Es necesario completar las tres partes del examen

Anuncio
Lengua castellana y Literatura II: modelo orientativo de examen global (Z2A-Z2B)
Recuerda que debes seguir estas instrucciones para realizar el examen:





Es necesario completar las tres partes del examen (Comentario de texto, Lengua y Literatura).
Las preguntas de las lecturas obligatorias son condición indispensable para aprobar.
Redacta adecuadamente las respuestas (no es apropiado emplear esquemas, flechas, abreviaturas…).
Vigila la ortografía, el vocabulario y la presentación. Repasa tu examen antes de entregarlo.
La extensión de las respuestas debe limitarse al espacio ofrecido en cada pregunta.
PRIMERA PARTE: COMENTARIO DE TEXTO
Solamente hablaré de los experimentos con las glándulas salivares, órganos que aparentemente
desempeñan un papel fisiológico insignificante; no obstante, estoy convencido de que se van a convertir en
objeto clásico para el nuevo tipo de investigación acerca del que voy a tener el honor de hablarles hoy; parte
de este trabajo ha sido ya realizado y parte está todavía en proceso.
Al observar el funcionamiento normal de las glándulas salivares, se puede uno sorprender de su gran
capacidad de adaptación. Si se dan al animal sustancias alimenticias secas y duras, se produce una
secreción salivar abundante; con un alimento líquido, esta secreción es mucho más pequeña.
Resulta obvia la necesidad del agua para probar químicamente el alimento, para mezclarlo y para
convertirlo en una masa apta para ser deglutida; las glándulas salivares cubren tal necesidad. Las glándulas
mucosas salivares segregan, para todos los tipos de alimento, saliva rica en mucina, una saliva lubrificante;
que facilita el paso del mismo hasta el estómago. Las sustancias muy irritantes, como los ácidos, las sales,
etc., producen, por su parte, una secreción salivar que varía de acuerdo con la fuerza de su acción
estimulante; evidentemente, tal como podemos comprobarlo en la experiencia diaria, el objeto de esta
secreción es neutralizar o diluir las sustancias y limpiar la boca. En este caso, las glándulas mucosas
segregan saliva líquida que contiene muy poca mucina. En efecto, ¿qué utilidad hubiera tenido aquí la
mucina? Si se colocan trozos de cuarzo son fácilmente arrojados por el animal de la boca sin que nada
quede en ella. Por el contrario, si es arena lo que ponemos en la boca del perro (por ejemplo, los mismos
trozos pero pulverizados), aparecerá una abundante secreción salivar. Resulta evidente que sin saliva, sin
líquido en la cavidad oral, la arena no podría ser expulsada ni tampoco tragada.
He aquí, por tanto, hechos exactos y constantes, que parecen implicar inteligencia. Pero el
mecanismo entero de esta inteligencia es extraordinariamente sencillo.
IVAN PETROVICH PAVLOV: “Comunicación al Congreso Internacional de Madrid”
1. Indica en una o dos líneas el tema del texto. (0.5)
El tema del texto es la capacidad de adaptación que permite a las glándulas salivares
actuar ante distintas sustancias o alimentos.
2. ¿A qué ámbito temático y modalidad discursiva pertenece este texto? Justifica tus respuestas. (1)
El texto pertenece al ámbito científico, pues aborda cuestiones relacionadas con la
Biología y la Fisiología. Su modalidad discursiva es expositiva-argumentativa, ya que
presenta información objetiva para dar a conocer un tema y, a la vez, trata de defender
la fiabilidad de los experimentos realizados.
3. ¿Qué mecanismos de repetición léxica y semántica emplea el autor para dar cohesión al texto? (1)
El autor emplea repeticiones léxicas, bien de palabras idénticas (“glándulas”, “saliva”,
“mucina”), bien de familias léxicas (“saliva” y “salivares”; “secreción” y “segregar”).
Recurre
también
a
mecanismos
de
repetición
semántica,
como:
la
sinonimia
(“neutralizar o diluir”; “investigación y trabajo”); la antonimia (“ya realizado” y “en
proceso”); los hiperónimos e hipónimos (“órganos” y “glándulas salivares”, “sustancias”
y “ácidos, sales, etc.”) y los campos semánticos de la Biología y Fisiología.
