FEDERICO FELLINI Esteban: Si tuviera que pensar

Anuncio
FEDERICO FELLINI
Esteban: Si tuviera que pensar en un cineasta, un productor de cine italiano: ¿Qué nombre le viene a la
cabeza?
A Salvador Dellutri cuando le preguntamos, en seguida nos dijo: Federico Fellini. ¿Por qué Salvador?
Salvador: Bueno porque es mi director preferido. Para mi el cine más maravilloso que he visto en mi
vida lo hizo este director e Ingmar Bergman.
Esteban: Bien. Dos autores Europeos.
Salvador: Sí, además ellos no estaban en “la fábrica de cine”, sino aportando ideas.
Esteban: No estaban en Hollywood. Sino, en otro ambiente.
Salvador: Sí, Bergman es un hombre que desde su agnosticismo presentó cantidad de películas que
me hicieron pensar mucho y obligaron a reflexionar, creo que fue uno de los directores más
profundos, más agudos a la hora de mirar el mundo moderno. Federico Fellini es otra cosa, la
“exhuberancia total”, el latino en su máxima expresión y como soy latino, entonces él es el héroe de
mis jornadas.
Es interesante un detalle, un día estaba conversando con Ernesto Sábato el escritor argentino junto a
su esposa, hablábamos de cine y dijo: “ me entusiasma Federico Fellini” ( me sentía en la gloria,
pensaba como yo) “en cambio a mi esposa le gusta Ingmar Bergman”, dos autores totalmente
diferentes, pero ambos muy profundos también.
Fellini nació en el año 1920, siete años después que mi padre, fue un hombre de lucha, tuvo que
atravesar la segunda guerra mundial. Es decir, nace justo en la post-guerra. Cuando se está
reconstruyendo Europa luego de la primera guerra, porque en el año 1919 termina la primera guerra
mundial.
Esteban: Pero en esa época está naciendo Hitler con el fascismo y todo lo demás.
Salvador: Sí, además él atraviesa todo el período del fascismo de Mussolini, el cual aparece en algunas
de sus películas, cuando llegue el momento veremos las críticas que le hace.
Él atraviesa el fascismo en su infancia y lo toma la segunda guerra mundial en la plenitud de su
juventud. Pensemos que cuando termina la segunda guerra mundial (desde 1939 a 1945), tiene 25
años. Y se encuentra con una Italia totalmente devastada. En ese entonces aparece un movimiento
muy importante, que va a marcar la segunda mitad del siglo XX, el neo-realismo italiano.
Esteban: ¿Qué es el neo-realismo?
Salvador. Bueno, muy bien, veamos primero como nace, comencemos por allí. Se encuentran con
ciudades destruidas, sin fondos para hacer cine, los mejores actores han emigrado o tienen otro tipo
de dificultades, entonces el neo-realismo saca las cámaras a las calles y comienza a mostrar la realidad
con actores, que en muchos casos no son profesionales. La película cumbre de este movimiento es
“Roma ciudad abierta”, allí trabajó Aldo Fabrizzi un actor profesional, pero fue una especie de
excepción a la regla.
Estos trabajos se dedican a mostrar las consecuencias de la guerra. Uno ve una película neo-realista y
no sabe si está viendo un noticiero de época, pero todas las angustias de ese momento las reflejan
justamente los neo-realistas. “Roma Ciudad Abierta” muestra justamente el problema de esta ciudad
luego de la guerra, cómo se tuvieron que soportar los inconvenientes de la misma. Por otro lado,
Vittorio de Sica en “Ladrones de bicicleta”, por ejemplo, muestra la angustia de ese hombre a quien le
roban su bicicleta, su único medio de transporte y de subsistencia, todas las peripecias que realiza con
el fin de recuperarla. Es una película que muestra la desesperación de la pobreza.
Más tarde se comienza a desprender del neo-realismo para abrirse a la esperanza. Creo que por
ejemplo en “Milagro en Milán”, una película muy interesante de Fellini tiene un final mágico, donde
los pobres que sufren a lo largo de toda la película, reciben una cantidad de escobas y salen volando
hacia un paraíso imaginario.
