Consideraciones Relevantes en Materia de Amortizaciones de

Anuncio
19 de octubre del 2004
Núm. 6
VICEPRESIDENCIA DE DESARROLLO Y
CAPACITACIÓN PROFESIONAL
Comisión de Seguridad Social
“C o n s i d e r a c i o n e s R e l e v a n t e s e n M a t e r i a d e
A m o r t i z a c i o n e s d e C r é d i t o al I N F O N A V I T”
El artículo 123 apartado A de la Constitución Política de
C.P.C. Manuel C. Gutiérrez García
Presidente
C.P.C. José Besil Bardawil
Vicepresidente de Desarrollo y
Capacitación Profesional
C.P. Juan Francisco Fernández Andrea
Director Ejecutivo
Comisión de Auditoría
C.P.C. Francisco J. Torres Chacón
Presidente
C.P.C. Rubén Dávalos Palomera
Vicepresidente
C.P.C. Ma. Isabel Paillaud Ruiz Velazco
Secretaria
Integrantes:
C.P.C. José Antonio Alija González
L.C. Miguel A. Castellanos Cadena
Lic. Pablo Chevez Macías-Valadez
C.P.C. Ubaldo Díaz Ibarra
C.P. Edgar Enríquez Álvarez
C.P. Luis Galindo Torres
Lic. Ma. De Lourdes Hernández Ávila
C.P. Alberto Hernández Salazar
C.P. Eduardo Karam Karam
C.P.C. Arturo López Luna
C.P. Andrés Marroquín Menéndez
Lic. Jorge E. Martínez Vargas
L.C.P. Marlene Monroy Benítez
C.P.C. Leobardo Muñoz Tapia
C.P.C. Fernando G. Sánchez Morales
C.P.C. Fidel Serrano Rodulfo
C.P.C. Jorge A. Téllez Guillén
Lic. Hugo Sánchez Valderrabano
C.P.C. Jorge H. Valderrama García
los Estados Unidos Mexicanos en la fracción XII dispone
que “toda empresa agrícola, industrial, minera o de
cualquier otra clase de trabajo, estará obligada, según lo
determinen las leyes reglamentarias a proporcionar a los
trabajadores habitaciones cómodas e higiénicas. Esta
obligación se cumplirá mediante las aportaciones que las
empresas hagan a un fondo nacional de la vivienda a fin
de constituir depósitos a favor de sus trabajadores y
establecer un sistema de financiamiento que permita
otorgar a éstos crédito barato y suficiente para que
adquieran en propiedad tales habitaciones”.
Por su parte el artículo 136 de la Ley Federal del Trabajo,
señala que toda empresa está obligada a proporcionar
habitaciones cómodas e higiénicas para lo cual el patrón
deberá aportar al Instituto del Fondo Nacional de la
Vivienda el 5% sobre el salario base de cotización de sus
trabajadores, tales contribuciones tienen como finalidad el
establecer un sistema de financiamiento que permita
obtener a los trabajadores crédito para adquirir en
propiedad una vivienda o para la construcción, reparación,
ampliación o mejoramiento de habitaciones y financiar
programas de construcción de habitaciones a fin de ser
adquiridas en propiedad por los trabajadores.
Esa aportación patronal del 5% se calcula sobre el salario
base para el pago de cuotas al Instituto Mexicano del
Seguro Social a partir del 1° de julio de 1997, fecha en
que se homologa la base para el pago de dichas
aportaciones a la de las cuotas al IMSS, al establecer el
artículo 29 fracción II de la Ley del Infonavit que en lo que
corresponde a la integración y cálculo de la base y límite
superior salarial para el pago de las aportaciones se
aplicará lo contenido en la Ley del Seguro Social. Así
también, y por lo que corresponde a la integración y
cálculo de la base para los descuentos por créditos
otorgados por el Infonavit por disposición del artículo 29
fracción III de la ley de la materia es la misma que para el
pago de aportaciones. Tal normatividad tuvo como
finalidad la simplificación administrativa para el patrón al
uniformar las bases, sin embargo, no se puede perder de
2
vista que para el patrón a partir de esa fecha surgieron una serie de normas que hacen
complejo el cálculo y pago de las amortizaciones al Infonavit.
En efecto, el artículo 42 del Reglamento de Inscripción, Pago de Aportaciones y Entero de
Descuentos al Infonavit (RIPAED) señala que en el caso de que dicho Instituto otorgue un
crédito de vivienda a un trabajador lo notificará al patrón a través del aviso de retención de
descuentos y el patrón es responsable de retener y enterar las amortizaciones de crédito, así
también, prevé que la cédula propuesta de determinación hará las veces de aviso, por lo que
es importante que el patrón tenga presenta dicha disposición y revise las cédulas propuesta
de determinación para conocer que trabajadores tienen crédito del Infonavit, ya que es muy
común que el Infonavit otorgue crédito y no notifique mediante el aviso de retención sino lo
haga a través de la referida cédula.
