pautas formales

Anuncio
TESIS O TRABAJO FINAL DE INVESTIGACIÓN DE MAESTRÍA
PAUTAS FORMALES PARA SU PRESENTACIÓN
Estas pautas refieren al formato de presentación de la Tesis de Maestría o el Trabajo
Final de Investigación (según la modalidad que se encuentre aprobada por su
coordinador). Aquí encontrará indicaciones tales como el tipo y tamaño de fuente, el
orden de las secciones y el tipo de citado. Estas indicaciones son generales para todas las
maestrías de la Escuela de Posgrado. Aquí no encontrará indicaciones metodológicas
sobre la estructura de la exposición, el contenido de la introducción o el tipo de
metodología apropiado a cada investigación. Para ese tipo de consultas, puede acudir a
los profesores del curso de Metodología de la Investigación de su Maestría.
1. Impresión y presentación: encuadernada e impresa digitalmente a una cara
y en tinta negra.
2. Tipo de papel: Bond de 80 gr., A4.
3. Márgenes:
Superior
:
3.0
Inferior
:
2.5
Izquierdo
:
3.0
Derecho
:
2.5
El texto deberá estar justificado.
4. Fuente: Times New Roman
5. Tamaños:
Títulos de capítulos
:
14 puntos
Subtítulos de capítulos
:
12 puntos
Texto principal
:
12 puntos
Citas literales de más de cinco líneas
:
10 puntos
Notas al pie de página
:
10 puntos
6. Interlineado:
Texto principal
:
1½
Pies de página y citas literales de más de cinco líneas :
Simple
Referencias bibliográficas
:
Simple
7. Secuencia de secciones:
1. Carátula (v. “Formato para la carátula de Tesis de Maestría”)
2. Hoja de respeto
3. Hoja de portada o título (idéntica a la carátula)
4. Hoja de dedicatoria (opcional)
5. Hoja de agradecimientos (opcional)
6. Hoja de resumen (de preferencia incluir un Abstract, en inglés)
7. Índice de contenido
8. Introducción
9. Capítulos
10. Conclusiones
11. Anexo(s)1
12. Glosario (opcional)
13. Bibliografía
8. Los Capítulos deberán llevar la indicación CAPÍTULO (en mayúsculas)
seguido del número en romanos, seguido del nombre del capítulo en
mayúsculas, seguido del subtítulo en minúsculas (si lo hubiera). Todo ello
desde la QUINTA LÍNEA. Ejemplo:
CAPÍTULO I
EL GIRO HERMENÉUTICO DE LA FENOMENOLOGÍA:
Martin Heidegger y la “radicalización” de la fenomenología husserliana
Esta misma pauta vale para las páginas iniciales correspondientes a introducción,
conclusiones, anexo(s), glosario y bibliografía.
9. Citado:
Para las citas se considerará como normativa la cita abreviada o funcional. Este tipo
de cita refiere al apellido del autor, al año de publicación y la página en donde se
encuentra la cita, considerando que en la sección “Bibliografía” se encontrará la
referencia bibliográfica completa.
El orden de los elementos depende de cómo se redacte la cita. Consideramos tres
tipos de citas: la cita textual, la cita contextual y la cita de cita.
a) Citas textuales
Se considera dos tipos de citas textuales: las cortas y las largas. Las primeras
contienen menos de cinco líneas de texto. Se coloca entre comillas a continuación del
mismo renglón del párrafo que está desarrollándose.
-
Crowell (2002) afirma que “mmmm mmmmmmm m” (123)
La intencionalidad se entiende como “xxx x xxxx x x xxxxx” (Held 2003:
31)
En 2011 Moran definió la fenomenología como “hhh hh jj jhj kk lllll
lllkljh” (105).
