unidad de accion de los trabajadores en la lucha antiimperialista

Anuncio
UNIDAD DE ACCION DE LOS
TRABAJADORES EN LA
LUCHA ANTIIMPERIALISTA
SUMARIO
Págs.
Temario
Unidad
-
de
Acción:
Imperativo
de
esta hora
5
I n f o r m e del Secretariado Ejecutivo de! C P U S T A L , rendido por Luis
Presidente de ia C U T
I.:; U n i d a d
los
La
Acción
en
defensa
al Consejo
de
los
General
derechos
Figueroa.
del C P U S T A L
económicos
.
.
y sociales
de
trabajadores
lucha
Programa
Votos
de
(Chile),
contra
de
9
39
los m o n o p o l i o s
Lenidad
de solidaridad
3
de
con
en
América
Latina
47
Acción
los trabajadores
57
mexicanos,
bolivianos
y
argentinos
63
LA UNIDAD DE ACCION EN LA DEFENSA DE LOS
DERECHOS
ECONOMICOS
Y SOCIALES
DE LOS
TRABAJADORES
a) Las luchas reivindicativas
América
Latina.
de los trabajadores
b) Análisis de las condiciones
dores.
de vida de los
c)
Experiencias
y desarrollo
de
trabaja-
de la unidad de
acción.
d) Experiencias, avances, retrocesos y perspectivas
la unidad sindical en el plano nacional.
de
e) Coordinación y colaboración para el desarrollo de
las tareas én el avance de la unidad sindical en el
continente.
/) Defensa de las libertades democráticas,
sindicales
y de los Derechos Humanos. Examen de la acción
solidaria con los trabajadores en lucha.
g)
Coordinación
de las actividades
Sindical en América
Latina.
LA LUCHA CONTRA
CA
LATINA
de la
LOS MONOPOLIOS
Educación
EN
AMERI-
a) Los nuevos métodos y las nuevas formas de agresión y penetración
del imperialismo
yanqui en
América
Latina.
b) Desarrollo de la unidad con los más amplios sectores de la población para la defensa del
Patrimonio
Nacional, el rescate de las riquezas naturales, Empresas y Servicios
fundamentales.
«)
Las experiencias de estas luchas y de su ampliación
en los más diversos aspectos.
PROGRAMA
MOVIMIENTO
DE
ACCION
COMUN
SINDICAL
DE AMERICA
PARA
EL
LATINA
Unidad de
Acción:
Imperativo
de esta Hora
Del 1 al 1 de octubre recién pasado, se celebró en la ciudad de Caracas el 2" Consejo General del Congreso Permanente de Unidaci Sindical de los Trabajadores de América Latina.
Por primera vez se reunían en la capital de Venezuela
representantes del Movimiento Sindical Latinoamericano, de
clara y definida posición clasista. Su realización constituye
una importante victoria del movimiento sindical unitario de
Venezuela. Su tribuna abierta a las más diversas corrientes
y opiniones del sindicalismo organizado, fue la expresión más
clara del espíritu unitario que alienta al Congreso Permanente y expresa los anhelos de la mayoría de los trabajadores de la región, en el sentido de abrir un franco diálogo
acerca de los problemas cada vez más graves que afrontan
los trabajadores de nuestros países, como fue puesto de relieve en el acto inaugural por los presidentes de las CTV, de
la O TV. de la CLASC y de la CUT y su importancia internacional fue destacada por el representante de la Federación Sindical Mundial.
El Consejo General realizó un examen descarnado de la
situación de ios trabajadores en un continente en crisis, con
más de 20 millones de desocupados, que tiene más de la mitad de la población al margen de los adelantos de la técnica y del bienestar moderno, un continente en donde la miseria, el hambre y la ignorancia siguen constituyendo problemas sin resolver, mientras que por otra parte se desarrolla un proceso acelerado de concentración de la riqueza,
que pasa a manos de minoritarios grupos monopólicos nacionales, mientras que la parte del león continúa siendo saqueada por los grandes consorcios monopolistas norteamericanos.
La reunión de Caracas valorizó el crecimiento numérico
del movimiento sindical. Puso de relieve la lucha valerosa
de los trabajadores, en cada uno de los países por la defensa
de sus derechos vitales. Demostró que la única fuerza potencial más avanzada y consecuente, capaz de sacar al continente del atraso y la dependencia económica, social y
política, es hoy la clase obrera, unida al estudiantado, a las
masas campesinas, a la intelectualidad avanzada y a los sectores medios afectados de una u otra manera por la política
de saqueo y dominación del imperialismo norteamericano.
7
Pero junto con reafirmar esta premisa, reconoció también que la dispersión de fuerzas debilita a los trabajadores en la lucha por sus derechos y por la emancipación nacional. La división y dispersión en las filas de los trabajadores sólo favorece a sus enemigos de clase y, en primer
término, a su enemigo fundamental, el imperialismo. Por
ello es que el Consejo General puso énfasis en la necesidad
de colocar en primer término el problema de la unidad, de
ia unidad orgánica y de la unidad de acción, a nivel de cada
país a escala latinoamericana y mundial. Con el objeto de
promover de una manera práctica la unidad de acción aprobó un programa de reivindicaciones específicas y generales
que deben constituir la bandera de movilización y de lucha,
a través de cuya exigencia se vaya plasmando un potente y
unitario movimiento sindical, que permita luchar con éxito
por las reivindicaciones de los trabajadores y abrir camino
al proceso transformador revolucionario que los pueblos del
continente vienen reclamando.
El diálogo establecido en los marcos de esa reunión entre representantes del Congreso Permanente y de la CLASC.
dio como resultado el compromiso de una reunión conjunta
para estudiar la convocación de un encuentro, abierto a todos los trabajadores latinoamericanos, que pudiera realizarse en el curso del próximo año.
Todo esto coloca a la reunión de Caracas como el punto
de partida de una nueva etapa en el desarrollo de unidad,
hoy absolutamente urgente si queremos avanzar y derrotar
la dominación del imperialismo en nuestros países.
8
Informe
Ejecutivo
del Secretariado
del
rendido por Luis
CPUSTAL,
Figueroa,
Presidente de la CUT
(Chile)
al Consejo General del
CPUSTAL
1" AL 5 DE OCTUBRE DE 1969 (VENEZUELA).
8
i
—
•
V.
• P r e s i d i u m Conferencia Sindical Latinoamericana en Solidaridad con la N a cionalización de! Petróleo P e r u a n o y por la Recuperación de las R i q u e z a s
N a t u r a l e s de los Pueblos de A m é r i c a Latina.
9
Queridos compañeros:
En nombre del Secretariado del CPUSTAL entregamos
este informe a fin de que sirva de base, junto a la Memoria
escrita de las actividades desarrolladas, de la discusión franca, abierta, crítica y autocrítica, plena de confianza en el
porvenir, que debemos realizar con el objeto de examinar
el camino que hemos avanzado desde el nacimiento del Congreso Permanente en Brasilia, en 1964.
Este camino no ha sido fácil. Muchos intentos se han
hecho por suprimir la labor del Congreso. Sus dirigentes
han debido afrontar múltiples persecuciones, les han querido
cerrar todas las puertas. Y es que el enemigo de clase tiembla de sólo pensar en las proyecciones que tiene el trabajo
unitario de todas las organizaciones sindicales más consecuentes del continente. De ahí las dificultades, las persecuciones, los encarcelamientos, la suspensión arbitraria de
nuestras reuniones, la expulsión de dirigentes en diversos
países. Basta esta sola comprobación para reafirmarnos en
la idea de la importancia fundamental, decisiva, que tiene la
sagrada misión de lograr la unidad de acción y luego la
unidad orgánica de los trabajadores del continente, tarea
a la cual todos estamos abocados.
Nos reunimos hoy en esta ciudad de Caracas, en la patria de Bolívar, gracias a la hospitalidad y arraigo en la clase! trabajadora de nuestros compañeros de la CUTV. Este
Consejo General tiene que hacer un examen detenido de
la situación actual, que presenta importantes novedades y
nuevas perspectivas en relación a reuniones anteriores que
hemos realizado al nivel del Secretariado.
AVANCES EN LAS LUCHAS Y UNIDAD
Hay grandes avances en la lucha y trabajo unitarios de
las diversas centrales nacionales, que constituyen importantes aportes al caudal común de experiencias que sirven de
guía a millones de trabajadores de todas las latitudes de
América. Tenemos que valorar acertadamente la situación
internacional, que muestra un agudizamiento violento, polla exacerbación de la crisis que sufre la estructura econó11
mica, social y política de nuestros países y por la continuación de la política agresiva de las fuerzas más retrógradas
de la historia contra los pueblos que luchan por su progreso, cuya expresión más patente es el inhumano genocidio
que se lleva a cabo contra el heroico pueblo de Vietnam.
Igualmente, en el interior de varios países de América Latina hay acontecimientos nuevos que influyen sobre nuestra
permanente lucha y acerca de los cuales debemos pronunciarnos con claridad. El estudio de todo este panorama nos
permitirá tener una idea acertada del marco en el cual debemos desenvolvernos, para poder llegar a conclusiones válidas acerca de la forma de superar nuestros vacíos, debilidades y errores, que sin duda los tenemos, a pesar de las
grandes éxitos obtenidos.
¿Qué pasa hoy en América Latina? El Congreso ha estado preocupado en forma continua de ir denunciando, a través de todos los medios y tribunas, que en este continente se
vive una situación grave, que no mejora y que por el contrario tiende a ser cada vez peor. Sólo Cuba, primer territorio libre de América, está fuera de este sombrío cuadro.
Allí la Revolución liquidó para siempre la explotación, el
atraso y la ignorancia.
Los latinoamericanos tenemos ya 150 años de vida independiente, pero la situación que se observa entre nosotros
no puede ser más catastrófica. Esta situación no es fatal, no
tendría por qué existir, pero ha llegado a tal grado, por obra
y gracia de factores sociales muy concretos, en cuya denuncia hemos estado siempre empeñados, que ya existe un consenso general de que se trata de un continente en crisis,
crisis que tendrá que resolverse en uno u otro sentido en esta
época. Nuestra actitud, firme, serena y responsable, es la de
hacer todos los esfuerzos por que se resuelva en un sentido
favorable a los trabajadores y a las grandes mayorías nacionales, le pese ello a quien le pese, le duela ello a quien
le duela.
AMERICA L A T I N A SUMIDA EN LA MISERIA
Los países de América Latina no logran superar sus grandes problemas económicos y sociales. A pesar de la enorme
abundancia de recursos naturales, seguimos sumidos en la
miseria, el hambre y la desesperanza. Los trabajadores contemplan abismados el curso cada vez más regresivo a que
se ven condenados nuestros países. El mismo agravamiento
de los problemas va conduciendo a nuevas fuerzas sociales a
12
pronunciarse por un cambio definitivo en el destino de América Latina.
Hay en los propios gobiernos un énfasis distinto en la
manera de enfocar, al menos declarativamente, los problemas del continente. Hay una gran distancia, a pesar de haber transcurrido sólo dos años, entre las optimistas declaraciones de Punta del Este y las acres recriminaciones de la
CECLA en Viña del Mar. Y es que los problemas no sólo
se agravan, sino que las mismas soluciones propuestas e impuestas por aquellos de quienes depende Latinoamérica, han
resultado ser nuevas formas de opresión en beneficio de los
monopolios y en perjuicio de los pueblos.
25 MILLONES DE DESOCUPADOS
La CEPAL, en su último informe económico, concluye
que el desempleo y el subempleo —expresados en términos
cío desocupación equivalente— representan alrededor de una
cuarta parte de la población activa actual, es decir, unos 25
millones de personas en términos absolutos. La estructura
actual de la sociedad latinoamericana, continente virgen, pobre, de grandes necesidades, no es capaz de dar trabajo a
1 de caaa 4 personas.
Pero debemos definir qué significa dar trabajo, ver el
fruto productivo del trabajo.
En la última década (1960-69) la proporción de empleo
en la agricultura ha descendido hasta alrededor del
42del
total, en comparación con más del 53% en 1950. Pero ese
descenso relativo no se tradujo en aumentos significativos
de la proporción de empleo en los sectores productores de
bienes y servicios básicos no agrícolas, la que era de 2'á,5 por
ciento en 1950 y se mantiene nasta hoy por debajo del 2o %.
Ha habido, incluso, una ligera disminución en la proporción de empleo en la industria manufacturera, por ei estancamiento en la participación de la industria laoril y la declinación de la correspondiente a la industria artesanal.
En esas condiciones, el descenso relativo de la ocupación
agrícola tuvo su contrapartida en actividades improductivas
en los sectores del comercio y finanzas y servicios diversos,
que han llegado a absorber un tercio del total de la fuerza
de trabajo.
