ADQUISICIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS INVERTIDOS

Anuncio
ADQUISICIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS INVERTIDOS POR LAS
COOPERATIVAS Y MUTUALES EN EDUCACIÓN FORMAL
Responsable por la Experiencia: Subdirección de Permanencia – Francisco Ramirez
Fecha de inicio de la Experiencia: Febrero 2005
Área Temática: Dirección de Cobertura y Equidad – Subdirección de Permanencia
1. Resumen
1.1 Planteamiento histórico del proceso: En la fecha de iniciación de la BP que se va a
exponer, para el Estado colombiano era preocupación prioritaria la ampliación de cobertura
educativa, dadas las estadísticas y los informes de los organismos especializados que
mostraban un déficit de cupos cercano a los dos millones y medio en el año 20021. El
Gobierno Nacional al fijar su Plan de Desarrollo 2002 – 2006 se fijó una meta de un millón y
medio de nuevos cupos para los cuatro años. Consciente de que los recursos disponibles
no eran suficientes para alcanzar esta meta promovió diversas reformas legales tendientes
a la obtención de nuevos recursos, entre los cuales se contempló una reforma al régimen
tributario, la cual se hizo realidad mediante la Ley 863 de 2003, cuyo artículo 8º ofreció la
alternativa a las cooperativas y mutuales para que en vez de tributar, invirtieran en
educación formal el 20% de sus excedentes financieros, tomado del Fondo de Solidaridad.
Con esta alternativa establecida para las cooperativas se abrió la posibilidad de adquirir
recursos financieros para estimular la matrícula estatal a favor de la población vulnerable,
tal como quedó consagrado en el Decreto 2880 de 2004, reglamentario del citado artículo
octavo de la Ley 863 de 2003, con lo cual se vislumbraba la posibilidad de cumplir la meta
fijada en el Plan de Desarrollo, convertido en Ley 812 de 2003.
Al margen de las metas trazadas, el sector solidario se fue asomando a esta alternativa con
cierta reticencia, pues inicialmente consideraron esta estrategia como una limitación a su
autonomía, al tiempo que se veían inducidas a financiar un servicio a cargo del Estado.
Pero rápidamente se sensibilizaron favorablemente y las consideraciones en torno la
autonomía, fueron
descubriendo
las bondades de esta práctica, no solamente como
estrategia para llevar educación a las poblaciones menos favorecidas, sino como medio
propicio de acercamiento a las comunidades y, gradualmente, irse involucrando en los
asuntos educativos, tanto a nivel administrativo como de la prestación del servicio, pues
con la experiencia se fueron orientando los recursos hacia las áreas de influencia del sector
solidario, sin dejar de lado las poblaciones vulnerables.
Hoy la inversión de las
cooperativas en educación formal es una grata experiencia con resultados notables dignos
de mostrar, tanto en lo financiero como en lo educativo y social. Tanto el Estado
colombiano como el sector solidario pueden exhibir un modelo de gestión y de financiación
que bien puede ser imitado en diversas áreas del servicio público, haciendo un adecuado
aprovechamiento de la gestión privada y de la generación de recursos por parte de la
fuerza productiva de la nación.
Esta BP encaja perfectamente en la política de gobierno, antes y en la actualidad, pues si
en su origen se estimaba en cerca de tres millones la población por fuera del sistema
educativo, hoy tenemos las siguientes cifras: 1´027.000 para básica y media; y 1´500.000
para superior. Así la situación, esta BP ha dado buenos resultados, como se observará en
cuadros, y merece sostenerse y difundirse para reforzar los recursos estatales que nunca
serán suficientes. En el transcurso de la exposición podrán apreciarse los elementos de
gestión que han hecho de este modelo de inversión en educación, una buena práctica,
especialmente en la elección de la población objetivo, en la forma de administración de los
recursos y en la forma sutil de involucrar a buena parte del sector privado en la educación.
Como reconocimiento al sector solidario es importante destacar el contexto en que se
originó esta BP, pues de no ser por las cooperativas que generan recursos para sus
asociados y para trascender en su objetivo social, no podríamos contar esta grata
experiencia ni darla a conocer como una buena práctica.
1.2 Resumen jurídico y administrativo del desarrollo de la BP
Sujetos del proceso de inversión. 1 - Ministerio de Educación Nacional: visto
bueno y certificación. 2 - Secretarías de Educación: desarrollo conjunto del proyecto. 3 Cooperativas y Mutuales: desarrollo conjunto del proyecto.
Condiciones legales para la inversión
En educación formal
En instituciones autorizadas por el MEN: estatales
En beneficio de poblaciones vulnerables:
Pobreza: niveles del SISBEN y estratos 1, 2 y 3
Discapacitados
Afectados por el conflicto
Grupos étnicos
Población Rural – Modelos flexibles
Principios constitucionales del proceso
Prestación del servicio educativo, función esencial del Estado. Art. 44
La necesidad, como justificación de toda actuación del Estado. Art. 2
Identificación de la necesidad: Planes de Desarrollo y Diagnóstico. Art. 339
Legitimidad de las actuaciones administrativas: competencias. Art. 209
Formas asociativas y solidarias de propiedad. Art. 58
Normatividad que rige el proceso
Ley 79 de 1988, art. 54, Estatuto Tributario
Ley 788 de 2002, art. 10. Modifica el artículo 19 del Estatuto Tributario
Ley 863 de 2003, art. 8. Modifica el artículo 19 del Estatuto Tributario
Decreto 2880 de 2004, Reglamentario de la Ley 863 de 2003
Carta circular del 22 de febrero de 2005, expedida por el MEN
Circular No 4, del 2005, expedida por la Supersolidaria
Circular del 28 de junio de 2005, expedida por el MEN
Circular del 23 de diciembre de 2005, expedida por el MEN
2. Objetivos esperados con la implementación de la Práctica
•
Cuantificar la población vulnerable favorecida como aporte efectivo al mejoramiento de
las estadísticas de cobertura educativa.
•
Estimular al sector solidario para generar mayores excedentes financieros, como
resultado de una mejor gestión empresarial.
•
Profundizar la descentralización administrativa de la educación, despertando interés
en las entidades del Estado en búsqueda de recursos adicionales para optimizar los
servicios públicos.
•
Potenciar los recursos regionales y locales para alcanzar mayores grados de
autonomía para un mejor bienestar que asegure acceso y permanencia en el sistema
educativo.
•
Utilizar formas de administrar los recursos sin que estos ingresen a los presupuestos
de las entidades territoriales estatales.
•
Hacer alianzas con el sector solidario para compartir esfuerzos a favor de la educación
3. Contexto de la Experiencia
La BP que se expone consiste en buscar recursos financieros, adicionales a las
transferencias que la Nación hace a las entidades territoriales (departamentos, distritos y
municipios), para financiar la prestación del servicio educativo estatal. Con esta BP se
pretende, y se ha logrado, reunir recursos provenientes del sector solidario para ampliar
cobertura educativa, proporcionando bienes y servicios a las poblaciones vulnerables,
preferencialmente de la zona rural y urbano marginal. Ha significado un apoyo evidente al
cumplimiento de las metas de cobertura consignadas en los planes de desarrollo educativo
de las entidades territoriales y, en consecuencia, al plan de desarrollo nacional. En el año
2002 ocurre el cambio de gobierno, propio del sistema de República Unitaria que constituye
la forma de gobierno colombiano. El nuevo gobierno señala como prioridad en materia
educativa mejorar la cobertura, finado en su Plan de Desarrollo una meta de 1´500.000
cupos nuevos en educación formal. Como la suma de los recursos nacionales, más propios
de las entidades territoriales, más otros recursos provenientes de créditos internacionales
no aseguraban el cumplimiento de la meta, el nuevo gobierno de ese momento ideó una
estrategia para obtener recursos adicionales que permitieran su cumplimiento.
