San Juan - Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas

Anuncio
INFORMES PRODUCTIVOS
PROVINCIALES
SAN JUAN
AÑO 1, N° 3. AGOSTO 2016
INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES –SAN JUAN
AGOSTO 2016
AUTORIDADES
Ministro de Hacienda y Finanzas Públicas
Lic. Alfonso Prat-Gay
Secretario de Política Económica y Planificación del Desarrollo
Lic. Pedro Lacoste
Subsecretario de Planificación Económica
Dr. Ernesto O´Connor
Coordinadora de Gabinete
Lic. Natalia Avendaño
Directora Nacional de Planificación Regional
Lic. Carolina Szpak
Directora Nacional de Planificación Sectorial
Lic. Paula Nahirñak
TÉCNICOS RESPONSABLES
Lic. Yamila Méndez, Lic. María L. Frugoni, Lic. Virginia Giordano
y Lic. Facundo Martín.
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA
DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCION NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
Página | 1
INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES –SAN JUAN
AGOSTO 2016
Contenido
RESUMEN EJECUTIVO
3
PRINCIPALES ESTADÍSTICAS PROVINCIALES
5
1.
CONTEXTUALIZACIÓN TERRITORIAL, DEMOGRÁFICA E INFRAESTRUCTURA
6
2.
SITUACIÓN SOCIO ECONÓMICA
8
2.1. SITUACIÓN ECONÓMICA PRODUCTIVA
8
2.3. INDICADORES FISCALES
10
2.3. SITUACIÓN SOCIOLABORAL
10
2.4. INDICADORES SOCIALES
12
3.
14
PRINCIPALES CADENAS PRODUCTIVAS
3.1. CADENA MINERA METALÍFERA
14
3.2. CADENA VITIVINÍCOLA
16
3.3. CADENA OLIVÍCOLA
19
3.4. CADENA HORTÍCOLA
22
3.5. CADENA TURISMO
24
ANEXOS
27
ANEXO N° 1. EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS SEGÚN SU PARTICIPACIÓN EN EL TOTAL NACIONAL (2010 –
2015)
27
ANEXO N° 2: EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES EXPORTACIONES POR CADENAS (2010– 2015).
28
ANEXO N° 3: INDICADORES SOCIALES – DEFINICIONES Y CRITERIO METODOLÓGICO SEGÚN EPH
29
Este informe tiene por objeto realizar un análisis socioeconómico de la provincia de referencia, como así
también una breve descripción de las principales cadenas productivas existentes.
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA
DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCION NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
Página | 2
INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES –SAN JUAN
AGOSTO 2016
Publicación propiedad del Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas de la Nación. Director Dr. Ernesto O’Connor. Registro
º
DNDA N 5303229. Hipólito Yrigoyen 250 Piso 8° (C1086 AAB) Ciudad Autónoma de Buenos Aires – República Argentina.
Tel: (54 11) 4349-5945 y 5918. Correo electrónico: [email protected] URL: http://mecon.gov.ar
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA
DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCION NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
Página | 3
INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES –SAN JUAN
AGOSTO 2016
RESUMEN EJECUTIVO
La provincia de San Juan concentra el 1,7% de la población del país, siendo la 13º jurisdicción más
poblada de todo el territorio y la 2º más poblada de la región Cuyo.
El PBG provincial representa el 0,8% del total país de acuerdo a últimos datos disponibles (2005).
Las principales cadenas productivas son: minera, vitivinícola, olivícola, hortícola y turismo. La
provincia produce el 100% del total nacional de mercurio, el 49,9% del oro y el 14,0% de plata
(datos a 2014); asimismo, concentra el 39,0% de la producción de mosto y el 15,9% de vinos
(2015).
Las exportaciones provinciales alcanzaron U$S 1.441 millones en 2015 (2,5% a nivel nacional),
registrándose un descenso del 17,2% con respecto al año anterior.
Los productos de exportación con mayor participación en el total provincial se concentran en:
minería (principalmente oro y plata; 73,5%), vitivinicultura (8,3%), farmacia (4,7%), hortícola
(2,7%) y olivo (2,2%).
Los principales mercados de destino en 2015 fueron: Canadá (72,1%), Brasil (5,5%), Estados
Unidos (4,0%), Chile (3,5%) y Japón (0,8%). Luego, por grandes bloques, resto de Mercosur (0,6%),
Unión Europea (4,1%) y Resto del Mundo (9,3%).
El empleo registrado en el sector privado representa el 1,3% del total país (89.897 puestos de
trabajo) promedio 2015. Las actividades con mayor nivel de ocupación registrado son: servicios
(37,2%); industria (17,3%); comercio (16,6%) y construcción (14,1%). Por su parte, la remuneración
promedio provincial es de $ 12.236. En 2014, el empleo público representaba 37.460 puestos en la
provincia. La informalidad laboral es del 39,9%, superior al 33,1% a nivel nacional (EPH, 3tirm
2015).
La cantidad de empresas registradas asciende a 7.973, lo cual equivale al 1,2% del total país.
La situación social de la provincia en términos de indicadores asociados a calidad de vida (red de
gas, hacinamiento, conexión de banda ancha, etc) y educación (años de escolarización,
matriculación por nivel educativo, ocupados por nivel educativo) refleja resultados similares del
promedio nacional (a excepción de conexión red cloacal y acceso a computadoras); mientras que
en salud (tasa de mortalidad infantil y materna, población no cubierta por obra social, nacidos
vivos con bajo peso al nacer) la situación refleja algunas mayores carencias que a nivel nacional.
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA
DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCION NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
Página | 4
AGOSTO 2016
INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES –SAN JUAN
PRINCIPALES ESTADÍSTICAS PROVINCIALES
San Juan
Total País
Participación
sobre el Total
Nacional (%)
738.959
43.131.966
1,7
9.285
**
**
254.332
12.125.031
2,1
AFCP. 2015
2.222
132.017
1,7
CAMMESA. 2015
368.714
31.297.626
1,2
ENARGAS. 2015
6.808
635.172
1,1
ACARA. 2015
366.278
22.352.505
1,6
MINEyM.2015
Exportaciones (Millones US$ FOB)
1.441
56.788
2,5
INDEC. 2015
Variación Anual 2015/2014, %
-17,2
-17,0
**
INDEC. 2015
Indicadores
Fuente - Período
DEMOGRAFÍA
Población 2015
INDEC. 2015
ACTIVIDAD ECONÓMICA PRODUCTIVA
Producto Bruto Geográfico
PBG Provincial - millones $ corrientes (2008)
Direc.de Estadísticas y
Censos. Pcia.
Actividad Económica
Consumo cemento Portland (Tn)
Distribución de energía eléctrica (GWh)
Distribución de gas (miles de m3)
Patentamiento (unidades)
Venta de combustibles (m3)
Exportaciones
Principales Cadenas (Millones US$ FOB)
Minería
1.059
3.486
30,4
INDEC. 2015
Vitivinícola
120
932
12,8
INDEC. 2015
Olivícola
31
285
10,9
INDEC. 2015
Hortícola (*)
39
661
5,9
INDEC. 2015
Recursos trib. de origen provincial/ Recursos corrientes, %
13,8
**
**
Gasto en Personal / Gasto total , %
44,6
**
**
Resultado financiero, en millones $
2.228
**
**
Resultado financiero/ Recursos corrientes, %
15,0
**
**
Deuda Pública / Recursos corrientes, %
22,0
**
**
Tasa de Empleo (%)
49,2
54,5
**
EPH. 3trim 2015
Tasa de Desocupación (%)
5,5
5,9
**
EPH. 3trim 2015
Asalariados sector privado (personas)
86.897
6.560.297
1,3
MTEySS. 2015
Empleo en la Administración Pública (personas)
37.460
2.120.179
1,8
MHyFP. 2014
39,9
33,1
**
EPH.3trim 2015
ANÁLISIS FISCAL
DNCFP. MHyFP. 2014
SITUACIÓN LABORAL
Tasas de empleo no registrado (%)
Remuneración Promedio - sector privado (pesos)
12.236
15.277
**
MTEySS. 2015
Cantidad de empresas registradas
7.973
638.143
1,2
MTEySS. 2014
4,7
10,0
7,3
10,2
**
EPH 2tr.2015
Años de escolarización
**
EPH 2tr.2015
Tasa de matriculación a nivel secundario (12 - 18 años)
78,7
73,7
**
EPH 2tr.2015
Ocupados con secundario completo
59,2
61,3
**
EPH 2tr.2015
Mortalidad infantil (tasa 1.000 nacidos vivos)
12,3
10,8
**
MSAL.2013
Mortalidad materna (10.000 nacidos vivos)
5,4
3,2
**
MSAL.2013
Población no cubierta con obra social o plan médico
44
36,1
**
INDEC. 2010
SITUACIÓN SOCIAL
Viviendas particulares con características deficitarias
(*) Dentro de la Cadena Hortícola se incluye poroto
Fuente: elaboración propia.
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA
DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCION NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
Página | 5
AGOSTO 2016
INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES –SAN JUAN
CONTEXTUALIZACIÓN
INFRAESTRUCTURA
TERRITORIAL,
DEMOGRÁFICA
E
San Juan, se encuentra situada al oeste del país en la Región de Cuyo. Limita al Norte con La Rioja; al
Este, con La Rioja y San Luis; al Sur, con Mendoza, y, al Oeste, con la República de Chile.