BAJO PODER ADQUISITIVO
Lo primero que reclamamos es trabajo, porque es nuestro derecho y porque sabemos que existe en forma potencial. Hay materias primas, hay riquezas naturales, hay ca13
rencia de todo tipo de bienes, hay trabajadores cesantes deseosos de producir. La situación se va agravando de tal modo que si en el quinquenio de 1950-55 ei producto bruto por
habitante en América Latina aumentó un 2,2% anual, en
el período 1955-60 sólo creció el 1,8%, en 1960-65 el 1,7%
y en 1965-69 este producto bruto creció sólo en 1,6% anual,
de tal manera que a este ritmo sólo en 40 años más podríamos llegar a doblar nuestros misérrimos salarios. La generalidad de los salarios no alcanza al costo que tienen las dietas mínimas que recomiendan los médicos para subsistir en
cada país. Más aún, la persistente inflación que nos exportan los países occidentales desarrollados que controlan nuestras relaciones económicas, va erosionando en forma dramática los sueldos y salarios, ocasionando pérdidas irrecuperables del poder adquisitivo, para financiar con cargo a los
trabajadores la escasa inversión de los países y el consumo
suntuario de los ricos. En promedio enere los años 1965 y
1968 los precios subieron un 26% anual en Argentina, 34%
en Brasil, 12% en Colombia, 23% en Chile, 12% en Perú, y
86 por ciento en Uruguay. De aquí es de donde salen la contracción económica, el hambre, las enfermedades y la miseria.
ESTRUCTURAS ECONOMICO" SOCIAL CADUCAS
Los trabajadores comprendemos que nuestros problemas
más inmediatos de trabajo, salarios, alimentación, vivienda,
educación, salud, previsión tienen sus raíces y sus orígenes
en la deformada estructura económica, social y política del
continente. Esta situación la examinamos en forma detallada y completa en el informe presentado a la reunión del Secretariado en Quito en abril del ano pasado. ísiuevos antecedentes vienen a confirmar ei triste panorama en que el
latifundio, lo's monopolios nacionales y extranjeros tienen sumidas a nuestras patrias.
Mientras tedas las regiones mundiales vieron crecer su
producción agrícola en 1968, en América Latina ésta disminuyó en un 2%, según señala la FAO. Donde ahora no hay
sunciente para comer y donde crece aceleradamente la población, esta situación resultante del latifundio, no puede ser
más grave. Pero no es una situación aislada. La propia FAO
la relaciona con nuestro comercio exterior dependiente, que
nos resta los recursos necesarios:
"El problema de las obligaciones que emanan de la
deuda exterior constituye un obstáculo importante al
desarrollo económico de la región.
14
"En los años últimos, los tres países más desarrollados de la región, Argentina, Brasil y México, tuvieron
que consagrar a tales obligaciones entre la quinta y
la tercera parte de los intereses de sus exportaciones".
"BALANZA DE PAGOS N E G A T I V A "
No es por tanto extraño que un Canciller, el Ministro
chileno de Relaciones Exteriores, Gabriel Valdés, se haya visto
en la obligación de decir en la última reunión del Parlamento Latinoamericano, en su lenguaje un tanto alambicado, lo
siguiente:
"Así se da la paradoja de que, apareciendo América
Latina como el continente ai cual muchas instituciones, programas y potencias ayudan, las cifras prueban
que las riquezas sigue escurriéndose de nuestras manos en beneficio de los centros de poder, y en especial,
de aquellos que más intereses expresan en la cooperación al desarrollo, como los Estados Unidos. Podemos
afirmar, como ya lo hemos hecho, que son mayores los
montos que América Latina envía al exterior que aquellos que América Latina recibe".
Y el Canciller Valdés entregó cifras:
"Entre 1950 y 1967, las nuevas inversiones directas
en América Latina fueron de 7.673 millones de dólares. En el mismo período las utilidades y dividendos
remitidos por esas inversiones fueron de 12.819 millones, que samados a las utilidades reinvertidas, alcanzan a 16.079 millones de dólares. Del total de las inversiones norteamericanas en el exterior, sólo un 10 %
se encuentra en América Latina. Sin embargo, del total de las utilidades que se remesan a los Estados Unidos provenientes del extranjero cerca de un 26'/o proviene de América Latina. En el período 1965-67, el
aporte neto de los fondos extranjeros fue negativo para América Latina en cerca de 1.900 millones de dolares. En el período 1963-68, la balanza de pagos de
América Latina con Estados Unicíos ha sido negativa,
arrojando en ese lapso un déficit acumulado ae cerca de 2.4S0 millones de dólares".
DEVALUACIONES EN FAVOR DEL DOLAR
El análisis anual del FMI, refiriéndose a 1968, concluye
con esta lapidaria frase: "En suma, la situación de las cuen15
tas corrientes en los países de América Latina empeoró durante el pasado año" (cable UPI del 21-9-69). Y no puede
ser de otro modo si el capital extranjero se llevó de América
Latina por concepto de utilidades e intereses 2.233 millones
de dólares en 1967 y 2.408 millones de dólares en 1968 —los
niveles más altos jamás alcanzados— al mismo tiempo que
seguían bajando los precios de nuestros principales productos de exportación y deteriorándose el valor de nuestras monedas en relación y en favor del dólar norteamericano.
Es cierto que hay préstamos de "fomento y ayuda". Pero
estos préstamos ¿qué fomentan y a quién ayudan? Estos
préstamos, que vienen creciendo rápidamente, se dedican a
obras de infraestructura, tales como carretera, energía eléctrica, comunicaciones, etc., que son necesarias en primer lugar para la actividad de los monopolios nacionales y extranjeros. Son obras proyectadas en beneficio de empresas particulares bien determinadas. Se otorgan imponiendo ciertas
condiciones a cumplir en materia ae remuneraciones, impuestos, incentivos, etc., que son lesivas para nuestros países
como ya está archidemostrado. Son préstamos "amarrados"
con obligación de comprar en Estados Unidos de Norteamérica, lo que encarece la adquisición de mercaderías en un 20
por ciento. Son préstamos que se otorgan en primer lugar a
las propias empresas monopolistas extranjeras que intervienen en nuestros países al amparo del slogan ae la contribución de la empresa privada. En las estadísticas figuran como préstamos hechos a nuestros países, pero en realidad van
a aumentar los capitales de las empresas extranjeras.
"INTEGRACION" LATINOAMERICANA
Estas inversiones se están orientando cada vez en mayor medida a la industria manufacturera. Pero no se trata
de un aporte a la industrialización de nuestros países. Por
el contrario, son nuevas fuentes de utilidades para los monopolios tras la necesaria consigna de la "integración" latinoamericana. Son industrias de ensamblaje, montaje y "envasaje" que en nada ayudan al desarrollo industrial, que
producen para los pequeños sectores de altos ingresos y que,
en él fonao, no son más que una manera de crear un mercado para las exportaciones norteamericanas a América Latina.
En la revista peruana OIGA aparecieron datos oficiales
de la General Motors que permiten formarse una idea de lo
que significa la actividad ae esa industria para el Perú. Con
una inversión relativamente baja de cinco millones de dólares, obtienen una producción bruta anual 3 veces mayor. La
16
planilla de sueldos y salarios, con 755 trabajadores peruanos
y 6 extranjeros, no es superior al 11% del valor de la producción. Adquieren en el Perú materiales por menos deM>',
del valor de la producción. Las utilidades de la General Motors en Perú se acercan al 33% del valor de sus capitales,
sin contar la utilidad de la General Motors norteamericana
en la venta de partes y piezas. Esta "industria" automotriz
no produce ningún ahorro de divisas y es peor aún que la
importación lisa y llana porque se deben destinar dólares
para la remesa de utilidades. Por último, las liberaciones de
derechos de Aduana a esta industria "nacional" han disminuido los ingresos del Fisco. El precio de estos automóviles
"peruanos" no ha disminuido ni un centavo.
CONTROL Y SOMETIMIENTO DE ECONOMIAS
Similar es .el caso de Venezuela, donde las inversiones
norteamericanas en el petróleo recuperan a través de enormes utilidades el capital invertido en no más allá de 2 ó 3
años, lo que ha llevado al Colegio de Economistas de Venezuela a decir en su Primera Convención: "Estos porcentajes de rendimiento son tan grandes que parecen increíbles.
Recuerdan aquellos descomunales beneficios obtenidos por la
Compañía de Indias o por los corsarios de los siglos mercantilistas X V I y X V I I , cuando sacaban el doble o el triple del
capital invertido en un solo viaje de ida y vuelta a América,
Asia y Africa.
Fuera del petróleo, el capital norteamericano controla el
75' de las inversiones en la industria manufacturera venezolana.
Esta política de permanente saqueo, resistida por los
pueblos, adopta formas nuevas, algunas de ellas bastante curiosas. En efecto, ahora se encubre como una supuesta "nacionalización" de la riqueza en manos extranjeras.
Fuera del engaño de las "asociaciones" o empresas mixtas, los capitalistas norteamericanos venden a los gobiernos
"nativos" las instalaciones en que ya no tienen interés o en
que les resulta muy difícil seguir defendiendo sus posiciones
e irritantes privilegios. Tal es el caso de la venta de las empresas de energía eléctrica, de teléfonos y otros servicios públicos. Tal es también el caso, quizás el más patente de la
compra por parte del Gobierno de Chile de parte de las minas explotadas por la Anaconda Copper, en que se pactó un
precio 8 ó 9 veces superior al real, más intereses y condiciones tales que la compañía extranjera sigue manejando las
operaciones y la venta del cobre por un período de tiempo
indeterminado.
17
AUSPICIOSAS PERSPECTIVAS FUTURAS
Frente al problema del control de nuestras riquezas naturales por parte de los capitales extranjeros, el Congreso,
ha desarrollado una importante labor que señala auspiciosas perspectivas para el futuro. En agosto de este año se
realizó en Lima una Conferencia amplia para manifestar
nuestro apoyo a la nacionalización y expropiación de los yacimientos, instalaciones y propiedades de la International
Petroleum Company. Esta empresa, subsidiaria de la Standard Oil Co., había Usufructuado dolosamente de los ricos
yacimientos petrolíferos peruanos durante 40 años, obteniendo fabulosas utilidades y burlando las leyes y la soberanía
del país en que operaba.
Par,a los trabajadores de América Latina la actividad de
esa empresa aparece como un ejemplo característico de la
forma en que han estado operando los consorcios norteamericanos en nuestros países. Ellos se han apropiado de la mayor parte de los recursos naturales, sean minerales, energéticos o agrícolas, lo que les ha permitido obtener utilidades
incalculables y controlar nuestro consorcio exterior.
Es .así como los yacimientos petrolíferos están en poder
de la Standard Oil, de la Shell y la Gulf Oil; los yacimientos de minerales de hierro se los han apropiado la Ü.S. Steel
Corporation, la Bethlehem, la Philip Brothers y la Hanna
Company, de la Kennecott y la Cerro Pasco; los yacimientos
de bauxita pertenecen a la Aluminium Company of America (ALCOA), a la Reynolds y a Alean; el algodón lo controla Anderson y Clayton; la producción y venta del banano
la maneja la United Fruit y la Standard Fruit; las exportaciones de carnés congeladas y en conserva pertenecen en
gran parte a Armour, Swift, Wilson y Liebig; la producción
de azúcar de caña, con la excepción de Cuba y Perú, está
bajo el control de la South Puerto Rico Sugar Company,
etcétera.
MATERIAS PRIMAS LAS REFINA EE.UU.
Esos monopolios norteamericanos extraen de América Latina la mayor parte de nuestras materias primas para llevárselas y elaborarlas en Estados Unidos de Norteamérica,
impidiendo la industrialización de nuestros países. Aún en los
casos en que la materia prima es sometida a algún proceso
de elaboración, éste lo realizan también empresas norteamericanas pertenecientes a los mismos consorcios como sucede
18
con la petroquímica, que es aprovechada por la Unión Carbide, la Monsanto Chemical y la Dow Chemical, etc.
El resultado de la explotación de nuestros recursos naturales por empresas extranjeras ha sido la salida constante
de materias primas y de recursos financieros en forma de
utilidades, intereses,y altos precios de los productos qu'e importamos.
En cada uno de los últimos años los consorcios monopolistas norteamericanos se han llevado alrededor de 1.800
millones de dólares por "utilidades", los prestamistas norteamericanos han arramblado con 700 millones de dólares por
"intereses de préstamos" y a través del intercambio comercial, debido a la fijación de los precios, nos han arrebatado
cerca de 7.500 millones de dólares.
Esto significa que cada año salen de América Latina
unos 10.000 millones de dólares con destino a las cajas de
fondos de los hombres de negocios norteamericanos. Si esos
10.000 millones de dólares quedaran en nuestro continente,
podría darse trabajo a los millones de cesantes o de subocupados, pagándoseles un salario de casi 100 dólares mensuales, suma muy superior a la que perciben la mayoría de los
trabajadores de América Latina en estos momentos. Por lo
menos 30 ó 40 millones de latinoamericanos que ahora viven en la miseria podrían trabajar, vivir dignamente, y aumentar la producción de nuestros países, si recuperásemos
esos 10.000 millones de dólares que nos arrebatan.
POR RECUPERACION DE RIQUEZAS NATURALES
Es por esto que los trabajadores y las fuerzas progresistas de América Latina venimos luchando año tras año por
la recuperación de nuestras riquezas naturales y por la liberación de nuestro comercio exterior.
