A LA PROCURADORA FISCAL TITULAR MAGISTRADA YENI BERENICE REYNOSO.- DEL DISTRITO NACIONAL, Referencia: Querella penal interpuesta en contra del doctor Leonel Fernández y la entidad sin fines de lucro Fundación Global Democracia y Desarrollo, Inc. (FUNGLODE), de fecha 24 de enero de 2013. Asunto: Escrito de Defensa presentado por el doctor Leonel Fernández y Fundación Global Democracia y Desarrollo, Inc. (FUNGLODE). Abogados: Dr. Abel Rodríguez del Orbe, Dr. Radhamés Jiménez Peña, Lic. Olivo Rodríguez Huertas, Juan Antonio Delgado, Lic. Ramón Emilio Núñez N., y Lic. Miguel Ernesto Valerio Jiminián. Honorable Magistrada Procuradora Fiscal: Los exponentes: 1).- El doctor Leonel Fernández, dominicano, mayor edad, casado, abogado, domiciliado en la calle Frank Félix Miranda número 38, Edificio NP-I, Suite 3NO, del Ensanche Naco de esta ciudad, titular de la cédula de identidad y electoral número 001-0284957-7, ex Presidente de la República Dominicana, en los períodos de gobierno constitucional 1996-2000, 20042008 y 2008-2012; y, 2).- La entidad Fundación Global Democracia y Desarrollo, Inc. (FUNGLODE), asociación sin fines de lucro debidamente constituida y organizada a tenor de las disposiciones de la ley número 520 de 26 de julio de 1920 y posteriormente abrogada por la Ley No. 122-05 de 8 de abril de 1 2005, con domicilio y asiento social en la calle Capitán Eugenio de Marchena número 26, en esta ciudad de Santo Domingo, Distrito Nacional, debidamente representada por su Director Ejecutivo, doctor Marco Herrera, dominicano, mayor edad, casado, abogado, domiciliado y residente en esta ciudad, titular de la cédula de identidad y electoral número 001-0265991-9. Por conducto de sus abogados defensores técnicos y apoderados especiales, doctores Abel Rodríguez del Orbe, Radhamés Jiménez Peña, licenciados Olivo Rodríguez Huertas, Juan Antonio Delgado, Ramón Emilio Núñez N., y Miguel Ernesto Valerio Jiminián, quienes eligen domicilio procesal en la calle Frank Félix Miranda número 38, Edificio NP-I, Suite 3NO, Ensanche Naco de esta ciudad; tienen a bien exponer y solicitar lo siguiente: Introducción: El presente documento constituye el escrito de defensa que, de manera conjunta, presentan los exponentes, el ex Presidente de la República, doctor Leonel Fernández y la entidad Fundación Global Democracia y Desarrollo, Inc. (FUNGLODE), a los fines de responder la querella que, de manera abusiva, temeraria e irresponsable, ha sido interpuesta en su contra, mediante la cual se les endilga de manera aviesa la comisión de varios hechos ilícitos. Se demostrará que esa querella es absurda y carente de fundamento. El querellante, haciendo uso de la manipulación y la descontextualización de la información, pretende confundir, haciendo acopio de presuntos elementos de prueba, como son, por ejemplo, copias de cheques, organigramas y transacciones, entre otras, los cuales, además de no haber sido recabados mediente procedimientos legales, tampoco guardan relación con el argumento central de la querella, ni los hechos imputables. 2 La referida querella constituye un texto, que por su carácter calumnioso, tortuoso, su redacción confusa, sus inconsistencias, ambivalencias y vaguedades, representa un caso digno de figurar en una antología universal del dislate jurídico. Es de conocimiento público que el querellante, luego de haber sido destituido como Procurador Fiscal del Distrito Nacional por el Doctor Leonel Fernández, durante su primera gestión de gobierno, ha desarrollado una manifiesta animadversión personal en contra del mismo, la cual ha desembocado en la más aviesa, ruin, innoble, perfida e irresponsable conducta, que es parte de lo que le motiva a presentar, en forma sucesiva, denuncias y querellas contra nuestro patrocinado. Por otra parte, el querellante es un activista político, el cual, en calidad de candidato a la Presidencia de la República, obtuvo tan magra votación en el último torneo electoral, que su organización política hasta perdió el reconocimiento legal. El querellante se suma a la práctica nociva de aquellos políticos que procuran obtener a través de los tribunales lo que los electores le niegan en las urnas. Más aún, dada la dimensión política del expresidente Leonel Fernández, electo en tres ocasiones Presidente de la República, de manera abrumadora por el pueblo dominicano, el querellante, pretende, con la interposición de su querella, ocupar un espacio en los medios de comunicación, que sólo lo obtiene en la medida en que transmita la impresión de una rivalidad con el querellado. El comportamiento descrito anteriormente constituye una de las peores prácticas de algunos actores políticos que ha generado el fenómeno hoy 3 conocido como judicialización de la política, tan nefasto para el sistema judicial como para la convivencia democrática. Las intenciones malévolas y deshonestas del querellante fueron captadas, de manera impresionante y como última