El calentamiento - IES Pablo Picasso

Anuncio
El calentamiento
2º ESO
El calentamiento
 Finalidad
2.1
Recuerda
del calentamiento
Con el calentamiento se persigue:
El calentamiento es un conjunto
de actividades y/o ejercicios
físicos que se ejecutan con el
objetivo de preparar a nuestro
organismo para realizar un
esfuerzo físico más intenso y
poder alcanzar el máximo
rendimiento.

Desde el punto de vista preventivo, evitar lesiones musculares y articulares.

Desde el punto de vista fisiológico, poner en funcionamiento los sistemas
cardiovascular y respiratorio para efectuar un trabajo de mayor intensidad.

Desde el punto de vista psicomotor, disponer el sistema nervioso para
favorecer al máximo la coordinación muscular.

Desde el punto de vista psicológico, mejorar la actitud mental hacia la actividad física que vayamos a realizar.

Desde el punto de vista motor, mejorar la ejecución de los ejercicios físicos facilitando su aprendizaje.

Desde el punto de vista del rendimiento, preparar al organismo para que pueda realizar esfuerzos de máxima
intensidad.
 Fases

de un calentamiento
Parte general. Donde se realizan ejercicios comunes de todo tipo: desplazamientos, movimientos articulares,
ejercicios de coordinación, carreras, saltos y estiramientos. Es la parte que deberías haber aprendido a
realizar en el curso pasado y que en éste vas a perfeccionar.

Récord musculares:
 El músculo más largo es el sartorio, que va
desde la pelvis hasta debajo de la rodilla.
 El músculo más grande es el glúteo mayor
(nalgas)
 El músculo más pequeño es el del estribo
del oído medio, que tiene menos de 1,27 mm
de longitud.
 El músculo más rápido mueve los párpados
hasta cinco veces por segundo.
Parte específica. Donde se realizan ejercicios aplicados a un
deporte o actividad determinada. Es la que vas a comenzar a
aprender durante el presente curso.
 ¿Cómo
debe prepararse un calentamiento?

Debe tener una estructura y un orden de ejecución
previsto con antelación. Este plan debe seguirse sin olvidar
ninguna parte.

Cada calentamiento tiene que estar diseñado, en su parte
específica, en función del tipo de trabajo que se vaya a
realizar a continuación.

Deben realizarse los ejercicios de manera progresiva, de menos a más, poniendo un mayor énfasis en las
partes que van a soportar una mayor carga de trabajo.

Debes tener en cuenta que la duración e intensidad de un calentamiento puede variar en función de su
objetivo, es decir, de si se realiza con vistas a una clase, a un entrenamiento o a una competición.
 ¿Cómo

debe ejecutarse un calentamiento?
Se debe respirar con normalidad, sin forzar la inspiración ni la
espiración.
Curiosidades
Habitualmente, son los esfuerzos más
cortos e intensos los que necesitan de
un calentamiento más largo. En ellos, la
brusquedad de las acciones puede
provocar algún tipo de lesión.

Hay que prestar especial interés o cuidado a las zonas más
débiles, en particular a aquellos músculos y articulaciones que
hayan sufrido alguna lesión.

Al realizar un ejercicio de fuerza, puedes hacer a continuación un
estiramiento de la musculatura para que no se quede contraída.

No deben realizarse ejercicios desconocidos con un alto grado de
dificultad.

No debe hacerse un número excesivo de repeticiones; de 5 a 10 son suficientes.

No debe forzarse nunca al máximo la ejecución de un ejercicio.
© IES “Pablo Picasso”. Departamento de Educación Física
El calentamiento
 Efectos
2º ESO
fisiológicos del calentamiento

Mejora la elasticidad del músculo y tendones, lo que
permite una mayor eficacia de los movimientos.

Dilata las arterias y los capilares, lo que permite
mayor facilidad de circulación de la sangre.

Aumenta el volumen sistólico del corazón, lo que
permite mayor cantidad de sangre en cada latido.

Aumenta la frecuencia cardiaca, lo que permite
aumentar el bombeo de sangre por minuto.
Reflexiona
Valora la necesidad de calentar antes del
ejercicio. Te ayudará a no lesionarte.
Preocúpate de elegir el calentamiento idóneo
para cada tipo de actividad física que desees
realizar.

Libera más cantidad de sangre en el torrente
sanguíneo, lo que permite tener más energía
muscular.