La provincia tiene una superficie de 89.651 km2; sólo el 2,36% de ésta es apta para el desarrollo
agrícola, conformando los “oasis” irrigados. Las bajas precipitaciones (92.7 milímetros por año)
determinan la dependencia de la producción agrícola de la disponibilidad de agua. El principal
recurso hídrico de la provincia es el río San Juan, que riega los valles del Tulum y Ullum - Zonda. Los
restantes valles son los de Jáchal, Iglesia y Valle Fértil.1
Según la proyección poblacional de INDEC
para 2015, la población sería de 738.959
habitantes, representando el 1,7% de la
población total del país y el 8% de la región
Nuevo Cuyo (La Rioja, San Juan, San Luis y
Mendoza).
Detalle
San Juan
Nuevo Cuyo
Total País
Superfici e (en Km2)
Pa rtici pa ción de l a s uperfi cie
en el tota l naci onal (en %)
89.651
404.906
3.745.997
2,4
10,8
-
738.959
3.468.589
43.131.966
1,7
8,0
-
8,2
8,6
11,5
(*)
(**)
Pobla ción 2015
Pa rtici pa ción de l a pobl aci ón
en el tota l naci onal (en %)
Dens i da d de pobl aci ón 2015
(en ha b/Km2)
La provincia cuenta con 19 departamentos. (*) Se consideró la superficie argentina correspondiente al Continente
(2.780.400 km²) y al Antártico (965.597 km²). No incluye las Islas
Los que concentran mayor número de Americano
Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur.
población, de acuerdo al Censo Nacional (**) Poyección INDEC.
2010, son Rawson (17%), Capital (16%), Chimbas (13%) y Rivadavia (12%), que en conjunto
representan el 58% de la población provincial.
En términos de infraestructura y logística, se destacan los siguientes aspectos:
Infraestructura Vial. Del total de la Red Vial Nacional de San Juan (1.272 kilómetros, RN 20, 40,
141, 142, 149, 150, 153 y AO14), el 89,9% se encuentra asfaltado. Dentro de los kilómetros
pavimentados, corresponden a calzada simple 1.120,63 km; 20,48 km de autopista y 1,77 km de
autovía.
Por su parte, la Red Vial Provincial cuenta con una extensión de 4.465 kilómetros (RP 82, 102, 400,
412, 413, 424, 425, 430, 431, 456, 491, 510 y 511), de los cuales el 24,5% es pavimentado, el
49,0% mejorado y el 26,5% de tierra.
Infraestructura Ferroviaria. La provincia cuenta con la presencia de los ferrocarriles General
Belgrano y General San Martín ubicados al sureste del territorio con un total de 324 kilómetros
operativos de un total de 590 km de extendido. Los mismos se encuentran operados por la
empresa Belgrano Cargas y Logística S.A.
Infraestructura Aérea. La provincia dispone de un único aeropuerto con habilitación para vuelos
de cabotaje, operado por Aeropuertos Argentina 2000. El mismo posee una superficie total de
3.670.000 m2 y se encuentra ubicado a 12 km del centro de la Ciudad. Según datos del Organismo
Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA), en 2015 la provincia tuvo un
movimiento de 2.743 aeronaves y un flujo total de pasajeros de 190.964.
1
En el Valle del Tulum, que tiene como centro poblacional a la Ciudad Capital, se concentran las tres cuartas partes de las
tierras incorporadas a la producción, que se destinan al cultivo de vid y hortalizas.
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA
DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCION NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
Página | 6
INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES –SAN JUAN
AGOSTO 2016
Condiciones de Infraestructura Logística
Variable
Km de red vial Nacional
% pavimentado
Km de red vial Provincial
% pavimentado
Cantidad de Aeropuertos (cabotaje)
Distacia al centro de la ciudad (km)
Superficie total (m2)
Km de red ferroviaria
% operativo
Valor
Fuente
Año
Dirección Nacional
1.272
2016
de Vialidad
89,8%
4.465
Consejo Vial Federal
2012
24,5%
1
ORSNA
2015
12
3.670.000
590
Estimación propia con base en
cartografía UNASUR
54,9%
Entre los anuncios de obra pública, se encuentra el Proyecto Binacional Agua Negra, túnel
transfronterizo que conectará San Juan con la región trasandina de Coquimbo (Chile) y que forma
parte esencial del Corredor Bioceánico2. Asimismo, se destacan inversiones públicas orientadas a
obras de infraestructura vial y saneamiento (Acueducto Gran Tulum y Acueducto Gran San Juan).
Mapa: Provincia de San Juan
2
Se estima que la estructuración del proyecto se realizará durante 2017, incluyendo el llamado a precalificación y el
lanzamiento de la licitación, para dar inicio a la construcción de la obra en 2018.
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA
DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCION NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
Página | 7
INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES –SAN JUAN
AGOSTO 2016
1. SITUACIÓN SOCIO ECONÓMICA
2.1 SITUACIÓN ECONÓMICA PRODUCTIVA
PRODUCTO BRUTO GEOGRÁFICO
El Producto Bruto Geográfico (PBG) de la provincia alcanzó en 2008 (último dato disponible) 9.285
millones de pesos corrientes.
El PBG representaba aproximadamente el
0,8% del total país de acuerdo a estimaciones
de la CEPAL en 2005.
PBG Provincial (millones de $ corrientes) 2008
Explotación de Minas y Canteras
Respecto a la participación sectorial, en 2008
la provincia presentaba la siguiente
estructura:
Electricidad, Gas y Agua
Transporte y comunicaciones
Servicios (51% del PBG total). Se destaca la
fuerte participación de Servicios sociales,
comunitarios y personales (23,2%);
seguido por Actividades Financieras,
Inmobiliaria y Servicios a empresas
(14,7%), Comercio, Hoteles y Restaurantes
(8,0%) y Transporte y Comunicaciones
(5,5%).
Comercio, Hoteles y Restaurantes
Construcción
Agropecuario
Establecimientos financieros, Bienes
inmueblesy Servicios a las empresas
Industria Manufacturera
Servicios sociales, comunitarios y
personales
Dirección de Estadística y
0
1.000
2.000
3.000
Bienes (49% del PBG total). Dentro de este Fuente:
Censos Pcial.
sector se registra una importante
participación de la industria manufacturera (22,3%), sector primario (13,1%) y la construcción
(10,0%). Las principales producciones se concentran en la minería metalífera, la horticultura y las
industrias Vitivinícola y Olivícola3.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
La actividad económica de la provincia registra un incremento sostenido en la demanda energética
(energía eléctrica, gas y combustible) y algunas oscilaciones en el resto de los indicadores
considerando el período 2010-2015.
Los indicadores que reflejan una caída en el último año son los vinculados a la construcción, con una
caída en el consumo de cemento Portland de 3,4%; y al parque automotor, con una disminución de
11,7% en la cantidad de patentamientos.
3
Ver anexo N° 1.
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA
DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCION NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
Página | 8
AGOSTO 2016
INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES –SAN JUAN
Actividad Económica Provincial. 2010-2015
Indicador
Cons umo cemento Portl and
Dis t. de energía eléctrica
Dis tri buci ón de gas
UM
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Tn
179.798
238.918
263.576
294.381
263.335
254.332
2,1
AFCP
GWh
1.697
1.839
1.922
2.052
2.142
2.222
1,7
CAMMESA
314.238
351.935
349.457
332.554
348.788
368.714
1,2
ENARGAS
6.779
9.152
10.196
10.821
7.711
6.808
1,1
ACARA
mi les m
Patenta mi ento
unid.
Permi s os de edifica ci ón
(**)
Venta de combus tibles
Participación
en el Total
Nacional
(en %) (*)
3
Fuente
m
2
82.482
82.381
83.147
107.465
93.886
s .d
**
INDEC
m
3
290.780
364.552
378.323
396.441
357.998
366.278
1,6
MINEyM
(*) Se considera la participación de la provincia en el total nacional tomando en cuenta el último dato disponible.
(**) Los permisos de edificación corresponden a las ciudades de Rawson y San Juan.
EXPORTACIONES
Las exportaciones provinciales alcanzaron US$ 1.441 millones en 2015 (2,5% del total nacional),
exhibiendo una caída del 17,2% con respecto al año anterior. Entre los principales productos
exportados se destacan: el oro, plata y cal de la Minería; vino y mosto, de la cadena Vitivinícola; uvas
secas y uvas frescas, pertenecientes a la fruticultura; el aceite de oliva virgen de la Cadena Olivícola;
medicamentos de la Cadena Farmacéutica; y el ajo fresco de la producción Hortícola provincial. La
mayoría de los productos expuestos presentan en 2015 una caída con respecto al año anterior. La
gran excepción es el aceite de oliva virgen, que se recuperó luego de que en 2014 tuviera una merma
en su producción muy importante debido a contingencias climáticas. Asimismo, las exportaciones de
uvas secas también registran una mejora interanual.
