EL ACUERDO ARBITRAL

Anuncio
EL ACUERDO ARBITRAL
Licda. Mónica Elizabeth Ruiz Álvarez
Licda. Katherin Gabriela Veliz Arrecis
ARBITRAJE
Proceso de conocimiento que sale del ámbito
del poder judicial, por el cual las partes, de
mutuo acuerdo deciden someter la solución de
su conflicto al conocimiento de un juez
particular denominado árbitro
Según Francisco González De Cossío:
Es un contrato por virtud del cual dos o más
partes acuerdan que una controversia, ya se
presente o futura, se resolverá mediante arbitraje.
El ACUERDO ARBITRAL
“El acuerdo arbitral es la piedra
angular de todo arbitraje”
“Es la semilla de la que florecerá la planta del
procedimiento arbitral y que eventualmente
dará como fruto un laudo arbitral”.
FERNÁNDEZ DE COSSIO.-PARADOJA
LEY MODELO ARTÍCULO 7
“ EL ACUERDO DE ARBITRAJE ES UN ACUERDO
POR EL QUE LAS PARTES DECIDEN SOMETER A
ARBITRAJE TODAS LAS CONTROVERSIAS O
CIERTAS CONTROVERSIAS QUE HAYAN SURGIDO
O PUEDEN SURGIR ENTRE ELLAS RESPECTO DE
UNA DETERMINADA RELACIÓN JURÍDICA
CONTRACTUAL O NO”.
ACUERDO ARBITRAL
COMPLICADO:
CAUSAS:
• Es la falta de reflexión e investigación al respecto.
• La presión y escasez de tiempo en la redacción del acuerdo
arbitral.
ESPECIES DE PACTO ARBITRAL
a.1 Cláusula compromisoria
a.2. Compromiso arbitral
CLÁUSULA COMPROMISORIA
Es aquella por la cual las partes en común
acuerdo someten solucionar sus conflictos futuros
total o parcialmente en relación con un contrato
determinado. También se le denomina arbitraje
obligatorio. Artículo 10 de la Ley de Arbitraje
REQUISITOS:
1. Debe constar en un documento la expresión de voluntad de las partes de
someter sus controversias que puedan surgir al arbitraje:
2. Nombre completo de las partes
3. Indicar en forma precisa al contrato al que se refieren
CARACTERÍSTICAS
b.2.1. La cláusula compromisoria opera para diferencias
futuras, es por eso que se debe pactar antes de que se
origine cualquier controversia entre las partes.
b.2.2 Tiene relación directa con un contrato, es decir, no
se pueden someter a la decisión de los árbitros todos
aquellos asuntos o diferencias extracontractuales.
CLÁUSULAS COMPROMISORIAS
DEFECTUOSAS
LA INTERPRETACIÓN DE CÓMO SE HA
REDACTADO UN ACUERDO ARBITRAL ES
DE SUMA IMPORTANCIA EN CUANTO A LA
INOPERANCIA DE LAS CLÁUSULAS
COMPROMISORIAS.
EL COMPROMISO ARBRITAL
Es el convenio por el cual las partes someten sus controversias
presentes y determinadas, relacionadas con un vínculo contractual a
la justicia arbitral por medio del cumplimiento de una cláusula
compromisoria o de una disposición de ley por el cual se designan a
los árbitros y se especifica el procedimiento a seguir. También se le
denomina Arbitraje facultativo. Artículo 4 de la Ley de Arbitraje.
CARACTERÍSTICAS
1.
Se debe formalizar por escrito cuando se pacte en documentos
separados.
2.
Toda
controversia
surgida
por
relaciones
extracontractuales puede ser sometida al arbitraje.
contractuales
o
3. Las diferencias son pactadas por las partes a decisión arbitral, son únicas,
sin que se pueda pactar cualquier otro asunto conexo o complementario,
íntimamente ligado con las diferencias objeto del compromiso
4. Se podrán aumentar y disminuir las pretensiones de las partes
de común acuerdo cuando el compromiso arbitral se haya
pactado con posterioridad al inicio de un proceso ante la justicia
ordinaria, sin sujeción a las formuladas ante el juez que venía
conociendo el asunto.
5. Todo compromiso arbitral se puede pactar con posterioridad
una vez surgidas las diferencias entre las partes. Es parte
importante del compromiso arbitral que pueda ya existir una
controversia judicial o extrajudicial.
REQUISITOS ESENCIALES DEL COMPROMISO
ARBITRAL
 1. Debe constar el nombre y el domicilio de las partes
 2. Establecer las controversias o diferencias concretas que van a ser
resueltas por medio del arbitraje y que es objeto
 3. Lugar y la forma a seguir del funcionamiento del tribunal de arbitraje.
 4. La forma a seguir para el nombramiento de los árbitros
 5. El tipo de arbitraje a seguir en cuanto a su resolución
 6. La integración del tribunal arbitral
ELEMENTOS DEL ACUERDO ARBITRAL
d.1. OBJETO

Como elemento de existencia, el objeto directo es la creación o
transmisión de obligaciones y/o derechos. El objeto indirecto es el objeto
de la obligación, la cosa. En el contexto del acuerdo arbitral, el objeto
será la controversia que surja de una determinada relación jurídica.

