1. ¿Qué es el modelo? 2. Importancia del modelo

Anuncio
MODELO A CRECER
1. ¿Qué es el modelo?
A Crecer es un modelo de alfabetización y educación básica primaria, dirigido a jóvenes y
adultos de zonas rurales y urbanas marginales, adaptado de acuerdo con las
características sociales y económicas del país. Promueve el desarrollo de competencias
para la productividad, la ciudadanía y la participación social, mediante la implementación
de una propuesta pedagógica que logra dinamizar el aprendizaje de forma participativa y
autodirigida.
2. Importancia del modelo
La verdadera riqueza de Colombia está en las personas, y si bien se ha incrementado la
esperanza de vida de la población y existe una mayor oferta de servicios sociales y
educativos, con el objeto de reducir al máximo los niveles de pobreza del país, aún se
evidencia en el entorno nacional una serie de problemáticas sociales que limitan las
posibilidades de mejorar la calidad de vida de las personas.
El acceso a la educación en cualquier edad, se constituye en un factor determinante para
lograr los niveles de desarrollo deseados; en tanto, se aumentan las posibilidades de
acceso al trabajo, el pleno ejercicio de la ciudadanía vía la participación social y el
desarrollo del proyecto de vida; así mismo, las instituciones sociales y el sector
productivo podrán mejorar sus desempeños en el medio, al disponer de talento humano
competitivo capaz de responder a los actuales requerimientos de la sociedad moderna.
Por tanto, el desafío de educar a las personas, con modelos como A Crecer, implica lograr
que los colombianos, que no desarrollaron completamente las competencias en
lectoescritura, sepan leer o escribir y que sean capaces de aprovechar los conocimientos
adquiridos, para desenvolverse exitosamente en el mundo del trabajo y la sociedad en
contextos urbanos o rurales.
3. Objetivo del modelo
Formar personas productivas y ciudadanos participativos que identifiquen e intervengan
de forma significativa en los procesos cotidianos personales, familiares, de sus
comunidades y de su medio ambiente.
De acuerdo con el objetivo, el modelo además de desarrollarse a partir de las
competencias básicas; se caracteriza por incidir paralelamente en dos competencias
relevantes para el desarrollo del país:
-
Personas productivas, capaces de definir su proyecto de vida, contribuir en la
satisfacción de sus necesidades básicas, haciendo uso de los recursos o medios
que están a su alcance, y mejorar su comunicación, comprensión y organización
de la realidad con la lectoescritura y el pensamiento lógico matemático.
-
Ciudadanos participativos, capaces de interactuar en sociedad en concordancia
con los principios y valores sociales y culturales preestablecidos; predispuestos
para la participación individual y colectiva en los diferentes ámbitos sociales; y de
promover el trabajo cooperativo y colaborativo como una alternativa para
emprender los proyectos sociales que impacten la calidad de vida de las
comunidades.
4. Principios pedagógicos:
El modelo considera la experiencia de los jóvenes y adultos como la base sobre la cual se
construyen o potencian los aprendizajes y se desarrollan las competencias de las
personas. Por tanto, los principios pedagógicos que orientan el proceso de formación
son:
-
-
Diálogo y autoaprendizaje individual y grupal, a partir de las interacciones
entre los participantes del proceso.
Articulación práctica/teoría/práctica, se parte del saber y la experiencia de
los participantes, su conocimiento es interpretado y resignificado a través de los
contenidos del plan de estudios, y transformados en nuevas apreciaciones,
conceptos, habilidades o competencias se retorna al contexto, para mejorarlo o
cambiarlo.
Aprendizaje significativo, al tener en cuenta los intereses de los participantes,
se relacionan los contenidos del modelo con los saberes de los jóvenes y adultos,
según las expresiones sociales y culturales del medio.
Integración curricular, articulación y transversalización de las áreas básicas del
conocimiento, de acuerdo con los ejes temáticos de formación, logrando el diseño
de un plan de estudio tejido curricularmente, que pretende favorecer el desarrollo
de las competencias básicas, ciudadanas y para la productividad.
5. Metodología de enseñanza
El modelo busca desarrollar las competencias básicas de primaria estimadas por el
Ministerio de Educación Nacional. Para lo cual, divide el proceso en dos ciclos:
-
Ciclo I, comprende desde la alfabetización y los grados 1,2 y 3 de básica primaria.
Se estima desarrollar la capacidad de interpretar y transformar la realidad, de
manera propositiva y proactiva, partiendo de las competencias en lecto escritura,
de pensamiento lógico matemático y ciudadanas que progresivamente se
promueven con la experiencia de aprendizaje.
Este ciclo tiene una duración estimada de 8 meses, con una intensidad aproximada
de 12 horas presenciales a la semana.
-
Ciclo II, comprende los grados 4 y 5 de la básica primaria, y se profundiza el
desarrollo de las competencias promovidas en el ciclo I y se avanza en la
apropiación de nuevos conceptos sobre las áreas básicas del conocimiento,
aplicados para el diseño y ejecución de proyectos productivos o sociales.
Este ciclo tiene una duración estimada de 6 meses, con una intensidad aproximada
de 12 horas presenciales a la semana.
Metodología del proceso de aprendizaje:
Las sesiones de aprendizaje se desarrollan con base en la metodología de talleres
integrados, que permitan la interacción del facilitador con los participantes, a partir de
actividades individuales y grupales.
Es fundamental que el proceso se realice en un ambiente de aprendizaje lúdico, flexible y
participativo, para lo cual se ha estimado que cada sesión debe caracterizarse por los
siguientes momentos:
-
Acercamiento de los participantes al contexto que los rodea
Estudio y reflexión crítica sobre la realidad a partir de los conocimientos, conceptos
y contenidos de formación estimados en el plan de estudios del modelo
Se definen y refuerzan los compromisos que se deben asumir para poner en
práctica en el medio, lo abordado en las aulas de clase.