Exportaciones de los principales productos (US$ Millones). 2014 - 2015
Principales 10 productos
Cadena de Valor
Valor anual
(millones de US$ FOB)
Var. Internaual Contribución al
2015/2014
Total Nacional
(en %)
Año 2015 (en %)
2014
2015
Oro
Mi nera
1.240
952
-23,2
42,0
Pl a ta
Mi nera
52
71
37,0
30,7
Vi no enva sa do
Vi ti vi nícol a
71
67
-5,8
9,2
Mos to
Vi ti vi nícol a
69
45
-34,2
39,8
Frutícol a
36
44
24,2
92,1
Mi nera
32
32
-1,7
98,4
21,7
Uva s s eca s
Ca l vi va
Acei te de ol i va vi rgen
Ol i vícol a
5
23
408,5
Uva s fres ca s
Frutícol a
28
20
-28,3
98,5
Fa rma ce úti ca
20
19
-3,4
37,7
Hortícol a
22
17
-22,4
20,4
Medi ca mentos
Ajos fres cos
Total Provincial
1.739
1.441
-17,2
Total País
68.407
56.788
-17,0
2,5
2,5
Partipación Exportaciones provinciales/nacionales
(en %)
Fuente: el a bora ci ón propi a con ba s e en INDEC.
Las cadenas con mayor participación en las exportaciones provinciales fueron: minería (73,5%),
Vitivinícola (8,3%), Farmacia (4,7%), Hortícola (2,7%), Olivícola (2,2%) y Petrolera-Petroquímica
(0,7%). Entre los principales mercados de destino se destaca Canadá (72% de las exportaciones
provinciales) en donde se procesa el oro y la plata extraídos de la provincia; Brasil (6%), Estados
Unidos (4%) y Unión Europea (4%) compradores de productos vitivinícolas, hortícolas y olivícolas; y
Chile (3%) que compra fundamentalmente cal viva y semillas hortícolas.
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA
DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCION NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
Página | 9
AGOSTO 2016
INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES –SAN JUAN
Exportaciones por cadena según mercado de destino (%). 2015
100%
Resto
Resto
Hortícola
Olivícola
Resto
Minero
25%
Olivícola
Olivícola
Hortícola
Olivícola
Hortícola
Minero
50%
Vitivinícola
Resto
Resto
Hortícola
Principales destinos de las exportaciones (%)
2015
Resto del
Mundo 9%
Farmaceutico
75%
Resto
Resto
Hortícola
Vitivinícola
Canadá
72%
Brasil 6%
UE 4%
Vitivinícola
Vitivinícola
Estados
Unidos 4%
Vitivinícola
Minero
0%
Brasil
Chile 3%
Resto de Canadá
Mercosur
Resto
Olivícola
Chile
Hortícola
Estados
Unidos
Japón
Farmaceutico
UE
Resto del
Mundo
Vitivinícola
Japón 1%
Fuente: elaboración propia con base en INDEC.
Resto de
Mercosur
1%
Minero
Fuente: elaboración propia con base en INDEC.
2.3. INDICADORES FISCALES
Según la última información disponible, los ingresos totales de la provincia alcanzaron los $16.030
millones en 2014, en su mayoría (92,4%) ingresos corrientes. Asimismo, del total de ingresos
corrientes, el 14% correspondió a recursos de generación propia, cuya composición se explica
fundamentalmente por Ingresos Brutos (65,2%), seguido por Automotor (10,1%), Sellos (6,3%) e
Inmobiliario (5,4%), entre otros.
Respecto al gasto total, en valores corrientes ascendió a $13.802 millones, con un peso del 55% en
gasto en personal más servicios.
Indicadores Fiscales
Recurs os tri buta ri os de ori gen provi nci al /
Recurs os corri entes , %
Ga s to en Pers ona l / Ga s to tota l , %
Ga s to en Pers ona l y Servi ci os / Ga s to
tota l , %
Resul ta do fi na nci ero, en mi l l ones $
2013
2014
Var.Anual
(%)
15
14
-10,3
43
45
4,6
53
55
4,4
1.544
2.228
44,3
Resul ta do fi na nci ero/ Recurs os
corri entes , %
14
15
**
Deuda Públ i ca / Recurs os corri entes , %
27
22
**
Fuente: elaboración propia en base a información disponible en la DNCFP - MHyFP.
Gasto por finalidad (%). 2014
52,4%
7,6%
23,2%
16,7%
Adm. Gubernamental
Serv. sociales
Serv. de seguridad
Serv. económicos
Fuente: elaboración propia con base
en DNCFP, MHyFPN.
Por su parte, en el análisis del gasto por finalidad, servicios sociales representó el 52,4%, en su
mayoría vinculado a las funciones de educación y cultura, salud y asistencia social. Las finalidades
que le siguen en participación del gasto correspondieron a administración gubernamental (23,2%),
servicios económicos (16,7%), servicios de seguridad (7,6%) y deuda pública (0,2%).
Respecto al resultado financiero (positivo? de $2.228 millones), el mismo representó el 15% de los
ingresos corrientes de San Juan, y la incidencia de la deuda sobre los mismos ingresos fue del 22%.
2.3. SITUACIÓN SOCIOLABORAL
Entre los principales indicadores socio ocupacionales, se destaca una tasa de actividad del 52,1%, con
una tasa de empleo del 49,2%, de acuerdo a EPH – 3trim 2015.4
4
Se utiliza como referencia el aglomerado Gran San Juan.
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA
DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCION NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
Página | 10
AGOSTO 2016
INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES –SAN JUAN
Por su parte, el sector privado de la provincia
registró 86.897 asalariados (1,3% del total
país) en 2015. Mientras que el empleo en el
sector público, alcanzó 37.460 puestos de
trabajo (2014).
En relación a la informalidad del empleo, se
destaca una tasa del 39,9%, superior a los
niveles nacionales del 33,1% (EPH, 3trim
2015).
Indicadores
Fuente Périodo
San Juan (*) Total País (**)
EPH. 3tri m
2015
EPH. 3tri m
2015
EPH. 3tri m
2015
EPH. 3tri m
2015
Ta s a de Acti vi da d (%)
52,1
57,9
Ta s a de Empl eo (%)
49,2
54,5
Ta s a
(%)
5,5
5,9
7,3
8,6
86.897
6.560.297
MTEySS. 2015
37.460
2.120.179
MHyFP. 2014
de
Des ocupa ci ón
Ta s a de Subocupa ci ón (%)
As a l a ri ados
s ector
pri va do (pues tos )
Empl eo en l a Adm.
Públ i ca (pues tos )
Ta s a s de empl eo no
regi s tra do (%)
Remunera ci ón Promedi o s ector pri va do (pes os )
EPH.3tri m
Dentro del análisis del sector privado por
39,9
33,1
2015
rama de actividad, las ramas con mayor
12.236
15.277
MTEySS. 2015
porcentaje de empleo fueron: servicios (*)
Se considera el aglomerado Gran San Juan
(37,2%); industria (17,3%) y comercio (16,6%). (**)Total País corresponde a los 31 aglomerados urbanos relevados por EPH.
En términos de la contribución al empleo registrado a nivel nacional, el sector con mayor
participación fue minería y petróleo con el 4,2% del total de empleados en la rama.
Por su parte, el promedio salarial de la provincia para el año 2015 fue de $ 12.236 (20% inferior al
promedio nacional). Los rubros con mayor retribución corresponden a: la minería y petróleo
($33.294) y electricidad, gas y agua ($ 31.533). El menor nivel salarial promedio se registra en el
sector de agricultura, ganadería y pesca ($ 6.470).
Empleo registrado (miles de puestos de trabajo) y salario promedio del sector privado
San Juan
Total País
Empleo registrado (en miles de puestos de trabajo)
Rama de actividad
Año
2014
Año
2015
Part.
2015
(en %)
Variación Participación en
2014-2015 el total nac.
(en %)
2015 (en %)
Empleo (miles de
puestos de trabajo)
Salario
promedio
2015
(en $)
Año 2015
Part.
2015
(en %)
Salarios
Promedio 2015
(en $)
Agricultura,
ganadería y pesca
Minería y petróleo
9,1
8,7
10,0
-4,8
2,4
6.470
366,5
5,6
9.030
3,9
3,8
4,3
-3,9
4,2
33.294
88,5
1,3
49.203
Industria
15,6
15,1
17,3
-3,2
1,2
14.168
1.283,0
19,6
18.267
Comercio
14,3
14,5
16,6
1,3
1,2
11.917
1.176,2
17,9
13.583
Servicios
Electricidad, gas y
agua
31,7
32,4
37,2
2,1
1,0
11.236
3.106,0
47,3
14.504
0,3
0,3
0,4
-1,7
0,5
31.533
69,6
1,1
33.336
Construcción
12,0
12,3
14,1
2,2
2,6
9.134
470,5
7,2
11.148
Total
86,9
86,9
100,0
0,0
1,3
12.236
6.560,3
100,0
15.277
Fuente: el a boración propi a en bas e a datos del SIPA obteni dos del Obs erva tori o de Empl eo y Di ná mi ca Empres a ri al ,
MTEySS.
Las empresas que realizan aportes al sistema previsional de la provincia ascienden a 7.973 (1,2% del
total nacional). Dentro de este segmento, se registra un predominio en el sector servicios (37% del
total), comercio (27,4%) y el sector agrícola (18,0%), seguido del industrial (10,2%). Si se considera el
tamaño de las empresas (en industria, comercio y servicios), se observa una importante
concentración de microempresas (62,8% del total); luego las pequeñas participan con el 21,3% las
medianas con el 6,9%, y las grandes con el 9,0%.
