1 pago voluntario para la conservación de las áreas de recarga

Anuncio
Municipalidad de Huehuetenango
Municipalidad de Chiantla
Fundación Para el Ecodesarrollo y la Conservación “FUNDAECO
EXPERIENCIA PILOTO
PAGO VOLUNTARIO PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ÁREAS DE RECARGA
HIDRICA DE LAS FUENTES DE AGUA QUE ABASTECEN LA CABECERA
MUNICIPAL HUEHUETENANGO Y CHIANTLA, EN EL DEPARTAMENTO DE
HUEHUETENANGO, GUATEMALA.
EL AGUA NO VIENE DEL CHORRO
(MADRE SELVA)
ES UN RECURSO NATURAL QUE AUN NO SE VALORA
Ing. For. Rolando Gómez Hernández
Coordinador Forestal Regional
1
Municipalidad de Huehuetenango
Municipalidad de Chiantla
Fundación Para el Ecodesarrollo y la Conservación “FUNDAECO
FUNDAECO
RESUMEN
El abastecimiento de agua principalmente para consumo de las poblaciones de Huehuetenango
y Chiantla proviene de las Microcuencas de los ríos Torlón y Sibilá con los nacimientos
ubicados en las comunidades de Chochal, Cinco Arroyos, Cochicó, las Manzanas, Sibilá y Las
Presas. Ambientalmente no se cuentan con un sistema de mantenimiento del sistema natural
(conservación de las áreas de recarga hídrica1), concretándose únicamente al mantenimiento
del sistema de distribución (tubería).
En este contexto la presente experiencia se basa en la necesidad de valorar la función que
cumplen los recursos naturales como el bosque y el suelo en el mantenimiento de los caudales
de agua, de tal manera que continúen surtiendo a la población.
Dicha valoración implica procesos de concientización, consenso y negociación con los
diferentes actores (municipalidades y comités) para darle un valor económico que vaya
directamente a las comunidades que viven alrededor de las áreas de recarga hídrica,
proporcionando incentivos específicos para la conservación del recurso bosque y suelo,
recursos asociados a la cantidad y calidad del agua.
Los resultados alcanzados de la presente experiencia establecen la implementación de un pago
voluntario para la conservación de las áreas de Recarga Hidria de las fuentes de agua que
abastecen a la población de la cabecera municipal de Huehuetanango y Chiantla.
1
Cantidad de agua adicionada o absorbida (recarga natural) a los acuíferos después de haber saturado el suelo.
2
Municipalidad de Huehuetenango
Municipalidad de Chiantla
Fundación Para el Ecodesarrollo y la Conservación “FUNDAECO
I.
SITUACIÓN INICIAL:
El área de intervención para le ejecución del proyecto de conservación del área de recarga
hídrica de las fuentes de agua que surten a los municipios de Chiantla y Huehuetenango, forma
parte de la Meseta Sierra los Cuchumatanes y se encuentra ubicada al interior de los limites
del municipio de San Sebastián H; Todos Santos Cuchumatán, Chiantla del departamento de
Huehuetenango (Figura No. 1). Tomando como referencia la comunidad de Sibilá, en la parte
Norte limita con la aldea Paquix, al Este limita con el municipio de Aguacatán, al Sur con el
municipio de Huehuetenango y al Oeste con el municipio de San Sebastián Huehuetenango.
De acuerdo a las coordenadas UTM se encuentra delimitada por: 652780; 1712912 y 669180;
1712831 Latitud Norte y 652413; 1696390 y 668609; 1696635 Longitud Oeste. (Hoja
cartográfica de Chiantla, 1962 III y 1961 IV). 2
2
Estudio de Investigación de Recarga Hídrica (Velázquez Gómez)
3
Municipalidad de Huehuetenango
Municipalidad de Chiantla
Fundación Para el Ecodesarrollo y la Conservación “FUNDAECO
Cuenta con una extensión de 12,853 Has de las cuales 1,542 Has (28%) se usan para la
Agricultura anual (maíz, fríjol y haba),
en pendientes altas a extremas (32% a >55%) y
también para la Agricultura bajo riego (cultivo predominante, Hortalizas de exportación). en
esta práctica los pobladores hacen uso intensivo y extensivo, tanto de la tierra como del agua,
especialmente de aquellos ubicados a partir de los 2,000 metros sobre el nivel del mar.