Para que un acuerdo arbitral sea válido debe existir una relación jurídica
definida entre las partes. Por ende, un acuerdo arbitral que establezca
que todas las controversias futuras que surjan entre las partes serán
resueltas por arbitraje no es válido. El acuerdo debe relacionarse con una
relación jurídica específica que con frecuencia es un contrato.
Objeto
 Sea lícito, determinado, y posible:
 Cláusula compromisoria: por objeto resolver controversias a un futuro que
tenga relación directa con el contrato.
 Compromiso Arbitral: por objeto la resolución de controversias que ya se
están suscitando, se determina el nombramiento de los árbitros y el
procedimiento que se va a realizar.
ELEMENTOS DEL ACUERDO ARBITRAL
d.2. CONSENTIMIENTO

Es el acuerdo de voluntades sobre la producción o transmisión de
derechos u obligaciones. En el contexto de acuerdo arbitral, el
consentimiento consiste en el acuerdo de las partes en someter al arbitraje
una controversia, sea presente o futura.
En materia de arbitraje el consentimiento para arbitrar no pude
suponerse. Debe ser claro; la ambigüedad es fatal, porque el consentimiento
de someter arbitraje trae aparejada una renuncia a acudir a un tribunal
estatal, dicha renuncia debe ser clara y expresa.
ELEMENTOS DE VALIDEZ
 e.1) La forma
En cuanto a la forma y siguiendo los lineamientos de la ley modelo de la
UNCITRAL, la Ley de Arbitraje de Guatemala, según el decreto 67-95, todas
coinciden en que debe de ser por escrito estableciendo que las partes se
obligan a someter a arbitraje todas o ciertas diferencias que hayan surgido o
que puedan surgir, además denotará una cláusula compromisoria incluida
en un contrato o un compromiso firmado por las partes que también puede
ser a través de cartas, telex, telegramas u otros medios de telecomunicación
que dejen constancia del acuerdo en un intercambio de escritos de
demanda y contestación en los que en existencia de un acuerdo sea
afirmada por una parte sin ser negada por la otra.
•
Convención de Nueva York 1958
•
Ley Modelo
ELEMENTOS DE VALIDEZ
 e.2) Ausencia de vicios de voluntad
El artículo 4, numeral 1 de la Ley de Arbitraje, establece: “Acuerdo de Arbitraje, o
simplemente Acuerdo, es aquel por virtud del cual las partes deciden someter a un
arbitraje todas o ciertas controversias que hayan surgido o puedan surgir entre ellas
respecto a una determinada relación jurídica, contractual o no contractual”
El requisito del acuerdo de someter al arbitraje sea claro y plasmado como una
obligación, no como una potestad; ya que de lo contrario el resultado jurídico será
que no existe la obligación sino la opción de arbitrar.
También será factible que las partes sustituyan una cláusula jurisdiccional establecida
en un acuerdo de voluntades inicial por una cláusula compromisoria, a través de un
convenio posterior, ad hoc o general, y también es posible que incluyan en esa
nueva cláusula de arbitraje a las cuestiones pactadas en el convenio primigenio, lo
importante es que debe constar de manera expresa e indubitable.
ELEMENTOS DE VALIDEZ
 e.3) Capacidad de las partes
La capacidad es la aptitud para ser sujeto de derechos y obligaciones y
hacerlos valer. Si alguna de las partes sufre de una incapacidad legal, el acto
jurídico puede ser inválido.
Por lo tanto, un acuerdo arbitral, como todo acto jurídico, puede ser inválido
en caso que las partes que lo celebraron carezcan de las facultades
necesarias para ello.
Por lo que se puede establecer que la capacidad versará en cuanto al tipo
de persona, a saber:
1) persona física;
2) persona moral de carácter privado, y
3) persona moral de carácter público.
EFECTOS
f.1) Contractuales
Como cualquier otro contrato el convenio arbitral obliga a las partes a
estar y pasar por lo estipulado, de forma que se obligan a someter a
arbitraje todas las diferencias o ciertas diferencias que puedan surgir
entre ellas respecto a una determinada relación jurídica contractual o
no contractual.
f.2) Procesales
Constituye el fundamento de una excepción de arbitraje, en virtud de la
cual el Juez estatal es incompetente para conocer de la cuestión
litigiosa que se somete al arbitraje a través del pacto compromisorio. Se
trata por tanto de que el convenio arbitral permite fundamentar una
excepción que impide al órgano judicial entrar en conocimiento de la
materia.
CLÁUSULAS PATOLÓGICAS
 El término “acuerdos arbitrales patológicos” se refiere a aquellos acuerdos
de arbitraje que detentan defectos capaces de generar inconvenientes en
el normal desarrollo de un procedimiento arbitral.