Por supuesto lo criticaron, siempre aparecen aquellos que quieren politizar el cine, pero en esos
momentos sucedía que Fellini se abría hacia la esperanza.
En ese momento es cuando comienza a relacionarse con el cine y a colaborar con los guiones de estas
películas, es decir, entra en contacto con la industria del cine europeo, específicamente el italiano, en
el momento en que se está reconstruyendo.
Hasta que un día se fundan los estudios de Cinecittá, que son los grandes estudios europeos, donde va
a trabajar Fellini y donde producirá sus obras más importantes.
Esteban: Hay etapas bien marcadas en su vida entonces.
Salvador. Sí. Comienza a trabajar allí y luego se estrena como director en la película: “El jeque Blanco”
o “Lo sceicco bianco” en 1951 con el actor Alberto Sordi, pero no escribe él el guión, sino que lo hacen
Antonioni y Flaiani. Eran directores y guionistas respectivamente, muy importantes.
Él allí entra en relación con quien sería su músico: Fetiche, quien le daría luego música a todas sus
películas, mientras que Nino Rota vivió, musicalizó todas las producciones de Fellini. Éste, comenzó a
trabajar el guión de lo que sería su primera gran obra: “La Strada” . Para mí es una película de
vanguardia en su momento, él pensaba que nadie se la financiaría, hasta que se animó a dejar en el
escritorio de un productor el guión que había producido. “La Strada” es una obra maestra en blanco y
negro, a la cual no podemos menos que dedicar un gran párrafo de nuestro programa.
Esteban: ¿Allí es donde trabaja Anthony Queen?
Salvador: Exacto, el productor contrata A. Queen y a Giulietta Masina, ellos son dos grandes
personajes. Pero más allá de esto, el tema que trata la película es muy importante. Giulietta Masina
hace un personaje casi chaplinesco. Es la esposa de Fellini y para entrenarla la hizo ver todas las
películas de Chaplin, para que se inspirara en los movimientos que éste realizaba. Es una chica que
vivía en un pueblo, sin “demasiadas luces”, una chica con algún tipo de retardo mental y pasa
Zampanó (interpretado por Anthony Queen) un hombre de mucha fuerza, a quien le gusta exhibirse
por las ferias callejeras.
Entonces la contrata, le enseña a tocar el tambor para que toque el tambor delante de él antes de que
manifieste su fuerza bruta. El acto consistía en atarlo fuertemente con cadenas y con el poder de la
fuerza que tenía, se desataba violentamente.
Allí se establece una relación entre el fuerte y el débil. Él la menosprecia y ella lo mira con admiración.
Hay una relación que se da a través de las miradas. Él es un hombre totalmente bruto, ella es el
personaje que tiene sensibilidad y está detrás de él.
Luego aparece un tercer personaje que se llama “el loco”, y Fellini dijo que en este personaje quiso
representar a Jesucristo. El loco es el personaje que entra en la vida de ellos y comienza a aclarar
ciertas cosas de la relación, el loco, termina peleándose con Zampanó, pero este último golpea al loco
y lo mata. Después de esto se va. Pero más tarde ve que ella enferma, entonces la deja en un convento
de monjas, la abandona.
Esteban: Lo que muestra el carácter de él.
Salvador: Luego de esto él vuelve para buscarla y está al lado del mar. El mar es una constante en
Fellini. Esto tiene su razón de ser, nació en Turín, al lado del mar.
Vuelve para buscarla y se topa con una monja quien le da la triste noticia de que ha muerto.
La película termina así, volviendo a la playa y llorando amargamente.
El hombre rudo, sintió la necesidad a lo último y se sensibilizó llorando su amargura.
Esteban: Pero perdió mucho.
Salvador. Por supuesto. Es una gran película. En ella aparecen sus críticas al catolicismo. Aparece la
indiferencia de la procesión donde Gelsomina está en el medio pero nadie la mira, la desesperación de
ésta, etc.