En tal documento se señala que el descuento se iniciará a partir del bimestre siguiente
cuando en el artículo 42 del reglamento citado se establece que el patrón debe iniciar la
retención y el entero de los descuentos a partir del día siguiente a aquél en que reciba la
liquidación o el aviso, otra incongruencia es que en los avisos de retención de cuota fija se
establece que el descuento debe de ser al mes siguiente, en tanto en que en los avisos en
los que de acuerdo con la ley la retención es en base a un porcentaje calculado sobre el
salario integrado del trabajador se señala que la retención debe efectuarse atendiendo a lo
dispuesto en el citado reglamento, de lo que resulta que no hay consistencia entre lo
establecido en la cédula propuesta de determinación, en el reglamento y en algunos avisos
de retención.
En cuanto a la homologación de la base de aportación y amortización a la del pago de cuotas
al IMSS, si bien fue simplificación administrativa, originó que la base para el pago de
aportaciones y amortizaciones en algunos casos fuera mayor; a modo de ejemplo antes de
la reforma a la Ley del Infonavit vigente a partir del 1° de julio de 1997, la despensa no era
integrante de la base salarial, con la reforma de la ley lo que exceda del 40% del salario
mínimo general del D.F., por dicho concepto es acumulable a la base salarial y así con otras
percepciones, de lo que resulta que en algunos casos se incrementó la base de pago, fue por
ello que tratándose de amortizaciones que le corresponde efectuar a los trabajadores el
Consejo de Administración del Infonavit, expidió el Acuerdo número 44782 publicado en el
Diario Oficial de la Federación el día 8 de diciembre de 1997, en el que se expresa que a fin
de no afectar la economía de los trabajadores al homologar la base de la amortización a la
de pago de cuotas al IMSS, se reducen los porcentajes de retención, para ello dispone que el
salario base de amortización se debe expresar en veces el salario mínimo general del D.F.,
y en atención a las veces el salario mínimo que resulte es la tasa de descuento atendiendo
también al porcentaje de retención.
Se transcribe la tabla a continuación:
3
Crédito Actualmente con Tasa Máxima de:
Salario (VSM)
2
3
4
5
6
7 ó más
20%
25%
30%
15.7
16.8
17.2
17.7
17.8
20.0
19.6
21.0
21.5
22.1
22.3
25.0
24.6
26.0
26.5
27.1
27.3
30.0
De lo que resulta que si el salario integrado equivale a dos veces el salario mínimo y el
crédito originalmente tenía una tasa de descuento del 25% la tasa de reducción es del
19.6%. Así también, dicho acuerdo establecía que ello era aplicable a créditos otorgados
hasta el 30 de junio de 1997.
Sin embargo, hubo incertidumbre para los patrones cuando el Infonavit emite y distribuye un
folleto del mes de noviembre de 1997 cuyo título señala “ El Infonavit ha reducido los
porcentajes de descuento para los trabajadores que tienen crédito” señalando que la
reducción era aplicable a créditos otorgados al 30 de enero de 1998, finalmente fue en
septiembre de 2000 cuando la Gerencia de Fiscalización del Infonavit emitió un criterio
confirmado en el mes de julio de 2001, en el que acepta la aplicación de los descuentos a
créditos otorgados antes o después del mes de enero de 1998. Posteriormente el 31 de julio
de 2003 mediante oficio emitido por el Coordinador de Operación Hipotecaria del Infonavit se
acepta a los patrones que hayan aplicado el beneficio de la reducción de porcentajes de los
acreditados sin distinguir la fecha de otorgamiento eximiéndolos de efectuar ajustes y/ o
enteros de diferencias por la retención y entero de descuentos pero sólo por el periodo del 5°
bimestre de 1997 al 3° bimestre de 2003, ya que a partir del 4° bimestre de 2003 la
aplicación del beneficio de los descuentos únicamente es a los trabajadores que hayan
formalizado su crédito al 30 de enero de 1998.
El 24 de noviembre de 2003 se publicó por el Secretario General del Infonavit en el Diario
Oficial de la Federación un aviso a los patrones, a fin de aclarar algunos de estos puntos y se
establece que en la cédula de determinación de cuotas, aportaciones y amortizaciones
emitida por el IMSS correspondiente al 1° bimestre de 2004 los porcentajes e importes a
pagar por los acreditados son los que en la misma se señalan y que contemplan los
beneficios para los trabajadores a los que se les otorgó su crédito antes del 31 de enero de
1998, en tanto que los trabajadores a los que se les dio con posterioridad a la fecha señalada
no les son aplicables los beneficios del Acuerdo, por lo que los porcentajes e importes de
dicha cédula son los que de acuerdo a la ley corresponde enterar al patrón; de lo que resulta
que el entero de los descuentos a partir del 1° bimestre de 2004 debe efectuarse con base
en dichas cédulas, asimismo se establece que el Infonavit por su parte tendrá como válidos
los pagos realizados por los patrones aplicando los beneficios en forma general antes de
dicho bimestre.
