujeto del ensayo y para la sociedad superan claramente a los
riesgos que se corren.

Los beneficios para la ciencia no deben e s t a r por encima de los beneficios para las
personas.

Un estudio clínico se realizará de acuerdo a un protocolo que ha recibido previamente la
aprobación en sus aspectos éticos y metodológicos.

Se obtendrá de cada sujeto la autorización previa a su participación, luego de habérsele
proporcionado, en forma clara y comprensible, la información adecuada, veraz y
oportuna acerca de sus derechos y de las características de la investigación.

Se
protegerá
identidad
de
la
los
confidencialidad
sujetos,
de
los
respetando
registros
las
reglas
que
pudieran
de
revelar
privacidad
y
la
de
confidencialidad de acuerdo con los requisitos normativos aplicables.

El patrocinador deberá garantizar a los sujetos participantes la gratuidad de todos
los

fármacos,
productos
y
procedimientos
que
hagan
a la investigación.
No se admitirá la modalidad de reclutamiento competitivo entre distintos investigadores,
ni el pago a profesionales que envíen pacientes para su inclusión en el estudio.
2

La investigación médica en seres humanos debe ser llevada a cabo sólo por personas
científicamente calificadas y bajo la supervisión de un médico clínicamente competente.
La responsabilidad de los seres humanos debe recaer siempre en una persona con
capacitación médica.

Los médicos deben abstenerse de participar en proyectos de investigación en seres
humanos a menos de que estén seguros de que los riesgos inherentes han sido
adecuadamente evaluados y de que es posible hacerles frente de manera satisfactoria.

La investigación debe suspenderse si se observa que los riesgos que implican son más
importantes que los beneficios esperados o si existen pruebas concluyentes de
resultados positivos o beneficiosos.

Siempre debe respetarse el derecho de los participantes en la investigación a proteger
su integridad, deben tomarse toda clase de precauciones para resguardar la intimidad
de los individuos, la confidencialidad de la información del paciente y para reducir al
mínimo las consecuencias de la investigación sobre su integridad física y mental y su
personalidad.
3
CONCLUSIONES
Al preparar este trabajo se pretendió esquematizar de manera general los aspectos que
conforman un Protocolo de Investigación Clínica con especial interés en la participación de un
Químico Farmacéutico Biólogo con el fin de que los lectores interesados en proponer y
participar en proyectos de investigación se apeguen a las normas que rigen y son factores
críticos del éxito en los estudios clínicos.
Se resaltó la importancia de incluir un laboratorio de referencia en el manejo de un
Protocolo de Investigación Clínica y todo aquello que le involucra, desde que se descubre la
molécula hasta que se convierte en un nuevo medicamento, lo cual para lograrlo se necesita de
un largo, laborioso y costoso proceso de investigación, en la cual se ven involucrados varios
grupos participantes y es en donde se debe de trabajar con mucho profesionalismo y ética
debido a que el fin de la investigación es preservar y mejorar la calidad de vida del ser humano,
por lo que la seguridad de cada paciente involucrado, el cumplimiento de los objetivos
planteados en el protocolo y los resultados esperados dependen mucho de la ética y
profesionalismo de dichos grupos participantes en todo este proceso.
Es por ello que uno de los objetivos de este trabajo es resaltar que toda investigación
clínica debe seguir al pie de la letra los lineamientos establecidos en las Guías Internacionales
y en las Buenas Practicas Clínicas, las cuales establecen las funciones y responsabilidades de
cada grupo participante, y que fueron creadas principalmente para asegurar la integridad del
paciente, mediante el cumplimiento de los mismos.
Por lo anterior se hace énfasis sobre todas las ventajas al incluir un laboratorio de
referencia
el cual maneja un área dedicada especialmente a Protocolos de Investigación
Clínica en donde se llevará a cabo todo el control, manejo y análisis de las muestras de cada
paciente las cuales estarán bajo la supervisión de personal especializado en el área como lo es
el Líder de Proyecto, debido a que los resultados que emite el laboratorio de referencia serán
de suma importancia ya que conjuntamente con otros aspectos tales como el historial clínico
del paciente, el registro de reacciones adversas, la evolución de la enfermedad entre otros
serán determinantes para ver si el medicamento esta cumpliendo con la hipótesis del
Protocolo.
Además de que será el Líder de Proyecto quien este pendiente de que todo lo que esta
escrito en el protocolo se cumpla tal y como se indica para evitar posibles desviaciones que
puedan afectar la integridad del paciente y es que debido a una mala manipulación en las
muestras por parte del personal que colabora con el investigador o incluso por el mismo
laboratorio puede ser que pierdan su estabilidad y arroje resultados no confiables o incluso que
se llegue a perder en su totalidad.
Es por ello que concluyo que mi participación dentro del laboratorio, para llevar a cabo
Protocolos de Investigación Clínica es indispensable ya que en este largo proceso, si se da
cualquier desviación por minima que sea, arrojaría resultados no confiables y que además
seamos Químicos Farmacéuticos Biólogos y personal relacionado con el área de salud los que
estemos al frente de este fascinante mundo de la Investigación Clínica.
2
BIBLIOGRAFIA
 Asociación de Médicos en la Industria Farmacéutica, A.C., Buenas Practicas Clínicas en
México.
 Revista Medica del IMSS, Vol. 42, num. 3, mayo-junio 2004, Evaluación bioética de los
ensayos clínicos fase III en farmacología clínica. Un punto de vista regulatorio.
 Fármacos 1999, vol12 num.1 78-101, Investigación Científica: Protocolos de
Investigación.
 Introducción al manejo de Protocolos Farmacéuticos, manual del participante.
 LEY
GENERAL
de
Salud
de
los
Estados
Unidos
Mexicanos,
1984
http://www.salud.gob.mx/unidades/dgaj
 GOLDMAN,J.&KATZ, M. D. 1982. “Inconsistency and institutional review boards”. JAMA
248(2): 197-202.
 REGLAMENTO de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud.
1986. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmis.html
 ANGELL, Marcia. 1997. “The Ethics of Clinical Research in the Third World”. New
England Journal of Medicine 337: 847-849.
 ANNAS, George J. & GRODIN, Michael A. (eds.). 1992. The Nazi Doctors and the
Nuremberg Code. New York: Oxford University Press.
 Mónica Sánchez Martínez, Israel Zenteno Martínez, Manual de Monitoreo, Versión
Octubre del 2006.
Descargar