El móvil fundamenta del origen de esta Buena Práctica es querer llevar el servicio educativo
al mayor número de colombianos en condición de vulnerabilidad, pues a esta población es
a la que más se le dificulta el acceso y la permanencia en el sistema educativo. El
escenario para dar inicio a la BP es señalado por los reglamentos expedidos por el
Ministerio de Educación Nacional, en desarrollo de la Ley 863 de 2003 y de su Decreto
Reglamentario 28280 de 2004. En tal sentido, se disidió que los recursos obtenidos del
sector solidario se invirtieran en
establecimientos educativos estatales, administrados por
las secretarías de educación de las entidades territoriales descentralizadas, dado que es a
ellas a donde accede la población vulnerable.
Esta BP encuentra suficientes soportes documentales, tanto virtuales como físicos, de su
amplio desarrollo en el transcurso de cinco años, los cuales pueden ser consultados y
divulgados, como de hecho ha ocurrido. En la Dirección de Cobertura y Equidad del
Ministerio de Educación se encuentran los archivos físicos y virtuales, los cuales contienen
los proyectos presentados por las cooperativas, su aprobación por parte de las secretarías
de educación, el visto bueno y el certificado de inversión dados por el Ministerio de
Educación. Periódicamente se envían informes a los organismos de control del orden
nacional y departamental, así como a las agremiaciones solidarias y a las entidades
territoriales que han sido el escenario natural de esta BP.
Una vez esta figura nueva logró plena identidad al ser creada para adquirir recursos para
apoyar el cumplimiento de la meta en cobertura, se hizo un paneo a la estructura del
Ministerio de Educación con el fin de ubicarla en la dependencia que debería asumir su
dirección, reglamentación y puesta en marcha.
Como el artículo 8 de la Ley 863 que la
creó destinó de plano lo recursos para cupos, obviamente que no podía ser otra Dirección
que la de Cobertura. De esta manera se destinaron funcionarios para que estudiaran las
normas reglamentarias y procedieran a hacerlas operativas mediante directivas del
Ministerio de Educación. Desde entonces, año 2005, la Dirección de Cobertura y la
Subdirección de Permanencia han liderado el desarrollo y modernización del proceso de
inversión de las cooperativas, con la actuación decisoria del Viceministerio de Educación
Preescolar, Básica y Media. Igualmente ha participado el Viceministerio de Educación
Superior, para lo referente a este Nivel; DANSOCIAL, como entidad de fomento de la
economía solidaria. Para la sostenibilidad de la BP han sido fundamentales las secretarías
de educación de todo el país, las agremiaciones solidarias y los directivos docentes de las
instituciones educativas favorecidas con las inversiones. Fueron factores facilitadores para
la implementación y puesta en marcha de esta BP:
1 – La alternativa ofrecida por la ley a las cooperativas de invertir en educación formal, a
cambio de tributar. 2 – La información estadística que permitió mostrar que cerca de tres
millones de estudiantes en edad escolar no tenían acceso a la educación. 3 – El hecho de
que las cooperativas pudieran participar en la entrega de los bienes y servicios a las
instituciones educativas beneficiadas, junto con las secretarías de educación. 4- La buena
disposición de las autoridades educativas y del sector solidario para agotar los pasos del
proceso de inversión. 5 – La administración de los recursos financieros en cuentas
especiales, fondos o fiducias, o mediante la inversión directa, ha sido factor facilitador
definitivo, pues las operaciones se han facilitado al no ingresar los recursos a los
presupuestos estatales.
Logros alcanzados. 1 - El primer logro general de la BP ha sido poder llegar con bienes y
servicios educativos a cerca de cinco millones de estudiantes de los niveles del SISBEN 1 y
2, con las siguientes caracterizaciones: población desplazada; estudiantes con necesidades
educativas especiales; comunidades indígenas; poblaciones rurales y urbano marginales.
2 – Un segundo logro, muy importante también, es haber logrado una forma de administrar
los recursos en forma eficiente y transparente. Se adoptaron dos formas de hacer las
inversiones sin que los recursos ingresaran al Estado: inversión directa, comprando
directamente los bienes y acreditando la adquisición mediante comprobante de egreso,
consignación o factura; inversión indirecta, consignando los recursos en fiducias, fondos o
cuentas especiales, cuando se trata de inversiones en servicios, tales como alimentación y
transporte escolar o infraestructura. 3 – Un tercer logro ha sido involucrar al sector solidario
en la educación como servicio nacional. Ha sido tan notable este logro que las cooperativas
se olvidaron de las demandas y demás reclamaciones relacionadas con tributación y
autonomía. Hoy las cooperativas están más interesadas en generar excedentes para
beneficiar a los estudiantes pobres y en difundir el espíritu solidario mediante la entrega de
bienes y servicios, que en cuestionar esta modalidad de inversión a cambio de tributar.
•
Alimentación: programada para todo el año lectivo o para un semestre. Se recomienda
la mediación del ICBF en la suscripción de contratos cofinanciados o no con las
entidades territoriales. Suele ser quien proporciona las dietas alimenticias y hace
seguimiento a la calidad de los productos.
•
Transporte: programado para todo el año o para un semestre. Deberá acoger las
disposiciones del Ministerio de Transporte, indicaciones que se tendrán en cuanta al
suscribir los contratos a través de las alcaldías. Nunca se han autorizado compras de
vehículos por los costos que demandan, llegando a ser insostenibles por parte de las
entidades territoriales: mantenimiento, conductores y combustibles.
•
Uniformes o vestuario escolar. Aplica no solo para los uniformes convencionales; se
hace extensivo el concepto a las indumentarias exigidas en zonas rurales o granjas en
las que se desarrollan proyectos productivos de piscicultura, talleres de mecánica,
agropecuarios, etc.
•
Útiles escolares de listas autorizadas por las secretarías de educación o de los
directivos docentes. Se han considerado como útiles escolares el conjunto de
elementos que el estudiante necesita para recibir clases satisfactoriamente. Para los
modelos flexibles se proporciona la llamada canasta educativa, que es el paquete de
materiales propios de cada modelo.
•
Construcción y reparación de aulas y
de unidades sanitarias en zonas rurales y
urbano - marginales. No se autorizan inversiones en infraestructura urbana, en razón a
que estas instituciones tienen acceso a los recursos de Ley 21 de 1982, mediante
procedimientos que agotan las autoridades educativas. Las obras siempre se
adelantan conjuntamente entre secretaría de educación y la respectiva cooperativa.
•
Dotación de aulas con textos escolares. Hace referencia a la instalación de
bibliobancos, según lo establecido en el artículo 42 del Decreto 1860 de 1994. Es
dotar de textos a las aulas en forma preestablecida, a fin de que el estudiante y el
profesor encuentren los elementos necesarios para el ejercicio académico. En tal
caso, el estudiante no necesita dotación de útiles, salvo elementos muy elementales
complementarios.