Así también, en cuanto a expresar el salario diario base de amortización en veces el salario
mínimo para que opere la tasa de descuento, hubo discrepancia ya que en el folleto de
noviembre de 1997 eran otros rangos en veces el salario mínimo a modo de ejemplo en el
primer renglón en donde la tabla publicada en el Diario Oficial del 8 de diciembre de 1997
4
indica dos veces el salario mínimo y en el segundo renglón tres veces, el folleto señala en el
primer renglón dos punto cinco veces el salario mínimo y en el segundo dos punto cinco a
tres punto cinco veces el salario mínimo.
Folleto
SALARIO DEL TRABAJADOR EN
NÚM. DE VECES EL SALARIO
MÍNIMO
20%
PORCENTAJE CONFORME AL
AVISO PARA RETENCIÓN DE
DESCUENTOS
25%
30%
De 1 a 2.5
15.7%
19.6%
24.6%
Más de 2.5 a 3.5
16.8%
21.0%
26.0%
Por lo que atendiendo a lo publicado en el Diario Oficial si el rango del salario diario integrado
base de amortización fuera de 2.8 veces continuaría en el primer renglón de la tabla, en
tanto que atendiendo al folleto pasaría al segundo renglón, lo que afecta la aplicación de los
porcentajes de reducción, ya que como se mencionó están en función de las veces el salario
mínimo.
En el oficio de fecha 31 de julio de 2003 emitido por el Coordinador de Operación Hipotecaria
los rangos en veces el salario mínimo son los mismos que los del folleto, sin embargo, en el
aviso publicado por el Infonavit en el Diario Oficial el 24 de noviembre de 2003 se
consideraron los rangos en veces el salario mínimo publicados en el mismo Diario Oficial el 8
de diciembre de 1997, de lo que resulta que éstos son los correctos.
Respecto del procedimiento de cálculo de la base para el pago de las amortizaciones en el
citado folleto se establece un procedimiento diverso del contenido en la Ley del Infonavit, ya
que se señala que se debe considerar el salario diario integrado al inicio del bimestre y
multiplicado por el número de días de descuento del bimestre, en tanto que la ley de la
materia prevé que se deben considerar las modificaciones del salario del bimestre, en el
criterio emitido por la Gerencia de Fiscalización y Administración de Cartera el mes de
septiembre de 2000 y que se corroboró en el mes de julio de 2001 se señaló que es válido el
considerar para las tasas de descuento el salario diario integrado al inicio del bimestre o con
los cambios acontecidos durante el período, siempre que el procedimiento que se aplique
sea uniforme para todos los trabajadores y por todos los bimestres.
Por otra parte y si bien el artículo 29 de la Ley del Infonavit en la fracción III antes citado
dispone que la integración y cálculo de la base salarial para los descuentos por créditos
otorgados por el Infonavit es la de la Ley del Seguro Social, sin hacer mención expresa al
límite superior, en el diverso artículo 5° transitorio del Decreto que reformó la Ley del
Infonavit publicado el 6 de enero de 1997 en el Diario Oficial de la Federación se señala que
el límite superior salarial a que se refiere el artículo 29 en la fracción III y que se refiere a
amortizaciones es el previsto en la Ley del Seguro Social en cuanto a invalidez y vida, límite
que es escalonado ( ...20, 21, 22 hasta 25 veces el salario mínimo general del D.F.) por
5
disposición del artículo 25 transitorio del Decreto que reformó la Ley del Seguro Social
publicada en el Diario Oficial el 21 de diciembre de 2001. No obstante lo anterior en el
artículo 40 del RIPAED se señala que el salario base de amortización es sin límite superior
salarial, de lo que resulta que el reglamento está contrariando la ley cuando debe estar
subordinado a la misma atendiendo a la jerarquía de leyes prevista en la Carta Magna.
Por último, es pertinente recordar que de conformidad con el artículo 46 del RIPAED, los
patrones son solidariamente responsables del entero de los descuentos ante el Instituto y
dicha responsabilidad inicia a partir de que se deban iniciar los descuentos ( notificación a
través de aviso de retención o cédula de determinación) y hasta la presentación del aviso de
baja del trabajador o cuando el Instituto notifique el aviso de suspensión, por lo que el patrón
que omita efectuar los descuentos correspondientes deberá enterar por su cuenta los abonos
para la amortización de los créditos respectivos, por lo que es de suma importancia que el
patrón en caso de terminación de la relación laboral presente el aviso de baja ante Instituto
Mexicano del Seguro Social que surte efectos ante el Infonavit, a fin de liberarse de la
responsabilidad en cuanto a la amortización del crédito y no sólo ello sino también del pago
de aportaciones y cuotas al IMSS por disposición de los artículos 29 fracción II de la Ley del
Infonavit y 37 de la Ley del Seguro Social respectivamente. En cuanto al aviso de suspensión
se refiere para periodos posteriores al 1° de septiembre de 1999 debe estar impreso en papel
seguridad con número de folio atendiendo al formato publicado en el Diario Oficial el 3 de
noviembre de 1999.
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE MÉXICO. Presidente: CPC Manuel C. Gutiérrez García. El Material aquí reproducido es propiedad del CCPM,
queda estrictamente prohibida su reproducción total o parcial sin previa autorización por escrito.
© DERECHOS RESERVADOS Prohibida su reproducción total o parcial.
6
Descargar