Dedican más del 70% del día para el riego de sus cultivos y la gran mayoría de estas tierras
están siendo explotadas en pendientes fuertes (32% - 55%), aumentándose con esto el arrastre
de las partículas de suelo y la pérdida de agua por escorrentía; por no implementar prácticas de
manejo y conservación de suelo, agua y bosque.
2,853 Has, 22.9% del
El área que puede ser reforestada es de
total (incluye Arbustos, pastos y suelo desnudo). De estas, 804
hectáreas pertenecen a la microcuenca del río Torlón y es un área sin ninguna cobertura, lo
cual es una expresión clara de la degradación que sufrirá el área de no conservar la cobertura
vegetal de la zona, elemento importante en la calidad del agua.
El estrato de bosque representa 5,347 Has (41.6%), el cual es utilizado especialmente para el
abastecimiento de leña; al interior de las áreas boscosas se encuentran áreas desprovistas de
bosque, por lo que es necesaria su repoblación; El resto es área poblacional.
Figura 1. Parte alta de la
Microcuenca del Río Torlón, de
donde se capta el agua que
abastece a la cabecera municipal
de Huehuetenango y Chiantla.
Figura No. 2 Parcelas agrícolas sin
conservación de suelos.
4
Municipalidad de Huehuetenango
Municipalidad de Chiantla
Fundación Para el Ecodesarrollo y la Conservación “FUNDAECO
La mayoría de la población de las cabeceras municipales
de Huehuetenango y Chiantla se
abastecen de agua de las Microcuencas de los ríos Torlón y Sibilá con los nacimientos
ubicados en las comunidades de Chochal, Cinco Arroyos, Cochicó, las Manzanas, Sibilá y Las
Presas, que no cuentan con un sistema de mantenimiento del sistema natural (conservación de
las áreas de recarga hídrica3), concretándose únicamente al mantenimiento del sistema de
distribución (tubería). En este contexto es necesario valorar la función que cumplen los
recursos naturales como el bosque y el suelo en el mantenimiento de los caudales de agua, de
tal manera que continúen surtiendo a la población. Dicha valoración implica procesos de
concientización, consenso y negociación con los diferentes actores (municipalidades y
comités) para darle un valor económico que vaya directamente a las comunidades que viven
alrededor de los bosques, proporcionando incentivos específicos para la conservación de las
principales zonas de recarga hídrica.
El área de ejecución del proyecto ha recibido asistencia técnica de proyectos e instituciones
como: Proyecto MICUENCA, Dirección General de Bosques ¨DIGEBOS¨, Cooperación
Americana de Remesas al Exterior ¨CARE¨, Dirección General de servicios agrícolas
¨DIGESA¨, instituciones presentes en los años 1,994 a 1996; Proyecto Cuchumatanes PCUCH
y actualmente de la Cooperativa Agropecuaria de Servicios varios San Bartolo R.L a través de
convenios con el Proyecto de Manejo Sostenible de los Recursos Naturales en la Sierra de los
Cuchumatanes “PROCUCH”, El Instituto Nacional de Bosques “INAB” y la Municipalidad de
Chiantla
El accionar de estas instituciones permitió el establecimiento de proyectos de desarrollo
agroforestal mediante la organización comunitaria y planeación participativa, planes de
reforestación, manejo forestal y conservación de suelos. Estas acciones han contribuido a la
conservación de los recursos naturales en estas áreas, pero aun no han sido suficientes para el
objetivo de este proyecto; por otra parte los usuarios/as y beneficiarios/as del recurso agua de
la parte baja de la cuenca no realizan ninguna contribución que permita la conservación de las
áreas de recarga hídrica.
3
Cantidad de agua adicionada o absorbida (recarga natural) a los acuíferos después de haber saturado el suelo.
5
Municipalidad de Huehuetenango
Municipalidad de Chiantla
Fundación Para el Ecodesarrollo y la Conservación “FUNDAECO
Características del sistema: Los servicios de agua que actualmente se requiere de las
microcuencas en mención se caracterizan por su uso que generalmente se divide en Social
(domiciliar) y productivo (riego) y por su administración que es efectuada por los Servicios
Municipales y a través de Comités tanto de riego como de agua potable.