¿Aceptaría el Gobierno de los Estados Unidos, aceptaría
el pueblo de los Estados Unidos de Norteamérica que sus
principales recursos naturales estuvieran en poder d'e otros
países? ¿Aceptarían que Francia, Japón o cualquiera otra potencia extranjera controlara su comercio exterior y se llevara
cuantiosas utilidades? ¿Permitirían que se les presionara y
se les amenazara con represalias económicas e incluso militares, en caso de intentar recuperar el control de sus recursos naturales y de su comercio exterior? ¡Por supuesto que
no!
Sin embargo, es ese mismo Gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica el que ejerce toda clase' de presiones
19
sobre nuestros países para favorecer a los monopolios que lo
sustentan.
Conviene recordar cuál fue la actitud del Gobierno norteamericano ante la Primera Conferencia de las Naciones
Unidas sobre Comercio y Desarrollo, en 1964, cuando se discutió el Principio General que dice: "Todo país tiene el derecho soberano de comerciar libremente con otros países y
de disponer libremente de sus recursos naturales en provecho del desarrollo económico y del bienestar de su propio
pueblo". Ese Drincipio contó con la aprobación de todos los
países de América Latina y de Asia y Africa; contó con la
aprobación de todos los países socialistas y de Europa. Sólo
lo rechazaron Estados Unidos de Norteamérica, Inglaterra,
Canadá y Australia.
También debemos recordar que los fondos de la fracacada Alianza para el Progreso no pueden usarse para los
países "que hayan nacionalizado, confiscado e intervenido
propiedades que estén en poder de ciudadanos o compañías
norteamericanas, sin dar una indemnización rápida y equitativa".
"AYUDAS" Y PRESION YANQUI
Y por si esto fuera poco, el Gobierno de los EE.UU. de
Norteamérica puede suspender la "ayuda" militar y aplicar
la Enmienda Hickerlooper; puede imponer él bloqueo económico o intentar una invasión armada, protegido en la impunidad que le da su poderío militar.
• Para paliar el desprestigio que estas acciones les acarrean en algunos casos han pretendido confundir a los trabajadores con la formación de "sociedades mixtas" entre los
consorcios norteamericanos y los dóciles gobiernos de nuestros países. Sin embargo, esos débiles intentos reformistas
que tratan de disfrazar el lobo imperialista con piel de cordero nacionales, no consiguen engañar a nadie. La "ehilenización" de algunas minas de cobre ha significado solamente utilidades adicionales para la Kennecott, mientras las materias primas siguen siendo enviadas al exterior y el país sigue sumido en la miseria, bajo una despiadada explotación.
En todo el continente resuenan las palabras que pronunciara hace más de 150 años el Libertador Bolívar: "Los
Estados Unidos de Norteamérica parecen haber sido destinados por la Providencia para plagar a la América de miserias,
en nombre de la Libertad".
Bolívar veía nacer el monstruo del norte y supo interpretar con clarividencia lo que sería su desarrollo. Afortunadamente nosotros vivimos ya en un período en que el im20
perio norteamericano deja de crecer y debe comenzar a batirse en retirada. Sus primeras derrotas las está sufriendo
dolorosamente, tanto en las lejanas tierras del Vietnam, como en nuestra cercana y querida Cuba. Lo que ahora sucede en Perú es un nuevo golpe para los consorcios imperialistas y nos indica que la batalla continúa. El proceso que
hoy vive Perú puede desarrollarse en forma mucho más profunda si los trabajadores lo toman en sus manos, lo impulsan y los convierten en verdaderamente irreversible.
DEFENDER SOBERANIA Y DIGNIDAD
Frente a estos ejemplos, debemos apoyar, impulsar y defender con toda decisión y energía todas las acciones que
tiendan a respaldar la soberanía y la dignidad nacional, a
enfrentar los monopolios imperialistas, todo cuanto abre camino a la recuperación de nuestras riquezas naturales y a
la realización de los cambios profundos que América Latina
necesita. De esa manera estaremos contribuyendo a crear un
futuro en que nuestros países sean verdaderamente libres.
Directamente relacionado con lo que venimos señalando
se encuentra el proceso de integración latinoamericano, que
en los últimos años se ha visto fuertemente estimulado.
En efecto, basándose en las experiencias obtenidas en el
Mercado Común Centroamericano y én la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio, se pretende ahora avanzar
hacia la constitución de un Mercado Común Latinoamericano. Las líneas generales para llegar a él fueron establecidas en la reunión de presidentes de abril de 1967, bajo
la batuta del Primer Mandatario de los Estados Unidos de
Norteamérica y solamente reafirman las tendencias que ya
se venían observandb.
Es así como se establece un papel primordial en el proceso de integración latinoamericana a las empresas norteamericanas. Son ellas las que han venido apoderándose de
nuestros mercados para vendernos sus productos, que traen
casi terminados, y que solamente son armados, mezclados o
envasados en nuestros países. Son ellos los que controlan
totalmente la producción de las ramas industriales más dinámicas: la automotriz, la petroquímica, la de maquinarias
eléctricas, la de máquinas-herramientas, etc.
PENETRACION ECONOMICA NORTEAMERICANA
Para facilitar su penetración en nuestros países los consorcios norteamericanos han estado instalandb nuevas sucur21
sales bancarias o han adquirido bancos nacionales, a través
de los cuales hasta utilizan los ahorros de los depósitos de
los países en que operan, para darle créditos a sus propias
empresas.
Una de las formas más disimuladas de penetración de
esos consorcios ha sido la compra de empresas latinoamericanas que estaban en funcionamiento o mediante la compra
de una parte de las acciones de las sociedades anónimas,
transformándolas en empresas mixtas.
La creciente penetración norteamericana ha frenado las
posibilidades ele los empresarios nacionales y algunos de éstos temen también verse desplazados por los de países vecinos, de manera que el proceso ha marchado lentamente, en
medio de una general desconfianza. Para darle un nuevo impulso se ha recurrido a la formación de bloques regionales,
como el Grupo Andino, con países de condiciones más parecidas.
Los trabajadores observamos este proceso con preocupación, ya que sabemos que en otras regiones la integración
ha producido serios problemas de aumento de la cesantía,
necesidad de reubicación y de readiestramiento de trabajadores, etc. En América Latina la cesantía ya es demasiado
alta para que pueda aumentársela aún más
LA CESANTIA FAVORECE MONOPOLIOS
La instalación de grandes empresas y la eliminación de
un número muchas veces mayor de talleres artesanales, no
sólo traería como consecuencia una mayor cesantía, sino
también el fortalecimiento de los monopolios, con su negativa influencia sobre la fijación de precios y la explotación
de los asalariados.
Por otra parte, la eliminación de derechos de importación, para facilitar el intercambio comercial, está agravando
la situación financiera de las cajas fiscales, con lo que se
ven directamente afectados los trabajadores estatales y los
servicios de salud, educación y vivienda. Esa disminución de
los impuestos de importación favorece en especial a los armadores, ensambladores o envasadores de productos importados, ya que mantienen los altos niveles de precios internos,
con lo que alcanzan utilidades equivalentes a lo que antes
percibía el Estado por la. tributación respectiva. En el caso
de los automóviles esto puede ser igual a un 200 ó 300 por
ciento del valor del producto.
22
En todos estos casos son los consorcios norteamericanos
los que están sacando provecho de la integración latinoamericana.
¡Qué diferente es esta integración de la que soñó Bolívar! Nosotros debemos seguir luchando por hacer realidad los
ideales bolivarianos, por llegar a una América Latina integrada, pero libre y soberana.
A IMPEDIR DOMINACION DE MONOPOLIOS
EXTRANJEROS
Para ello tenemos que luchar ante todo por impedir que
los intereses extranjeros sigan apoderándose de las empresas y de los mercados de nuestros países. Debemos exigir que
se reserven para el sector estatal las ramas más dinámicas
del sector industrial, eliminando al mismo tiempo la posibilidad de que se formen o fortalezcan los monopolios privados que influyen fijando artificialmente los precios.
Debemos luchar por eliminar el control extranjero sobre nuestro intercambio comercial, de manera que podamos
establecerlo con los países que sea más conveniente, sin limitaciones impuestas.
Por otra parte, debemos exigir que las nuevas inversiones que deban realizarse se financien con los propios recursos generados por las empresas, impidiendo que éstas los
envíen al exterior o que los empresarios los malgasten.
Finalmente, ante este proceso de integración orientado
desde los Estados Unidos, debemos luchar por la defensa de
la ocupación, de las remuneraciones y de los sistemas de seguridad social. No debemos aceptar ningún retroceso en lo
que hemos alcanzado en todos estos aspectos. Para ello, es
necesario repetirlo, la mayor ayuda es la que nos presta la
unidad de los trabajadores latinoamericanos, por encima de
las diferencias secundarias, frente al enemigo común que es
el imperialismo norteamericano.
AMERICA L A T I N A VIVE ENCRUCIJADA DECISIVA
América Latina vive hoy una encrucijada decisiva. Sus
pueblos no aceptan la vigencia del statu quo actual. A las
luchas de sus trabajadores, que permanentemente han planteado, junto a sus reivindicaciones inmediatas, la necesidad
de transformaciones de fondo se unen hoy nuevos sectores
que van comprendiendo —por la fuerza de los hechos— que
no hay otra salida válida que remover a fondo los obstácu23
los que siembran en el camino de su desarrollo la dominación imperialista y las oligarquías financieras y terratenientes. Débilmente, con vacilaciones, con un lenguaje que busca no ofender, se ha evidenciado otra actitud. Se reúnen los
cancilleres en Viña del Mar y plantean ante el patrón del
Norte una verdadero pliego de peticiones, que haga menos
onerosa la explotación. No nos hacemos ninguna ilusión sobre el destino de tales peticiones.
Infinitamente más valiosos son otros cambios que se
observan en el seno de instituciones tradicionalmente reacia« a la alteración de la estructura social, como son la Iglesia Católica y otras agrupaciones religiosas.
Un arzobispo brasileño es amenazado de muerte por su
postura progresista y en Chile se ocupa una catedral para
"lograr una Iglesia junto al pueblo". Estos no son hechos
aislados, sino que esta nueva postura de parte de la Iglesia
se puede observar también en Argentina, Perú, Colombia,
Uruguay, Centro América y otros países. Hay, indudablemente, una remezón, no sólo en las instituciones, sino en la conciencia de la mayoría de la población, hecho que debemos
tener en cuenta para integrar estas nuevas corrientes a la
lucha creciente del movimiento obrero organizado.
TRANSFORMAR
LAS ESTRUCTURAS DE HOY
La clase obrera constituye la mayoría de la población
de América Latina. Al desarrollo del proletariado industrial,
limitado por la deformación de la economía, se une al resto
de los asalariados urbanos, el proletariado del campo y los
empleados sobrepasando los 45 millones de personas. Esta
es una fuerza social de trascendencia que por su misma situación tiene claro que sólo a través de su propia lucha podrá defender y mejorar sus niveles de vida y llegar a la
transformación de las estructuras e instituciones dfe hoy. Pero junto a ellos se incorporan cada vez más nuevos sectores sociales. Las clases no asalariadas de la ciudad y del
campo se ven también asfixiadas por la opresión de los monopolios y del capital extranjero. Los estudiantes, grupos de
gran audacia y combatividad, llevan a cabo valiosas acciones
en torno a sus propios problemas, pero que se van fundiendo
naturalmente con los objetivos generales de los trabajadores.
Los profesionales y los intelectuales muestran del mismo modo una cierta incorporación a este gran movimiento.
La alternativa de América Latina se va haciendo cada
vez más clara para la generalidad y para la mayoría de las
gentes, y en la medida en que logremos concertar acciones
24
unitarias de todos estos sectores y clases sociales, avanzaremos de una u otra manera. Para ello, constituye una premisa fundamental alcanzar la unidad sindical y política de
los trabajadores en el plano nacional e internacional. Está
claro que podemos influir en distinto grado en el avance del
progreso liberador d'e nuestros pueblos según la decisión que
pongamos en la concertación de una vasta alianza que impulse movilizaciones concretas en torno a cada uno de los
grandes problemas de nuestros países y del continente. La
clase obrera, que constituye hoy una fuerza real, pero dispersa, hace sin embargo sentir su presencia; y sus intereses
y planteamientos no pueden ser dejados de lado sin prestarles mayor atención. Los trabajadores deben aumentar su influencia y su peso específico en la conducción de las luchas
populares para asegurar así que éstas se orienten decididam e n t e ^ contra los enemigos del progreso y del futuro de
América Latina.
NUEVAS POSIBILIDADES DE AVANCE UNITARIO
Existen hoy día grandes posibilidades de avance que descansan. en el auge de las lucnas unitarias desarrolladas por
los trabajadores y en la incorporación y nuevas actitudes de
otros sectores sociales. Todas estas acciones, partiendo de
reivindicaciones inmediatas y específicas, se van planteando
a poco andar la necesidad de transformaciones profundas,
van convergiendo en un gran caudal por objetivos más generales.
En algunos países se han llegado a dar incluso situaciones nuevas que hace algunos años no parecían posibles.