Las citas textuales largas contienen un texto transcrito literalmente de más de cinco
líneas. Estas citas se escriben aparte del texto que está exponiéndose, sin comillas, a
1
Si hubiera gráficos, tablas u otro contenido visual, este deberá ir en el primer anexo.
espacio sencillo y en letra de 10 pts. Se deja 5 espacios en blanco al margen izquierdo
del texto para todos los renglones de la cita. Las maneras de citación siguen las de la
cita corta.
b) Citas contextuales
Se definen como un resumen de una parte de la obra (cita específica) o de toda la obra
(cita general). La cita contextual específica indica los extremos de página del texto
que ha sido resumido:
-
Pérez (1965) explicó que la oración tiene sentido en sí misma (12-16)
El tema de una tesis debe ser claro y delimitado (Eco 1975: 13-18)
En un texto de 1964 Tovar explicó su teoría 43tx (15-42).
La cita contextual general se contenta con señalar la fecha del texto que es resumido:
-
Maturana (1996) es uno de los autores que toca este tema.
La nueva visión (Pérez 1957) es una guía importante.
En el texto de 1937, Vigotsky desarrolló sus observaciones acerca de la
zona de desarrollo próximo.
c) Citas de cita
Se usa cuando se necesita mencionar un texto citado por otro autor y cuando el
original no ha estado disponible para ser compulsado directamente. Este tipo de cita
debe incluir la expresión “citado por…”.
10. Bibliografía:2
Esta debe estar ordenada alfabéticamente. El interlineado debe ser simple, pero cada
referencia se separa por un espacio de la siguiente.
Para libros completos:
Álvarez , D. (2002). Una mirada a los estudios de comportamiento lector en las
bibliotecas públicas en América Latina. México, DF: Consejo Nacional para la Cultura y
las Artes.
Heidegger, M. (2006). Prolegómenos para una historia del concepto de tiempo (J.
Aspiunza, Trad.). Madrid: Alianza Editorial.
Para secciones de libros:
Held, K. (2003). Husserl's Phenomenological Method. En D. Welton (Ed.), The New
Husserl (págs. 3-31). Indiana: Indiana University Press.
En caso de requerir información más detallada sobre el contenido de cada referencia, puede usted
acudir a: http://normasapa.net/referencias/
2
Rizo-Patrón, R. (2012). Heidegger y la "repetición" de Husserl: entre la adecuación y la
apodicticidad. En R. Rizo-Patrón, Husserl en diálogo. Lecturas y debates (págs. 287-325).
Lima: Fondo editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Para publicaciones periódicas
Crowell, S. (2002). Does the Husserl/Heidegger Feud Rest on a Mistake? An Essay on
Psychological and Transcendental Phenomenology. Husserl Studies (18), 123-140.
Villanueva, C. (2006-2007). Apuntes sobre la historia de la biblioteca de la Pontificia
Universidad Católica del Perú. Bibliopucp, (7-8), 1-7.
Para publicaciones electrónicas
Estrada, A. (Junio de 2005). Libertad intelectual e instituciones documentales.
Investigación bibliotecológica [en línea]. Nº 38. Recuperado el 12 de agosto de 2005:
www.ejournal.unam.mx/iibiblio/vol18-38/IBI03805.pdf.
Torres, M. (Septiembre de 2004). Las bibliotecas universitarias y su impacto social.
Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios [en línea]. N° 80. Recuperado el 26
de febrero de 2008: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/353/35308004.pdf
Para tesis e informes profesionales
Gómez, J. (1995). La función de la biblioteca en la educación superior. Estudio aplicado a
la Biblioteca Universitaria de Murcia [en línea]. Tesis para optar el grado de Doctor por la
Facultad de Filosofía, Departamento de Filosofía y Lógica. Universidad de Murcia,
España.
Recuperado
el
16
de
diciembre
de
2006:
http://eprints.rclis.org/archive/00008002/01/gomezhernandez.pdf
Eléspuru, M. (2000). Los servicios de hemeroteca del Centro de Información de la UPC.
Informe Académico Profesional para optar el título de Licenciada en Bibliotecología y
Ciencias de la Información, Escuela Académico Profesional de Bibliotecología y Ciencias de
la Información, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
Descargar