•
Dotación de aulas con pupitres y elementos esenciales. Se entiende por elementos
esenciales, aquellos que se necesitan para el proceso pedagógico de poblaciones
SISBEN 1 y 2. No se incluye tecnología, la cual va por calidad y con otros
procedimientos.
Son
esenciales:
pupitres,
tableros,
escritorios,
bibliobancos,
laboratorios, elementos para niños con necesidades educativas especiales, o
elementos propios de una modalidad técnica.
•
Dotación de canasta educativa para la implementación de modelos flexibles aplicados
a educación básica y media. Por ejemplo: telesecundaria, escuela nueva, CAFAM,
aceleración del aprendizaje, círculos de aprendizaje y SAT. El propósito es que al
estudiante joven o adulto, no se le haga ningún cobro.
•
Adquisición de predios para construcción de aulas, unidades sanitarias y espacios
recreativos para estudiantes. En todos los casos, las escrituras serán a favor del
respectivo municipio en el que está ubicada la institución educativa beneficiada.
Hasta 2008 existió la línea de inversión denominada Costos Educativos, la cual permitía
ofrecer gratuidad completa a los estudiantes favorecidos. Pero con la implantación de la
gratuidad en todo el país para los estudiantes SISBEN 1 y 2, se suprimió del listado de
estrategias de inversión de las cooperativas.
Punto de llegada de la BP. Transcurridos cinco años de vigencia, esta buena práctica ha
llegado a conquistar adeptos en todo el país, involucrando en la presentación de proyectos
aproximadamente a 1.450 cooperativas de las que generan excedentes financieros, y a 82
de las 94 secretarías de educación descentralizadas.
4. Etapas del proceso. Identificación de factores críticos de éxito
4.1 Organización de la BP
Como toda práctica que se inicia, la organización del proceso de inversión de las
cooperativas en educación formal fue difícil, no porque fuera complicado o por falta de
soportes, sino por lo novedoso y la vinculación al Ministerio de Educación de agentes
externos privados, nada comunes en el medio educativo. Pero lo novedoso de la
experiencia también la hacía interesante y contamos con agentes administrativos con
fuerza decisoria, capacidad de convocatoria y con todo el entusiasmo por apoyar las
políticas
del Gobierno,
específicamente, las de cobertura educativa. En la
implementación del proceso participaron en forma directa: La Doctora Isabel Segovia
Ospina, Directora de Cobertura; el Doctor Mauricio Castillo, Subdirector de Acceso y
Permanencia; la Doctora Eliana Iannini, Coordinadora de Colegios Privados; el Doctor
Jorge Alberto Bohórquez, Jefe de la Oficina Jurídica. No está de más señalar que todo el
proceso fue apoyado e impulsado por la Señora Ministra de Educación, Cecilia María
Vélez. Este fue el equipo que organizó, reglamentó y puso en marcha la BP. Como
personal de apoyo figuraron los profesionales Sandra Liliana Camargo Baedeker, Miguel
Calderón Marín, Francisco Ramírez Infante y Rosa Inés Malagón Valero.
4.2 Desarrollo normativo
Ley 863 de 2003, artículo 8, es la norma que da piso jurídico a la BP, del cual se desca lo
siguiente:
– Es voluntario para las cooperativas invertir en educación o tributar. Por eso el primer
trabajo del equipo para instaurar la experiencia fue motivar al sector solidario para que
invirtiera en educación
– Los recursos aportados por las cooperativas se invertirán en cupos para educación formal.
Parte fundamental de la capacitación impartida por el equipo ha sido explicar el sistema
educativo colombiano para conducir a la comprensión de lo que es la educación formal y
demás modalidades de la estructura educativa.
– Las inversiones se harán en instituciones autorizadas por el Ministerio de Educación. Este
punto siempre fue fundamental y con frecuencia se prestó a debates por parte de las
cooperativas, que cuestionaban la destinación de los recursos a establecimientos
educativos estatales y no para los privados.
– La organización de talleres y otros eventos para poner en marcha la experiencia fue
fundamental, no solamente para ilustrar sino para motivar a las cooperativas para que
invirtieran sus excedentes sin más consideraciones que llevar el servicio educativo a los
estudiantes más necesitados que estudian, precisamente, en los establecimientos
educativos estatales.
Para reglamentar el artículo 8º citado se expidió el Decreto 2880 de 2004, cuya preparación
estuvo en cabeza de las oficinas jurídicas del Ministerio de Educación, del ICETEX, de
DANSOCIAL y bajo la dirección de los respectivos jefes o Directores.Desde la Dirección de
Cobertura del Ministerio de Educación se expidieron las cartas circulares que definieron los
últimos retoques al proceso, indicando los pormenores del proceso de inversión, desde la
presentación del proyecto por parte de la cooperativa, hasta la ejecución conjunta por parte
de la secretaría de educación y la respectiva cooperativa. Decisiones fundamentales se
tomaron con base en las directrices del Ministerio de Educación, en los siguientes
aspectos: población objetivo, la vulnerable; establecimientos educativos estatales; niveles
del SISBEN 1 y 2; administración de los recursos a través de fondos; las necesidades que
se atenderán con estos recursos deberán estar previstas en los planes de desarrollo
educativo.
Con base en las circulares del 22 de febrero y del 28 de junio de 2005, se inició el proceso
de información y de capacitación a las partes involucradas en el proceso, se precisaron
conceptos y se definió el procedimiento que debía seguirse para que las cooperativas
presentaran proyectos de inversión. Visto el ordenamiento normativo y los pasos del
proceso, es del caso mostrar ahora la gestión administrativa que dinamiza la BP y que
constituye el quehacer cotidiano de los actores y que puede conducir a la imitación o réplica
en otros ámbitos y para la prestación de otros servicios.
De acuerdo con lo establecido en el artículo 7º del Decreto 2880 de 2004, reglamentario
del citado artículo 8º, debe conformarse un Comité de Seguimiento a este proceso,
integrado por el Director de Cobertura del MEN, el Director de DANSOCIAL y un delegado
del sector solidario. Si bien existe dicho Comité, en la práctica ha sido muy difícil que
cumpla en su totalidad sus funciones por razones económicas, pues es imposible hacer el
seguimiento directamente, pue4 se requiere de la contratación de auditorías. Para obviar
esta dificultad, se estableció desde el Ministerio de Educación que cada secretaría de
educación audite el proceso con sus propios sistemas de inspección y vigilancia. Debe
aclararse que, como los recursos no ingresan a las secretarías de educación, mantiene su
carácter de privados y su manejo es más simple, facilitando su seguimiento. Esta es una
característica que hace de esta BP, que sea una buena práctica.
5. Medios utilizados
5.1 Logísticos: los principales medios para la difusión de la estrategia y la estimulación a
las cooperativas para la inversión fueron las exposiciones y los talleres.
•
Presentaciones: Se han hecho presentaciones en los siguientes escenarios:
reuniones generales del sector solidario; reuniones de Comités de Educación de
las Cooperativas, Asambleas Generales de las cooperativas; reuniones anuales
organizadas por CONFECOOP; Ferias y Exposiciones anuales organizadas por
CONFECOOP; reuniones organizadas por Revisar Auditores; reuniones de
cooperativas
organizadas
por
las
CONFECOOP
Regionales;
reuniones
organizadas por las Secretarías de Educación. Invitaciones especiales de
Cámaras de Comercio para dar a conocer al BP.