Tal es el caso, por ejemplo, de la Junta Militar del Perú que
difiere mucho ae la imagen tradicional de las dictaduras militares, gendarmes de sus pueblos y principal obstáculo a
emprender siquiera la más ligera modificación de la sociedad. Es que el avance del movimiento liberador de los pueblos, la evidencia cada vez mayor de la opresión imperialista,
la Revolución Cubana, y la construcción del socialismo, han
creado nuevas situaciones. El Gobierno militar del Perú adoptó una actitud firme, por lo menos parcialmente, frente a
las presiones norteamericanas e impulsa una Reforma Agraria de trascendencia. Por otra parte, ante los conflictos laborales. Estamos así en el caso de gobiernos nacionalistas
burgueses que buscan emprender determinadas transformaciones de la sociedad que para ellos son necesarias, pero que
al mismo tiempo temen la presencia y la acción de la clase
obrera y otros sectores populares. Con menor dramatismo y
25
acaso con mayor demagogia en otros países se dan procesos
parecidos. Es el caso de Chile con la "Revolución en Libertad", en la que ya nadie cree; de Venezuela y Colombia.
La burguesía busca nuevas variantes, pero su falta de
resolución, sus vacilaciones y su debilidad, la llevan a la incapacidad de resolver los problemas fundamentales de la sociedad. No es posible entrar en renuncios y compromisos con
el imperialismo, los monopolios y el latifundio. Ningún cambio profundo se podrá realizar en alianza con ellos, sino a
través de la lucha abierta y decidida contra ellos. Esto está
cada vez más claro. El propio Presidente Nixon se ha encargado de decirlo claramente: su gobierno apoyará la integración latinoamericana, pero su ayuda consistirá en estimular
a los inversionistas privados* o sea, continuar a un nivel más
alto la explotación colonial de nuestros pueblos. Camina al
mismo tiempo a establecer en los hechos, ya que no formalmente, una fuerza militar supranacional para impedir las
luchas populares. Los gobernantes de nuestros países enfrentan éste endurecimiento de los Estados Unidos de América
reclamando tibiamente algunas concesiones como las de la
CECLA, pero a la hora de la verdad, entrar en nuevas componendas, como son las "nacionalizaciones" del cobre chileno, el estímulo a las nuevas inversiones en los organismos
internacionales y en las medidas policiales y represivas contra los trabajadores.
TRANSFORMACIONES SUSTANCIALES
No hay entendimiento posible con el imperialismo. El
entiende sólo el lenguaje de la fuerza y sólo es posible emprender y mantener transformaciones sustanciales en nuestros países, reuniendo tanta o más fuerza que él, enfrentándolo resuelta y decididamente.
Los trabajadores conocemos perfectamente, porque lo sufrimos, la situación de bajos salarios, malas condiciones y
falta de oportunidades, que son comunes a nuestros países.
Estas cosas no ocurren por casualidad. Sufrimos las consecuencias de pertenecer al sistema mundial de dominación del
capitalismo. Hay una violenta ofensiva contra los salarios,
que tiene su. raíz en el intento de descargar sobre nosotros
la crisis de las potencias occidentales desarrolladas. A través del FMI se dictan imposiciones que lesionan directa y
brutalmente nuestros intereses. Hay toda una política destinada a mejorar Jos beneficios que obtiene Estados Unidos
de Norteamérica de la economía latinoamericana, a aumentar el valor del dólar en desmedro de las monedas naciona26
les para obtener así un mayor volumen de ganancias y para
exportar a nuestros países la crisis que ellos viven.
Los trabajadores hemos sido víctimas de esta política del
F M I que se traduce en la congelación de sueldos y salarios
y de los contratos colectivos, en la rebaja de los sueldos de
ciertas categorías de trabajadores en algunos países y en otros
a la totalidad de ellos; rebaja del poder adquisitivo de los
sectores laborales mientras que se eleva el costo de la vida
y aumentan los beneficios de los grandes consorcios y monopolios. A esto es preciso agregar el aumento de los tributos e impuestos fiscales y en algunos países el ahorro obligatorio que constituye una burla sangrienta y un atentado
para los escasos e insuficientes ingresos de las masas laborales. Siempre por imposición del F M I los gobiernos vienen
cercenando paulatinamente las conquistas de los trabajadores en materia de previsión y seguridad social; y lo que es
más grave, vienen echando a mano a los fondos previsionales que provienen de los trabajadores mismos, para financiar
gastos públicos o para, incrementar capitales de las empresas privadas, cuestiones que examinamos en detalle en la
trascendental Conferencia Latinoamericana de Seguridad Social celebrada en Santiago en julio de 1968.
ABSORCION Y RACIONALIZACION DE PRODUCCION
Paralelamente, los grandes empresarios que han terminado por absorber a la pequeña empresa, a través de nuevos
dispositivos de racionalización de la producción, intensifican
la explotación de los trabajadores aumentando los ritmos de
trabajo en serie, difundiendo el sistema de trabajo por piezas y convirtiendo en obligatorio el trabajo suplementario
con jornadas que llegan hasta las 16 horas dé trabajo.
Por otra parte, establecen el trabajo domiciliario, incorporando al núcleo familiar a la cadena de la explotación industrial al margen de la legislación laboral y de la previsión. Para ampliar el margen de ganancias eluden la seguridad industrial con el consiguiente aumento de los índices
por enfermedad, invalidez o muerte y valiéndose de los gobiernos que ellos mismos contribuyen decisivamente a elegir,
dictan normas legales que significan nuevas trabas e impedimentos para las masas trabajadoras a la vez que se aumentan los años para tener derecho a pensiones de retiro y se
disminuyen sus montos.
De este modo, mirando exclusivamente su propia conveniencia han conducido a los pueblos a una aguda pauperización que determina una notable baja del poder de compra
27
con la consiguiente contracción del mercado interno, que
golpea a los propios trabajadores y provoca el aumento creciente del desempleo. Este es un objetivo del F M I y de los
capitalistas para disponer de mano de obra abundante y barata a fin de mantener los bajos salarios y usar al ejército
de cesantes como fuerza de choque para romper los movimientos huelguísticos.
Si la integración económica que impulsan los gobiernos
bajo la tutela de los monopolios llegase a prosperar, ello
agravará la situación de los trabajadores: el desplazamiento
de industrias de un país a otro y la especialización contribuirán a aumentar la cesantía y la competencia entre países por bajar los costos de producción, amenazará las conquistas logradas por la clase obrera.
EL IMPERIALISMO PRETENDE APLASTAR AL
MOVIMIENTO OBRERO
Señalamos que la política del imperialismo va más allá
aún de estos aspectos económicos y sociales: su objetivo principal, como lo indican las experiencias de Argentina, Brasil,
Uruguay, es aplastar al movimiento obrero organizado, su
principal enemigo. En los últimos años, en todo el continente se viene generalizando la dictación de leyes y decretos
atentatorios contra los derechos sindicales garantizados por
todos los organismos internacionales (OIT—ONU) y contra
Jas garantías constitucionales como la libertad de expresión,
de asociación y de reunión convirtiendo así en letra muerta
los acuerdos y resoluciones de la OIT.
Presionados por el F M I los empresarios y los gobiernos
que los representan, se orientan cada vez más claramente
por el cambio de la agresión a los trabajadores. Así, se califica a los movimientos huelguísticos de ilegales o antipatrióticos, de responder a inspiración política, para tratar de
justificar sangrientas represiones llegando hasta emplear las
Fuerzas Armadas, destinadas a la defensa nacional, como instrumento directo de la violencia reaccionaria, sacándolas del
marco de sus actividades profesionales, peligroso camino que
puede conducir eventualmente al término del régimen democrático y su reemplazo por una dictadura militar. Se intervienen las organizaciones sindicales, se declaran fuera de la
ley los sindicatos, las fedteraciones y las centrales nacionales,
se apoderan de sus bienes y locales, se congelan sus fondos, se
financian movimientos divisionistas y se encarcela o procesa
a los dirigentes en todo el continente.
28
VIOLACION Y ATROPELLO A DERECHOS SINDICALES
En el hecho, se atenta contra las más elementales libertades democráticas y los trabajadores se ven obligados, en consecuencia, a reforzar su acción en defensa de los derechos y
libertades conculcadas, a extender su solidaridad con los movimientos en lucha y con los dirigentes detenidos e incluso a
buscar nuevos métodos y tácticas de combate para enfrentar
la violenta ofensiva reaccionaria del imperialismo. Y es así
como en varios países, cerrados todos los caminos legales, los
movimientos sindicales y las fuerzas democráticas, desde la
clandestinidad, han tenido aue responder con las armas en
la mano a la violencia armada de la reacción.
Los trabai adores de América Latina comprenden cada vez
más claramente, en el desarrollo de su lucha diaria, que la política antiobrera que se viene aplicando en mayor o menor
grado en nuestros países forma parte de la orientación^ general trazada por el imperialismo yanaui. Este ha diseñado
todo un sistema de penetración y subversión ideológica y
práctica, a través d!e instituciones como la ORIT, el IADSL. los
Cuerpos de Paz y otros, que se esfuerzan por corromper, dividir, espiar y confundir a los trabajadores y sus organizanes representativas.
En tales condiciones, valorando la experiencia de las_ luchas pasadas tenemos que discutir las formas, perspectivas
y posibilidades de lucha más adecuadas para continuar, intensificar y mejorar nuestra movilización por los problemas
más inmediatos y urgentes de los trabajadores, por coordinar y unificar las luchas sindícales, por ligarlas a obietivos
nacionales de mayor generalidad y por agrupar en torno a
estas luchas y a sus propios intereses a otros sectores de la
población. Debemos tener un programa real, concreto y posible, de acuerdo con la situación de cada país y del continente, para el desarrollo de nuestras tareas unitarias. Es
decir, cómo vamos a proyectar y realizar cada uno de nuestros objetivos concretos, específicos, los grandes y también
los pequeños o de menor alcance. Cómo vamos a aplicar la
política de unidad de acción, hacia dónde vamos a dirigirla,
qué sectores nuevos pueden ser incorporados y ganados para
una movilización combativa y correctamente orientada. Cómo vamos a superar el sectarismo, que a veces nos impide
expandir nuestra actividad sin que siquiera nos demos cuenta. Hay que combatir el espíritu rutinario, subjetivo, la falta
de comprensión de nuestros propios cuadros dirigentes sindicales. Tenemos la obligación de coordinar la ayuda entre
el movimiento sindical de los diversos países. De estudiar y llevar a la práctica la mejor utilización de los dirigentes sin29
dicales más experimentados. De establecer una clara repartición de responsabilidades entre los miembros del Secretariado del Congreso.
CONJUNTO DE TAREAS PARA 1970
Todos estos problemas debemos examinarlos, discutirlos
y tomar acuerdos sobre ellos. Por otra parte, es necesario y
posible filarnos un conjunto de tareas a largo plazo como
también metas concretas para el año 1970, para que todos
pongamos nuestras fuerzas en tensión en función de esas tareas claramente definidas, y así garantizar su éxito .
Sin cesar se libran en el continente gigantescas luchas,
con altos y bajos, con un ritmo siempre ascendente. Se logran importantes victorias y valiosas reivindicaciones, se eleva el papel e influencia del movimiento obrero. Se van superando los errores, disminuyendo los fracasos, asimilando
las experiencias, va creciendo la conciencia de clase y la movilización. Es claro que este proceso no es uniforme ni tiene
todo el impulso necesario, pero si se valora en su coniunto,
si se lo analiza desde todos sus ángulos, si se lo contrasta
con las décadas anteriores, tendremos que llegar a la conclusión de que el auge de la lucha tiene una indiscutible
profundidad, una gran extensión, una correcta orientación y
una clara perspectiva hacia adelante.
En Argentina existe una compleja situación sindical, en
que a pesar de todo el sentimiento unitario crece, la movilización combativa de clase aumenta y se ha logrado infligir
a la sangrienta dictadura gorila una serie de derrotas sucesivas en los últimos meses. Al mismo tiempo se ha logrado
un eran avance en el dtesenmascaramiento de los jerarcas
sindicales divisionistas y amarillos.
Aunque no es fácil hacerse una idea exacta de la situación existente en el Brasil, es claro que allí, pese a la persecución brutal desatada por lo que hay que ver aquí la maneta de prestar la máxima colaboración del Congreso y de
algunas centrales al movimiento sindical del mayor país de
América Latina.
MAGNIFICAS EXPERIENCIAS DE LUCHA
Los
grandes
res por
país de
30
compañeros de la CNT del Uruguay han librado
combates de clase, junto a vastos sectores populala mejora de sus sueldos y salarios, por desligar al
la tutela imperialista y de impedir los intentos antr
democráticos y la dictadura reaccionaria. Particularmente
importante es el alto grado de organización y de unidad que
se ha logrado alcanzar en ese país.
El movimiento sindical chileno, tradicionalmente combativo v unitario, ha logrado alcanzar en el 5° Congreso de
la CUT la más alta representación de su historia, a la vez
de haber librado grandes combates ñor la defensa de la previsión social y de haber derrotado la congelación de sueldos
v salarios y el ahorro forzoso. Destacan allí también la extensión del movimiento sindical al campo en escala masiva
y la experiencia que impulsan los compañeros de transformar la estructura orgánica del sindicalismo para llegar a tener organizaciones más numerosas, fuertes y capaces de concentrar y coordinar las luchas de los trabajadores.