Lengua castellana y Literatura II: modelo orientativo de examen global (Z2A-Z2B)
SEGUNDA PARTE: LENGUA
4. La palabra castellana glándula procede de la latina glandǔla. ¿Forma parte de nuestro léxico heredado o
añadido? Dentro de dicho grupo, ¿a qué clase de palabras pertenece? (0,5)
Al ser un término procedente del latín, forma parte de nuestro léxico heredado. Además,
se trata de un cultismo porque la palabra conserva su forma primitiva, sin haber
sufrido alteraciones fonéticas relevantes en su paso al castellano.
5. Explica cuál es la estructura léxica de la palabra internacional. ¿Qué clase de palabra es, según su
procedimiento de formación? (1)
La palabra “internacional” se compone de tres monemas: el morfema derivativo prefijo
“inter-“; el lexema “nación” y el morfema derivativo sufijo “-al”. Se trata de una
palabra derivada, pues se ha formado añadiendo afijos a una base léxica.
*NOTA: no debemos confundirla con una palabra parasintética, pues existe la
combinación del lexema y el sufijo (“nacional”).
6. Este mapa refleja la situación lingüística de la Península Ibérica. En la actualidad, ¿qué nombres
mencionados en el mapa se refieren a dialectos? ¿De qué lenguas derivan dichos dialectos? (1)
Actualmente tienen la consideración de
dialectos: el asturiano y leonés (o asturleonés),
que
proceden
del
latín
;
el
navarro y aragonés (o navarro-aragonés)
que también deriva del latín; y los tres
dialectos
del
castellano
(extremeño,
murciano y andaluz).
7. Analiza sintácticamente esta oración. Indica categoría gramatical y función de cada elemento. (1,5)
El tiempo que perdiste por tu rosa hace que tu rosa sea tan importante.
---- -------Det. Sust.(N)
------ -------------------
------- -----------Adv.
Adj.
P. (E) SN (T)
(Cuant.)
(N)
------ ------------- --------------------------- -------- --------- -------------------------Nx.
Verbo
S. Prep.
Det. Sust. V.Cop.
S.Adj.
(CD)
(N)
(CC causa)
(N)
(N)
(ATR)
------------------------------------------------------- -------------- ---------------------------------SV (PV) [S.O. “tú”]
Nx. SN (SUJ)
SV (PN)
----- ----------- -------------------------------------------------- --------- -----------------------------------------------------------Det. Sust. (N)
O. Sub. Adj. (CN)
V. (N)
O. Sub. Sust. (CD)
____________________________________________ __________________________________________
SN (SUJ)
SV (PV)
Lengua castellana y Literatura II: modelo orientativo de examen global (Z2A-Z2B)
TERCERA PARTE: LITERATURA
8. ¿Qué movimientos literarios se producen en España a lo largo del siglo XIX? Indica en qué fechas se
desarrolla cada uno y cuáles son sus características esenciales. (1,5)
La respuesta se encuentra en el tema 12 del libro de 1, podéis consultarlo en el blog.
Habría que mencionar: Romanticismo, Realismo, Naturalismo y Modernismo (que surge
a finales de siglo), definirlos a grandes rasgos y decir en qué fechas aproximadas se
desarrollan. No es preciso mencionar autores ni obras.
Debéis redactar la respuesta, evitando el uso de esquemas, flechas, etc.
9. ¿Qué tendencias, autores y obras principales encontramos en la narrativa española de los años 40 del
siglo XX? (1)
La respuesta podéis hallarla en el epígrafe 4.1 del tema 8 (está en el blog).
Debéis redactar la respuesta, evitando el uso de esquemas, flechas, etc.
Recordad que los títulos de obras literarias se escriben entre comillas o subrayados y
llevan siempre mayúscula inicial.
10. Preguntas sobre todas las lecturas obligatorias del curso. Es necesario contestarlas correctamente para
aprobar la materia. (1)
Descargar