•
Talleres: en el presente año 2010 se realizaron nueve talleres: cuatro en zonas de
fronteras organizados a solicitud del Comité Nacional de Fronteras y financiados
por el Ministerio de Educación. Se celebraron en Inírida, Putumayo Chocó y
Arauca. Y cinco talleres regionales organizados por las oficinas regionales de
CONFECOOP efectuados en Barranquilla, Medellín, Bucaramanga, Cali y Ocaña.
5.2 Audiovisuales: Tanto las exposiciones como los talleres se han desarrollado con
ayudas tecnológicas como los Video-Beam y Computadores de las Aulas de Informática de
Universidades y Colegios en donde se han realizado los eventos.
5.3 Impresos: En los eventos que han contado con el apoyo de las oficinas regionales de
CONFECOOP se han diseñado programas de los eventos con anuncios llamativos en torno
a los motivos de la celebración, contenido de los talleres, invitados especiales para
participar con exposiciones, informes de actividades del año anterior y propuestas de
inversión para el siguiente año.
5.4 Planes de Desarrollo Educativo: las Secretarías de Educación, por su parte, han
participado en todos los eventos con el fin de exponer con todo rigor las necesidades más
sentidas contenidas en sus Planes de Desarrollo Educativo, a fin de buscar patrocinio por
parte de las cooperativas, siempre dentro del marco de la BP.
6. Actores que intervinieron en el proceso de creación y desarrollo
6.1 Desarrollo de la BP. A cargo de DANSOCIAL, Departamento Administrativo para el
Fomento de la Economía Solidaria; ICETEX, Instituto Colombiano de Estudios Técnicos en
el Exterior; Superintendencia de la Economía Solidaria; CONFECOOP, Confederación
Nacional de Cooperativas.
6.2 Funcionarios del Ministerio de Educación Nacional que participaron, cargos y
papel que cumplieron:
•
Ministra de Educación Nacional, Dra. Cecilia María Vélez White: El proyecto de
decreto reglamentario del artículo 8 de la Ley 863, se originó en este Ministerio y
con el apoyo de la Oficina Jurídica y de la Dirección de Cobertura, se definió el texto
que debería discutirse en reuniones con DANSOCIAL y el ICETEX. No hay duda de
que el trabajo que demandó su preparación y los principios rectores de dicho
decreto, tuvo la suficiente fuerza para resistir las cuatro demandas que sufrió por
iniciativa del sector solidario. Para hacer operativa la alternativa de invertir en
educación por parte de las cooperativas, el Gobierno Nacional expidió el
Decreto 2880 de 2004, preparado por el Ministerio de Educación,
DANSOCIAL e ICETEX.
•
Viceministra de Educación Preescolar, Básica y Media, Dra. Juana Inés Díaz
Tafur y, posteriormente, la Doctora Isabel Segovia Ospina: Al cumplirse lo
ordenado en el artículo 8 de la Ley 863 de 2003, el cual señala que los recursos
procedentes del sector solidario a cambio de tributar se destinarán para cupos en
educación formal, automáticamente la competencia del asunto corresponde a este
viceministerio, Dirección de Cobertura. Para entonces en cabeza de la Doctora
Isabel Segovia Ospina, le correspondió
preparar los textos de circulares que
marcarían los primeros pasos del proceso que, a partir de febrero de 2005, llevarían
a los agentes motores del proceso a llevarlo a los lugares muy destacados que hoy
ocupa en todo el país.
•
Directora de Cobertura del Viceministerio de Educación Preescolar, Básica y
Media, Dra. Isabel Segovia Ospina: Siguiendo el orden jerárquico de la estructura
del Ministerio de Educación, correspondió a esta Dirección la ejecución puntual de
esta BP. Lo primero fue designar a un funcionario para que asumiera en forma
directa la gestión del proceso de inversión de las cooperativas con perfil de abogado
para analizar las normas, proyectar actos administrativos, gestionar su revisión y
trámite ante dependencias y funcionarios competentes, iniciar contactos con el
sector solidario y con las secretarías de educación para abordar el tema y
comunicar roles, programar reuniones para información y divulgación de las normas
rectoras del proceso, etc.
•
Subdirector de Acceso, Dr. Andrés Mauricio Castillo: La Subdirección de Acceso
del Ministerio de Educación, hoy asumida por la
Subdirección de Permanencia,
Subdirección de Acceso y la
fue y ha sido la dependencia directa y
materialmente responsable del desarrollo y ejecución del proceso de inversión de
las cooperativas. Actualmente la Subdirección de Permanencia asume como función
el direccionamiento de los objetivos de la BP, materializando el proceso desde la
presentación de los proyectos hasta la expedición de los certificados de inversión
para la exención tributaria.
6.3 Actores externos que participaron y han participado. Entidades públicas o privadas
involucradas:
•
Secretarías de Educación descentralizadas: En virtud del proceso de
descentralización ordenado en la Constitución Política el servicio educativo deberá
prestarse a través de las entidades territoriales, departamentos, distritos y
municipios que cumplan algunos requisitos. En cumplimiento de este principio
dichas entidades tienen sus propios planes de desarrollo educativo, los cuales
consignan dentro de sus estructuras las políticas de Estado y de Gobierno, sujetas
a los ejes de política establecidos en la ley del Plan de cada gobierno. Es así como
encontramos en todos los planes de desarrollo el estudio de factibilidad.
Identificación de las necesidades y los recursos requeridos para el cumplimiento
de las metas. Desde que se diseñaron los criterios para orientar el proceso de
inversión de las cooperativas fue claro que las necesidades n se improvisarían
sino que se tomarían de los respectivos planes de desarrollo educativo. Con esta
decisión se evitaría la arbitrariedad en el gasto de los recursos y se le daría
soporte jurídico a la línea de inversión adoptada. Esta medida ha dado como
resultado evitar que los recursos se desvíen y, por encima de todo, que atiendan a
la población realmente necesitada y en los aspectos de la vida más afectados.
•
Directora del ICETEX, Dra. Martha Lucía Villegas Botero: El protagonismo del
ICETEX en el proceso de inversión de las cooperativas ha sido fundamental y abre
las posibilidades las múltiples alternativas que se brinda al sector solidario para
hacer sus inversiones en forma autónoma, conforme al siguiente literal: d)
Proyectos educativos adelantados por las entidades, conjuntamente con las
Secretarías de Educación de los Departamentos, Distritos o Municipios
Certificados, previo visto bueno del Ministerio de Educación Nacional, de acuerdo
con los criterios que este expida para tal efecto”.
•
Director de DANSOCIAL, Dr. Alfredo Sarmiento Narváez: Acorde con lo
establecido en el artículo séptimo del Decreto 2880 de 2004, “se conformará un
comité de seguimiento con el objeto de realizar la evaluación a la aplicación del
presente decreto y presentar observaciones y recomendaciones sobre el mismo al
Gobierno Nacional. El Comité estará conformado por un delegado del Ministro de
Educación Nacional quien lo presidirá, por un delegado del Director del
Departamento Administrativo de la Economía Solidaria, quien hará la Secretaría
Técnica del mismo y un representante del sector solidario elegido por gremios del
sector. El Comité establecerá su propio reglamento”.
•
Presidente de CONFECOOP, Confederación Nacional de Cooperativas, Dra.