Es la película que lanza al mercado internacional a Fellini y comienza a ver a un gran creador, a una
obra maestra formada de su mano.
Esteban: Entonces él no solamente tocaba temas cotidianos sino tenía que ver también con los valores
de la persona.
Salvador Se dice que Fellini era un moralista, sus películas tienen un gran mensaje; muestran la
decadencia de la segunda mitad del siglo XX y hace propuestas morales.
PAUSA.
Esteban: Fellini es el tema principal en Tierra Firme hoy, recién hablabas de “La Strada”, película que lo
lanza al estrellato internacional, pero más tarde hubo otras producciones que reafirmaron y dieron
tema para mucha crítica a la forma de ver la sociedad.
Salvador: Creo que el gran impacto de la década del 60`fue justamente “La Dolce Vita” o “La dulce
vida” en español, una gran película, un gran fresco de lo que sucede en Roma. Es un film que en su
momento causó escándalo por lo que exponía. ¿Por qué? Porque Roma era la ciudad santa, la ciudad
del Vaticano, la Iglesia, era sagrada como consecuencia. Entonces una cosa importante que hace
Fellini es mostrar la decadencia de Roma, allí aparece quien será su compañero en muchas películas,
Marcelo Mastroianni. El actor que trabajó en la mayor cantidad de películas de Fellini, podría decirse
que en las mejores películas de este director estuvo Mastroianni.
Siempre recuerdo el comienzo de La Dolce Vita, en ella se ve la sombra de un crucificado que se
proyecta sobre las paredes de la ciudad de Roma. Los chicos salen corriendo detrás de esa sombra que
va de edificio en edificio, pero luego vemos que esa sombra es la de un helicóptero que va
transportando un Cristo gigantesco crucificado rumbo al Vaticano. Ese Cristo artificial, está poniendo
su sombra sobre Roma.
Comienza con un gran símbolo entonces, un “Cristo” artificial el que pone la sombra sobre esta ciudad:
Roma. Pero en el helicóptero van unos muchachos, entre ellos un periodista cubriendo la nota,
interpretado por Mastroianni, pasan por encima de un edificio donde hay unas señoritas tomando sol.
Entonces detienen el helicóptero para pedirle el número de teléfono y concertar una cita. Entonces
desde el comienzo ya se puede ver el tema de la película, están llevando al Cristo pero se detienen a
buscar una cita etc., todo eso va a conformar la película.
Mastroianni es el personaje clave de la película, perdido en Roma, va a recibir a una diva Anita Ekberg,
con la cual se va a dar la famosa escena de “La fontana di Trevi”. Todo esto nos muestra una visión de
un mundo frívolo. Allí aparecen luego los paparazzi por primera vez. Algo interesante es que el término
paparazzi arranca de ahí, porque quien saca las fotos inconvenientes se llama Paparazzo, de ahí viene
el nombre de paparazzi para todos los fotógrafos. Por tanto se empieza a mostrar la otra cara, lo que
se oculta detrás de eso.
Aparece el intelectual que impresiona a Mastroianni pero después aparece porque el intelectual ha
matado a sus dos hijos y se ha suicidado en medio de la angustia. Está con la clase alta y se encuentra
con su decadencia, la clase alta, estrechamente vinculada a la Iglesia muestra cara de santidad
permanentemente, mientras practica las aberraciones más tremendas viviendo en la decadencia
moral.
Todo esto termina con una gran orgía ( Fellini la maneja con mucha inteligencia) donde se muestra la
decadencia total, cuando sale el sol, a la mañana siguiente llegando al final de la película, los
participantes de la orgía salen para ir hacia el mar. En el mar hay un monstruo, los pescadores, que
representan la otra vida. Fellini mostró la Dolce Vita, pero también existe la vida del trabajador, los
pescadores han pescado a un monstruo tremendo y todos se acercan y ese ojo los está mirando.
Esteban ¿Así termina la película?
Salvador. No. Hay una escena más. En un tramo de la película Mastroianni conoció a una chica muy
simple, casi adolescente, le servía en un restaurante. Para él es el símbolo de la pureza.