El panorama especial por el que atraviesa Perú abre
buenas perspectivas para el trabajo unitario que ya venía
desarrollando la CGTP. Hay aquí una lucha y en combate
abierto contra la represión y el amarillaje. Las masas trabajadoras del Perú abandonan a los lídteres de la ORIT, se dan
cuenta del engaño en que han estado sumidas, pero es necesario ganarlas en forma irreversibles para una política unitaria independiente y clasista.
Todo el aparata je del enemigo se moviliza para impedir
la unidad de los trabajadores de Colombia. El movimiento
sindical colombiano tiene una actividad amplia, aue se desarrolla en diversos frentes y regiones. Van creciendo también
las posibilidades de unificación de la clase obrera, tanto en
la actividad cotidiana de las bases sindicales como por el trabajo consecuente de sus dirigentes más auténticos.
Precisamente por la división y atomización a aue lleeó
en una época el movimiento sindical venezolano, hay allí
nuevas experiencias que deben ser muy tenidas en cuenta.
La correlación de fuerzas en el seno del sindicalismo de Venezuela ha comenzado a cambiar en forma positiva, en función de las agudas luchas que ahí se han librado y en la medida que se ha impulsado el trabajo unitario, sin exclusiones
artificiales. La CUTV juega un papel importante en la vida
y actividad sindical del país.
Se ha fortalecido también en los últimos tiempos la CTE
del Ecuador, aunque pesa aún bastante la dispersión y la
influencia de los caudillos divisionistas. En otros países como Bolivia, Paraguay, Panamá y Guatemala, los trabajadores se debaten en penosas condiciones de represión, a pesar
de lo cual mantienen sus posiciones, libran combates y hacen
tocto lo que está a su alcance por impulsar el sentimiento
unitario que conduzca a luchas comunes de mayor envergadura.
31
En México se observan algunos progresos y combativas
luchas de los trabajadores, ferozmente reprimidas por los empresarios y sus representantes.
En Centro América tenemos positivos avances, habiéndose llegado a- la creación de un organismo de coordinación
y enlace para los países de esa región. Hay que prestar aquí
atención a las confusiones y heridas que pueda haber causado el nacionalismo impulsado por las fuerzas reaccionarias tras la guerra entre El Salvador y Honduras. En toda
esta región existen reservas en el movimiento sindical que
pueden ser movilizadas para una actitud independiente de
clase si actuamos sin sectarismo y sin espíritu excluvente,
a la vez t que un vasto campo de trabajadores organizados
a los que también tiene que llegar nuestra acción.
LA CLASE OBRERA, LA FUERZA MAS AVANZADA
DE LA SOCIEDAD
En las cambiantes condiciones actuales, los sindicalistas
más consecuentes y experimentados tenemos la obligación dé
ser los primeros en comprender oue la clase obrera es Tina
fuerza en crecimiento aue, no sólo disnuta palmo a palmo
a la burgue'sía la orientación y dirección de las masas explotadas de la ciudad y el campo, sino que emerge como
la fuerza más avanzada, más sólida y más consciente en la
gran disputa aue hoy está planteada si seguimos soiuzgados
por el imperialismo o si por el contrario conquistamos la
liberación nacional v social de nuestros pueblos. Por eso la
lucha por la unidad es hoy no sólo una condición vital del
movimiento obrero del continente y del modo, sino que ella
debe entenderse con un sentido muy amplio, sin sectarismos.
Una unidad fraternal, flexible, pero combativa, con un contenido de clase obrera a toda prueba.
Esta ha sido la orientación básica que le ha venido imprimiendo a todo su trabajo el Secretariado del Congreso
Permanente. Esta orientación correcta es la que ha contribuido tal vez en mayor medida a los éxitos, los avances y la
consolidación de la unidad orgánica de diversas centrales
sindicales nacionales, como asimismo en la creación de nuevos organismos unitarios de carácter profesional a nivel regional.
Sin embargo aun cuando hay avances importantes en
esta dirección nos queda un largo y trabajoso camino por
32
recorrer, hasta alcanzar las condiciones necesarias para hacer las bases de la creación de una poderosa Central Sindical Unitaria de Trabajadores de América Latina, meta que
nos fijara el Congreso de Unidad de Brasilia.
PODER CREADOR DE L A S MASAS
El Secretariado del Congreso Permanente no ha deiado un
instante de tener en cuenta, y de trabaiar tras este obietivo
encomendado por el Congreso de Brasilia. Utilizandb variados métodos y formas, estimulando el poder creador de las
masas, particularmente en la aplicación de una política de
unidad de acción al calor de las luchas por la solución de
los apremiantes problemas de los trabaiadores, buscando
obietivos comunes y concretos, oue permitieran coordinar las
acciones combativas dte los trabaiadores, engranando las pequeñas reivindicaciones económicas y sociales con los grandes obietivos del movimiento liberador, en los distintos niveles del sindicalismo latinoamericano.
Hoy por hoy, la unidad de acción es el más importante
eslabón en el desarrollo y la construcción de la unidad orgánica de los trabaiadores en el plano continental y mundial.
Por eso estimamos indispensable que este Conseio General examine con cierto detenimiento y profundidad los diversos
aspectos que encierra este problema, teniendo en cuenta la
rica srama de experiencias positivas v negativas del movimiento sindical, la variedad multifacética que vienen adquiriendo las acciones de lucha, los cambios leves pero importantes
en la correlación de fuerzas en pugna en cada país v en el
plano internacional, la agudización de la crisis económica v
estructural aue afecta más y más a nuestras naciones a raíz
de su dependencia cada vez mayor del imperialismo, las nuevas formas que adquiere la explotación capitalista en una
época de revolución técnico-científica, las tácticas más sutiles y brutales que aplica el imperialismo para 'dividir a los
trabajadores y mantener acrecentada la dominación de nuestras patrias.
I M P E T U Y DECISION DE LUCHA
Será necesario también tener en cuenta las nuevas fuerzas que se van incorporando a este proceso, que aun cuando
no tienen la madurez y la conciencia de clase suficientemente desarrollada, poseen en cambio el ímpetu de lucha y
la decisión de sumarse aí esfuerzo común de defender los
33
intereses de los trabajadores y poner término a las injusticias
clel régimen imperante abriendo camino a las verdaderas
transformaciones revolucionarias que todos nuestros pueblos
reclaman.
En efecto, en los últimos años, junto con crecer el contingente de 'los asalariados se eleva también su conciencia
de clase, se incorporan sectores que hasta ayer se mantenían
alejados del proceso social. A medida que se profundiza la
pauperización. se ven obligadas a incorporarse a la lucha v
generalmente lo hacen al lado de la clase obrera asimilando
sus experiencias, adoptando a menudo sus mismas formas
de organización y métodos de combate. Así tenemos que en
los últimos años grandes contingentes dte empleados del comercio, de la industria, de los servicios públicos, como asimismo, técnicos y profesionales universitarios participan decididamente en las luchas reivindicativas, políticas y sociales iunto a los obreros, a los campesinos, a los estudiantes.
Las masas campesinas se niegan a seguir siendo vilmente explotadas por los señores feudales y se lanzan a la
lucha por la conquista de sus derechos, por la reforma agraria que le entregue la tierra a los que la trabajan.
LA UNIDAD OBRERO-ESTUDIANTIL
Un hecho oue cobra cada vez mavor importancia es el
de la unidad obrero-estudiantil. Unidad de acción aue viene
siendo una característica general en todo el continente y aue
en algunos países se traduce en la acción coniunta de trabajadores y estudiantes por objetivos comunes, de defensa de
los interesels de los trabajadores y de los estudiantes, por la
reforma de los programas educacionales, en oposición a los
regímenes dictatoriales, en defensa de la soberanía nacional,
en lucha abierta contra el imperialismo y en la solidaridad
activa con los pueblos agredidos por éste.
Cada vez con más frecuencia en todo el ámbito latinoamericano se vienen realizando acciones comunes entre las
organizaciones de la clase obrera y los sectores del pequeño
comercio, de la pequeña y mediana industria, de los pequeños propietarios de la tierra, de los artesanos, que en mayor
o menor grado son afectados por la política económica y
social que aplican los gobiernos, siguiendo los dictados del
F M I y de los monopolios.
Todo este panorama muestra la tendencia al fortalecimiento de las" posiciones de la clase obrera y nos entrega un
campo más amplio de posibilidades de desarrollo de la unidad. La cuestión consiste en que este Consejo General apre34
cié certeramente el conjunto de la situación, tenga en cuenta las posibilidades y las dificultades, con un método dialéctico, de modo que pueda aquilatar la realidad actual con su
dinámica de cambios y de acuerdo con ello determine una
perspectiva programática y un conjunto de medidas y tareas
tendientes a atraer, aglutinar y organizar a las más vastas
masas trabajadoras del continente para lanzarlas al combate.
Esto no es fácil. Si tenemos en cuenta el trabajo persistente de los enemigos de clase para mantener y profundizar
la división del movimiento sindical, la lucha por la unidad
de los trabajadores es hoy más importante que ayer, dado el
papel relevante que deben desempeñar los obreros en el movimiento continental.
PROGRAMA DE UNIDAD DE ACCION
Todo esto hace indispensable reexaminar el programa de unidad de acción aprobado en el Congreso de Brasilia a fin de ponerlo a tono con las necesidades y posibilidades del momento actual. Por ello es que en el temario de
materias a tratar en este Consejo se incluyó el estudio del
programa de unidad de acción con el objeto de que este
Consejo pueda elaborar un nuevo llamamiento y programa
tomando como base, naturalmente, el programa aprobado en
Brasilia pero precisando más cuidadosamente su contenido,
sus posibilidades de aplicación y las metas a alcanzar. Estimamos que un programa de reivindicaciones específicas de
los trabajadores de la ciudad y el campo debe contener también los más importantes objetivos antimonopolistas y antifeudales que nos permitan unir alrededor de la clase trabajadora a las más amplias fuerzas democráticas, patrióticas y
antiimperialistas en la perspectiva de la lucha emancipadora
de nuestros pueblos.
Para abrir un ancho camino a la unidad que todos anhelamos, será necesario que este Consejo General se fije algunas metas concretas de trabajo y precise los métodos y formas de la unidad. Teniendo presente que el pluralismo sindical en una misma actividad o servicio, la dispersión de
fuerzas a la miniorganización sindical, son todo lo contrario
de la unidad de acción, debilita el accionar de los trabajadores, divide sus fuerzas y por tanto favorecen los designios
de los explotadores, nuestra preocupación preferente deberá
ser ampliar y fortalecer las organizaciones sindicales únicas
de obreros y empleados a nivel nacional y continental, intensificar los esfuerzos por la creación, donde no las haya,
35
de grandes centrales nacionales, desplegar nuevas iniciativas para afianzar las confederaciones continentales de ramas profesionales o crearlas cuando no existan. Sólo así estaremos pavimentando un camino cierto para llegar a la
creación de una poderosa Central Sindical Continental y entregando una contribución positiva al desarrollo de la unidad
internacional del movimiento obrero.
El camino de la unidad orgánica de los trabaiadores nasa
inevitablemente por la unidad de acción. Sólo al calor de la
lucha coniunta por la defensa de los problemas comunes es
posible construir la unidad orgánica. Así lo d'emuestra la experiencia del duro batallar de los trabajadores, sobre lo cual
hay numerosísimos ejemplares que hemos señalado en más
de una oportunidad y que los representantes de las diversas
centrales sindicales nacionales y continentales aquí presentes seguramente destacarán en sus intervenciones. Por ello,
es que insistimos en la necesidad de poner de relieve la unidad de acción en los más diversos niveles del sindicalismo
latinoamericano sobre la base de buscar uno o más puntos
coincidentes, manteniendo en esta etapa la independencia
de cada organización, pero trabajando en conjunto por los
objetivos comunes acordados.
UNIDAD DE ACCION PARA CONSEGUIR UNIDAD
ORGANICA
La política de la unidad de acción corresponde a una
etapa en que sólo hay coincidencias por objetivos reivindicativos o programáticos comunes. La unidad orgánica, en cambio, forma parte de una etapa superior en que hay integración en un órganismo único, de los diversos núcleos o contingentes de trabajadores que mantiene en distinta medida
una posición de principios generales de clase.
La unidad orgánica de la clase o de una parte de ella,
basada en principios comunes, no excluye sino presupone la
diversidad de opiniones. En la realidad sindical latinoamericana de hecho existen diversas corrientes de opinión, de
pensamiento, e incluso de posiciones filosóficas o religiosas.
Pero no sólo existen, sino que coexisten y la estructura estatutaria de las organizaciones integradas debe contemplar esa
diversidad en la representación al más alto nivel.
Si consideramos que el sindicalismo es un frente común
constituido por los explotados para defenderse de sus explotadores, necesitamos buscar y encontrar los mecanismos que
permitan integrar efectivamente a la clase, con sus diversas
expresiones filosóficas religiosas o políticas, de modo que pue36
dan trabajar en conjunto defendiendo los principios de clase
sobre la base del respeto a la democracia sindical a los planteamientos programáticos acordados, a la estructura estatutaria de cada organización y a las normas disciplinarias que
libremente los trabajadores se han impuesto.