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA
DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCION NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
Página | 11
AGOSTO 2016
INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES –SAN JUAN
Empresas por rama de actividad. Año 2014
Rama de Actividad
Agri cul tura , ga na dería y pes ca
Mi nería y petrol eo
Indus tri a
El ectri ci da d, ga s y a gua
Construcci ón
Comerci o
Servi ci os
Total
Provincia
1.432
71
817
11
457
2.187
2.998
7.973
Part. total
Nacional (%)
2,1%
4,3%
1,3%
0,9%
1,6%
1,2%
1,0%
1,2%
Empresas por tamaño. Año 2014
Pequeñas
21,3%
Micro
62,8%
Grandes
9,0%
Medianas
6,9%
Fuente: elaboración propia en base a datos del SIPA obtenidos del
Obervatorio de Empleo y Dinámica Empresarial, MTEySS.
2.4 INDICADORES SOCIALES
Dentro de los indicadores sociales vinculados a calidad de vida, se observa un bajo porcentaje de
hogares con acceso a cloacas y computadoras (así como también habitantes con acceso a banda
ancha). Sin embargo, se evidencian mejores porcentajes de los que se presentan en el total país
cuando se consideran los hogares con características deficitarias o bien acceso a servicios de energía.
En relación a la dimensión educacional, se presentan participaciones similares a las exhibidas en el
total país para el set de indicadores seleccionados. Los años de educación promedio son de 10 años,
lo que involucraría un gran nivel de población con educación primaria completa y no así con
secundaria completa. Ello, se refuerza con la tasa de matriculación de secundaria de sólo un 78,7% y
un nivel de ocupación con título secundario completo del 69,2%, presentando un gran desafío en lo
relativo al fortalecimiento de la educación secundaria y superior.
Por último, los indicadores vinculados a las condiciones de salud presentan mayores porcentajes de
mortalidad materna e infantil que los promedios nacionales, y mayor nivel de población sin
cobertura social o plan médico. Ello evidencia carencias significativas en este aspecto.
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA
DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCION NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
Página | 12
AGOSTO 2016
INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES –SAN JUAN
Indicadores Sociales
Calidad de vida - Bienestar Social
Des ague en red
UM
San Juan
Argentina
Fuente - Período
%, hoga res
38,1
68,6
EPH 2tr.2015
Energia el éctrica de red
%, hoga res
99,1
Red de ga s
Vivienda s pa rti cul ares con ca ra cterís tica s
defi cita ria s
%, hoga res
75,8
70,4
EPH 2tr.2015
INDEC 2010
%, hoga res
4,7
7,3
EPH 2tr.2015
Ca pa cidad de s ubs is tencia (hog >= 4 pers ona s )
%, hoga res
47,8
39,8
EPH 2tr.2015
Acces o a computa doras
%, hoga res
36,8
47,0
INDEC 2010
Conexión a ba nda a ncha
Ca da 100 ha b
22,0
31,2
INDEC.2014
Educación
UM
San Juan
Argentina
Fuente - Período
Años de es col a riza ción
Ta s a de ma tricula ción a nivel prima ri o (niños 6- 12
a ños )
Ta s a de ma tricula ción a nivel s ecunda rio (12 - 18
a ños )
Ta s a de ma tricula ción s uperior (18-25 a ños )
a ños
10,0
10,2
EPH 2tr.2015
%
85,8
90,9
EPH 2tr.2015
%
78,7
73,7
EPH 2tr.2015
%
32,2
32,7
EPH 2tr.2015
Ocupados con s ecunda rio compl eto
%
59,2
61,3
EPH 2tr.2015
Ocupados con i ns trucción s uperi or completo
%
21,6
21,4
EPH 2tr.2015
UM
San Juan
Argentina
Fuente - Período
Morta lida d infa ntil (tas a 1.000 nacidos vivos )
Salud
%
12,3
10,8
MSAL.2013
Morta lida d ma terna (10.000 naci dos vivos )
Porcenta je de na cidos vi vos de bajo
pes o a l na cer (< 2.500 grs .)
%
5,4
3,2
MSAL.2013
%
6,8
7,2
MSAL.2013
Años
75,2
75,3
MSAL.2008-2010
%
44,0
36,1
INDEC. 2010
Es pera nza de vida
Pobla ción no cubierta con obra s ocia l o pla n
médico
Nota 1: Los indicadores sanitarios suelen tener una desfasaje de dos años debidos al mecanismo de relevamiento de la
información.
Nota 2: Se debe tener presente que los datos procesados por la EPH pueden reflejar sobreestimaciones u subestimaciones
debido al criterio metodológico propia del relevamiento de la Encuesta.
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA
DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCION NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
Página | 13
AGOSTO 2016
INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES –SAN JUAN
3. PRINCIPALES CADENAS PRODUCTIVAS
La estructura productiva de San Juan posee una fuerte incidencia de la Cadena Minera Metalífera,
vinculado fundamentalmente al fuerte crecimiento entre 2009 y 2011 del sector. Asimismo, le siguen
en importancia las actividades agroindustriales de las cadenas Vitivinícola y Olivícola. En relación al
sector Hortícola, se destaca su importancia en la producción y exportación de ajo blanco (producto
con mayor demanda internacional). Por último, la actividad turística también es considerada como
uno de los ejes de su economía.
A continuación se detallan algunos aspectos centrales de las mencionadas cadenas.
3.1. CADENA MINERA METALÍFERA
En la última década, San Juan se insertó en el proceso de internacionalización del sector minero,
impulsado por las grandes empresas transnacionales dedicadas a la extracción de metales. La
minería metalífera a gran escala se inicia en la provincia en 2005, con el ingreso en producción de la
mina Veladero, y se incrementa a partir de 2009/10 con la puesta en marcha de los yacimientos de
Gualcamayo y Casposo.
Tabla: Producción de oro y plata. 2010 - 2014
En 2014, el 83% del valor de producción minera
provincial (a precios de 1992) correspondió a los
metales, básicamente el oro (79%) y la plata (4%), que
se extraen en conjunto en los 3 yacimientos en
explotación. Muy por detrás se ubicaron las rocas de
aplicación (travertino) y los minerales no metalíferos
(arcillas), con un aporte del 10% y 7%, respectivamente.
San Juan aporta el 50% del oro extraído en el país y el
14% de la plata.
Producción de oro Producción de plata
Período
kg
2010
2011
2012
2013
2014
39.096
36.180
30.829
24.665
30.010
Var. Anual
(%)
67%
-7%
-15%
-20%
22%
kg
66.087
72.056
108.647
129.943
138.185
Var. Anual
(%)
64%
9%
51%
20%
6%
Fuente: elaboración propia con base en Secretaría
de Minería.
Desde 2011, la actividad minera atraviesa una grave crisis a nivel mundial (debido a una
desaceleración de la demanda que repercutió notablemente en el precio de los metales), lo que
obligó a las empresas que operan en la provincia a ajustar sus negocios.
Desde el punto de vista del potencial geológico minero, el área más importante en materia de
prospección, exploración y explotación metalífera es la Región Occidental o de la Cordillera Frontal y
Principal, con mineralizaciones conocidas de oro, cobre, plomo, plata, zinc, molibdeno, entre otros.
Además de albergar los principales yacimientos en actividad, allí se localizan los proyectos más
avanzados, tales como el mega emprendimiento binacional de Pascua Lama (oro y plata), cuya
construcción está suspendida; el Pachón (cobre), en el que se está actualizando el estudio de
factibilidad; y las exploraciones de Los Azules y Altar (cobre).
La mina de oro de Veladero explica alrededor del 75% de la producción provincial y se encuentra
emplazada a más de 4.000 m de altura en la Cordillera de los Andes, en el departamento Iglesia, a
370 km de la ciudad de San Juan. Por la disposición de los minerales en la roca, la extracción se
realiza a cielo abierto. El material es triturado y luego transportado por cintas sobre tierra y camiones
a las pilas de lixiviación, donde se recupera el oro y la plata (utilizando cianuro). Las soluciones ricas
en metales preciosos son enviadas para ser filtradas y precipitadas. El material es finalmente fundido
a fin de obtener el metal doré (lingotes), que se destina al mercado externo. La infraestructura
propia incluye caminos y generación eléctrica.
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA
DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCION NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
Página | 14
INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES –SAN JUAN
AGOSTO 2016
Mapa de la Cadena Minera Metalífera
La cadena de valor minera metalífera abarca fundamentalmente dos fases: una primaria de
búsqueda y extracción de minerales con valor económico y otra de transformación de los recursos
extraídos. En la provincia, el principal producto obtenido es el bullón dorado, que se envía al
mercado externo para su refinación a fin de ser utilizado en joyería y para atesoramiento, además de
ciertas aplicaciones industriales.
Los principales agentes que intervienen en la cadena son las grandes empresas mineras
transnacionales, que operan los yacimientos en producción y cuentan con los proyectos más
avanzados. Entre ellas se destacan las canadienses Barrick Gold (Veladero y Pascua Lama) y Yamana
Gold (Gualcamayo); la australiana Troy Resources, en asociación con un grupo nacional (Casposo) y
Glencore (Pachón), con sede en Suiza.