producción artística, por el genio creador de la sátira política, Harold Priego, recientemente fallecido, quien ilustró esta acusación como un burdo instrumento del querellante “para sonar”. En aras de facilitar la comprensión de este trabajo, presentamos el siguiente sumario sobre su contenido: Sumario El presente escrito tiene por objeto establecer que las conductas imputadas en la querella no constituyen ilícitos penales. En ese sentido, el Dr. Leonel Fernández y la Fundación Global Democracia y Desarrollo analizarán los tipos penales imputados para demostrar que las conductas descritas en la querella no caracterizan ilícitos penales. A esos fines, en cada delito imputado se formularán unos presupuestos técnicos jurídicos y luego analizaremos las conductas para ver si las mismas tienen relevancia jurídica penal. La fundamentación principal del escrito es el Principio de Legalidad en materia penal. Debido a la naturaleza del delito principal imputado, lavado de activos, que necesita para su configuración la comisión de un delito previo, el escrito estará estructurado atendiendo a cada infracción que en la querella constituye el delito previo, 4 analizando que las mismas no se subsumen en el tipo penal y, por ende, no pueden configurar el ilícito de lavado de activos. En consecuencia, el indicado análisis provee las razones que justifican el archivo definitivo de la indicada querella por resultar manifiesto que los hechos a que se contrae no constituyen ninguno de los delitos imputados por el querellante ni ningún otro previsto por la ley. Nuestros argumentos jurídicos demostrarán que el Dr. Leonel Fernández no concibió, ni ideó, ni creó una fundación para captar recursos puestos a su disposición y manejo o para incrementar su patrimonio personal. En fin, el escrito dejará claramente establecido que la Fundación Global Democracia y Desarrollo no fue y no es un instrumento de captación de recursos en forma irregular, sino que se trata de una de las más prestigiosas, dinámicas y activas instituciones de su naturaleza en la Republica Dominicana. PARTE I. FUNGLODE 1.- FUNGLODE: Una institución educativa y cultural, al servicio de la comunidad La querella que, de manera inmerecida se promueve contra el doctor Leonel Fernández y FUNGLODE, se sustenta en que ésta no es más que una fachada para defraudar al Estado dominicano, y servir de instrumento para esconder su patrimonio. ¡Nada más perverso, ridículo y absurdo! 5 FUNGLODE nace con la idea de constituirse en el primer centro de pensamiento moderno en la República Dominicana. Un lugar donde pudiese concentrarse la comunidad académica, técnica y profesional, y desde ese ámbito promover la formulación de propuestas innovadoras de naturaleza estratégica y coyuntural sobre todos los temas relevantes para nuestro país. Igualmente, como objetivo de la entidad estaba el analizar y establecer la influencia de los fenómenos globales en el desarrollo nacional y regional, contribuir a la elaboración de políticas públicas cruciales para la gobernabilidad democrática y el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe y fomentar la creación y promoción de actividades artísticas y culturales en la República Dominicana. Desde el momento de su creación esta entidad asume la visión y objetivo de constituirse en un centro académico pluralista, de investigación rigurosa y de excelencia académica, a fin de producir las mejores propuestas de políticas públicas. Esas propuestas están dirigidas al fortalecimiento de la democracia, el respeto a los derechos humanos, el desarrollo sostenible y la modernización de la República Dominicana y el Caribe. En adición, FUNGLODE se planteó como objetivo que dichas propuestas e iniciativas fueran el producto de la más amplia y diversa convergencia de todos los sectores políticos, sociales y académicos del país, quienes han constituido desde su creación el público al que van dirigidas sus actividades y proyectos. 6 Para desarrollar sus planes, FUNGLODE, concentró su accionar en cuatro pilares: la investigación, el debate, la capacitación y el intercambio y difusión del conocimiento. A través de cada uno de ellos, esta entidad ha logrado, durante los últimos doce años tener una participación activa en la vida académica y cultural de la República Dominicana. El 20 de noviembre de 2000, FUNGLODE inicia sus actividades al público, con la conferencia internacional “Democracia en el Siglo XXI: Experiencias y Desafíos en Latinoamérica”, a la cual se dieron cita en la República Dominicana, entre otras eminentes personalidades, los ex presidentes Eduardo Frei, Ramiro de León Carpio y Armando Calderón Sol, de Chile, Guatemala y El Salvador, respectivamente. Dicho acto inaugural fue presidido por el Dr. Leonel Fernández, ex presidente de la República Dominicana y gestor de la naciente Fundación Global Democracia y Desarrollo. A partir de este encuentro inaugural, la constante de FUNGLODE ha sido promover la visita a la República Dominicana de destacadas personalidades del ámbito político y académico internacional para que mediante conferencias, seminarios, presentaciones y talleres, mantengan un constante intercambio con nuestro público. Usualmente, el público que asiste a estas actividades está compuesto por economistas, profesores y estudiantes universitarios, periodistas, historiadores, empresarios, abogados, activistas y dirigentes de todos los partidos políticos, movimientos sociales, organizaciones barriales y comunitarias. En fin, la más amplia representación de los diversos sectores de la sociedad dominicana. 