Metodológicamente el modelo contiene tres actividades básicas, que dan cuenta de la
flexibilidad de su concepción pedagógica y operativa:
-
Actividades presenciales de aula
Actividades extraclase
Actividades complementarias
6. Ejes de formación
El modelo se desarrolla mediante temas claves agrupados en 14 ejes temáticos de
importancia para cada región en la que se implementa:
-
Recursos naturales
Economía solidaria
Producción agrícola
Producción ecológica
Medio ambiente y tecnología
Biología y salud
Participación,
Territorio,
Familia,
Cultura,
Historia,
Organización social y política
Proyectos comunitarios
Cada uno de los ejes se trabaja a lo largo de los ciclos I y II de formación, integrados
con las áreas básicas del conocimiento: lenguaje, matemáticas, ciencias naturales y
ciencias sociales. De esta manera, se logra contar con un planteamiento curricular
transversal y pertinente, capaz de responder a los intereses de aprendizaje de la
población y a las necesidades del medio.
7. Evaluación
Como todo proceso educativo, conducente a titulación en cualquiera de los niveles de
formación, la evaluación se aplica como una práctica pedagógica, que le permite
evidenciar a los participantes su progreso y oportunidades de mejoramiento, de cara a la
promoción entre niveles en los ciclos; y a quienes operan el modelo, el conocimiento
sobre la calidad de la experiencia en los espacios de aprendizaje, de acuerdo con las
competencias básicas y ciudadanas estimadas.
La evaluación se asume como un proceso participativo y flexible según las condiciones de
sociales y culturales de la población, constituido básicamente por una prueba de entrada
y de salida.
8. Instancias de coordinación del modelo
Con el ánimo de garantizar una adecuada implementación del modelo desde el nivel
central hasta el beneficiario, se ha definido la siguiente estructura:
-
Comité interinstitucional, en el cual se definen las orientaciones técnicas y
operativas para el desarrollo del modelo.
Comité departamental o municipal, en el cual se asegura la ejecución del
modelo en cada entidad territorial en concordancia con las orientaciones técnicas y
operativas definidas en el comité anterior.
Coordinación general de la implementación, orienta la ejecución general de
todo el proceso pedagógico y garantiza el cumplimiento de los objetivos trazados
para el desarrollo, en términos de calidad, cobertura y pertinencia.
Coordinaciones regionales, buscan garantizar que en el entorno regional o local,
el modelo se ejecute de acuerdo con los parámetros planteados por la coordinación
general del proceso y asegura la calidad del mismo in situ.
Gestores locales, son profesionales que en el nivel local coordinan la ejecución
en los espacios o aulas de formación, verificando in situ que los beneficiarios
desarrollen las competencias básicas y ciudadanas.
Facilitadores, son los profesionales que tienen bajo su responsabilidad desarrollar
la experiencia de aprendizaje conjuntamente con los beneficiarios, establecer las
relaciones con la comunidad inmediata y generar las estrategias necesarias para
lograr que los participantes, permanezcan dentro del proceso el mayor tiempo
posible y alcancen sus metas de aprendizaje. Para ello, cuentan con toda la
estructura de coordinación descrita.
9. Actividades para la implementación:
Las actividades para el desarrollo del modelo son:
-
-
Reuniones iniciales, que se llevan a cabo en cada región con las diferentes
autoridades educativas, de modo que identifiquen el rol que asumirán en el
proceso y definan las instancias de seguimiento y monitoreo desde la matrícula
hasta la graduación de los participantes.
Convocatoria y selección de coordinadores regionales y gestores, son
seleccionados bajo procedimientos de convocatoria y selección abierta de acuerdo
con el perfil definido para el rol.
-
-
Convocatoria y selección de facilitadores, son seleccionados bajo
procedimientos de convocatoria y selección abierta de acuerdo con el perfil
definido para el rol.
Capacitación inicial, mediante la cual se entrena en los aspectos pedagógicos,
operativos y administrativos a los equipos de profesionales que trabajarán por el
modelo in situ.
Convocatoria de participantes, de acuerdo con los criterios definidos por el
Ministerio de Educación Nacional, las entidades territoriales motivarán,
seleccionarán y facilitarán los medios a través de los cuales las personas se
matriculen en el proceso y lo terminen.
Proceso de acompañamiento, mediante el cual se aplican acciones de
mejoramiento continúo de modo que el modelo responda a las necesidades de
aprendizaje de los participantes, así como de las localidades.
Talleres de refuerzo pedagógico, se deriva del proceso de acompañamiento, y
se define como una actividad de fortalecimiento para los equipos de profesionales.
Actividades complementarias, son acciones de carácter pedagógico, que como
su nombre lo dice complementan la experiencia de aula de clase, pero
favoreciendo la articulación de lo aprendido en contexto.
Taller de evaluación final, es un espacio para el cierre del proceso de formación
ejecutado, en el cual se reflexiona sobre los principales logros y oportunidades de
mejoramiento del mismo.
Reuniones de comités locales y nacionales, en las cuales se establecen los
parámetros de funcionamiento del modelo y se asegura la calidad del mismo, a
través de la aplicación de medidas correctivas inmediatas.
10.
Materiales para el aprendizaje
En las aulas los recursos didácticos son:



Para el Ciclo I, cuatro cartillas que integran las áreas básicas.
Laminario, hojas de palabras generadoras, dados de vocales y consonantes
iniciales, lotería silábica.
Para los docentes un juego de manuales (metodológico y pedagógico y operativo)
y un juego de cuatro cartillas.
Descargar