En cuanto al empleo, durante el año 2015, se contabilizaron, en promedio, 2.690 puestos de trabajo
registrados en el sector de extracción de minerales metalíferos, los que representaron el 72,2% del
total de ocupados en la explotación de minas y canteras. La creación de puestos de trabajo ha sido
relativamente baja en relación al valor de la producción generado. Esto se corresponde con la
tendencia mundial de la gran minería a incrementar la productividad en base a un uso intensivo de
capital. Por otra parte, la minería es considerada por la OIT una actividad de alto riesgo para la
seguridad y la salud de los trabajadores.
Respecto a las exportaciones mineras metalíferas provinciales, en 2015 fueron de US$ 1.022
millones, de los cuales el 93% correspondió al oro (bullón dorado) y el 7% a la plata en bruto.
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA
DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCION NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
Página | 15
AGOSTO 2016
INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES –SAN JUAN
Exportaciones mineras metalíferas. 2010-2015
Exportaciones por tipo de prodcutos. 2015
(en millones US$ y variación anual, %)
(en part. %)
160,0%
2.400,0
120,8%
7%
1.842,1
120,0%
1.701,9
1.800,0
1.300,4
1.603,9
1.291,1
1.200,0
80,0%
1.022,3
40,0%
14,9%
93%
600,0
0,0%
-0,7%
-7,6%
Oro
Plata
-20,8%
-23,6%
-40,0%
2010
2011
2012
Var. Anual (%)
Fuente: elaboración propia con base en INDEC.
2013
2014
2015
Exportaciones US$ Mill
Fuente: elaboración propia con base en INDEC.
La minería metalífera representa el 97% del total de las ventas externas mineras, el restante 3% fue
aportado por los minerales no metalíferos (básicamente cal). En la última década, el ritmo de
crecimiento de la venta de metales fue muy importante, lo que elevó la incidencia de la minería en el
total de las exportaciones provinciales del 4% en 2003 a más del 70% a partir de 2010.
Hasta 2011 se registra un incremento sostenido de las exportaciones, alentadas por los buenos
precios del oro en el mercado mundial. A partir de 2013 la tendencia alcista de las cotizaciones se
revierte, no obstante, los niveles actuales siguen siendo altos en términos históricos.
Políticas, desafíos y perspectivas
La cadena minera metalífera atraviesa -a nivel provincial y nacional- una crisis coyuntural, derivada
de la compleja situación en la que se desenvuelve la minería a escala global. Esto se ha traducido en
la suspensión temporaria de grandes proyectos, la retracción de las empresas a encarar nuevas
inversiones, el ajuste de los costos operativos en minas en producción (afectando el empleo y las
compras locales) y una drástica reducción de la exploración.
En este sentido, las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional durante los primeros meses de
2016 (eliminación de las retenciones a las exportaciones mineras, junto a la liberalización del giro de
dividendos al exterior, del tipo de cambio y del acceso a la importación de bienes de capital), se
orientan a impulsar una mejora de la rentabilidad en el marco de las expectativas de los precios
internacionales.
El contexto de crisis puede ser entendido como una oportunidad para redefinir ciertos aspectos
estructurales conflictivos de la cadena, alentando el desarrollo sustentable de la actividad. Entre los
desafíos se cuentan, entre otros, el perfeccionamiento de las normas y mecanismos de control
público de las condiciones ambientales (sobre todo frente al accidente ambiental registrado en
Veladero); la promoción de mayores niveles de industrialización local de los productos mineros; el
apoyo al ingreso de capitales nacionales a la actividad y el desarrollo del segmento de las pequeñas y
medianas empresas mineras; el fomento del empleo y el control de las condiciones laborales; el
desarrollo de proveedores; la implementación de mecanismos de participación comunitaria.
3.2. CADENA VITIVINÍCOLA
Argentina se posiciona como quinto productor mundial de vinos, con más de 224 mil hectáreas
cultivadas con vid y 13,4 millones de hectolitros producidos en 2015.
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA
DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCION NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
Página | 16
INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES –SAN JUAN
La producción de uva para vinificar
alcanzó las 495 mil toneladas en 2015,
registrando una caída del 19% respecto
de la campaña anterior. Esta caída en la
producción primaria fue producto de
contingencias climáticas que afectaron el
cultivo. El 46% de la producción
correspondió a uva de alta calidad
enológica, principalmente tintas.
Período
2010
2011
2012
2013
2014
2015
AGOSTO 2016
Tabla: Elaboración de vino y mosto: 2010 - 2015
Producción - Cadena en Hectolitros
Vinos
Mosto
Total
Var. Anual (%)
2.957.659
1.570.984
4.528.643
16%
2.636.567
2.778.105
5.414.672
20%
1.903.664
2.272.999
4.176.662
-23%
2.322.806
2.673.508
4.996.314
20%
2.673.799
2.081.827
4.755.626
-5%
2.124.222
1.694.811
3.819.033
-20%
Fuente: elaboración propia con base en INV.
El destino final de la uva es la elaboración de vino y mosto5. En 2015, la producción de vinos fue de
2,12 millones de hectolitros, con una participación del 16% en el total del país, registrando una
variación acumulada negativa del 6% entre 2010-2015. En tanto la producción de mosto fue de 1,69
millones hectolitros, representando 39% del total nacional. En la última campaña, más del 80% de la
elaboración de vino correspondió a vinos genéricos, con una elevada participación de vinos blancos
(aproximadamente el 45%). El modelo productivo predominante en la provincia de San Juan refleja
una mayor proporción de elaboración de mosto, dada la presencia de viñedos con mayor densidad
en las plantas y menor calidad enológica.
La superficie cultivada con vid en la provincia abarca más de 47 mil hectáreas (21% del total
nacional). En 2015, el 71% correspondió a variedades para vinificar, el 22% a la uva en fresco y el 7%
restante a la elaboración de pasas. San Juan concentra, aproximadamente, el 16% de la producción
total de vinos a nivel país.
San Juan goza de las características climáticas óptimas para el desarrollo de la actividad: clima seco
con bajos niveles de humedad relativa y precipitaciones entre 100 y 400 milímetros anuales, alta
luminosidad, veranos calurosos, inviernos fríos y predominancia de suelos franco-arenosos. La
vitivinicultura se desarrolla principalmente en el Valle del Tulum y, en menor proporción, en los
valles de Zonda y Ullum, ubicados entre la Cordillera de los Andes y la Sierra de Pie de Palo, a ambos
lados del río San Juan. Se caracteriza por presentar una fuerte diversificación, dónde la uva es
destinada a la producción de vinos y mostos, al consumo en fresco y a la elaboración de pasas.
Dentro de las cepas comunes predomina la Cereza, y le siguen en importancia la Alejandría, Pedro
Jiménez y Torrontés. A su vez, existen variedades de uvas aptas para mostos, con altos rendimientos
de producción y tenor azucarino (alrededor de 14.000 hectáreas se destinan a mosto).
5
Dado el antecedente de décadas de una caída de consumo de vino genérico –por su reemplazo por bebidas sin alcohol o
de menor graduación alcohólica - desde mediados de los noventa se ha estimulado la diversificación de usos de la uva
mediante la producción de mosto, que se consolidó como principal alternativa productiva, para regular el stock vínico y
sostener los precios de la uva. El mosto es el jugo que se extrae de la uva en el cual se evita el proceso de fermentación y
sirve como endulzante para líneas de jugos de empresas de bebidas no alcohólicas. Anualmente Mendoza y San Juan
establecen un porcentaje de la cosecha que debe destinarse a la elaboración de mosto en función de las estimaciones para
la cosecha.
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA
DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCION NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
Página | 17
INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES –SAN JUAN
AGOSTO 2016
Mapa de la Cadena Vitivinícola
Los vinos elaborados en la provincia se destinan mayormente al mercado interno, con escasa
participación de los varietales. Dentro de los vinos de alta calidad enológica, se destaca la variedad
Syrah.
Dentro de la estructura productiva de la cadena se destacan los siguientes segmentos:
Producción primaria: se registran 5.119 viñedos, que presentan una gran heterogeneidad
tecno-productiva entre quienes se articulan al mercado del vino genérico y quienes se han
reconvertido a varietales. La misma se observa en las escalas, la antigüedad de superficie que
trabajan, las cepas de uva que producen, el mercado al que van dirigidas, los bienes de capital
y tecnología de que disponen y la integración con las siguientes etapas de elaboración y
distribución.
Industria: en 2015, los datos del Instituto Nacional de Vitivinicultura indican la existencia de
121 establecimientos elaboradores, 204 bodegas y 6 mosteras inscriptas. Parte de las bodegas
se han modernizado, pero otras mantienen una infraestructura productiva antigua. La mayoría
de las bodegas elaboran vinos genéricos. Dentro de este segmento se encuentran bodegas
líderes (propietarias de las principales marcas de vino genérico) y bodegas trasladistas que
venden el vino a granel a firmas de Mendoza y en menor medida en San Juan.