7 Entre las personalidades eminentes que han asistido a FUNGLODE a lo largo de sus doce años de existencia, nos permitimos mencionar algunos de ellos: Koffi Annan, Secretario General de la Organización de Naciones Unidas; Jimmy Carter, Ex Presidente de los Estados Unidos; Mahmoud Abbas, Presidente de Palestina José Miguel Insulza, Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA); Felipe González, Ex Presidente de España; José María Aznar, Ex presidente de España Rene Preval, Ex Presidente de Haití; Michel Martelly, Presidente Constitucional de Haití; Ernesto Zedillo, Ex Presidente de México; Belisario Betancourt, Ex Presidente de Colombia; Ernesto Samper; Ex Presidente de Colombia; Vinicio Cerezo, Ex Presidente de Guatemala; Rodrigo Borja, Ex Presidente de Ecuador; Julio María Sanguinetti, Ex Presidente de Uruguay, Ricardo Lagos, Ex Presidente de Chile; Hillary Clinton, Ex Secretaria de Estado de los Estados Unidos; Arturo Valenzuela, Ex Subsecretario de Estado de los Estados Unidos; Derek Walcott, Premio Nobel de Literatura; Fernando Henrique Cardoso, ex Presidente de Brasil. Luiz Inacio Lula Da Silva, Ex Presidente de Brasil; Enrique Iglesias, Ex Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y actual Secretariado General de la Cumbre Iberoamericana (SEGIB); Enrique García, Presidente de la Corporación Andina de 8 Fomento (CAF); Heraldo Muñoz, Subsecretario General de la Organización de las Naciones Unidas; Jimmy Wales, Fundador de Wiki Leaks; Alex Grijemo, Presidente Agencia EF; Yossi Beilin, Ex Ministro de Justicia de Israel; Marouf al-Bakhit , ex Primer Ministro Jordania; Taher al-Masri, ex Primer Ministro Jordania; Jawad Anani, ex Ministro de Asuntos Exteriores de Jordania; Jacques Attali, asesor del presidente Francois Mitterrand y primer Presidente del Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo; Noam Chomsky, autor bestseller, lingüista, profesor universitario; Miquel de Moragas, presidente de la Asociación Española de Investigación en la Comunicación; Armand Mattelart, sociólogo e investigador en Comunicación. Los Centros de Estudios de FUNGLODE están integrados por profesionales y técnicos de las múltiples disciplinas, quienes aportan voluntariamente su tiempo y esfuerzo al desarrollo de estas actividades, siempre observando un alto respeto por la pluralidad ideológica y política de los demás integrantes de dicho centro. Tomando como referencia dichos lineamientos, cada Centros de Estudios en el desarrollo de su agenda temática promueve continuamente el diseño de políticas en esa área, la búsqueda de consensos, la educación y concientización pública y la diseminación de información a toda la sociedad. 9 Actualmente, los Centros de Estudios de FUNGLODE son los siguientes: Centro de Estudios de Arquitectura, Desarrollo Urbano y Habitat (CEDARQ); Centro de Estudios de Ciencia, Tecnología e Innovación; Centro de Estudios de la Civilización Francesa y la Francofonía; Centro de Investigación de la Comunicación; Centro de Estudios de la Cultura; Centro de Estudios de Democracia; Centro de Estudios de Economía; Centro de Estudios de Educación; Centro de Estudios de Formación Empresarial; Centro de Estudios Globales; Consejo Dominicano de Relaciones Internacionales (CDRI); Centro de Estudios de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible; Centro de Estudios de Salud Pública; Centro de Estudios de Seguridad y Defensa Nacional. Cada uno de estos centros ha desarrollado una extensa agenda sobre su tema objeto de estudio, mediante seminarios, conferencias, mesas de discusión, paneles y otras formas de divulgación. Actualmente FUNGLODE sostiene relaciones interinstitucionales con más de 200 centros y universidades en distintas partes del mundo. 