PROYECTO INFOREST

Anuncio
PROYECTO INFOREST - CUENCA:
Aplicación de las imágenes de satélite de muy alta resolución al inventario y
gestión forestal en el municipio de Cuenca
PROTOCOLO DE COLABORACIÓN ENTRE EL AYUNTAMIENTO DE CUENCA Y LA CONSEJERIA DE
MEDIOAMBIENTE Y DESARROLLO RURAL PARA EL DISEÑO E IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS DE
GESTIÓN Y CERTIFICACIÓN FORESTAL
Coordinadores:
Francisca Gómez Fernández [email protected]
Centro de Observación y Teledetección Espacial S.A.,
c/ Antracita, 7 (Módulo 17)
28045 MADRID
José Antonio García Abarca [email protected]
Jefe de Servicio de Medio Natural
Consejeria de Agricultura y Desarrollo Rural
c/ Colón, s/n
16002 CUENCA
CAMPAÑA DE CAMPO
Página 1 de 11
INDICE
1. INTRODUCCION Y OBJETIVO....................................................................................... 3
2. METODOLOGÍA .............................................................................................................. 4
3. DESARROLLO DE LA CAMPAÑA ................................................................................. 6
4. CONCLUSIONIES ........................................................................................................... 8
5. ANEXO I: ESTADILLOS DE EJEMPLO ......................................................................... 9
Página 2 de 11
1.- INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO.
La campaña de campo del proyecto Inforest ha tenido lugar entre los días 3 y 5 de mayo ambos inclusive. El
objeto de la campaña de campo ha sido la recogida de información sobre el terreno, lo cual ha permitido un
conocimiento mayor del área de estudio (ver figura 1) que ayudará a una mejor comprensión y precisión de la
interpretación de las imágenes de satélite, base del proyecto Inforest. Los montes de utilidad pública
estudiados en el proyecto son el 109, 111, 116, 118 y 106. Las actividades desarrolladas en esta campaña se
describen a continuación.
Figura 1. Área de interés.
Página 3 de 11
2.- METODOLOGÍA.
La metodología de trabajo ha sido la siguiente.
Se determinaron previamente a la salida zonas dentro de los montes representativas de los mismos (ver Fig.
2) con el fin de cubrir todos los diferentes tipos de cobertura que se puedan encontrar en dichos montes, ya
que es imposible recorrer la totalidad.
Fig.2. Zonas de estudio
Una vez en el campo y con la ayuda de los Agentes Medioambientales y José Félix Mateo (Técnico de Medio
Forestal) se diseñó un plan de trabajo, incluyendo los recorridos a realizar de manera más fácil y rápida ya
que algunas zonas designadas previamente son de difícil acceso. En el Anexo I se puede ver ejemplos de
estadillo.
Una vez llegado a los puntos de interés se siguen los siguientes pasos:
1.- Observación general de la zona. Visión general de la misma.
2.- Localización del punto en el mapa topográfico.
3.- Toma de coordenadas y altitud con el GPS.
Página 4 de 11
4.- Identificación de la zona en las imágenes de satélite.
5.- Relleno de datos del estadillo. Los datos principales son los siguientes:
X utm /Y utm: Coordenadas en X y en Y en proyección UTM 30 Norte.
Altitud: en metros.
Código punto: Identificador del punto.
Foto ID: Identificador de las fotos capturadas.
Croquis: importante dibujo esquemático determinando en él la distribución de especies y rasgos más
importantes del terreno.
Especies: tipos de especies que se encuentran en ese punto.
Estado desarrollo: edad de las especies más importantes. En este punto fue básica la aportación de
los Agentes Medioambientales, ya que a través de la forma de la parte superior de la copa y de la
disposición de las ramas en el pino se puede aproximar la edad.
Sotobosque: se determinan especies de tamaño medio y bajo.
Altura pino: en metros. Ha sido difícil de tomar este dato. Se ha tomado una altura media aproximada.
Estado fitosanitario: determinación del estado de los pinos por plagas, etc. En este sentido hay que
comentar que el estado en general es óptimo.
Pedregosidad: se determinan las piedras presentes en la zona.
Pendiente: aproximación en porcentaje de las pendientes de la zona.
Otras son Orientación, Reseña hidrográfica, Reseña geológica y litológica y Datos climáticos.
6.- Toma de fotografías señalando la dirección de la toma tanto en el topográfico como en el
croquis del estadillo.
3.- DESARROLLO DE LA CAMPAÑA.
Como se ha comentado previamente la campaña comenzó el día 3 de mayo miércoles, en esta primera salida
se cubrió la zona sur (monte106), más pequeña que la zona norte. En el siguiente gráfico (Figura 2) se
pueden ver los recorridos que se hicieron ese día. Cada una de las banderas representa un punto de toma de
datos. Como se ha comentado previamente, estos puntos suelen estar dentro de las zonas representativas de
los montes, aunque algunos se han tomado fuera de las zonas por el interés que despertaron ‘in situ’.
Página 5 de 11
Figura 2. Recorridos día 3.
El jueves 4 de mayo se realizaron los siguientes recorridos.(Figura 3)
Figura 3. Recorridos día 4.
Página 6 de 11
Y finalmente el día 5 de mayo los siguientes. (Figura 4)
Figura 4. Recorridos día 5.
Posteriormente a la campaña de campo, se han pasado a digital los datos de campo de los estadillos y los
recorridos incorporándolo al Sistema de Información Geográfica que se está creando para el Junta de Castilla
la Mancha.
Página 7 de 11
4.-CONCLUSIONES.
El único inconveniente hasta el momento es la diferencia de fechas de la campaña realizada y las imágenes
Ikonos actuales ya que la variación de de 2-3 meses suponen cambios en algunas coberturas como las
lagunas de la zona y las praderas. Este inconveniente se paliará con la adquisición de una cobertura del mes
de mayo de 2006.
Con la metodología que se ha seguido en los puntos de interés así como durante los recorridos a través de
los montes ha permitido un conocimiento profundo y preciso de los mismos. La documentación recopilada
será de gran ayuda a la hora de evaluar nuestro estudio y para mejorar el mismo.
Página 8 de 11
5.- ANEXO I: ESTADILLOS DE EJEMPLO.
A) Estadillo 1.
Página 9 de 11
B) Estadillo 2.
Página 10 de 11
C) Estadillo 3.
Página 11 de 11
Descargar