La dinámica del empleo de la cadena, se caracteriza por un alto nivel de tecnificación. El
requerimiento de mano de obra especializada y un mayor porcentaje de trabajadores transitorios
son característicos del perfil tecnológico alto. En el nivel tecnológico bajo con sistema de espaldera
se requieren 43 jornales/hectárea/año, mientras que con parral se necesitan 51 jornales. Con
tecnología media, los requerimientos varían entre 47 y 56 jornales/hectárea/año, según se utilice
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA
DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCION NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
Página | 18
AGOSTO 2016
INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES –SAN JUAN
sistema de espaldera o de parral. Finalmente, en niveles altos con sistema de espaldera, el
requerimiento varía entre 44 y 54 jornales/hectárea/año, dependiendo del sistema de riego. En la
etapa primaria, los requerimientos de mano de obra varían según el tipo de uva, nivel tecnológico y
sistema de conducción del viñedo.
Las exportaciones provinciales en 2015 fueron de US$ 120 millones, representando una disminución
interanual del 19%. El 57% de las exportaciones correspondieron a vino fraccionado, el 39% a mosto
y el 4% a otros vinos (espumosos). Los principales destinos del vino fraccionado, son Estados Unidos
(22%), Canadá (15%) y Reino Unido (12%). En el caso del mosto los principales compradores son:
Estados Unidos (35%), Sudáfrica (31%) y Japón (13%). De los vinos exportados casi el 100%
corresponde a una mención varietal.
Exportaciones de la cadena por producto. Año 2015
Evolución de las exportaciones de la cadena. 2010-2015
(en %)
(en milllones de US$ y variación %)
240
174
57%
Millones de US$
180
39%
60,0%
48%
183
176
30,0%
148
5%
120
120
0,0%
117
-4%
-16%
60
4%
-19%
-
Mosto
Otros vinos
-30,0%
-40%
-60,0%
2010
Vino fraccionado
Fuente: elaboración propia con base en INDEC
2011
2012
Var. Anual (%)
2013
2014
Mill de U$S
2015
Fuente: elaboración propia con base en INDEC.
Políticas, desafíos y perspectivas
La reducción en la alícuota de derechos de exportación a productos regionales fue la política con
mayor impacto en la cadena. El nuevo esquema implicó pasar del 5% al 0% en los derechos de
exportación para el vino fraccionado, los espumantes, el vino a granel y el mosto. Por su parte, los
reintegros continúan en el orden del 6% para los primeros dos productos (vino fraccionado y
espumante) y del 5% para el resto.
En cuanto a los desafíos, se destaca la necesidad de mejoras tecnológico-productivas en el sector
primario, vinculadas al acceso a asistencia técnica, financiamiento y comercialización para pequeños
productores y bodegas con deficiencias en equipamiento y en ingeniería de procesos; fortalecimiento
de la infraestructura hídrica; y desarrollo de mercados tanto interno como externo.
Otro de los desafíos que se presenta es la lucha contra la plaga de la polilla de la vid (Lobesia
Brotana), lo cual ha afectado más de la mitad de la superficie vitivinícola de San Juan6 y Mendoza.
Ante ello, se preveen acciones de erradicación mediante la implementación de un sistema de control
biológico.
3.3. CADENA OLIVÍCOLA
La provincia de San Juan, junto con Catamarca, La Rioja y Mendoza conforma el principal núcleo
productor de olivo del país. En San Juan, se estima una superficie olivícola de 19.500 hectáreas, en su
mayoría ubicadas en el Valle de Tulum, principal oasis productivo de la provincia. Aproximadamente
6
La polilla comenzó a actuar en 2010 llegando desde Chile, que a su vez la importo desde Europa a través de maquinaria
agrícola y pone en peligro el rendimiento de las uvas.
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA
DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCION NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
Página | 19
INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES –SAN JUAN
AGOSTO 2016
el 60% de las plantaciones son variedades aceiteras, principalmente Arbequina. Entre las variedades
de aceituna de mesa (40%) se destaca la Manzanilla.
El fuerte incremento de la actividad olivícola en la provincia vino acompañado de la Ley Nº 22.973,
que amplía para San Juan los beneficios de la Ley 22.021 y 22.702 de promoción de actividades agroganaderas e industriales para las provincias de Catamarca, La Rioja y San Luis, vía exenciones y
diferimientos fiscales.
Actualmente, se estima que la provincia posee el 21% de la superficie nacional implantada con olivo
y se encuentra concentrada principalmente en los departamentos de Sarmiento, 25 de Mayo,
Rawson, Pocito y Ullum. Aproximadamente el 67% de la superficie olivícola de la provincia posee
variedades aceiteras. La industria se localiza en las zonas de producción primaria.
Mapa de la Cadena Olivícola
La totalidad de la cadena olivícola se desarrolla en la provincia. La producción primaria se vincula a
las tareas de manejo de olivar (poda, raleo, fertilización, riego, monitoreo de enfermedades, entre
otras) y cosecha. Dentro de la industrialización existen dos líneas de productos: elaboración de aceite
y elaboración de conserva, sin embargo la provincia es principalmente aceitera. Las exportaciones
son el principal destino de ambos productos.
Dentro de la estructura productiva de la cadena se destaca:
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA
DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCION NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
Página | 20
AGOSTO 2016
INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES –SAN JUAN
Producción primaria: estructura dual7, productores tradicionales por un lado, y nuevos
productores con fuerte concentración de la superficie y producción, por el otro. Existen 168
explotaciones en donde el olivo es la principal actividad. A su vez, las explotaciones
agropecuarias (EAPs) con más de 100 hectáreas (46) concentran el 70% de la superficie
implantada.
Industria: las 24 elaboradoras de aceite cuentan con una capacidad de molienda total estimada
de 108 mil toneladas anuales y las 19 empresas elaboradoras de aceituna en conserva
presentan una capacidad instalada de 15 mil toneladas anuales. Las 6 primeras elaboradoras
de aceites concentran el 64% de la capacidad de molienda y las 8 elaboradoras de aceitunas
más grandes, poseen el 86% de la capacidad de procesamiento de la provincia. Los mayores
productores se encuentran integrados verticalmente. En épocas de buena cosecha, la
capacidad local se utiliza plenamente, estimándose un excedente del 38% de la materia prima
que se envía a procesar a las provincias de La Rioja y Mendoza.
La dinámica del empleo en la etapa primaria (producción de aceitunas) se caracteriza por demandar
personal transitorio en los meses de cosecha, siendo el requerimiento por hectárea entre 61,6
jornales/hectáreas/año (perfil alto) y 65,8 jornales/hectáreas/año (perfil bajo). En cuanto a la
demanda de empleo en la etapa industrial, la industria aceitera requiere un número muy bajo de
empleados para funcionar. Para cada módulo de 100 toneladas se necesitan de 3 a 4 personas por
turno de 8 horas. En tanto, la industria de conserva demanda una cantidad mayor de mano de obra,
principalmente para las tareas de tamañado y clasificación.
Las exportaciones representan un indicador relevante en esta cadena. Aproximadamente, el 90% de
la producción de aceite de oliva y el 80% de la de aceituna de mesa se exportan. Estas exportaciones
constituyen el 2% de las ventas externas totales de la provincia de San Juan.
Exportaciones de la cadena olivícola
por producto
Exportaciones de la cadena
80,0
2015 ( en %)
2010-2015 (en millones de U$S y variación anual)
200%
150%
60,0
76%
25,8%
30%
40,0
30,0
4%
-29%
20,0
18,5
17,0
Aceite de oliva
Aceitunas
Fuente: elaboración propia con base en INDEC
2011
2012
Var. Anual (%)
0%
12,5
0,0
2010
31,2
-58%
24,0
74,2%
100%
2013
2014
-100%
2015
Exportaciones US$ Mill
Fuente: elaboración propia con base en INDEC
En 2015, la cadena olivícola en la provincia exportó U$S 31 millones. Entre 2010 y 2015 las ventas
externas crecieron a una tasa acumulativa anual del 11% y presentaron una variación del 150% entre
2014 y 2015.
En 2015, los principales destinos de las exportaciones de aceite de oliva de la provincia de San Juan
fueron España (54%) y Brasil (37%) y en cuanto a las exportaciones de aceitunas en conserva se
destacan Brasil con el 61% y Estados Unidos con el 31%.
7
A partir de 1993, se realizaron nuevas inversiones en la actividad primaria dando lugar al surgimiento de una nueva
estructura productiva dual con características particulares: producciones extensivas, con mayor densidad por hectárea e
identificación de variedades por lote (monovarietales).
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA
DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCION NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
Página | 21
AGOSTO 2016
INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES –SAN JUAN
Políticas, desafíos y perspectivas
Recientemente se eliminaron los derechos de exportación, mientras que el esquema de reintegros
no fue modificado, quedando de la siguiente manera: a) aceite de oliva sin derechos ni reintegros y
b) aceituna de mesa con un reintegro del 6% si es fraccionada y del 4,05% si lo es a granel.
Uno de los desafíos para la cadena olivícola, dada la fuerte dependencia al mercado externo, sería la
capacidad de diversificar los destinos, detectando nuevos mercados potenciales y a su vez, potenciar
el desarrollo del mercado interno. Una de las cuestiones que se requiere es la incorporación de
mejoras tecnológicas y productivas que tengan impacto en el manejo del olivar, en particular en
zonas de bajo rendimiento debido a la dificultad de adaptación del cultivo (alta vulnerabilidad de la
producción primaria ante inclemencias climáticas).
3.4. CADENA HORTÍCOLA
La provincia de San Juan, posee condiciones agroecológicas aptas para la producción de hortalizas.