10 Además, FUNGLODE tiene estatus de entidad consultiva ante la Organización de las Naciones Unidas y ha suscrito acuerdos de colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, las Ciencias y la Cultura (UNESCO) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO). FUNGLODE ha realizado diversos proyectos y actividades conjuntas con la Unión Europea y es socio estratégico de la Secretaría General de las Cumbres Iberoamericanas (SEGIB) y de la Fundación Unión Europea-América Latina y el Caribe (EULAC). A continuación enumeramos algunas de las entidades con las que FUNGLODE posee una colaboración activa en formulación de proyectos e iniciativas de manera general: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO); Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); Secretaría General para Iberoamérica (SEGIB); Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación (OEI); Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP); Universidad Carlos III; Universidad Rey Juan Carlos; Universidad Complutense de Madrid; Fundación Universitaria Ortega y Gasset; Universidad de Salamanca; Instituto de estudios políticos de París (Sience Po); Instituto Real Elcano; 11 Escuela Nacional de Administración (ENA), Francia; Universite Paris III (Sorbonne); Universite Paris VIII; Fundación Alternativas; Fundación Getulio Vargas; Columbia University; Harvard University; New York University School of Law; International Law Institute (ILI). El conjunto de estas relaciones constituye un capital social de un valor inestimable, logrado sobre la base del prestigio acumulado por FUNGLODE a través de los años. A partir del año 2006 se creó la Escuela de Gobierno de Funglode, con la finalidad de estructurar una serie de programas de maestrías profesionales en alianzas con connotadas universidades extranjeras. Esta escuela de gobierno evolucionó hasta convertirse en el Instituto Global de Altos Estudios en Ciencias Sociales (IGLOBAL), el cual imparte los siguientes programas de Maestrías: Máster en Ciencia Política para el Desarrollo, con la Universidad de Salamanca; Máster en Derecho de la Administración del Estado, con la Universidad de Salamanca; Máster en Desarrollo Urbano y Territorial Sostenible, con la Universidad de Salamanca; 12 Máster en Alta Dirección Pública, con la Fundación Universitaria Ortega- Marañón; Máster en Regulación Económica de la Industria Eléctrica, con la Universidad de Comillas; Máster en Gestión de Seguridad, Crisis y Emergencias, con la Fundación Universitaria Ortega- Marañón; Máster en Relaciones Internacionales, con la Fundación Universitaria Ortega- Marañón; Máster en Derecho Constitucional y Libertades Fundamentales, con la Universidad Paris I, Pantheon Sorbonne; Máster en Tecnología, Aprendizaje y Educación, con la Universidad del País Vasco; Doctorado en Gobierno, Sociedad y Políticas Públicas, con la Fundación Universitaria Ortega- Marañón y las universidades Rey Juan Carlos y Universidad Internacional Menéndez y Pelayo. Al día de hoy, son más de 300 los profesionales que han podido obtener acceso a una educación de calidad mundial sin tener que desplazarse al exterior. Desde el inicio de FUNGLODE, fue creado el Centro de Documentación y Gestión del Conocimiento, con la misión de proveer información e insumos de datos a sus diversos proyectos. En el año 2009, conmemorando el centenario del natalicio del Profesor Juan Bosch, este centro fue convertido en la Biblioteca Juan Bosch, que actualmente, con cerca de 400,000 volúmenes y piezas documentales, 13 constituye una de las bibliotecas más completas de América Latina en el área de las ciencias sociales. Debido a su reconocimiento internacional, la Biblioteca Juan Bosch, es depositaria de las Naciones Unidas y miembro de la American Library Association (ALA), de la International Federation of Library Associations (IFLA) y de Asociación de Bibliotecas del Caribe. Es importante mencionar que la biblioteca personal del Dr. Leonel Fernández, desarrollada durante más de cuatro décadas, fue donada al acervo bibliográfico de la Biblioteca Juan Bosch. La presente introducción constituye tan solo un resumen a muy grandes rasgos del conglomerado de actividades realizadas por FUNGLODE. Todas estas actividades, iniciativas y proyectos son financiadas mediante las fuentes de recursos disponibles a la entidad, y la colaboración de organismos internacionales, donantes institucionales y personales que a través de los años han apoyado esta institución. Todos estos fondos son destinados en su totalidad a cubrir las actividades e iniciativas a las que nos hemos referido de manera resumida. Como señaláramos al inicio, de todas estas iniciativas se beneficia la sociedad dominicana. Cualquier persona interesada, sin importar su preferencia partidaria, religiosa, ideológica o de cualquier otra naturaleza, tiene, en forma gratuita, pleno acceso a todos sus servicios y actividades. 14 A la vista de lo expuesto anteriormente, resulta evidente el carácter infundado, malicioso y falaz de que FUNGLODE es una fachada o instrumento para beneficio personal del Doctor Leonel Fernández. Esos alegatos muestran un desconocimiento del régimen legal a que están sometidas las asociaciones sin fines de lucro, cuyo patrimonio no pertenece a ninguno de sus miembros asociados, no pudiendo ser transferido a sus sucesores, y en caso de su disolución, tendría que ser donado a otra entidad de la misma naturaleza, o en su defecto pasar a manos del Estado. 2.