Servicios Municipales: Para la cabecera municipal de Huehuetenango, el número de servicios
en el área urbana es de 8,346, el pago por este servicio es de Q 11.20 por 30,000 litros por
mes (30 m3) y los nacimientos que abastece de agua se ubican en las comunidades de Cinco
Arroyos, Las Presas y los Regadillos en el municipio de Chiantla.
Para la cabecera municipal de Chiantla, el número de servicios es de 2,877, distribuidos en 5
zonas del casco urbano. El agua proviene de nacimientos ubicados en las comunidades de:
Chochal, Sibilá y el Manzano. El pago por este servicio a partir del mes de Septiembre del
2004 es de Q 10.00 al mes por 30,000 litros (30 m3).
El pago que los usuarios realizan a las municipalidades por el servicio, es invertido en el
mantenimiento del sistema de distribución y pago de salario de fontaneros.
Servicios a través de comités:
b.1) Comités de Agua Potable: De acuerdo a información proporcionada por la
municipalidad de Huehuetenango, existen 8 comités que administran un total de 3,337
servicios de agua en las siguientes comunidades: Comunidades unidas (436 servicios),
Zaculeu Central zona 9 (693 servicios), Cantón Buena Vista Zaculeu zona 9 (226 servicios),
Canabaj (167 servicios), Zaculeu Ruinas zona 9 (431 servicios), Chimusinique zona 12 (350
servicios), Cambote zona 11 (534 servicios) y Las Lagunas zona 10 (500 servicios); no se
conoce el aporte por este servicio.
b.2) Area Bajo Riego: aproximadamente es de 169 Has, información proporcionada por
Técnico Agrícola de la Cooperativa San Bartolo, ubicada en la Aldea los Regadillos del
Municipio de Chiantla.
6
Municipalidad de Huehuetenango
Municipalidad de Chiantla
Fundación Para el Ecodesarrollo y la Conservación “FUNDAECO
II. PROCESO DE INTERVENCIÓN:
El proyecto de Manejo Sostenible de los Recursos Naturales en la Sierra de los Cuchumatanes
“PROCUCH” inició sus actividades en enero del año dos mil uno y dentro de sus objetivos
establece la implementación de actividades orientadas a la conservación de áreas de valor
ecológico, histórico y cultural, de vital importancia como fuentes de agua y de recarga hídrica,
debido a que muchas áreas están siendo manejadas inadecuadamente, lo que ha repercutido en
la reducción de disponibilidad y calidad de este recurso para los diversos usos.
En este contexto, con el acompañamiento directo del Procuch y el apoyo de instituciones
como: CUNOROC, INAB, MAGA, MARN se inició con la implementación de una
experiencia piloto con el propósito que los beneficiarios/as directos del recurso agua valoraran
económicamente el mantenimiento del sistema natural de abastecimiento de agua (áreas de
recarga hídrica) y que parte del pago mensual a la Municipalidad se utilice en actividades de
conservación de los recursos naturales asociados a la permanencia del agua.
Los procedimientos metodológicos para la implementación de la experiencia son:
2.1 Estudio Técnico: Se realizó un estudio que permitió determinar las áreas críticas de
recarga hídrica en las Microcuencas, a través de un estudiante de la carrera de Ingeniería
Forestal del CUNOROC; la metodología utilizada fue la propuesta por la Facultad de
Agronomía de la Universidad de San Carlos y del Instituto Nacional de Bosques “INAB”; la
cantidad de agua almacenada se determinó por cada uso del suelo y los resultados se muestran
en siguiente mapa:
7
Municipalidad de Huehuetenango
Municipalidad de Chiantla
Fundación Para el Ecodesarrollo y la Conservación “FUNDAECO
Mapa 2. Mapa de áreas críticas d recarga hídrica por uso de la tierra.
Fuente: Estudio de Investigación de Recarga Hídrica por Velásquez Gómez
8
Municipalidad de Huehuetenango
Municipalidad de Chiantla
Fundación Para el Ecodesarrollo y la Conservación “FUNDAECO
2.2 Formulación de la Propuesta de Pago por el Servicio de Agua para Actividades de
Conservación: Con los resultados del proceso de investigación que determinaron las áreas de
recarga hídrica, se formuló la propuesta de un pago adicional por el servicio de agua prestado
por municipalidades y comités, dicha propuesta se basa en lo siguiente:
Los usuarios/as y propietarios/as de las tierras en la parte media y alta de las microcuencas
reciben poco beneficio por la conservación de los bosques y el suelo (ligados al
mantenimiento del agua); Esto provoca un cambio en el uso de la tierra, (tierras con bosque
a tierras para agricultura), este cambio implica perjuicios a las poblaciones río abajo, reducida
infiltración de agua, contaminación, escorrentía superficial y reducción de la disponibilidad.