La producción hortícola, en general, tiene como
destino el mercado interno. Al Mercado Central
de Buenos Aires (MCBA) ingresa, en promedio,
el 5% del ajo y el 6% de la cebolla producida en
San Juan.
Tabla: Ingreso de hortalizas al MCBA
Horta l iza s fres ca s - Ingres os a l MCBA
Ajo
Período
Tn
2010
75
Va r. Anua l
(%)
-42%
113%
77%
-38%
-66%
-19%
Ceboll a
Tn
7.971
Va r.
Anua l (%)
0%
-32%
-3%
5%
9%
4%
2011
161
5.397
Esta provincia participa con el 4% de la
2012
284
5.219
producción
nacional
de
ajo
fresco,
2013
176
5.469
predominantemente
ajo
blanco.
El
2014
60
5.978
procesamiento de la materia prima se realiza
2015
48
6.209
en
galpones
de
empaque.
Existen, Fuente: elaboración propia con base en Mercado Central de
aproximadamente, 15 galpones de empaque Buenos Aires (MCBA).
que procesan materia prima propia o de terceros, de acuerdo al destino. El procesamiento tiene un
alto porcentaje de descarte, que varía entre el 15% y el 50%, y está asociado a problemas de cosecha
y post-cosecha. En general, presentan escasa infraestructura por lo que obtienen menores beneficios
en la producción, debido a problemas de calidad y por no poder colocar el ajo primicia en el
mercado. También existen productores que no poseen galpón propio ni se encuentran asociados,
operan grandes volúmenes que envían a granel a la provincia de Mendoza. Los productores
pequeños se especializan en la producción de ajo morado para el mercado interno. El personal
empleado es mayormente temporario y la demanda se concentra en un período corto de tiempo.
En lo que respecta a cebolla fresca, la provincia representa el 11% de la superficie sembrada y el 18%
de la producción nacional. La producción ha perdido dinamismo por el incremento de la producción
en la provincia de Buenos Aires. Se producen variedades tempranas (Valencita), intermedias
(Torrentina) y tardías (Valenciana).
La producción de tomate destinada a industria abarca el 90% de las hectáreas del cultivo de tomate y
corresponde a “tomate perita”. La provincia participa aproximadamente con el 28% de la producción
nacional. Entre los productos que se elaboran, se incluyen los enlatados de tomates enteros y en
trozos, puré de tomates, salsas, extractos, pulpas, tomate triturado y tomate deshidratado,
considerado este último dentro de los novedosos productos “gourmet”. Una importante cantidad de
productores se encuentran asociados al programa “Tomate 2000” y obtienen rendimientos que
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA
DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCION NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
Página | 22
AGOSTO 2016
INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES –SAN JUAN
ascienden a 104 tn/ha, obtenidos de una superficie cultivada que fluctúa entre las 1,5 y 1,7
hectáreas.
Es importante destacar que se registra también una importante producción de semillas hortícolas y
forrajeras. Se cultivan aproximadamente 1.100 hectáreas, destacándose la participación de la cebolla
(25 % de la superficie cultivada), alfalfa (25 %) y lechuga (20 %). Es un tipo de producción hortícola
muy específico, que requiere alta luminosidad, baja humedad relativa y precipitaciones pluviales
menores a 300 mm/año. Los productores que se dedican con exclusividad a la producción de semillas
de hortalizas son pocos y, en general, también producen hortalizas frescas.
La superficie cultivada varía entre el 7 y el 10% (aproximadamente 10.000 has.) del total provincial,
en función de la naturaleza anual de los cultivos y el comportamiento de los mercados.
La mayor parte de la superficie hortícola se destina a la producción de ajo (29%), cebolla (27%),
tomate perita para industria (13%), melón (8%) y zapallo (4%). Se trata de cultivos especializados, los
productores se dedican exclusivamente a dicho cultivo y poseen establecimientos de dimensiones
variables.
La cadena hortícola se localiza, principalmente, en los valles de Tulum y Jáchal, donde revisten gran
importancia económica y social, por ser una actividad mano de obra intensiva.
Con relación a la dinámica del empleo, la horticultura es una actividad que demanda un número
importante de trabajadores temporarios, especialmente en el momento de la cosecha y en las tareas
de post-cosecha y empaque. Dada la estacionalidad de la actividad, la mano de obra ocupada
presenta gran inestabilidad.
Las exportaciones provinciales de hortalizas en 2015 fueron de U$S 39 millones, de los cuales el 44%
correspondió a ajo fresco y el 9% a cebolla fresca. En promedio, en los últimos 5 años, las ventas
externas de hortalizas ocuparon el cuarto lugar en el ranking de exportaciones provinciales,
representando el 3% del total exportado por San Juan.
En cuanto a los destinos, Brasil representa el principal mercado, concentra el 97% de las compras de
cebolla y el 78% de las de ajo.
Exportaciones de la Cadena por
producto
Año 2015 (en %)
Exportaciones de la cadena. 2010-2015
(en millones US$ y variación anual, %)
100,0
60%
49%
77,4
80,0
40%
76,8
60,2
52,7
60,0
Resto
Hortícola
47%
Ajo
44%
20%
14%
41,6
1%
38,8
0%
40,0
-7%
-20%
20,0
Cebolla
9%
-32%
2010
Fuente: elaboración propia con base en INDEC.
2011
2012
Var. Anual (%)
Fuente: elaboración propia con base en INDEC.
-31%
-40%
2013
2014
2015
Exportaciones Mill de U$S
Políticas, desafíos y perspectivas
Las diversas medidas y anuncios de política económica recientes, con potencial impacto en la cadena,
son la eliminación de derechos de exportación a productos regionales. Las tendencias de la cadena
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA
DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCION NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
Página | 23
AGOSTO 2016
INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES –SAN JUAN
de valor se encuentran asociadas a las exigencias de los consumidores en los mercados
internacionales, a los avances tecnológicos que permitan la introducción de nuevas variedades,
cambios en las técnicas de cultivo, incorporación de riego presurizado, mejora en los sistemas de
empaque, nuevos sistemas de cosecha y post- cosecha y nuevos destinos a la producción.
3.5. CADENA TURISMO
San Juan conforma junto con Mendoza, La Rioja y San Luis la
Región Nuevo Cuyo de Argentina, eje de encadenamientos de
atractivos de alto valor patrimonial que abarca desde el Río
Colorado y la Cordillera de los Andes hasta al norte del Valle
de la Luna.
Tabla: Pernoctaciones totales (en
noches) 2010-2015
Turismo (*)
Período
Noches
2010
2011
2012
2013
2014
2015
304.542
346.760
344.986
326.740
249.252
211.878
Var. Anual
(%)
8,2%
13,9%
-0,5%
-5,3%
-23,7%
-15,0%
Uno de los principales atractivos turísticos es el Parque
Provincial Ischigualasto, conocido también como el Valle de la
Luna, ubicado al noroeste de San Juan, a 330 kilómetros de la
capital provincial. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad (*) Los datos refieren a la Ciudad de San
Juan.
por Unesco. Este territorio cuenta con una extraña formación Fuente: elaboración propia con base INDEC.
arcillosa, de gran variedad de tonalidades, formas y desniveles
con multifranjas de minerales y sedimentos y con formaciones geológicas que poseen una
antigüedad aproximada de 200 millones de años.
Los periodos con mayor estacionalidad relativa son los meses de enero, febrero y julio. En 2015, la
ocupación hotelera en la Ciudad de San Juan alcanzó 211,8 mil pernoctaciones (var. i.a. -15%).
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA
DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCION NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
Página | 24
INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES –SAN JUAN
AGOSTO 2016
Mapa de la Cadena de Turismo
La cadena abarca los servicios de alojamiento, agencias de turismo, transporte y actividades conexas
(actividades promovidas), que conjuntamente con los recursos naturales conforman la oferta
turística de la provincia.
Dentro de la oferta de servicios se destaca:
Transporte: la conexión se da a través del transporte terrestre (automóviles particulares y
ómnibus) y aéreo. Su aeropuerto, Domingo Faustino Sarmiento, se encuentra ubicado en el
suroeste de la Ciudad de San Juan, en el departamento de 9 de julio, y opera básicamente con
vuelos desde Aeroparque (Buenos Aires).
Establecimientos hoteleros y parahoteleros: la oferta de alojamiento para el 2014 (último dato
disponible) era de 251 establecimientos hoteleros y 30 parahoteleros, con un total de 9.507
plazas. San Juan, Rodeo y Valle Fértil concentran casi el 50% de la oferta.
Agencias oficiales de turismo: según registros del Ministerio de Turismo de la Nación, se
contabilizan 50 agencias autorizadas, concentrándose el 80% en la Ciudad de San Juan.
Actividades promovidas: la oferta de actividades es amplia y va desde el turismo aventura
(escalada, trekking, mountainbike, cabalgatas, travesías en vehículos 4x4, parapente, carro
vela, kayak, rafting, windsurf, ciclismo, escalada, entre otros), al turismo astronómico y
paleontológico-geológico (Parque Provincial Ischigualasto, valle triásico).