Clemencia Dupont Cruz: Las agremiaciones de cooperativas y mutuales nunca
han sido ajenas a nuestra BP y han ofrecido su concurso siempre que se han
presentado situaciones críticas. Por su iniciativa se realizan eventos para el sector
solidario, tales como seminarios, talleres, exposiciones y asambleas generales del
sector, en los cuales se estimula el desarrollo general del sector y también la
motivación para que se invierta en educación.
•
Director de ASCOOP, Asociación de Cooperativas, Dr. Carlos Acero: Esta
asociación ha sido el medio efectivo de estímulo y desarrollo de la BP en el Distrito
Capital de Bogotá. Ha logrado agrupar el mayor número de cooperativas en todo el
país para invertir en líneas de real necesidad en el Distrito. Con la constitución de
fiducias ha despertado interés y confianza en el manejo de los recursos
financieros. Las inversiones en el distrito capital han logrado constituir la cuarta
parte de las inversiones a nivel nacional. Se ha logrado construir un mega colegio
por año, con la consiguiente dotación de aulas y de útiles escolares.
•
Directores Regionales de las
oficinas seccionales de CONFECOOP: Es
indiscutible el apoyo que la BP ha recibido de los directores regionales de
CONFECOOP. Gracias a ellos se han despejado dudas del sector, se ha generado
confianza en el Ministerio de Educación y en las Secretarías de Educación.
Cuando se realizan talleres son los primeros en apoyar en la convocatoria, facilitar
lugares de eventos y unificar la presentación de proyectos a favor de comunidades
muy necesitadas y en líneas de inversión de mayor conveniencia. Han sobresalido
los siguientes directores seccionales: CONFECOOP Atlántico,
CONFECOOP Oriente, Wilson Pardo;
Alina Ariza;
José Orlando Agudelo, CONFECOOP
Llanos; Cecilia Valencia, FESOVALLE; Guillermo Arboleda, CONFECOOP
Antioquia; CONFECOOP Boyacá, Oscar Olarte; CONFECOOP Norte de
Santander, Carlos Rangel; CONFECOOP Tolima, Hernán Osorio;
Quindío
Solidario, ; CONFECOOP Cauca, Fabio Vivas.
6.4 Recursos financieros y su origen: Por tratarse de una estrategia para obtener
recursos para cobertura, no se dispuso de recursos para ponerla en marcha. Los gastos
de movilización de funcionarios y los eventos realizados para la promoción, estuvieron y
han estado a cargo de la Dirección de Cobertura o de la respectiva entidad que promueve
la actividad.
6.5 Infraestructura necesaria para la implementación de la BP: No se requirió ni se ha
requerido de infraestructura de dedicación exclusiva. Los funcionarios responsables de la
estrategia han cumplido sus funciones desde sus respectivos cargos y puestos de trabajo.
Esto hace de la BP un medio de gestión administrativa muy sencillo, económico y efectivo,
sin haber necesitado en planta o grupo de trabajo especial, pues de alguna manera se ha
cedido a las cooperativas gran parte de la gestión, para que decidan sobre sus inversiones,
sobre la entidad en la que van a invertir, sobre la forma de hacer la inversión, la adquisición
de los bienes o la contratación de los servicios, liberando al Estado de gestión innecesaria.
Este punto es un gran abono a favor de la BP, que ha logrado la adquisición de importantes
recursos en forma casi silenciosa y sin demanda de intervención nueva del Estado, en este
caso, del Ministerio de Educación.
7. Resultados logrados
7.1 Número de estudiantes beneficiados: 4´996.000 estudiantes: Para el Ministerio de
Educación el objetivo fundamental de esta BP es llegar al mayor número de población
estudiantil, dado que la meta que le dio origen fue llegar al 1.500 cupos, a partir del 1ño
2003, dadas las cifras alarmantes de estudiantes por fuera del sistema educativo. Por lo
tanto, la primera medida adoptada en la reglamentación de la BP fue definir líneas de
inversión que dieran acceso a estudiantes de la población vulnerable, teniendo como
preferencia los desplazados. Durante los cinco años de vigencia de esta práctica, ha sido
preocupación de primer orden dar cumplimiento al fallo de la Corte Constitucional 025 de
2004, en el cual se ordena a los Ministerios y entidades territoriales adoptar medidas para
ofrecer los servicios públicos en primer lugar a esta población. Consecuentes este fallo, el
Ministerio de Educación siempre ha recomendado a las secretarías de educación y a las
cooperativas incluir en sus proyectos, en primer lugar, a la población desplazada. Siguen
en orden de preferencia para ser atendidos los niños con necesidades educativas
especiales, los indígenas y, en general, SISBEN 1 y 2.
Aunque no es clara la diferencia entre factores que facilitan el acceso y los que propician la
permanencia, esta BP ha proporcionado recursos en ambos sentidos. Sin embargo, siendo
muy común que los padres de familia y los estudiantes argumenten falta de uniformes y de
útiles escolares para no ingresar al sistema educativo, estas dos líneas de inversión han
sido las más recurridas, tanto por las cooperativas como por las secretarías de educación.
A nivel de los establecimientos educativos, la construcción y dotación de aulas ha sido el
motivo fundamental de las inversiones. En algunos casos no ha sido fácil disponer de
información detallada sobre las líneas de inversión que más cupos han aportado, como se
verá cuadros observaremos cuales de las nueve estrategias de inversión han sido las
preferidas.
De cualquier manera que el estudiante se haya beneficiado, disponemos de las cifras que
sin ningún esfuerzo permiten deducir el buen resultado de la BP, pues si se hicieran
cálculos en dinero distribuido, bastaría con tomar la totalidad en pesos y dividirla por el
número de beneficiados.
7.2 Recursos invertidos anualmente: El impulso que la BP fue tomando desde la fecha
de su puesta en marcha se percibe observando la cantidad de recursos invertidos año a
año. En 2005, primer año de la puesta en marcha de la BP, la inversión a través de las
secretarías de educación llegó a 37 mil millones, sumando 33 para básica y media y 4 para
superior; en el segundo año, 37.500, 34 para básica y media y 3.500 para superior; en el
tercer año, 34 mil millones: 30 para básica y media y 4 para superior; en el cuarto año 47
mil millones: 42 para básica y media y 5 para superior; en el quinto año, 53.500: 47 para
básica y media y 6.500 para superior. Total de la inversión: $ 208.500 millones.
7.3 Número de proyectos presentados por año: En los cinco años de ejercicio de la BP
se han presentado 3.673 proyectos, distribuidos así: en 2005, 617; en 2006 721; en 2007,
688; en 2008, 708; y en 2009, 939.
7.4 Inversiones por líneas o estrategias.
Alimentación: $ 4.845 millones
Transporte escolar: $ 3.327 millones
Costos educativos: $ 2.555 millones
Uniformes escolares: $12.352 millones
Útiles escolares: $ 15.243 millones
Dotación de aulas escolares: $ 35.286 millones
Implementación de modelos flexibles: $ 2.396 millones
Construcción y reparación de aulas: $ 36.768 millones
Techos y cerramientos: $ 474 millones
Unidades sanitarias: $ 4.260 millones
7.5 Entidades territoriales beneficiadas:
32 Departamentos. Se habla de departamentos pues las cooperativas tienen la
opción de invertir en los municipios no descentralizados que a bien tengan, pero siempre
de acuerdo con las autoridades educativas, para que los recursos lleguen a donde
realmente se necesitan, teniendo en cuenta las metas establecidas en los respectivos
planes de desarrollo. En este sentido, los medios tecnológicos ofrecidos a las
cooperativas para que presenten sus proyectos, disponen virtualmente de las facilidades
de elegir el departamento y el municipio en donde quieran hacer la inversión.