- Marco jurídico, incorporación y órganos de gobierno de FUNGLODE Las “asociaciones sin fines de lucro”1 son estructuras jurídicas formadas con carácter intuitu personae por la decisión de personas de derecho privado que, de manera libre y voluntaria acuerdan reunirse, en procura de materializar un objeto lícito, con carácter altruista y de interés general; y que no persiguen ánimo de lucro a través de su operación. Los elementos que caracterizan a este tipo de entidades, son los siguientes2: Un propósito común entre los asociados. Para que la asociación 1 Según diferentes acepciones para referirse al sector conformado por instituciones que operan sin ánimo de lucro podemos encontrar variadas denominaciones, tales como la consignada por el legislador en nuestro país: “asociaciones sin fines de lucro” (ASFL); así como las “fundaciones”, "entidades no lucrativas" (ENL), "organizaciones no gubernamentales" (ONG’s), "asociaciones de voluntariado", "organizaciones de solidaridad", "organizaciones humanitarias"... entre otras. 2 Al respecto se pronuncia BRICHET, Robert. “Associations et Syndicats”. Litec, 5e edition. 1986. P. 6. 15 exista, es preciso que dos o más personas convengan poner en común ciertos medios para alcanzar un objetivo determinado3. La permanencia de la misión convenida. Esta se realiza con el sólo hecho de que las estipulaciones estatutarias sean aplicadas de una manera continua a todas las actividades de la asociación, sin interrupciones en el tiempo durante el cual las mismas permanezcan en vigor. Un objetivo distinto a la repartición de beneficios entre los asociados. Este elemento permite distinguir la asociación de las sociedades lucrativas. En relación a este aspecto, la Corte de Casación francesa estatuyó lo siguiente: “… la diferencia entre la sociedad y la asociación consiste en que la primera comporta esencialmente como condición de su existencia la repartición de beneficios hechos en común; mientras que la segunda la excluye, necesariamente…4”. Separación e independencia entre la asociacion y sus miembros. Tomando en consideración que el acto constitutivo de la asociacion tiene por objeto crear una persona moral de derecho privado, distinta e independiente de sus miembros o directivos. Formación de un patrimonio propio. El patrimonio de una asociación se conforma por todos los bienes, derechos y 3 Las asociaciones se distinguen de otras formas de actividad colectiva, como la “reunión”, que ha sido definida como “un encuentro pasajero de personas que no tienen ningún compromiso entre ellas”. 4 Cass. ch. réun. 11 marzo 1914. Traducción libre. 16 obligaciones susceptibles de valoración económica que integren la dotación, así como por los que adquiera con posterioridad a su constitución. Estos pueden ser, entre otros, bienes inmuebles, valores mobiliarios, bienes muebles, títulos de propiedad, resguardos de depósito o cualesquiera otros documentos acreditativos del dominio, posesión, uso, disfrute o cualquier otro derecho del que sea titular la fundación; bibliotecas, archivos y otros activos, de cualquier clase. Disolución y liquidación. Como entidad con personería jurídica propia, una asociación sin fines de lucro puede ser disuelta, bien sea por decisión voluntaria, regularmente adoptada por sus organismos de dirección, o por decisión de autoridad administrativa o judicial. En todo caso, sin excepciones, el carácter no destinado a la repartición de beneficios pecuniarios impide que los bienes que hubiere acumulado la asociación sean transferidos al patrimonio de sus asociados. Las asociaciones sin fines de lucro son una expresión del derecho fundamental a la libre asociación, que la Constitución vigente consigna en su artículo 47, de la manera siguiente: “Artículo 47.- Libertad de asociación. Toda persona tiene derecho de asociarse con fines lícitos, de conformidad con la ley.”. Sin necesidad de abundar en el asunto, es menester recordar que la libertad de asociación se encuentra afirmada en diferentes textos internacionales: 17 - Declaración universal de los derechos del hombre (artículo 22); - Pacto Internacional relativo a los derechos civiles y políticos (artículo 22); - Convención europea de salvaguarda de los derechos del hombre y de las libertades fundamentales (artículo 11); y - Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José – artículo 16). En la República Dominicana, la organización y funcionamiento de las asociaciones sin fines de lucro estuvieron regidas originalmente, a través de la Ley 520, de 1920 y sus modificaciones. El artículo 1 de la señalada ley, modificada por la Ley No. 666, del 7 de julio de 1982, establecía que: “[e]l acuerdo entre dos o más personas físicas o morales, de reunirse con fines lícitos que no incluyan el obtener beneficios pecuniarios o apreciables en dinero para repartir entre ellos, se considera asociación para los fines de esta Ley.”