LUCHA CONTRA CONCILIACION DE CLASE
Todo esto involucra una lucha activa contra el sectarismo, el oportunismo, la conciliación de clase, contra los
agentes divisionistas, y por tanto, una lucha constante por
la elevación ideológica, política y de conciencia de los trabajadores. Respecto a este último punto, la educación sindical adquiere una importancia trascendental, especialmente
en lo que se refiere a la formación de los cuadros jóvenes,
la incorporación de la mujer y a la preparación de los dirigentes en todos los niveles. La educación sindical ha venido desarrollándose paulatinamente en los últimos años y
ha registrado avances positivos en algunos países que cuentan ya con escuelas sindicales permanentes trabajando a
través de convenios con las universidades. Sin embargo, será
este Consejo quien deberá recoger la experiencia que aquí se
entregue y señalar pautas y tareas para el trabajo futuro
en esta dirección.
HACIA UN MEJOR TRABAJO CONJUNTO
Compañeros:
Hemos señalado a lo largo de este informe los aspectos
que nos parecen principales para la discusión de este Consejo General. Indudablemente vuestras intervenciones y aportes al debate de cada una de estas materias o de otras que
pudieran ser de interés, situarán el examen de ellas en un
plano más concreto y detallado. No podemos olvidar la trascendencia que reviste esta reunión ante las posibilidades de
avance que se abren ante nosotros, si sabemos darnos cuenta de nuestra responsabilidad en la tarea de dar nuevos y
más decisivos pasos hacia la unidad de acción de los trabajadores de América Latina contra sus enemigos fundamentales. Si aquilatamos suficientemente el papel de la clase
obrera como centro aglutinante de diversas capas sociales
oprimidas por los mismos enemigos. Si entendemos en la
práctica que además de nosotros y de los trabajadores más
cercanos a nosotros, existen centenas de miles de obreros,
37
empleados y campesinos, que aunque hasta ahora no nos
hayan oído nunca, necesitan desesperadamente que. llegue
hasta ellos la palabra, la acción y la solidaridad de los sectores más avanzados y conscientes del movimiento sindical.
Terminemos, pues, haciendo un fervoroso llamado al
trabajo en conjunto durante el desarrollo de este Consejo
General, para fijarnos las tareas concretas de los próximos
meses, para precisar nuestros programas unitarios que ofrecemos a las masas trabajadoras de América Latina, independientemente dé si están ellas organizadas o no, de si
piensan exactamente igual que nosotros o no, independientemente si en el pasado hayamos tenido incomprensiones
muchas veces sin fundamento o no. Todo esto tras la suprema tarea de elevar a un nuevo nivel, a un nivel cada vez
más definitivo, las luchas del continente contra los enemigos de hoy y de ayer.
¡VIVAN LOS TRABAJADORES DE AMERICA L A T I N A !
¡VIVA EL CONGRESO PERMANENTE DE
SINDICAL!.
Caracas, Venezuela 1" de octubre de 1969.
38
UNIDAD
La Unidad de Acción en
defensa de los derechos
económicos y sociales
de los trabajadores
—
E l D r . Roberto Hernández W . hace entrega al Secretariado del C o n g r e s o
Permanente del informe de su misión a! M e d i o Oriente (países árabes).
El Consejo General del Congreso Permanente de Unidad
Sindical de los Trabajadores de América latina, reunido en
Caracas durante los días comprendidos entre el 1? y 5 de
octubre, al examinar las condiciones de vida de los trabajadores latinoamericanos; el problema de la defensa de las libertades democráticas, sindicales, y los derechos humanos;
la educación y formación sindical de los trabajadores; las
experiencias, avances, retrocesos y perspectivas de la unidad
de acción y la unidad sindical en los planos nacional y continental; así como lo relatívo al funcionamiento y proyección del Secretariado Ejecutivo del Congreso Permanante de
Unidad Sindical de los Trabajadores de América Latina, ha
constatado que en la mayoría de los países de nuestro continente, existe un gran auge de las luchas reivindicativas y
políticas, desarrollo de lucha de clases expresadas en las
constantes movilizaciones y acciones huelguísticas de los trabajadores de la ciudad y del campo. A pesar del recrudecimiento de la represión, las medidas coercitivas, la violación
de las constituciones nacionales y los derechos humanos y
la violencia desatada por los gobiernos oligárquicos y reaccionarios, civiles y militares de América Latina, al servicio del imperialismo norteamericano.
El enemigo golpea, pero al mismo tiempo los trabajadores siguen luchando sin desmayo, sin perder las perspectivas, elevando el contenido de sus luchas, fundiéndolas con
las grandes luchas ep contra del dominio de los monopolios
imperialistas y las camarillas gobernantes.
LOS CAMBIOS DE ESTRUCTURAS
Los trabajadores estamos conscientes que los graves problemas que confrontamos en nuestras condiciones de vida y
de trabajo, la congelación y rebaja de los salarios, el problema de la vivienda, el elevado costo de la vida, la inefectividad de los servicios de salubridad y de seguridad social,
la terrible lacra del desempleo, lo inaccesible que resulta para los trabajadores y sus hijos la educación y la cultura,
etc., son el producto de la organización económico-social del
sistema imperante. Los gobiernos oligárquicos y militares pro
imperialistas que rigen esta sociedad son el freno para los
cambios en las estructuras económico-sociales y políticas que
demandan urgentemente los trabajadores y los pueblos lati41
noamericanos, como única vía para alcanzar un verdadero
desarrollo económico independiente que permita salir del atraso y el subdesarrollo.
SOCIEDAD INCAPAZ Y SUS CONTRADICCIONES
Esta sociedad no sólo ha sido incapaz históricamente
para resolver estos problemas, sino que los ha agravado como consecuencia de las contradicciones y las crisis que se
generan en su seno. Uno de los problemas más graves que
confronta la sociedad capitalista es sin dudas su incapacidad para ofrecer empleo pleno a la creciente concurrencia
de la mano de obra al mercado de trabajo. La CEP AL, en
su último informe económico, afirma que el desempleo y el
subempleo en América Latina representan alrededor de una
cuarta parte de la población activa, es decir, unos 25 millones de personas en términos absolutos. De cada 4 trabajadores, uno está destinado al desempleo, al hambre, a la miseria.
REGIR SU PROPIO DESTINO
Los pueblos subyugados por las oligarquías económicas
y financieras y el imperialismo, con su clase obrera a la cabeza, están en la imperiosa obligación de luchar por un régimen social que les garantice la satisfacción plena de sus
justas aspiraciones en lo material, espiritual, cultural y político. Toda oposición interna o externa contra esa justa lucha es violatoria de los derechos humanos y la libre autodeterminación do los pueblos para regir sus propios destinos
conforme al régimen social que deseen darse.
DEFENSA DE LAS LIBERTADES DEMOCRATICAS
La defensa de las libertades democráticas y sindicales,
conculcadas en todos los países de América Latina, con la
excepción de Cuba socialista, constituye una de las tareas
fundamentales del movimiento sindical clasista del continente.
El cuadro de la brutal represión, persecución, encarcelamiento, torturas y asesinatos de dirigentes, militantes sindicales,: estudiantes y sectores democráticos y populares,
desatado en Brasil, Uruguay, Argentina, Bolivia, Paraguay, Panamá, Haití, El Salvador y otros, nos obliga a elevar la so42
lidaridad y la lucha consecuente con esos trabajadores y pueblos hermanos; así como con el valeroso pueblo de Vietnam
heroico y otros pueblos del mundo que luchan por su liberación nacional contra el colonialismo, el neocolonialismo y
el imperialismo.
UNIDAD DE ACCION SINDICAL
Las experiencias y los avances en el desarrollo de la unidad de acción y la unidad sindical en el pleno nacional y
continental han demostrado la justeza de los planteamientos y acuerdos adoptados en el Congreso de Brasilia. Dicha
política tiene un profundo contenido clasista que tiende a
aglutinar los esfuerzos de todos los trabajadores, por sobre
las diferencias de afiliación, por sobre la división y la dispersión de los trabajadores. La concepción clasista de esta
política, es una vía que abre camino al entendimiento y a
la unidad sindical en todos los planos del movimiento obrero de América Latina.
En el cumplimiento de estas tareas el Congreso Permanente de Unidad Sindical de los Trabajadores de América
Latina ha obtenido indiscutibles éxitos que señalamos con
satisfacción, pero al mismo tiempo, reconocemos autocríticamente que hemos tenido fallas y debilidades en el desarrollo de una política de orientación y organización de las
grandes masas obreras y campesinas, en cumplimiento del
papel histórico que debemos jugar. Para superar esa situación y resolver sobre el destino futuro de nuestro organismo
continental creemos que debe convocarse el Congreso Permanente.
C O N C L U S I O N E S
1.—Frente a la creciente explotación de las oligarquías
financieras, latifundistas y los consorcios imperialistas, que
se traducen en hambre y miseria para nuestros pueblos, los
trabajadores de esta región del mundo debemos intensificar
nuestras luchas por:
a) El derecho al pleno empleo mediante una política de
desarrollo económico independiente, reforma agraria integral
y nacionalización de las fuentes de recursos naturales, industrias y servicios esenciales;
b) Redoblar las accionés para elevar el poder adquisi43
tivo de las masas trabajadoras, a través de un aumento sustancial de los salarios y la rebaja de los precios de los artículos de consumo indispensables, en oposición a la política
del Fondo Monetario Internacional ( F M I ) , que tiende a la
reducción y congelación de los ingresos de los trabajadores;
c) Defensa y ampliación de los sistemas de seguridad social frente a la política de los gobiernos orientada a disminuir y liquidar dichos beneficios;
d) Enfrentar resueltamente el grave problema liabitacional que sufren los sectores más modestos de la población,
reducidos al hacinamiento y la miseria en los barrios marginales que circundan las ciudades de los países de América
Latina, sustituyendo estos antros por viviendas de construcción cómoda, decente y barata, y
e) Incorporar estas reivindicaciones a la plataforma de
lucha del Congreso Permanente de Unidad Sindical de los
Trabajadores de América Latina.
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS
2.—La existencia de regímenes dictatoriales y reaccionarios en casi todos los países latinoamericanos, donde se
niegan las libertades democráticas y sindicales, y donde constantemente se violan los derechos humanos, los trabajadores
debemos:
a) Mantener en alto la vigilancia para denunciar y condenar toda acción de las oligarquías criollas y del imperialismo tendiente a impedir las luchas de liberación nacional
de los pueblos para alcanzar los verdaderos cambios estructurales que conduzcan al establecimiento de una sociedad
donde no exista la explotación del hombre por el hombre;
b) Intensificar la acción solidaria de todo el movimiento sindical clasista con nuestros hermanos trabajadores de
los países donde se sufre persecución, asesinatos, encarce'amiento, torturas, destrucción y negación de los derechos sindicales, y
c) Promover una campaña de solidaridad a nivel latinoamericano por la libertad de los presos sindicales y políticos, por el cese de la persecución y represión y el respeto
de las libertades democráticas y sindicales y los derechos humanos, el cual deberá llevarse a cabo en forma unitaria por
el movimiento sindical del continente en el mes de enero de
1970.
44
P O L I T I C A DE EDUCACION SINDICAL
3.—La educación sindical de los trabajadores cuenta con
grandes dificultades por la situación que se vive en cada
uno de nuestros países, como consecuencia de la represión y
ausencia de libertades sindicales. Sin embargo, en los países
donde existen condiciones, se debe:
a) Promover cursillos de capacitación sindical en los sindicatos, federaciones y demás organizaciones de base;
b) Tender a la creación de escuelas de formación de cuadros sindicales, regionales y nacionales;
c) Intercambiar ideas entre los países limítrofes y cercanos con el propósito de estudiar las posibilidades de crear
centros de educación sindical por áreas en el continente, y
d) Encomendar al Secretariado Ejecutivo la convocatoria de una reunión extraordinaria para estudiar los problemas de la educación sindical de los trabajadores de la región, con el fin de elaborar un plan integral de educación
sindical.
UNIDAD CLASISTA Y CONSECUENTE
4.—La unidad clasista y consecuente, llamada a elevar las
luchas de los trabajadores para conquistar las más caras aspiraciones reivindicativas, en los planos económico y político, hacia su total liberación como clase explotada, constituye una necesidad imperiosa dentro de los propósitos de
lucha enunciados por el Congreso Permanente de Unidad
Sindical de los Trabajadores de América Latina desde su reunión constituyente de Brasilia en 1964. Las experiencias y
avances en el desarrollo de la aplicación de esta concepción
de la política de unidad de acción y de unidad sindical, determinan que:
a) Tiene plena vigencia esta política, por sus resultados
prácticos constatados en la mayoría de los países latinoamericanos;
b) Se deben canalizar todos los esfuerzos tendientes a
la creación de grandes centrales nacionales en cada uno de
nuestros países, de conformidad con esta concepción clasista
de la unidad;
c) Es conveniente promover encuentros, conferencias y
foros por ramas de industrias o profesiones a nivel nacional y
a nivel continental;
d) El acuerdo sobre la .unidad sindical de los trabajadores de América Latina adoptado en Brasilia, con relación a la
45
creación de una central sindical unitaria del continente, tiene plena vigencia, y
e) Se autoriza al Secretariado Ejecutivo para sostener
conversaciones con la CLASC y organizaciones de base de la
ORIT y centrales autónomas, para aplicar y desarrollar la
política de unidad de acción conforme a lo aprobado sobre
esta materia.