En este contexto, la propuesta se basa en la realización de un pago adicional y constante (por
mes) por parte de los beneficiarios del agua para que la conservación sea una opción más
atractiva que la agricultura para los productores de las tierras en la parte media y alta de las
Microcuencas; dicho pago se traducirá en Incentivo para la realización de actividades de
manejo sostenible de los bosques remanentes, reforestación y conservación de suelos.
Estos incentivos serán como una retribución que el beneficiario del agua realiza al productor
siempre y cuando este cumpla con la ejecución de las actividades técnicamente recomendadas.
Cuadro 1.
Montos de incentivo por hectárea
Año
1
2
3
4
5
Total
Reforestación
(Q)/Ha
3,474.90
869.00
1,149.00
1,229.00
---------6,721.90
Manejo Forestal
para la Conservación
(Q)/Ha
1,694.00
792.00
528.00
528.00
528.00
4,070.00
Conservación de
Suelos
(Q / Ha)
4,578.00
En un año
4,578.00
La propuesta contempló que para hacer operativo el sistema, el beneficiario/a realice un aporte
de conservación de Q 2.00 por mes; tomando como base que el usuario en la cabecera
municipal de Huehuetenango y Chiantla realizan un pago mensual de Q 11.20 y Q 6.00,
9
Municipalidad de Huehuetenango
Municipalidad de Chiantla
Fundación Para el Ecodesarrollo y la Conservación “FUNDAECO
respectivamente, lo que implica que un aporte adicional de Q 2.00 represente el 18 y 33% de
incremento en su cuota mensual, lo que no representa el valor real del agua pero es un
porcentaje aceptable para los usuarios.
2.3 Presentación de la propuesta:
A beneficiarios/as directos del recurso agua: En el mecanismo de financiamiento para la
ejecución de las actividades conservación de las áreas, los actores directos son los que
administran el suministro de agua, por lo que después de formulada la propuesta, se presento a
las respectivas instancias, siendo estas:
a)
Concejo Municipal de Huehuetenango y Chiantla.
Tres reuniones: una con cada concejo
municipal y otra con las dos
corporaciones, de las cuales se conformó
una comisión
de seguimiento a la
propuesta,
integrada
por
dos
representantes por cada uno de los
consejos municipales.
Figura No 3. Reunión de ambos Consejos Municipales
b) Comités de agua de las comunidades de Chimusinique, Zaculeu, Chuscaj y Regadillos:
Una reunión por comunidad; se les presentó la propuesta y cada comité expreso su interés en
participar y realizar sus aportes, sin embargo uno de los obstáculos para que participen es el
respaldo jurídico ya que a nivel comunal son los COCODES quienes representa a la
comunidad, por lo que se esta buscando la estrategia para que estos comités participen.
A instancias con posibilidades de apoyo:
a) Diputados, Instituciones, Periodistas y Gobernador: Se invitó a estos sectores, para
presentarles la propuesta del proyecto. Dicha presentación tuvo como objetivo solicitar apoyo
económico y de divulgación para implementar la ejecución de dicho proyecto.
10
Como
Municipalidad de Huehuetenango
Municipalidad de Chiantla
Fundación Para el Ecodesarrollo y la Conservación “FUNDAECO
resultado de este evento, el coordinador del Consejo Departamental de Desarrollo de
Huehuetenango, solicitó que dicha propuesta se presentara ante esta instancia.
Figura No. 4 Reunión con Diputados e Instituciones
b) Consejo Departamental de Desarrollo de Huehuetenango “CODEDEH”: Con fecha 14
de Abril 2,005, se presentó la propuesta para el financiamiento del Proyecto de Conservación
de las Fuentes de Agua que surten a los municipios de Chiantla y Huehuetenango al Consejo
Departamental de Desarrollo, por un monto de Q 2,000,000.00 para reforestar 200 Hectáreas y
2000 Has de conservación de suelos. El expediente ingreso al Sistema Nacional de Inversión
Pública “SNIP” con el número 21097.