Las cooperativas pueden insinuar la institución educativa en la que desea hacer la
inversión, pero es la entidad territorial la que toma la decisión, aunque siempre se tiene
muy en cuenta a las cooperativas. Lo que se pretende con esta medida es respetar la
competencia de las entidades territoriales y también evitar que los recursos se lleven a
donde no debe ser, sobre todo que se favorezca efectivamente a las poblaciones
vulnerables.
Las dificultades que suelen presentarse cuando las cooperativa insisten en que se
llévenlas inversiones a un determinado lugar, se resuelven acudiendo al artículo 2º del
Decreto 2880 de 2004, el cual ordena que las inversiones y los proyectos se desarrollen
conjuntamente entre secretarias de educación y las cooperativas. De esta manera se
induce al diálogo y a los acuerdos como mecanismos que siempre han dado los mejores
resultados.
4 Distritos. En los distritos las inversiones se hacen por zonas, comunas, barrios,
localidades, o veredas cuando tienen zonas rurales. Los distritos, como los
departamentos, están descentralizados por mandato constitucional.
47 Municipios descentralizados o certificados. Las inversiones se hacen en
instituciones educativas estatales. El requisito principal es que atiendan población
SISBEN 1 y 2, discapacitados, indígenas o desplazados. Los colegios cooperativos
pueden ser favorecidos con inversiones si atienden población SIBEN 1 y 2. Se entiende
por municipios descentralizados aquellos que han cumplido unos determinados requisitos
de ley para administrar autónomamente sus recursos, tanto financieros como humanos,
físicos y tecnológicos. La certificación es el acto administrativo de la instancia jerárquica
superior que reconoce el cumplimiento de los requisitos. La ley aplica obligatoriamente
para los que van cumpliendo más de 100.000 habitantes, o que teniendo menos, cumplen
con unos requisitos legales.
Total de entidades territoriales beneficiadas: 83 de 94 Entidades certificadas en educación
7.6 Control y seguimiento: El artículo 7º del Decreto 2880 de 2004 establece que se
creará un comité de seguimiento al cumplimiento de lo ordenado en este decreto. Está
constituido por el Ministerio de Educación, Dirección de Cobertura y Equidad; por el
Departamento Administrativo de
la Economía Solidaria, DANSOCIAL; y por un
representante del sector solidario elegido por gremios del sector, actualmente figura la
Presidente de la Confederación de Cooperativas, CONFECOOP.
Sobre este comité es del caso señalar que no ha ejercido a plenitud sus funciones
establecidas en estatutos, debido a que la amplitud de la cobertura hace que sea muy
costosa la contratación de interventorías que hagan el seguimiento a nivel nacional.
Esta limitación se ha suplido con las auditorías de las entidades territoriales y demás
medios de control o inspección y vigilancia de que dispongan las secretarías de educación.
Así quedó establecido desde un comienzo en los reglamentos expedidos por el Ministerio
de Educación.
En cuanto a la correcta administración de los recursos, el Ministerio de Educación ha
depositado la confianza en las secretarías de educación, en cuanto a las cantidades y a la
calidad de los bienes y servicios que se entregan a las instituciones educativas, cuyos
informes se originan en el ejercicio de sus funciones de inspección y vigilancia sobre todo el
sector educativo. Esto debido a que los proyectos de inversión son extensión de los
respectivos planes de desarrollo educativo de los departamentos, distritos y municipios, lo
cual implica la sujeción a los principios de planeación y control establecidos en las leyes
que rigen todas las actividades de las entidades territoriales.
7.7 Aprendizaje de la BP: Si bien el primer año de la puesta en marcha de la BP
proporcionó los mejores y más abundantes aprendizajes, en el transcurso de los seis años
de ejercicio no se han dejado de sacar conclusiones y cosechar experiencias dignas de
encomio y de imitación.
-
Desde el punto de vista político, el haber acudido a esta estrategia de búsqueda de
recursos sin hacer reforma tributaria dio los mejores resultados. La política es también
un arte y como tal, pretende mostrar al Estado como un todo organizado y atractivo,
cuyo objetivo esencial es atender a los asociados poniendo a su disposición servicios
públicos accesibles y de calidad, sin incomodar al asociado. Este modelo de
financiación de un servicio tan importante como la educación, fue propuesto en el plan
de desarrollo de un gobierno que tenía bien identificadas las necesidades más sentidos
de los colombianos, tanto que se estimaba en más de tres millones la población en
edad escolar por fuera del sistema. En este sentido se obtiene un efecto positivo de una
política adoptada y desarrollada con éxito, tal como se deduce de la durabilidad y de los
buenos resultados.
Con esta BP se hizo realidad la implementación de un eje de política del Gobierno 2002
– 2010, que junto con los otros dos ejes de política, calidad y eficiencia, configuraron el
plan educativo de este período de gobierno. Tenemos, entonces, que esta BP hizo su
aporte muy importante al desarrollo de una política nacional.
-
Desde el punto de vista económico, es claro que el sector solidario constituye una
potencia económica, tal como lo evidencian los informes anuales de CONFECOOP y la
connotación nacional que año tras año alcanza esta tercera modalidad de economía
solidaria. Así como hay muchas cooperativas que se encuentran en serias dificultades
económicas y muchas en proceso de liquidación, la inmensa mayoría avanza en pleno
crecimiento y un buen número son verdaderas
empresas
cobertura como en generación de recursos financieros.
consolidadas, tanto en
Este crecimiento económico
es lo que ha permitido que nuestra BP logre sus objetivos y vaya más allá de lo
esperado.
7.8 Aplicativo de información del sistema de inversión del sector solidario: Como
complemento en aras de la eficiencia, desde el mes de marzo de 2010 se viene poniendo
en producción el aplicativo de información del proceso de inversión, mecanismo que
permite a las cooperativas obtener en forma muy rápida los resultados de su gestión, al
tiempo que optimiza la información exigida por el Ministerio de Educación.
En igual forma, para atender los requerimientos de la Corte Constitucional en la sentencia
T-025 de 2004, se motiva a las cooperativas y a las secretarías de educación para que la
prioridad de las inversiones se a favor de la población desplazada.
La cuantía de los excedentes financieros del sector solidario durante el año 2008, para ser
invertidos en el 2009, ascendió a $393.217 millones, según información suministrada por
la Confederación Colombiana de Cooperativas, CONFECOOP.
De acuerdo con la información suministrada por la Oficina de Planeación y Finanzas del
Ministerio de Educación, con base en reporte de CONFECOOP, el 20% que invirtieron las
cooperativas en educación corresponde a $87.767.974.249 en el año 2009, distribuidos así,
según el modelo de inversión: a través del
ICETEX $34.412.032.991; a través del
Viceministerio de Educación Superior, $5.702.405.390; y Educación Preescolar, Básica y
Media, a través de las secretarías de educación, $47.653.535.868.
7.9 Efectos del Aplicativo de Información: En estos días cuando tanto se habla de
eficiencia, eficacia, resultados, indicadores, etc, el aplicativo ofrece muchas posibilidades
en todos estos campos y permitirá la emisión de reportes para satisfacer los requerimientos
informativos del MEN.