 Algunas circunstancias que tornan patológico a un acuerdo arbitral son:
o Que la referencia a la institución arbitral sea incorrecta;
o Que el arbitraje parezca opcional;
o Que el acuerdo contenga un mecanismo defectuoso de designación de
árbitros;
o Que se haya designado directamente árbitros que hayan fallecido o que no
puedan fungir como tales por no reunir los requisitos aplicables;
o Que imponga fechas límite imposibles de cumplir;
o Que establezca que algunos aspectos no pueden ser tratados por el
acuerdo arbitral; o
o Las cláusulas en blanco.
CLASIFICACIÓN DE LAS CLÁUSULAS PATOLÓGICAS
 Los principales defectos de redacción de los acuerdos de arbitrajes los
podemos clasificar de la siguiente manera:
1. Acuerdos de Arbitrajes Optativos: Un acuerdo de arbitraje es optativo en el
caso de que no excluya la jurisdicción de los tribunales judiciales.
 "Toda controversia será resuelta amigablemente mediante arbitraje".
 "Las parte podrán resolver sus controversias mediante negociación o
arbitraje".
2. Acuerdo de Arbitrajes que carezca de certeza
Un acuerdo de arbitraje carece de certeza en el supuesto de que sus términos sean vagos e
imprecisos. Por ejemplo, en supuestos de arbitraje comercial internacional en los que exista
un error sustancial en la determinación del centro de arbitraje seleccionado para administrar
el procedimiento arbitral.
El hecho de que un acuerdo de arbitraje carezca de certeza no implica per se que el mismo
es nulo o ineficaz. Todo dependerá del grado defecto en el caso en concreto.
“Es voluntad de las partes someterse al arbitraje de la Cámara de Comercio
Internacional de Ginebra.”
3. Acuerdos de Arbitraje Inoperantes o Inejecutables:
Un acuerdo de arbitraje se torna inoperante cuando, por ejemplo, ha expirado algún término
para iniciar o concluir el proceso arbitral. Adicionalmente, puede hablarse de un acuerdo de
arbitraje inoperante el caso de que éste sea redactado en términos excesivamente
pormenorizados y, por ende, se haga prácticamente imposible su ejecución.
“El arbitraje deberá ser expedito y no durar más de 60 días".
“Cada parte nombrará un árbitro y entre los dos designarán al Lic. XYZ como el tercero”
“El árbitro deberá ser de nacionalidad japonesa, que hable perfectamente inglés y español, de profesión
abogado y economista y por lo menos con treinta años de experiencia en materia de propiedad
intelectual.”
MODELOS DE PACTOS ARBITRALES
 CRECIG
 La Comisión de Resolución de Conflictos de la Cámara de Industria de Guatemala –
CRECIG- no exige algún modelo o redacción específica de cláusula
compromisoria.
 A continuación un texto recomendado para su elaboración:
 MODELO DE CLÁUSULA COMPROMISORIA
Los contratantes convienen en que toda disputa, controversia o reclamo, que se
relacione con la aplicación, interpretación y/o cumplimiento de este contrato, por
cualquier causa, deberá resolverse mediante Arbitraje de ___________, de conformidad
con el Reglamento de Arbitraje de la Comisión de Resolución de Conflictos de la
Cámara de Industria de Guatemala –CRECIG-, que se encuentre vigente al momento
de surgir el conflicto. El Arbitraje será administrado, por la Comisión de Resolución de
Conflictos de la Cámara de Industria de Guatemala -CRECIG-, en la ciudad de
Guatemala, por medio de un tribunal compuesto de ___________ Árbitro (s),
nombrados de conformidad con el Reglamento antes relacionado, y el idioma del
arbitraje será el español. El laudo deberá ser cumplido de buena fe y sin demora
alguna, por las partes.
ENGLISH VERSION
Any dispute, controversy or difference, arising out of or related to this
Agreement, shall be submitted to Arbitration _________ according to the
Rules of Arbitration of the Comisión de Resolución de Conflictos de la
Cámara de Industria de Guatemala –CRECIG- (The Rules) effective at that
moment. The arbitration proceedings shall be conducted in the _________
language and the Arbitral Tribunal shall be composed by _________
Arbitrator (s) appointed according to said Rules of CRECIG, which shall be
the institution in charge of the administration of the procedure. The award so
given shall be binding on the parties hereto.
In law or in equity
Language chosen by the Parties
Options: a) one Arbitrator; b) three Arbitrators.
MODELO DE CLÁUSULA ARBITRAL
CENAC
Las partes contratantes convienen que toda controversia, conflicto o diferencia
que surja del presente contrato tanto durante su vigencia como a la terminación
del mismo, por cualquier causa, deberá ser resuelta a través del proceso de
conciliación que se llevará a cabo según las disposiciones del Reglamento de
Conciliación y Arbitraje del Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de
Comercio de Guatemala –CENAC-. Transcurridos treinta días sin llegar a un
acuerdo, la controversia será resuelta mediante arbitraje de (equidad o
derecho) ante el Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio
de Guatemala –CENAC- quien será la institución que administrará el proceso de
conformidad las disposiciones de su Reglamento, el cual las partes aceptan
desde ya en forma irrevocable.
¡GRACIAS POR SU
ATENCIÓN!
Descargar