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA
DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCION NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
Página | 25
AGOSTO 2016
INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES –SAN JUAN
En cuanto al empleo, el promedio para el año 2015 de la rama Hotelería y Restaurantes fue de 2.927
puestos, representando el 3,4% del total de empleo registrado de la provincia para ese año, y tan
solo el 1,1% del total de empleo de la rama a nivel nacional. Por su parte, la remuneración promedio
alcanzó $9.563 (78% del promedio de la provincia).
Por su parte, las pernoctaciones de no residentes, al igual que las pernoctaciones totales en la
ciudad, han caído desde 2013. En 2015 alcanzaron 25.369 noches, representando una caída del 26%
respecto al año anterior.
Pernoctaciones de no residentes. Ciudad de San Juan
2010-2015
(en miles de noches y variación %)
60
30,0%
17,7%
47
50
51
51
20,0%
Miles de pernoctes
8,8%
40
10,0%
4,5%
40
34
0,0%
30
25
-0,3%
-10,0%
20
-20,0%
10
-32,0%
-26,2%
0
-30,0%
-40,0%
2010
2011
2012
Var. Anual (%)
2013
2014
Noches
2015
Fuente: elaboración propia con base en INDEC.
Políticas, desafíos y perspectivas
En abril del corriente año se anunció la continuidad del Plan Federal de Turismo 2016-2020, cuyos
objetivos generales en la totalidad del territorio nacional se vinculan con la: generación de 300 mil
puestos de trabajo hacia el año 2020 en toda la cadena de valor del turismo; alcanzar los 9 millones
de turistas extranjeros para el 2019 (elevando a 3.800 millones de dólares el gasto de los turistas
extranjeros dentro del país), y llegar a 70 millones de turistas nacionales.
Respecto a los desafíos que se propone el plan para la Región Cuyo, se encuentra la consolidación de
áreas y corredores turísticos. Para San Juan se contempla fortalecer el Área Gran San Juan y el
corredor de la Ruta Nº 40 Región Cuyo, además del área potencial de Laguna Brava-Reserva de la
Biósfera San Guillermo, el Corredor Ischigualasto-Agua Negra y el Corredor Rodeo-Uspallata.
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA
DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCION NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
Página | 26
ANEXOS
ANEXO N° 1. EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS SEGÚN SU PARTICIPACIÓN EN EL TOTAL NACIONAL (2010 – 2015)
U.M
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Part. total
nacional (%)
Fuente
Mercurio
Kg
25.890
41.428
100.181
55.123
16.540
s.d.
100,0%
Sec. de Minería
Uva para cons. en
fresco
tn
31.825
15.659
27.648
23.054
11.704
16.106
98,5%
INV
Uva para pasas
tn
42.987
62.473
38.780
60.117
32.738
58.581
96,0%
INV
Oro
tn
39.096
36.180
30.829
24.665
30.010
s.d.
49,9%
Sec. de Minería
Mostos
hl
1.570.984
2.778.105
2.272.999
2.673.508
2.081.827
1.694.811
39,0%
INV
Uva para vinificar
tn
576.128
692.377
533.557
634.143
607.831
492.978
21,1%
INV
Vinos
hl
2.957.659
2.636.567
1.903.664
2.322.806
2.673.799
2.124.222
15,9%
INV
Plata
Kg
66.087
72.056
108.647
129.943
138.185
s.d.
14,0%
Sec. de Minería
pernoctaciones
304.542
346.760
344.986
326.740
249.252
211.878
0,5%
INDEC
Producto
Ocupación hotelera
(**)
(*) La participación corresponde al último año para el que se presentan datos. // (**) Los datos pertenecen a la Ciudad de San Juan.
(*)
ANEXO N° 2: EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES EXPORTACIONES POR CADENAS (2010– 2015)
Minera
Período
Exportaciones
US$ Mill
2010
1.626
2011
1.869
2012
2013
2014
2015
Incidencia,
2015 (%)
Vitivinícola
Var. Anual
(%)
Olivícola
Exportaciones
US$ Mill
Var. Anual
(%)
Exportaciones
US$ Mill
Hortícola
Var. Anual
(%)
Exportaciones
US$ Mill
Total Provincia
Var. Anual
(%)
Var. Anual
(%)
117
-40,44%
19
15,0%
174
48,2%
24
28,6%
77
0,8%
2.463
1.739
-7,0%
183
5,2%
17
-26,6%
53
-31,9%
2.290
-7,0%
1.339
-23,0%
176
-3,9%
30
72,2%
60
14,2%
1.860
-18,8%
1.328
-0,8%
148
-15,9%
12
-58,6%
42
-30,9%
1.739
-6,5%
1.059
-20,3%
120
-19,1%
31
150,1%
39
-6,6%
1.441
-17,2%
73,49%
8,31%
77
Exportaciones
US$ Mill
2,16%
2.103
2,69%
Fuente: elaboración propia con base en INDEC.
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA
DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCION NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
Página | 28
17,1%
100,00%
ANEXO N° 3: INDICADORES SOCIALES – DEFINICIONES Y CRITERIO METODOLÓGICO SEGÚN EPH
Agua en red: Total de hogares que respondieron que el agua es de red pública o agua corriente
sobre el total de hogares.
Desagüe en red: Total de hogares que respondieron que el desagüe del baño es a red pública o
cloaca sobre el total de hogares.
Energía eléctrica de red: Total de hogares que están conectados a una red de distribución de energía
eléctrica sobre el total de hogares.
Red de gas: Total de hogares que respondieron que el combustible utilizado para cocinar es gas en
red sobre el total de hogares.
Viviendas particulares con características deficitarias: Viviendas que tienen piso de tierra, no tienen
provisión de agua por cañería dentro de la vivienda, o no disponen de baño con descarga de agua.
Capacidad de subsistencia: Hogares con 4 personas o más sobre el total de hogares.
Acceso a computadora: Hogares con de computación, incluyendo computadoras de escritorio y
portátiles (notebook y netbook), así como tabletas electrónicas en condiciones de uso. En este caso
se excluyen otros dispositivos como agendas digitales personales; equipos que reúnen algunas de las
funcionalidades de las computadoras, como teléfonos móviles, consolas de juegos o aparatos de
televisión inteligentes.
Conexión a banda ancha: Este indicador refleja la cantidad de conexiones de banda ancha cada 100
habitantes. Comprende la red informática mundial de acceso a servicios de información,
comunicación, producción y transferencia de contenidos incluyendo web (WWW), no incluye redes
internas de computadoras o intranets. Remite al acceso a Internet en el hogar, pudiendo ser éste a
través de una red fija o móvil. Incluye el acceso a través de distintos equipos o aparatos
(computadora de escritorio o portátil, tabletas, telefonía móvil, consolas de juego, modem USB).
Años de escolarización: Es el promedio de años tomando el máximo nivel educativo alcanzado.
Dónde:
AE= Años de escolarización.
Fi= Frecuencia en el nivel de escolaridad i. Los niveles son: Sin Instrucción, Primario Incompleto,
Primario Completo, Secundario Incompleto, Secundario Completo, Universitario/Terciario
Incompleto y Universitario/Terciario Completo.
Ai= Años de escolaridad asignados al nivel i. Sin instrucción: 0 años de escolarización. Primario
incompleto: 3 años de escolarización. Primario completo: 6 años de educación completados.
Secundario incompleto: 9 años de escolarización. Secundario completo: se consideran 12 años de
escolarización. Terciario/Universitario incompleto: 13,5 años de educación. Terciario/ Universitario
completo: 15 años de educación completa.
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA
DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCION NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
Página | 29
INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES –SAN JUAN
AGOSTO 2016
Tasa de matriculación a nivel primario: mide la proporción de niños entre 6 y 12 años que asisten al
nivel primario sobre el total de la población de niños entre 6 y 12.
Tasa de matriculación a nivel secundario: mide la proporción de jóvenes entre 12 y 18 años que
asisten al nivel secundario sobre el total de la población entre 12 y 18.
Tasa de matriculación superior: mide la proporción de personas entre 18 años y 25 años que asisten
a la universidad sobre el total de la población entre 18 y 25 años.
Ocupados con secundario completo: Porcentaje de ocupados con título secundario sobre el total de
ocupados.
Ocupados con instrucción superior completo: Porcentaje de ocupados con título universitario o
posgrado sobre el total de ocupados.
Mortalidad infantil (tasa 1.000 nacidos vivos): Cantidad de infantes que mueren antes de llegar al
año de vida, por cada 1000 nacidos vivos.
Mortalidad materna (10.000 nacidos vivos): La muerte de una mujer durante su embarazo, parto, o
dentro de los 42 días después de su terminación, por cualquier causa relacionada o agravada por el
embarazo, parto o puerperio o su manejo, pero no por causas accidentales, por cada 10.000 nacidos
vivos.
Porcentaje de nacidos vivos de bajo peso al nacer (< 2.500 grs.): Recién nacidos que pesan menos
de 2500 gramos, según el pesaje de las primeras horas de vida.
Esperanza de vida: estima el número de años que en promedio puede esperar vivir un nacido vivo en
una población y año determinado, si se mantuvieran constantes durante su vida las tasas de
mortalidad específicas por edad que prevalecían cuando nació.
Población no cubierta con obra social o plan médico: cuando no se declara tener obra social
(Incluyendo PAMI), prepaga a través de obra social, prepaga sólo por contratación voluntario o
programas o planes estatales de salud.
SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA
DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN REGIONAL - DIRECCION NAC. DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL
Página | 30
Descargar