7.10 En eficiencia: Desde la eficiencia los resultados no se han hecho esperar, pues de
entrada no se utiliza papel; en armonía con las políticas del MEN sobre racionalización de
recursos, se logran los mejores resultados tanto económicos como ecológicos y de
presentación externa de las oficinas, pues se han terminado los cúmulos de documentos en
los puestos de trabajo. Se ofrece un orden agradable en los archivadores que se han
descongestionado a favor de los usuarios, tanto en comodidad como en agilidad para
encontrar los documentos objeto de consultas. O sea que la BP ha encajado en las
exigencias mínimas de modernización y eficiencia, con efectos benéficos para todas las
instancias del proceso. En términos de gestión, el desarrollo de la BP no ha exigido
erogaciones del Estado, pues los gastos normales que demanda han sido con cargo a las
mismas inversiones de las cooperativas y han sido mínimos, dado que el transporte de
bienes o estudios de factibilidad y otros, han sido siempre con cargo a los excedentes de
las cooperativas, descartando de plano erogaciones de las secretarías de educación. Los
gastos que el Ministerio de Educación ha hecho han sido las comisiones del funcionario
responsable de la BP para participar en eventos, tales como talleres y divulgación.
7.11 Con respecto a la eficacia, podemos mostrar lo siguiente:
Se registra el logro alcanzado frente a la meta propuesta en un tiempo determinado,
pues los proyectos presentados se gestionan oportunamente, según las exigencias de
las normas tributarias. Se reciben proyectos durante todo el año, comprometiendo
rigurosamente los recursos antes del 30 de diciembre del respectivo año fiscal. Esto
permite que las cooperativas estén tranquilas y seguras de que se les expedirá
oportunamente el certificado de inversión que presentan ante la DIAN para efectos
tributarios.
Con la expedición de los vistos buenos a proyectos aprobados por las secretarías de
educación, se estima el monto de los recursos, el número de beneficiarios y el
porcentaje de metas logradas, aún antes de la ejecución de los proyectos.
El objetivo general del proceso de inversión se aprecia desde el cumplimiento del año
fiscal, aunque no se hayan ejecutado los proyectos, porque los recursos financieros ya
están destinados y reservados.
Indicadores: número de estudiantes beneficiados, entidades territoriales beneficiadas,
líneas de inversión elegidas.
Meta de resultado por año y por el tiempo que lleva en vigencia la BP
Logros año por año
Desarrollo de número de proyectos
Variaciones de la BP año por año e incrementos en recursos, en número de
cooperativas que invierten y en número de beneficiarios
Meta de producto año por año y de la vigencia de la BP.
8. Reflexiones en torno a la Buena Práctica
8.1 Balance positivo
o
Se ha contado con nuevos recursos financieros que en forma directa benefician a
la población vulnerable
o
Se ha acertado en la elección de las estrategias más favorables a los estudiantes
vulnerables: alimentación, vestuario, útiles y textos, transporte y costos educativos
o
Se ha acertado en la elección de las estrategias de inversión más favorables a las
instituciones: construcción de aulas, unidades sanitarias, mobiliario, laboratorios y
materiales didácticos
o
Se aúnan esfuerzos del Estado con el sector solidario para el cumplimiento de
metas educativas
o
El sector solidario ha tomado conciencia de la realidad nacional sobre las
necesidades de las poblaciones vulnerables
o
Los excedentes financieros de las cooperativas se han encauzado con sentido
social.
8.2 Para mejorar
o
Las secretarías de educación deben mostrar mayor interés en la captación de
estos recursos, motivando a las cooperativas y mutuales.
o
Las secretarías de educación deben intervenir en favor de la calidad de los
productos y servicios objeto de inversión.
o
Definir un sistema de seguimiento a nivel nacional, ya sea implementando el
Comité de Seguimiento establecido en el artículo 7 del Decreto 2880 de 2004, ya
ideando mecanismos especiales de control y seguimiento.
ANEXO 1. IMPACTO DE LA EXPERIENCIA
Análisis de la tasa de deserción
Para la realización de la evaluación de impacto de la estrategia de inversión de las
cooperativas, al igual que los efectos en la disminución de la deserción durante el periodo,
es necesario tener en cuenta aquellos impactos que no han sido cuantificados pero por la
misma dinámica de la política permanencia, generan impactos sobre la evolución de la
permanencia de los estudiantes, especialmente en
las poblaciones consideradas en
situación de vulnerabilidad.
Desde el 2005 la estrategia de permanencia de inversión en cooperativas ha venido
consolidándose como un mecanismo alterno para la consecución de recursos que
permitan el mejoramiento de la prestación del servicio educativo en las diferentes
entidades territoriales certificadas. Al revisar la participación de las líneas de inversión en
el total de proyectos aprobados por el Ministerio de Educación durante el periodo de
funcionamiento, se ha evidenciado una alta concentración de proyectos dirigidos a la
dotación de aulas (50%), seguido por las líneas de inversión de uniformes, útiles
escolares y construcción y reparación de aulas. Por sus características, estas líneas de
inversión se constituyen en elementos clave que inciden de manera directa en la calidad
de los estudiantes al interior del aula, en el mejoramiento de las condiciones de
aprendizaje.
Es importante anotar cómo la dotación de aulas ha sido la línea de inversión que ha tenido
mayor participación dentro del total de beneficiarios (42%), aunque no haya sido la que
tenga la mayor participación dentro del total de los recursos de inversión (30%), lo cual
puede explicarse en la priorización de proyectos dirigidos al mejoramiento de las
condiciones del aprendizaje dentro del aula.
!
$ %
&
#
'
(
)
%
*
!"
+
$
,-
'
$% &
./ &
$
En el caso de la dotación, construcción y mejoramiento de infraestructura del aula, los
beneficios pueden ser de largo plazo, lo cual se traduce en un beneficio incremental en los
niños y niñas. Sobre este aspecto, las inversiones provenientes de las cooperativas,
ayudan de manera importante en la consolidación de espacios educativos agradables y
pertinentes para los niños, fomentando nuevas formas de ver la escuela, su entorno y su
participación en ella. La entrega de uniformes y útiles escolares, tiene un importante
impacto en los niños, especialmente aquellos provenientes de familias caracterizadas por
tener difíciles condiciones económicas, permitiendo con ello reducir las brechas y
diferencias entre los estudiantes al interior de la escuela, este beneficio en el autoestima y
percepción de los niños y niñas es invaluable.
"
!"
!"
0#
0"
#
"
"
#"
#"
"
"
0
#
#
0
#
"
1
/
(
Entre tanto, al revisar la participación de las líneas de inversión según monto de inversión,
debe destacarse como el porcentaje más alto corresponde a la construcción, recuperación
y ampliación de aulas con el 32% del total de los recursos de inversión. Dicha situación
se explica en la necesidad de las entidades territoriales de contar con recursos financieros
que les permitan apalancan la generación de proyectos de infraestructura en áreas donde
sea necesario generar las condiciones para la ampliación de la cobertura o el
mejoramiento de las condiciones de seguridad, higiene y confortabilidad los niños y niñas.
Siendo esta una preocupación muy sentida por parte de las administraciones
administraciones territoriales.