Luego de haber ingresado el expediente, fue presentado y discutido en reunión ordinaria del
Consejo Departamental, pero no fue aprobado por dicho consejo ya que solo beneficiaría a
dos municipios.
c) Comité de Planificación del Ministerio de Agricultura de Huehuetenango ¨CODEPH¨:
La iniciativa fue vincular al sector agropecuario ya que alrededor de 180 Hectáreas dentro y
fuera de las Microcuencas están bajo producción agrícola (brócoli, coliflor, cebolla y ajo) con
riego, abasteciéndose de agua de las Microcuencas Torlón y Sibila, por lo que se presentó la
iniciativa al CODEPH, con el objetivo de involucrar a este sector.
11
Municipalidad de Huehuetenango
Municipalidad de Chiantla
Fundación Para el Ecodesarrollo y la Conservación “FUNDAECO
Comités en las áreas a conservar: Las áreas prioritarias de conservación y protección de
recarga hídrica de las fuentes de agua se encuentran en las comunidades de Chochal y Cinco
Arroyos en la microcuenca del Río Torlón y comunidad de Sibilá en la Microcuenca del Río
Sibilá, por lo que para la ejecución de las actividades contempladas en la propuesta, se
realizaron reuniones de información y socialización de la propuesta con lideres comunitarios,
aceptándola y planificando el inicio de las actividades a partir del mes de Noviembre del 2005.
2.4 Priorización de Areas: Para iniciar la ejecución de las actividades del proyecto de
conservación del área de recarga hídrica de las fuentes de agua que abastecen los municipios
de Chiantla y Huehuetenango, se priorizaron áreas,
tomando como base el estudio de
investigación y las áreas de interés de los concejos municipales; las áreas priorizadas fueron
las que recargan mayor cantidad de agua y las que están en áreas comunes para ambos
concejos municipales, localizándose esta en la parte alta de la microcuenca del Río Torlón, en
las comunidades de Chochal, la Haciendita y Cinco Arroyos del Municipio de Chiantla. Las
áreas priorizadas requieren de intervención de acuerdo a como se describe en el mapa
siguiente:
12
Municipalidad de Huehuetenango
Municipalidad de Chiantla
Fundación Para el Ecodesarrollo y la Conservación “FUNDAECO
Mapa 3.
Areas y Categorías de Intervención
Actividad
Reforestación
Manejo Forestal
Conservación de Suelos
Total
Hectáreas
200.00
1,600.00
400.00
2,200.00
13
Municipalidad de Huehuetenango
Municipalidad de Chiantla
Fundación Para el Ecodesarrollo y la Conservación “FUNDAECO
III.
SITUACIÓN ACTUAL:
La iniciativa fue aprobada por ambos consejos municipales. En el municipio de Chiantla se
incrementó el canon de agua de Q 4.00 a Q 10.00 de los cuales Q 2.00 se utilizarán para ser
invertidos en la conservación de las áreas de recarga hídrica.
Para iniciar con la ejecución de este proyecto, cada municipalidad ha aprobado Q 100,000.00
y El aporte del Proyecto PROCUCH es de Q 100,000.00 a través del Fondo Temporal para la
Conservación; con lo cual se han iniciado las actividades de conservación, con una meta de 13
hectáreas de conservación de suelos y 6.5 de reforestación.
Por otra parte y como resultado del proceso para la implementación de esta iniciativa, el
concejo Municipal del municipio de Huehuetenango aprobó la apertura de la oficina de
Ambiente y Recursos Naturales.
para darle un carácter formal a la implementación de esta iniciativa, se firmó un convenio de
Cooperación entre las Municipalidades de Huehuetenango y Chiantla y el Proyecto de Manejo
Sostenible de los Recursos Naturales en la Sierra de los Cuchumatanes –PROCUCH- con el
objeto de establecer las condiciones bajo las cuales las Municipalidades e Huehuetenango y
Chiantla, así como el Proyecto PROCUCH unificarán esfuerzos con el propósito de proteger las
fuentes de agua que abastecen a estos dos Municipios y que se encuentran localizadas en las
Microcuencas Torlón y Sibilá, jurisdicción del Municipio de Chiantla.
En este convenio se han establecido como compromisos:
1.
Elaborar y aprobar el documento del “Proyecto de protección de las fuentes de agua
que abastecen a los Municipios de Huehuetenango y Chiantla”.