Cuando termina la película se acerca al monstruo que los mira a todos, pero ve en el mar, en una islita
separada por una lengua de agua que está la chica, le intenta hablar y lo mismo la chica, pero el ruido
del mar no les permite comunicarse. Terminan en esa incomunicación, como si hubiese perdido para
siempre la pureza.
Una gran película que muestra los vicios del siglo XX.
Esteban O sea que trata de apelar, mostrar tal vez la decadencia pero para llamar la atención con eso.
Salvador: Por supuesto, él estaba diciendo con otras palabras “esto no me gusta”, pero lo ponía
porque el cine es eso. Tratar de revelar la realidad para producir en el espectador una reacción. La
intransigencia que produce Fellini al final de la película con la orgía es una sensación de asco. Muestra
realmente la miseria humana, por supuesto, fue muy resistida la película, dijo la ciudad que se decía
santa no lo era tanto.
Fellini siempre fue muy crítico del cristianismo institucionalizado mostrando las falencias que tiene,
desde esa película lo muestra con muchísima fuerza.
Esteban Bueno un director al cual hay que prestarle atención entonces.
Salvador: Muchísima atención a todo su cine, el posterior ha dado también otras joyas, “Ocho y
medio” (1963) una de ellas.
Hay otra llamada “Ginger y Fred” muestra la televisión por dentro, dándonos una visión crítica de la
misma con Giulietta Masina nuevamente y Mastroianni, si bien son dos actores viejos y la televisión los
lleva para que hagan sus números en esos programas de recordación, se corta la luz mientras están
actuando, él se cae y se ve hasta donde ha llegado un medio que todo lo destruye.
Fellini trabajó mucho en esa película, creo que expresó mucho el sentimiento que tenía frente a la
vejez. Hizo una película llamada “Y la nave va” muy buena. Su gran película “Amarcord” (1973) donde
recrea toda su infancia, donde lo criticaron, pues mostró una faceta del pueblo en la llegada del
fascismo, cómo lo veían los chicos, con diversión. Entonces lo criticaron porque no mostró la tragedia
de este. Pero de todas formas una película parecida a esos libros donde uno cuenta su infancia
mágicamente, película que para mí es como una joya del cine universal. Creo que Fellini como todos
los artistas, marcó algo muy importante, hizo una gran denuncia sobre el siglo XX. Delación inteligente.
Como podía hacerlo un hombre que estaba, digamos, en un costado de la fe, no era ferviente de fe,
pero vio todos los males, la degradación que se había hecho de la fe cristiana y lo dijo. Hay mirar con
mucho respeto el cine de Fellini. Pensando en todo lo que quiso decir, debemos reflexionar, pues
todos hemos dejado atrás el siglo XX. Lamentablemente el actual, no es mejor, es peor en muchos
aspectos.
Debemos pensar que algo hemos perdido y quitarnos la hipocresía. Algo que Fellini condenó,
frente a la realidad, para él lo que estaba mal, estaba mal y había que denunciarlo. Él lo hacía de
de forma directa, como sátiro burlándose, etc., pero señalaba lo que estaba mal, y creo que forma
parte de la valentía de un artista, señalar lo que está mal. Porque si nos conformamos con lo que
pasa y decimos que nada puede cambiar, o lo tapamos, no ganamos nada. El asunto es destapar
todo, siempre la verdad nos hace libres. Jesucristo dijo que la verdad nos hace libres. Miremos la
verdad. Él dijo “conoceréis la verdad y la verdad os hará libres”, una frase que tiene una profunda
extensión. Soy libre de las extensiones de la mentira cuando entiendo la verdad, la necesito para
ver que sucede en la sociedad, necesito la verdad acerca de mi vida, aferrarme a la verdad
absoluta, Jesucristo para poder soportar y seguir adelante en esta vida y en la sociedad, lo que
retrató Fellini, pero que podemos vivirla de un modo distinto si la dimensión de la fe está activa de
verdad en nuestra vida, no la religión tradicional, sino la dimensión de la fe.
Descargar