De allí que se observa que durante el periodo de implementación de la experiencia, fueran
aprobados 17 proyectos dirigidos al mejoramiento de techos y cerramientos, que aunque
no tengan porcentajes importantes de participación, muestran como
como las entidades han
procurado que los recursos provenientes de las cooperativas sean utilizados con el
propósito de lograr una mayor eficiencia en la infraestructura local.
Igualmente llama la atención cómo
cómo la línea de inversión de uniformes si bien impli
implicó una
participación del 10% del total de los recursos, tuvo una menor participación en términos
de estudiantes beneficiarios. A la vez que desde el 2006 el número de proyectos
aprobados se ha mantenido casi constante.
Por otra parte, al calcular la variación
variación absoluta y porcentual en cada uno de las líneas de
inversión entre el 2005 y 2009, se evidencia como en el tema de construcción, reparación
y ampliación de aulas, es la que ha mostrado mayor variación en el número de
beneficiarios, con un porcentaje que
que asciende a 269%.
Dicha variación puede ser
explicada en la aprobación de proyectos con alta incidencia sobre los beneficiarios.
Mientras que en 2005 la relación de estudiantes beneficiarios por proyecto era de 934, en
el 2009 ascendió a 1437 estudiantes.
Entre tanto, la mayor variación porcentual en los recursos de inversión se da para la línea
de transporte escolar que corresponde al 441%, pudiéndose explicar en una mayor
importancia y sensibilización sobre el tema en las entidades y en una mayor preocupación
por mejorar las condiciones de desplazamiento de los estudiantes entre sus hogares y la
escuela y viceversa.
Comportamiento inverso se da con los costos educativos, que pasaron de 58 proyectos en
el 2005 a uno en el 2009, lo cual puede explicarse en la ampliación de la política de
gratuidad educativa, que se consolidó y ha permitido a las entidades territoriales disponer
de estos recursos en líneas de inversión diferentes. Otro ítem que mostro variaciones
porcentuales negativas en todos los niveles de desagregación es el de modelos flexibles,
lo cual puede ser respuesta al interés inicial por desarrollar este tipo de proyectos y que
ha medida en que han sido aprobados, ha sido desplazada hacia otras formas de
utilización de los recursos. En general, al comparar los valores de participación entre los
dos periodos, se evidencia un alto impacto en el crecimiento del número de beneficiarios,
pasando de 486.417 estudiantes en el 2005 a 1.604.387 estudiantes, que corresponde a
una variación del 230%. El ítem de uniformes, por su parte, ha mostrado durante el
periodo un incremento del 134% en los recursos aprobados y de 201% en el número de
beneficiarios.
ANEXO 2. RESULTADOS EN GRÁFICOS – INVERSIONES DURANTE LOS CINCO
AÑOS DE LA BP
Inversión de Excedentes Financieros del Sector Solidario 2005-2006
Línea de
Inversión
Alimentación
2005
No de
Proyectos
Estudiantes
2006
Inversión
Beneficiados (en Millones $)
No de
Estudiantes
Inversión
Proyectos
Beneficiados
(en Millones $)
47
31.021
1.328
44
141.673
3.262
20
43.404
401
19
4.811
319
Educativos
58
29.851
1.327
47
25.858
888
Uniformes
78
25.075
1.396
102
130.532
3.601
Útiles Escolares
130
115.491
4.837
81
200.271
4.530
197
173.773
10.430
299
804.129
16.401
11
7.271
450
15
16.212
408
54
49.907
11.474
87
146.142
3.853
3
3.821
125
4
787
75
19
6.803
1.334
23
54.782
918
617
486.417
33.102
721
1.525.197
34.255
Transporte
Escolar
Costos
Dotación de
Aulas
Modelos
Flexibles
Construcción,
Reparación y
Ampliación de
Aulas
Techos y
cerramientos
Unidades
Sanitarias
TOTAL
Fuente: Subdirección de Permanencia. Ministerio de Educación Nacional
Inversión de Excedentes Financieros del Sector Solidario 2007-2008
Línea de
Inversión
Alimentación
2007
No de
Proyectos
Estudiantes
2008
Inversión
Beneficiados (en Millones $)
No de
Estudiantes
Inversión
Proyectos
Beneficiados
(en Millones $)
55
109.812
1.655
33
57.868
1.010
20
40.747
365
15
4.949
793
36
29.955
1.273
29
19.522
1.202
Uniformes
99
9.509
2.995
87
193.793
6.092
Útiles Escolares
86
172.606
4.201
78
117.611
4.725
256
592.661
11.843
316
713.793
12.302
20
20.753
1.581
14
10.191
675
83
120.973
5.101
102
577.901
13.606
3
3.774
43
5
6.941
360
30
47.041
1.765
29
41.616
1.240
688
1.147.831
30.822
708
1.744.185
42.005
Transporte
Escolar
Costos
Educativos
Dotación de
Aulas
Modelos
Flexibles
Construcción,
Reparación y
Ampliación de
Aulas
Techos y
cerramientos
Unidades
Sanitarias
TOTAL
Fuente: Subdirección de Permanencia. Ministerio de Educación Nacional
Inversión de Excedentes Financieros del Sector Solidario 2009 - 2010
Línea de
Inversión
Alimentación
2009
No de
Proyectos
Estudiantes
Resumen de los cinco años
Inversión
Beneficiados (en Millones $)
No de
Estudiantes
Inversión
Proyectos
Beneficiados
(en Millones $)
48
201.694
2.180
227
369.374
4.845
18
252.102
2.169
92
297.798
3.327
1
90
80
171
49.567
2.555
Uniformes
99
75.583
3.265
465
278.885
12.352
Útiles Escolares
109
286.144
6.317
484
576.361
15.243
303
562.065
11.841
1371
1.868.519
35.986
5
1.732
140
65
32.676
2.396
128
183.955
20.061
454
882.829
38.768
2
760
76
17
11.475
479
26
40.262
1.255
127
128.919
4.260
739
1.604.387
47.384
2734
4.496.403
$ 187.568
Transporte
Escolar
Costos
Educativos
Dotación de
Aulas
Modelos
Flexibles
Construcción,
Reparación y
Ampliación de
Aulas
Techos y
cerramientos
Unidades
Sanitarias
TOTAL
Fuente: Subdirección de Permanencia. Ministerio de Educación Nacional
Inversiones 2005
INVERSION DE COOPERAT IVAS
6%
11%
4%
3%
27%
11%
12%
26%
Dotación de materiales educativos
Dotación de aulas
Uniformes
Costos educativos
Construcción, ampliación, adecuación y reparación de aulas
Alimentación escolar
Unidades sanitarias
Transporte escolar
Inversiones 2006
VISTOS BUENOS 2006
1%
Cons trucción, Reparación y
Ampliación de Aulas
0%
8%
3%
Dotación de aulas
Unidades Sanitarias
12%
39%
1%
Implementación de Modelos
Flexibles
Reparación de Techos y
Cerramientos
0%
Cos tos Educativos
1%
Utiles Es colares
2%
Uniformes
33%
Alimentación Es colar
0
$ %
!
#
&
0
'
)
*
(
%
$ %
0
#
#
&
0
!
0
'
#
(
)
%
*
+
$
0!
,'
$% &
2
./ &
$
%
2009 Proyectos
$ %
" 0
#
"
&
'
)
!
0
(
%
*
+
$
,-
'
$% &
./ &
$
Descargar