ENCUENTRO CONTINENTAL
UNITARIO
5.—Se encomienda al Secretariado Ejecutivo constituir
un Comité de Auspicios para que convoque un Encuentre
Continental amplio de los trabajadores, para discutir la problemática del movimiento sindical latinoamericano y la aplicación de la unidad de acción en las grandes luchas liberadoras que tiene planteada la clase obrera. Dicho evento debe realizarse en 1970. Igualmente se encomienda al Secretariado desarrollar los preparativos necesarios a fin de convocar el Congreso Permanente a más tardar en 1971.
6.—Con relación a la"integración del Secretariado Ejecutivo, el Consejo General acuerda aumentar su númerc
actual de ocho (8) a once (11) miembros.
Caracas, 4 de octubre de 1969.
46
La lucha contra los
monopolios
en América
Latina
r
" i
*
— Vista de los asistentes al acto de Instalación del Consejo General del C o n greso
Permanente.
Reunido en Caracas, Venezuela, el Consejo General del
Congreso Permanente de Unidad Sindical de los Trabajadores de América Latina durante los días I o al 5 de octubre
de 1969, ha considerado en especial el tema de la lucha contra los monopolios.
Se ha constatado que, a 150 años de haberse logrado la
independencia de España y Portugal, el continente latinoamericano se encuentra sujeto a una explotación y sometimiento al de la época de la Colonia, esta vez por parte de
ios Estados Unidos de Norte América.
Las inmensas riquezas de nuestras tierras y subsuelo, el
fruto del trabajo de los obreros y campesinos de nuéstras patrias, no sirven al progreso y desarrollo social y cultural de
nuestros pueblos, sino que son de provecho de los inversionistas y monopolios internacionales y de las ínfimas camarillas nacionales que, a cambio de migajas, actúan aliadas al
imperialismo y a su servicio.
REVOLUCION TECNICA VERSUS MISERIA
En momentos que en el mundo se desarrolla impetuosamente la revolución técnica y científica, abriendo a la raza
humana horizontes ilimitados en la conquista de la naturaleza y el espacio, el continente latinoamericano retrocede en
todos los terrenos: mayor miseria, más analfabetos, peores viviendas, menor asistencia médica.
Es por ello que las luchas por la real independencia,
por librarnos de la opresión imperialista, han adquirido un
papel de primera importancia en la actividad del movimiento sindical y de todo el continente; adoptando en cada caso
los métodos y formas que las situaciones concretas determinan, desde los actos y manifestaciones, la huelga, etc., hasta la lucha armada.
El enemigo común de todos los trabajadores de todas las
categorías y profesiones, el enemigo de todos los pueblos del
continente, es el imperialismo yanqui, el que a través de mil
hilos y mecanismos es el gran causante y aprovechador directo de la situación de atraso y subconsumo en que se hallan las grandes masas populares.
49
CONTROL IMPERIALISTA DE LAS ECONOMIAS
En la actualidad el control económico y político de
nuestros países (con la honrosa excepción de Cuba Revolucionaria), por parte de los yanquis ha conducido a que el
reclamo de la más elemental reivindicación laboral o salarial en cualquier sector económico de cualquier país, signifique chocar con el imperialismo. Ello sucede porque han
logrado unificar y uniformar de tal manera las políticas
económico-sociales, bajo las directivas del Fondo Monetario
Internacional, que la menor conquista obrera o popular significa una derrota de la política del imperialismo. Justamente teniendo en cuenta esta situación real, y recogiendo la
enorme y valiosa experiencia del movimiento obrero internacional, los sindicatos de nuestros países deberán desarrollar
al máximo la lucha reivindicativa, por grandes y pequeños
objetivos, conscientes que ello significa enfrentar en los hechos la política imperialista y que el desarrollo y profundiz a r o n de esas luchas determinará la elevación general del
nivel ideológico y táctico del movimiento obrero y popular.
Si bien la situación de explotación y sumisión aei continente al imperialismo norteamericano y sus compinches y
a la vez competidores germano-occidentales, japoneses, etc.,
es hoy día mayor, con su secuela de persecuciones y dictaduras sangrientas, no es menos evidente que asistimos a ia
agudización y elevación de la lucha antimperíalista y liberadora.
LIBERARSE DE LA OPRESION IMPERIALISTA
Para nuestros pueblos está totalmente claro que no podremos mejorar las condiciones de vida sin librarnos definitivamente de ia opresión imperialista. Por ello actualmente
en todo el continente las banderas antimpenalistas cobijan y
aglutinan desde los obreros, campesinos, trabajadores en general, hasta las más amplias capas de la pooiacion; a ios
jóvenes en forma masiva, que tornan lugar en primera linea; al grueso de la Iglesia Católica; a la intelectualidad honesta y patriótica que no quiere convertirse en lacaya de los
yanquis; a sectores de las propias burguesías; y desde hace
poco las propias corrientes nacionalistas de las propias Fuerzas Armadas de algunos países. Y el hecho de la incorporación de algunas de estas fuerzas a la lucha por la independencia nacional, la soberanía y la autodeterminación, enfrentando al imperialismo, tiene una enorme importancia de
presente y de futuro, porque es el comienzo del desmorona50
miento de las barreras defensoras del orden imperial establecido, lo cual debe merecer toda la atención por parte del
movimiento obrero porque no son fenómenos nacionales, sino
la expresión abierta de corrientes existentes en cada país,
pues lo característico es la similitud del proceso continental.
L L A M A D O DE LUCHA DEL " C P U S T A L "
El CPUSTAL llama a los trabajadores de cada país a desarrollar al máximo la lucha por las reivindicaciones sociales,
económicas y políticas integrándolas a la lucha general contra la opresión imperialista, y tiende su mano fraterna a todos quienes estén dispuestos a luchar por liberar a nuestras
patrias, abriendo los cauces al bienestar, la cultura y la paz.
Compromete su esfuerzo en la común lucha mundial, y llama a la solidaridad mutua a los trabajadores que sufren la
explotación en los países capitalistas desarrollados. Saluda a
los hermanos de Vietnam y a todos quienes con su vida están derrotando y enfrentando en primera línea al imperialismo, y reitera su expresión de amistad con los trabajadores
de los paíseis socialistas.
PENETRACION DEL I M P E R I A L I S M O
Tradicionalmente se ha manifestado a través de las inversiones, tanto privadas como estatales. Esta característica
imperialista se mantiene en Latinoamérica, y se expresa en
mas de 11.000 millones de dólares, que le reditúan una ganancia promedio de 1.0Ü0 millones anuales. En particular
debemos observar los métodos nuevos, y en particular de los
servicios públicos. No se trata ya de la tradicional inversión privada, sino de los "préstamos". Al existir una tradición de conciencia de la importancia de esos servicios, el imperialismo ha buscado los métodos indirectos, disfrazando su
mano tras toda una gama de siglas de la jerga financiera
internacional: BIRF; AÍL); FMI; EXIMJBAJMK; ecc. Aprovechando a veces dificultades reales de financiannento, derivados naturalmente de la sujeción economica nacional, otras
veces de la labor de sus agentes incrustados expresamente
en los organismos, se realizan los prestamos de esas agencias financieras del imperialismo, que nan conducido a colocar bajo las ordenes directas de ios yanquis innumerables
servicios públicos fundamentales. En esa situación se encuentran la¿ comunicaciones terrestres, marítimas, aéreas, telegráficas y telefónicas; extracción y refinación de petróleo;
51
minas de cobre, estaño, bauxita, manganeso, etc.; represas
¡y usinas de generación y la distribución de energía eléctrica;
servicios de agua potable, etc. En particular el imperialismo
realiza un gran esfuerzo para apoderarse del control de los
bancos, a fin de aprovechar y esquilmar el ahorro nacional,
y por medio del dinero de los propios connacionales de cada
país orientar al conjunto de las economías de acuerdo a sus
propios intereses, contrapuestos siempre al interés nacional,
y además controlar los resortes del comercio internacional.
Actualmente también los "préstamos" para el desarrollo o
fomento de determinadas ramas de la economía se realizan a
través de la pantalla de esas agencias financieras, pero siempre con el ODjeto de mantenernos como proveedores de materias primas' para sus industrias. Con esos productos, ya
elaborados, cobrando los precios que ellos determinan, vuelven a explotarnos. Y es así que en un período de lü años
nos han estafado 73.000 millones de dólares. Nuestro continente tiene el 10% del total de las inversiones norteamericanas en el exterior, y por ello recibe el 26% del total de sus
ganancias en el exterior. Hace muchos años que Latinoamérica formó su "Alianza para el Progreso" de los Estados Unidos.
" A L A L C " : SUEÑO DE BURGUESIAS NACIONALES
La Asociación Latinoamericana
de Libre Comercio
( A L A L C ) , creaüa en febrero üe iyüü en Montevideo, renejo
ios sueños üe las burguesías nacionales, de ampliar y abrir
mercados, y era el primer paso en el camino ae la integración regional a nivel continental. Jugo su papel ei ejemplo
aei Mercado Común Europeo, que permitió a ia Europa capitalista mejorar sus índices üe producción y de técnica, olvidando, ñaua menos, que una cosa con los países con altos
índices üe desarrollo, y otra totalmente opuesta a la situación üe America Latina, donde junto al subüesarrolio y por
consiguiente escasez de capitales para inversiones, esia ¿a uominacion extranjera sobre los seccores rentables.
iün el papel y en la caoeza de ios promotores de la
A L A l ü , las cosas se resolvían lacrímente, y hasta los pequenos industriales se ilusionaban con grandes mercados. ±-ero
esos sueños chocaron con la reandao: nuestros países tienen
un distinto grado de desarrollo (incluso dentro ue cada país,)
y ya íracasaoa por ia base ai no poder concurrir en iguales
o similares condiciones.
A tal extremo ha fracasado, por irreal, la ALALC, que
desde su creación el comercio interzonal no sólo no ha au52
mentado, sino que de un 12,2'< en 1953 ha descendido a
un 10,4% después de creada la ALALC, en 1966.
Es que no se puede creer en la integración regional, en
la situación actual de control de los resortes principales de
nuestras economías por el imperialismo yanqui, si no es a
su servicio total. Y justamente así lo enfocan los" imperialistas, y lo están practicando en algunos renglones. Se trata
de eliminar las barreras aduaneras, ampliar los mercados, e
instalar dos o tres centros de producción de artículos y desde
allí copar al continente entero, liquidando a las pequeñas y
medianas industrias nacionales. Indudablemente la integración se realizará, pero cuando estén por lo menos nacionalizadas las riquezas e industrias básicas; y por lo tanto no
al servicio sino en oposición al capital extranjero.
CONTROL POLITICO IMPERIALISTA
Para mantener esta situación, los yanquis necesitan controlar nuestras patrias. Utilizan las camarillas reaccionarias
oligárquicas de cada país, que han unido su destino al imperialismo oprimiendo y explotando a sus connacionales. Son
los yanquis no sólo los sostenedores, sino los promotores directos de las sangrientas satrapías que avergüenzan al continente, desde ios gorilas de Argentina, Brasil, Paraguay,
Haití, hasta los seryiles de El Salvador, Honduras, Guatemala, Panamá, Santo Domingo, etc. Impulsan en cada país
las medidas represivas y antisindicales que ejecutan gobernantes dóciles.
En el aspecto cultural, tratan de deformar todas nuestras tradiciones, buscando corromperlas y desfigurarlas, utilizando preponderantemente los medios de difusión masivos.
Controlan diarios, radios, TV, cine, etc. Dirigen particular
atención a los centros de formación juvenil, y al conjunto
del aparato educativo, en particular las universidades, para
castrar el espíritu nacional, independentista y soberano.
También para ello utilizan los "préstamos" y además las
tantas "fundaciones", como la Ford, Rockefeller, etc. Parte
de las riquezas que nos saquean la usan para transformarnos
en masca-chiclets, drogadictos y corruptos. En el medio sindical han montado un inmenso aparato de educación para el
espionaje y la alcahuetería a través del Instituto Americano
para el Desarrollo del Sindicalismo Libre (IASDL), con sucursales en cada país. En la lucha contra el imperialismo
debemos dedicar un gran esfuerzo y atención a combatir la
sutil arma de la penetración ideológica, cualquiera sea la forma de manifestarse, desde la tira cómica hasta las institu53
ciones seudorreligiosas o deportivas. En particular la denuncia
de las traiciones de la ORIT, agencia del gobierno norteamericano en el movimiento sindical, son medidas de autodefensa del sindicalismo honesto y patriótico, pues de ahí salen los elementos que usurpan cargos en los sindicatos cuando algún gorila asalta el poder.
"CUERPOS DE P A Z " : INSTRUMENTO DE LA " C I A "
Una variante que en los últimos años ha venido utilizando el imperialismo son los famosos "Cuerpos de Paz" que
son el más preciado instrumento de espionaje de la CIA y,
al mismo tiempo, los más eficaces transmisores de la influencia" cultural del capitalismo neocolonial. Cada centro o
club juvenil que forma, cada unidad vecinal que asesora,
son centros de irradiación de influencia cultural deformadora
de la conciencia de nuestro pueblo.