. Conforme los términos de la propia ley5, cualquier asociación organizada conforme a sus disposiciones, adquiría la personalidad jurídica en virtud de una resolución de incorporación dictada por el Poder Ejecutivo y, por consiguiente, la capacidad de: Comparecer como demandante o demandada, ante cualquier tribunal; 5 Artículos 2 y 3. 18 Celebrar contratos y, en consecuencia, arrendar, poseer y adquirir, a título gratuito u oneroso toda clase de bienes muebles e inmuebles; y vender, traspasar y en cualquier forma enajenar o hipotecar, dar en prenda, constituir en anticresis y en cualquier otra forma gravar sus bienes muebles e inmuebles; Tomar préstamos para los fines de la asociación, emitir bonos a ese efecto y garantizar dichos bonos con hipotecas, prendas o anticresis; o de cualquier otro modo permitido por las leyes y emitir acciones y cupones de acciones, garantizándolas en la misma forma; Ejercer, como persona jurídica, cualquier facultad que fuere necesaria para realizar los actos antes enumerados. Es bajo la vigencia de la ley 520 que se constituye como asociación sin fines de lucro la Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE), a partir del acuerdo alcanzado por sus miembros fundadores reunidos en Asamblea General Constitutiva celebrada el día 4 de enero de 2000. De conformidad a los Estatutos, FUNGLODE será dirigida y administrada por los siguientes órganos6: La Asamblea General de sus miembros; Una Junta Directiva; y 6 Artículos 6 y 7 de los Estatutos sociales. 19 Su Presidente. El doctor Fernández asumió la Presidencia de FUNGLODE en virtud de la designación aprobada por la Asamblea General Extraordinaria, reunida el 12 de diciembre de 2000. En fecha 14 de agosto de 2004, el doctor Leonel Fernández, con la aprobación de la Asamblea de la Junta Directiva, delegó sus funciones como Presidente de la Fundación, según sus Estatutos, a favor de los señores Frederick Eman Zade Geraldino y Ramón Enrique Cruz Abréu. El 8 de abril de 2005fue promulgada la Ley No. 122-05, para la Regulación y Fomento de las Asociaciones sin fines de lucro en República Dominicana. Esta ley deroga y sustituye la antigua Ley No. 520 y sus modificaciones7. El artículo 2 de la referida ley número 122-05 considera Asociación sin fines de lucro “el acuerdo entre cinco (5) o más personas físicias o morales con el objeto de desarrollar o realizar actividades de bien social o interés público con fines licitos y que no tengan como propósito u objeto el obtener beneficios pecuniarios o apreciables en dinero para repartir entre sus asociados”. La ley 122-05 establece un marco jurídico de mayor rigor para el control y fiscalización, tributación y coordinación de las actividades realizadas por las asociaciones sin fines de lucro, reciban o no asignación directa de recursos del presupuesto general de la nación. 7 Artículo 60, ley 122-05. 20 FUNGLODE es una entidad privada, que nunca ha recibido subsidios, ni ayudas gubernamentales a través del presupuesto general de la nación, como cada año asigna el Estado a una gran cantidad de asociaciones sin fines de lucro que operan en el país. Como evidencia de que todo cuanto hemos afirmado corresponde a la estricta aplicación de la ley, adjuntamos al presente escrito la certificación No. 0366, con fecha 19 de febrero de 2013, expedida por el Director Ejecutivo del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, ingeniero Hernán Paredes, la cual establece lo que sigue: “…certificamos que la “Fundación Global Democracia y Desarrollo” no ha recibido fondos del Presupuesto General del Estado en el periodo comprendido entre los años 2004-2013, ni en años anteriores. Esta organización tampoco figura en nuestra lista de interesadas inscritas para optar por fondos públicos” La Ley No. 122-05, establece en su artículo 48 que las obligaciones a cargo de las asociaciones sin fines de lucro en relación con el “origen de los fondos recibidos y el destino dado a los mismos” (como lo plantea el querellante), se encuentran sometidas al control de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII). Por todo lo antes expuesto, con el propósito de poner en evidencia la falsedad de las insinuaciones maliciosas del querellante, se adjunta al presente escrito, formando parte integral del mismo la certificación con fecha 25 de febrero de 2013, emitida por la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), en la cual se hace constar que FUNGLODE se encuentra al día en el cumplimiento de todas sus obligaciones frente a esa entidad del Estado, 21 entre las que se incluye la declaración informativa anual prevista en el artículo 51, letra b) de la Ley No. 122-05. Es pertinente señalar que lo que la Ley No. 122-05 dispone que las asociaciones sin fines de lucro pueden recibir donaciones de todo tipo de bienes: “Art. 52.