Disminuye el riesgo de las lesiones más
frecuentes: miositis (agujetas), espasmos
musculares (calambres) y desgarros (tirones)
 Tipos
de ejercicios:
Parte general:





2.2
Ejercicios
Ejercicios
Ejercicios
Ejercicios
Etc....
Parte específica:
de desplazamiento.
articulares.
sobre grupos musculares.
de carreras y saltos.
a) Para trabajar el desarrollo de las cualidades físicas:
 Individuales a manos libres.
 Por parejas a manos libres.
 Ambos utilizando material: bancos suecos,
colchonetas, balones pesados, etc.
espalderas,
b) Para trabajar el desarrollo de las cualidades motrices:
 Individuales a manos libres.
 Por parejas a manos libres.
 Ambos utilizando pelotas, cuerdas, aros, picas, etc.
Estiramientos:
 Es importante que no te olvides
nunca
de
estirar
las
zonas
musculares que más hayas utilizado
en la realización del calentamiento.
 Movimientos
c) Para trabajar la práctica de algún deporte individual o colectivo:
 Individuales aplicados a este deporte.
 Por parejas o en grupo, aplicados a ese deporte.
 Ambos, utilizando las instalaciones y el material específico de
ese deporte.
de las articulaciones
Flexión
Abducción
Adducción
Extensión
Inclinación
Rotación
© IES “Pablo Picasso”. Departamento de Educación Física
Circunducción
El calentamiento
 Algunos
2º ESO
2.3
ejemplos de ejercicios de calentamiento
Balanceo de brazos detrás de la
espalda.
Sentados en el suelo, elevar y
descender las piernas por encima de
la cabeza.
Fondos de piernas laterales.
Carrera
elevando
talones
y
circunducción de brazos al frente.
Abrir y cerrar piernas
Elevación de tronco y piernas
alternativas a dar una palmada.
Elevación alternativa de brazo y
pierna contraria.
Flexión de tronco a tocar el pie
contrario.
Movimiento de cuello.
Agarrar tobillos y arquearse.
Carrera a grandes zancadas.
Torsiones de tronco sentados.
Andando,
Balanceos de tronco llevando mano
elevar rodilla hacia afuera y hacia
a pie contrario.
adentro. También en carrera.
© IES “Pablo Picasso”. Departamento de Educación Física
Fondo lateral a sentarse sobre los
talones.
El calentamiento
2º ESO
2.4
Actividades
Alumno/a:______________________________________________________ Grupo:__________
 Cuestionario
1.
¿Qué entiendes por calentamiento?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
2.
¿Calentamos siempre igual?. Razona brevemente la respuesta.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
3.
Cita tres razones para realizar el calentamiento:
__________________________________________________________________________
4.
¿Cuánto debe durar un calentamiento?_______________________________
5.
¿Qué ejercicios debería contener un calentamiento general? Describe algunos ejemplos de cada tipo.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
 Partes
del calentamiento y tipos de
ejercicios
Escribe debajo de cada dibujo a qué parte del
calentamiento y tipo de ejercicio pertenece.
Tipo:................................................................................................
Tipo: ................................................................................................
Tipo:................................................................................................
Tipo: ................................................................................................
Tipo:................................................................................................
© IES “Pablo Picasso”. Departamento de Educación Física
El calentamiento
2º ESO
2.5
Alumno/a:______________________________________________________ Grupo:__________
BUEN
SIN
PA
SALTO DEL CABALLO
Cabalga por esta cuadrícula a paso
de caballo de ajedrez, empezando por donde
indica la flecha y acabando en la sílaba
marcada con un círculo. Durante el trayecto
formarás una frase que deberás copiar a
continuación:
ZAR
TI
REA
CA
RIES
BES
CA
UN
VI
RA
AC
LI
LEN
GOS
MIEN
SI
DE
TO
U
DAD
NA
FÍ
TA
 Indica
en las siguientes representaciones gráficas de ejercicios, qué
movimientos se han producido y a
que articulaciones afectan.
Articulación afectada:
______________________
Movimiento realizado:
______________________
Articulación afectada:
Articulación afectada:
_______________________
_______________________
Movimiento realizado:
Movimiento realizado:
_______________________
_______________________
Articulación afectada:
_______________________
Movimiento realizado:
_______________________
© IES “Pablo Picasso”. Departamento de Educación Física
El calentamiento
2º ESO
2.6
Alumno/a:______________________________________________________ Grupo:__________
 Prepara
una sesión de calentamiento
Escribe los ejercicios de un calentamiento para realizarlo en clase, dirigiendo a un grupo de compañeros y
compañeras. Puedes ayudarte con algún dibujo.
1. Parte general:
1.
...............................................................................................................................
2.
...............................................................................................................................
3.
...............................................................................................................................
4.
...............................................................................................................................
5.
...............................................................................................................................
6.
...............................................................................................................................
7.
...............................................................................................................................
8.
...............................................................................................................................
9.
...............................................................................................................................
10. ...............................................................................................................................
2. Parte específica:
1.
...............................................................................................................................
2.
...............................................................................................................................
3.
...............................................................................................................................
4.
...............................................................................................................................
5.
...............................................................................................................................
6.
...............................................................................................................................
7.
...............................................................................................................................
8.
...............................................................................................................................
9.
...............................................................................................................................
10. ...............................................................................................................................
3. Estiramientos:
1.
...............................................................................................................................
2.
...............................................................................................................................
3.
...............................................................................................................................
4.
...............................................................................................................................
5.
...............................................................................................................................
Observaciones que quieras hacer con respecto al calentamiento anterior:
..................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................
© IES “Pablo Picasso”. Departamento de Educación Física
Descargar