Misión fundamental, pues, es para la clase trabajadora
repudiar estos personajes e instituciones que han irrumpido
en nuestras sociedades, expulsándolos del seno de las masas
y de nuestros países.
Otros instrumentos de penetración cultural son: la
YMCA, WAY, American Field Service, etc., todo lo cual caracteriza una situación de neocolonialismo cultural e ideológico.
Desarrollo de la unidad con los más amplios sectores
de la población para la defensa del patrimonio nacional, el
rescate de las riquezas naturales, empresas y servicios fundamentales.
AMPLIOS FRENTES ANTIMPERIALISTAS
Esta reunión ha comprobado la existencia de ejemplos
concretos que demuestran la posibilidad real de constituir
amplios frentes patrióticos, con objetivos a veces limitados,
para enfrentar y derrotar al enemigo común de nuestros pueblos y naciones. La clase obrera organizada no renuncia por
ello a sus propios objetivos de liberación no sólo nacional sino
social, de terminar con la explotación del hombre por el hombre, de construir la sociedad socialista siguiendo el ejemplo
de los trabajadores de otros continentes, y en especial el que
nos brindan nuestros hermanos cubanos. Estos objetivos del
movimiento obrero no se contradicen en lo más mínimo, por
el contrario se insertan en la gran batalla antimperialista
para barrer de nuestras tierras al imperialismo yanqui.
54
Defendiendo nuestras riquezas, nuestra cultura y tradiciones, el derecho de darnos nuestros sistemas de vida y gobierno, etc., estaremos junto a todos los verdaderos patriotas que
no quieren que nuestras patrias continúan sometidas al amo
imperialista; a todos quienes quieran y luchen por hacer del
continente tierra de dicha y de paz.
Tales consideraciones conducen a este Consejo General a
ratificar plenamente los acuerdos tomados en la reunión celebrada en Bogotá en abril del presente año de 1969, los cuales han incorporado estos acuerdos a los fijados en este material como plataforma de orientación y de lucha contra ios
planes del imperialismo para los Pactos Regionales y Subregionales en nuestro continente.
Caracas, 5 de octubre de 1969.
55
Programa de
Unidad de Acción
— T r a b a j a n las comisiones.
AUMENTO DE SUELDOS Y SALARIOS PARA OBREROS,
EMPLEADOS Y TRABAJADORES RURALES
1.—Lucha contra la política de congelamiento de los salarios y despidos realizado por los patrones y gobierno por
imposición del Fondo Monetario Internacional. Conquista
del Salario Mínimo Vital y Móvil de acuerdo al costo d'e la
vida. Aplicación del principio "a igual trabajo, igual salario", sin distinción de sexo, edad o raza. Salario familiar
por esposa e hijos. Sueldo anual complementario equivalente al monto mensual del salario correspondiente.
LUCHA CONTRA EL DESEMPLEO Y
TACION
LA
SUPF.REXPLO
2.—Incorporación "del Derecho del Trabajo" como garantía constitucional. Creación de nuevas fuentes de trabajo.
Establecimiento y extensión de los seguros contra paros forzosos. Jornada máxima de 40 horas semanales para la ciudad y el campo. Eliminación del sistema de subcontratistas y de la forma de trabajo a destajo. Conquista del
contrato colectivo de trabajo por industria o actividad profesional.
PREVISION Y SEGURIDAD SOCIAL
3.—Defensa de la legislación progresista en la materia
existente en cada país. Luchar por la implantación de un
sistema de seguridad social integral que cubra todas las contingencias sociales, a saber: enfermedad, maternidad, invalidez, vejez, accidentes en el trabajo, enfermedades profesionales, desempleo. Establezca subsidios familiares, subsidios
de desempleo, higiene y seguridad industrial, derecho al trabajo, al empleo y a un salario mínimo garantizado y pensiones-mínimas de supervivencia sin discriminación alguna. Mayores presupuestos del Estado destinados a los gastos
de seguridad social con recursos que no graven a los trabajadores, y por una política coherente y planificada que
signifique una más justa distribución de la renta nacional.
Por la participación directa de los trabajadores y sus sindicatos en la orientación y administración de los organismos
e instituciones de seguridad social.
59
AMPLIOS DERECHOS DE ORGANIZACION, PETTCION Y
HUELGA PARA TODOS LOS TRABAJADORES DE l \
CIUDAD Y DEL CAMPO
4.—Derecho de sindicalización para los trabajadores del
campo, los empleados y funcionarios públicos. Fuero sindical amplio para dirigentes y delegados. Exigir ele los gobiernos la suscripción y el cumplimiento de los acuerdos y con
venciones de la Organización Internacional del Trabajo
( O I T ) . Lucha contra toda forma de intervención estatal o
patronal en ei control de las organizaciones sindicales. Oposición a todas las medidas de limitación a los derechos sindicales y de toda la forma "de represión; repudio a la militarización de-los trabajadores que ejercen el derecho de
huelga.
DEMOCRATIZACION Y DEFENSA IHE LA ENSEÑANZA
PUBLICA
5.—Defensa o implantación de la enseñanza gratuita,
laica y obligatoria. Erradicación del analfabetismo. Implantación de la enseñanza técnica a cargo del Estado y acceso
a la enseñanza superior de los egresados de las Escuelas Técnicas. "Adecuación de la Educación a las necesidades del
desarrollo nacional. Capacitación profesional de los trabajadores a cargo del Estado y con la participación en los programas de las organizaciones sindicales". Aumento de los
presupuestos para la educación. Defensa de la enseñanza pública a cargo del Estado en los tres ciclos: primaria, secundaria y universitaria, oposición a toda la forma de privatización de la enseñanza.
DEFENSA DE LAS RIQUEZAS NATURALES, NACIONALIZACION DE LOS PUNTOS CLAVES DE LA ECONOMIA
NACIONAL. RECHAZO DE TODA CONCESION A EMPRESAS EXTRANJERAS
6.—Nacionalización de las industrias básicas, sistema
bancario-servicio público, etc. Rechazo de la llamada "empresa mixta" como una forma encubierta del control de la
economía por los monopolios imperialistas. Participación directa de los trabajadores en el control y dirección de todas
las empresas estatales. Planificación para el desarrollo de las
economías nacionales. Rompimiento con el Fondo Monetario Internacional y rechazo del plan de dominación y engaño
de la Alianza para el Progreso.
60
REFORMA AGRARIA
7.—Implantación de una verdadera Reforma Agraria, que
elimine el sistema de propiedad del latifundio, entregue la
tierra a los que la trabajan con plena asistencia económica
y técnica, impulse la planificación y di versificación de la producción agropecuaria y eleve el nivel do vida dtí los campesinos.
DEFENSA DE LA SOBERANIA NACIONAL ¥ EFECTIVA
SOLIDARIDAD CONTINENTAL EN DEFENSA DEL
PROGRESO Y DE LA PAZ
8.—Desarrollo del comercio internacional rompiendo el
control monopolista que ejerce el imperialismo sobre nuestro comercio exterior. Establecimiento de amplias relaciones
comerciales, diplomáticas y culturales entre todos los países
del mundo sobre la base de la igualdad y el respeto a la soberanía nacional. Intensificación del intercambio entre los
países de nuestro continente. Oposición a la llamada "integración económica" bajo la égida del dólar. Solución pacífica
de los problemas litigiosos entre los países. Establecimiento
de una política latinoamericana de apoyo a la consolidación
de la paz mundial en base al principio de la autodeterminación de los pueblos. Proscripción de las armas nucleares y
de la guerra bacteriológica y química.
SOLIDARIDAD
INTERNACIONAL
9.—Solidaridad activa con la lucha de los trabajadores
y de los pueblos que defienden su soberanía y autodeterminación y de los combatientes del movimiento obrero y de las
fuerzas democráticas que enfrentan la represión de las
dictaduras. Deíensa de la Revolución Cubana. Solidaridad
activa con el heroico pueblo de Vietnam.
DEFENSA DE LAS LIBERTADES DEMOCRATICAS; DERECHOS Y GARANTIAS CONSTITUCIONALES. POR UN
ESTADO DEMOCRATICO DE NUEVO TIPO DE CONTENIDO POPULAR Y ANTIIMPERIALISTA
10.—Impulsar la formación y desarrollo de amplio frente de lucha con la participación de los trabajadores y sus
jiganizaciones, los campesinos, el estudiantado, los partidos
61
políticos populares, todos los sectores sociales progresistas y
las corrientes genuinamente nacionalistas de las Fuerzas Armadas. Apoyo activo a tod'as las medidas que adopten los
gobiernos en defensa y por el rescate de las riquezas y la
soberanía nacional, enfrentando la prepotencia de los monopolios imperialistas.
Caracas, 4 de octubre de 1969.
62
Votos de solidaridad con los
trabajadores
mexicanos,
bolivianos y argentinos
POR LA LIBERTAD DEL COMPAÑERO RAMON DANZOS
PALOMINO, DIRIGENTE DE LA CENTRAL CAMPESINA
INDEPENDIENTE DE MEXICO
CONSIDERANDO:
Que el dirigente de la Central Campesina Independiente
de México compañero Ramón Danzos Palomino sufre detención de hace más de cinco meses en su país. Prisión a
todas luces injusta por la probada actividad patriótica del
prestigioso militante campesino en defensa de las reivindicaciones de los obreros y campesinos.
El Consejo General, resuelve:
Dirigirse al compañero Danzos Palomino haciéndole llegar las expresiones de amplia solidaridad de las organizaciones sindicales latinoamericanas que integran la CPUSTAL.
Dirigirse a las autoridades del Gobierno mexicano reclamando la inmediata libertad del citado dirigente.
Caracas, octubre 5 de 1969.
Consejo General del Congreso Permanente de Unidad Sindical de los Trabajadores de América Latina.
SOLIDARIDAD CON LOS TRABAJADORES BOLIVIANOS,
LIBERTAD PARA EL DIRIGENTE ALDO FLORES
El Consejo General saluda a la Confederación Obrera
Boliviana, empeñada en la lucha por el restablecimiento de
las libertades sindicales y ciudadanas de su país. Al mismo
tiempo expresa su calurosa solidaridad para con el compañero Aldo Flores, calificado dirigente de esa Central y de
nuestro Congreso Permanente, víctima de una incalificable
como injusta detención, a raíz de su perseverante y patriótica
actividad obrera.
Al hacerlo compromete la solidaridad activa de los trabajadores del continente latinoamericano en respaldo dé las
63
acciones de la COB en defensa de las reivindicaciones obreras y por el rescate de las riquezas nacionales de su país y
la defensa de su soberanía y por el restablecimiento de las
más amplias libertades sindicales y ciudadanas.
En cumplimiento de esta decisión, el Consejo General
resuelve:
Dirigirse a las autoridades del Gobierno boliviano, solicitando la inmediata libertad del dirigente Aldo Flores y el
respeto por las libertades sindicales más amplias.
Caracas, octubre 5 de 1969.
Consejo General del Congreso Permanente de Unidad Sindical de los Trabajadores de América Latina.
SOLIDARIDAD CON LA CLASE OBRERA Y EL PUEBLO
ARGENTINO SOLICITA CONSEJO GENERAL EN CARACAS
El Consejo General del Congreso Permanente de Unidad
Sindical de los Trabajadores de América Latina consideró
exhaustivamente la cruenta represión desatada por los sectores reaccionarios nativos al servicio del imperialismo yanqui,
encabezada por la dictadura fascista de Onganía, contra la
clase obrera y el pueblo argentino.
Manifestó su repudio a la supresión de todas las liberta-'
des sindicales y ciudadanas, a la intervención en innumerables gremios y a la CGT de los argentinos y la CGT de Azopardo; a la detención de más de 200 militantes sindicales y
políticos entre los que se encuentra el secretario de la CGT
de los argentinos compañero Raimundo Ongaro; a la condenación por tribunales militares con penas hasta de 10 años
aplicadas entre otros a dos destacados dirigentes cordobeses
como Jorge A. Canelles y Agustín 'Tosco. Asimismo, el Consejo
General condena la represión armada, para la que se utiliza a
las fuerzas militares, contra cualquier manifestación de descontento del hermano pueblo argentino.
El Consejo General del CPUSTAL, resuelve:
Dirigirse a los trabajadores argentinos y a todas sus Centrales Sindicales haciéndoles llegar la más calurosa expresión
de solidaridad y apoyo a sus luchas reivindicativas y por el
restablecimiento de las libertades sindicales y democráticas.
Exhortar a todas las organizaciones sindicales del Continente
a organizar una activa solidaridad con la clase obrera y el
pueblo argentino.
Dirigirse al Gobierno de Argentina reclamando el cese de
la represión contra el movimiento sindical, la libertad de todos los detenidos sindicales y políticos y los condenados por
tribunales militares.
Impresora
Horizonte:
Lira
363
CONSEJO
GENERAL
DEL
CONGRESO
PERMANENTE
DE
UNIDAD
SINDICAL
DE
LOS
TRABAJADORES
DE
AMERICA
LATINA
REALIZADO
ENTRE EL
r Y5
DE OCTUBRE
DE 1969
EN
CARACAS,
VENEZUELA
^
Descargar