2.
Promover el involucramiento de comités de agua potable y comités de miniriego de los
dos municipios, así como de entidades y personas con objetivos afines, que deseen
contribuir con la realización del Proyecto.
14
Municipalidad de Huehuetenango
Municipalidad de Chiantla
Fundación Para el Ecodesarrollo y la Conservación “FUNDAECO
3.
Crear una entidad que a futuro maneje el proyecto, la cual estará integrada por las
municipalidades, comités de agua potable y miniriego de los dos municipios y los
habitantes de las áreas de recarga hídrica.
4.
Para el financiamiento del Proyecto, los firmantes de este convenio, gestionarán la
obtención de fondos ante sus respectivas entidades y de otras fuentes.
5.
Designar a un representante titular y un suplente para dar seguimiento a las acciones que
se deriven de este Convenio de Cooperación.
6.
Supervisar, evaluar y velar por la efectiva realización de las actividades que el proyecto
implique y el cumplimiento del presente convenio.
7.
Mantener informadas de los avances, a las instancias superiores de cada uno de los
firmantes.
IV.
LECCIONES APRENDIDAS:
9 La búsqueda de soluciones a largo plazo, al problema del agua, esta empezando a
permear en las autoridades municipales de Chiantla y Huehuetenango, como resultado
de la reducción de los caudales y ante la ineficacia de abrir pozos profundos o mejorar
la distribución.
9 De igual manera, la población esta apropiándose de la responsabilidad en la búsqueda
de alternativas para racionalizar el uso del agua y proteger las fuentes.
9 Para replicar esta experiencia es necesario hacer un trabajo previo de reflexión y
conciencia, para informar y explicar los fenómenos naturales y el ciclo del agua a
todos los involucrados. Hasta que las autoridades y los usuarios comprendan y
pueden explicar lo que sucede con el agua, y se acceda a pagar para su conservación.
15
Municipalidad de Huehuetenango
Municipalidad de Chiantla
Fundación Para el Ecodesarrollo y la Conservación “FUNDAECO
9 El proceso lleva mucho tiempo. La administración municipal requiere demasiados
trámites para aprobar los proyectos y sobre todo el gasto. Muchas instituciones se
retiraron del Proyecto ante la tardanza en lograr resultados que justificaran su
participación. En este contexto, es necesario que las instancias que participen estén
preparadas para enfrentar toda clase de impedimentos legales, burocráticos y a veces,
de conciencia y convicción de las autoridades.
9 A nivel del CODEDE, la protección de las fuentes de agua aun no es tema que
preocupe a todos los alcaldes, prevalecen aun los proyectos de infraestructura, y
servicios tradicionales (asfalto, mercado, feria). Aun no se ha sentido escasez y la
consiguiente necesidad de la protección y conservación de las fuentes de agua.
9 La mayoría de los habitantes del área de “protección” accedieron a participar en el
proyecto; los que no lo hicieron fue principalmente por tener actividades fuera del área,
no hubo oposición o rechazo a la propuesta.
V.
CONCLUSIONES:
9 Se ha iniciado la implementación de un proyecto piloto, con el propósito que los
beneficiarios y beneficiarias directos del recurso agua valoren económicamente el
mantenimiento del sistema natural de abastecimiento de agua (áreas de recarga hídrica)
para los municipios de Huehuetenango y Chiantla.
9 En los proyectos que los concejos municipales priorizan, no se contemplan proyectos
ambientales.
9 Los concejos municipales no tienen experiencia en la formulación y ejecución de
proyectos ambientales por lo que se dificulta su aprobación.
16
Municipalidad de Huehuetenango
Municipalidad de Chiantla
Fundación Para el Ecodesarrollo y la Conservación “FUNDAECO
9 Los habitantes del área de protección están la disponibilidad de seguir realizando
proyectos de reforestación, manejo forestal y conservación de suelos en el área de
recarga hídrica.
9 El agua es un recurso que no cuenta con un sistema de mantenimiento del sistema
natural (conservación de las áreas de recarga hídrica), concretándose únicamente al
mantenimiento del sistema de distribución (tubería).
9 El costo de recuperación y conservación de las áreas de recarga hídrica es alto y los
ingresos que se pueden percibir son bajos, por lo que este proyecto es a largo plazo (30
años).
17
Descargar