- Las personas físicas o morales podrán donar a las asociaciones sin fines de lucro, todo tipo de bienes. En caso de donaciones en naturaleza, el valor conferido por la persona donante a los bienes donados estará sujeto a verificación y gozarán de la exención en razón del monto real del valor donado.” De su lado, el Reglamento No. 40-08, para la aplicación de la Ley No. 122-05, dedica su Capítulo III a Las Donaciones; en cuyo artículo 167 consigna lo siguiente: “Art. 167.- Tipos. Las donaciones hechas a las asociaciones sin fines de lucro podrán realizarse en dinero o en especie, éstas podrán consistir en la entrega de muebles tangibles, inmuebles o en servicios cuantificables.” En atención a todo lo previamente analizado, podemos hacer las siguientes afirmaciones: a) La ley dominicana permite las operaciones de donación a las asociaciones sin fines de lucro, sin importar que sean realizadas por 22 personas físicas o morales; b) Las asociaciones sin fines de lucro pueden recibir, como donación, bienes en dinero o especie, que podrán consistir en la entrega de muebles tangibles, inmuebles o en servicios cuantificables; c) Las asociaciones no incurren en crimen ni delito por el hecho de recibir aportes en dinero en efectivo; d) La ley no prohíbe a las empresas que tienen relaciones con los órganos y entidades públicas donar dinero a las asociaciones sin fines de lucro; e) La ley no prohíbe a Presidentes y ex Presidentes ocupar cargos honoríficos en asociaciones sin fines de lucro; f) En nuestro país, cualquier fundación se encuentra en la capacidad de sustentar sus operaciones, sin que se considere violación a las leyes vigentes, con operaciones como las que de manera no limitativa exponemos a continuación: Aportes de los asociados, los cuales pueden consistir en bienes muebles o inmuebles; Los rendimientos del propio patrimonio, incluidos los derivados de operaciones de compraventa de bienes y prestación de servicios, arrendamiento, traspaso y cualquier forma de enajenar o hipotecar, dar en prenda, constituir en anticresis y gravar sus bienes muebles e inmuebles; Tomar préstamos para los fines de la asociación, emitir bonos 23 a ese efecto y garantizar dichos bonos con hipotecas, prendas o anticresis; o de cualquier otro modo permitido por las leyes; La venta de las acciones, obligaciones y demás títulos-valores que pueda adquirir o recibir en donación o dotación financiera; Subvenciones públicas a través de contratos de servicios, convenios de gestión y apoyos a programas y proyectos, en los casos de las entidades habilitadas a esos fines, de conformidad con el artículo 59 de la Ley No. 122-05; Liberalidades, como donaciones, herencias y legados; Manifestaciones de beneficencia y llamados a la generosidad pública; Loterías; y, en general, Cualquier otra fuente de ingresos que la fundación pueda procurarse como titular de su patrimonio, como podrían ser los derechos de propiedad intelectual o industrial, o semejantes. Por todo lo antes expuesto, queda establecido, de manera inequívoca e irrefutable, que contrario a lo planteado en la querella, de manera temeraria y calumniosa, FUNGLODE obtiene la financiación de sus operaciones mediante actos lícitos y, por consiguiente, no se encuentran 24 prohíbidos por ley penal alguna. Parte II Análisis de los delitos imputados Hemos dicho que el querellante le imputa al doctor Leonel Fernández los siguientes tipos penales: (1) Violación a la Constitución; (2) Prevaricación; (3) Perjurio; (4) Concusión; (5) Delitos de funcionarios que se hayan mezclado en asuntos incompatibles con su calidad; y (6) Lavado de Activos. Este último delito le es atribuido también a la Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE). (1) Violación a la Constitución (a) Presupuestos Técnicos Jurídicos. En la querella se atribuye al doctor Leonel Fernández haber incurrido en la conducta establecida como delito de violación a la Constitución, haciendo referencia concreta al artículo 146 de la Carta Fundamental del Estado, que dispone: “Artículo 146.- Proscripción de la corrupción. Se condena toda forma de corrupción en los órganos del Estado. En consecuencia: 1) Será sancionada con las penas que la ley determine, toda persona que sustraiga fondos públicos o que prevaliéndose de sus posiciones 25 dentro de los órganos y organismos del Estado, sus dependencias o instituciones autónomas, obtenga para sí o para terceros provecho económico; 2) De igual forma será sancionada la persona que proporcione ventajas a sus asociados, familiares, allegados, amuigos o relacionados; 3) Es obligatoria, de acuerdo con lo dispuesto por la ley, la declaración jurada de bienes de las y los funcionarios públicos, a quienes corresponde siempre probar el origen de sus bienes, antes y después de haber finalizado sus funciones o a requerimiento de autoridad competente; 4) A las personas condenadas por delitos de corrupción les será aplicada, sin perjuicio de otras sanciones previstas por las leyes, la pena de degradación cívica, y se les exigirá la restitución de lo apropiado de manera ilícita; 5) La ley podrá disponer plazos de prescripción de mayor duración que los ordinarios para los casos de crímenes de corrupción y un régimen de beneficios procesales restrictivo”. Es importante señalar que el texto constitucional transcrito entró en vigencia el 26 de enero de 2010, con la proclamación de la actual Constitución de la República y que antes de esa fecha el texto análogo era el antiguo artículo 102 de la Constitución y, por ende, este sería el que resultaría aplicable. El mismo disponía: “Artículo 102.- Será sancionado con las penas que la ley determine, todo aquel que, para su provecho personal, sustraiga fondos públicos o prevaleciéndose de sus posiciones dentro de los 26 organismos del Estado, sus dependencias o instituciones autónomas, obtenga provechos económicos. Serán igualmente sancionadas las personas que hayan proporcionado ventajas a sus asociados, familiares, allegados, amigos o relacionados…” Como se puede notar, el actual artículo 146, en el aspecto que examinamos, conserva casi en su totalidad la redacción del antiguo artículo 102 de la Constitución, el cual está recogido íntegramente en los actuales numerales 1) y 2) del artículo 146, con la única diferencia de que el actual texto sustituye la frase “obtenga provechos económicos” por esta otra: “obtenga para sí o para terceros provecho económico”. Refiriéndose al antiguo artículo 102 de la Constitución, la jurisprudencia dominicana ha dicho lo siguiente: “45.-CONSIDERANDO: Que analizados de manera técnica los hechos planteados por el ministerio público como fundamento de su acusación, es menester concluir que de los tipos penales que se extraen del mandato del artículo 102 de la Constitución de la República Dominicana, al decir “Será sancionado con las penas que la ley determine, todo aquél que, para su provecho personal sustraiga fondos públicos o prevaleciéndose de sus posiciones dentro de los organismos del Estado, sus dependencias o instituciones autónomas, obtenga provechos económicos. Serán igualmente sancionadas las personas que hayan proporcionado ventajas a sus asociados, familiares, allegados, amigos o relacionados...” sólo se encuentra sanción para el 27 que sustraiga fondos públicos, (artículos del Código Penal relativos al desfalco), no existiendo sanción en la ley penal adjetiva para los otros enunciados de dicho artículo, de donde se infiere que éstos no constituyen más que una mera enunciación de tipos que no pueden articularse legalmente para la aplicación de sanción alguna por la sempiterna carencia de voluntad legislativa al respecto de los últimos, lo que no puede hacerlos subsumibles a los hechos del presente caso8”. Es importante tener en cuenta el criterio antes transcrito toda vez que, como ya advertimos, el texto que estuvo vigente hasta el 26 de enero de 2010 fue el 102 de la antigua Constitución, el cual sería el aplicable a todas las conductas atribuidas en la querella que correspondieran al período comprendido entre los inicios de la Fundación Global Democracia y Desarrollo y la proclamación de la Constitución de 2010. En consecuencia, habiendo quedado claro, que del contenido del referido artículo 102 no se podía extraer consecuencias de reproche penal, resulta poco importante referirse a ello. No obstante lo anterior, el doctor Leonel Fernández se propone analizar las conductas descritas por el artículo 146 de la nueva Constitución para demostrar que los hechos atribuidos no se subsumen en una conducta penal. 8 Sentencia No. 0021-TS-2006, d/f 6 de febrero de 2006, Tercera Sala de la Cámara Penal de la Corte de Apelación del Distrito Nacional, pág. 130 28 De la lectura del referido artículo 146 queda claro que más que ante la consagración de un delito estamos frente a un mandato del legislador que hace remisión a la ley. Esto se evidencia con el uso de la expresión “Será sancionada con las penas que la ley determine”, en el caso del numeral 1), mandato que se extiende a lo previsto en el numeral 2), cuando dice “De igual forma será sancionada”. De lo anterior se desprende que todo análisis de las conductas que describe el artículo 146 de la Constitución de la República debe ir acompañada de la referencia a textos específicos del Código Penal o las leyes que las contemplen. Tal es, “a modo de ejemplo”, lo que ocurre con las sustracciones que menciona el artículo que examinamos y que encuentran su correlato en el Código Penal en los artículos 169 y siguientes. El artículo 146 de la Constitución describe las siguientes conductas: 1).- Sustraer fondos públicos; y, 2).- Obtener, para sí o para terceros, provecho económico, o proporcionar ventajas a sus asociados, familiares, allegados, amigos o relacionados, prevaliéndose de una función pública; (b) Conductas descritas en el artículo 146 de la Constitución. El supuesto delito de violación a la Constitución, conforme a la descripción que hace el artículo 146 de la misma, presenta las siguientes características: 29 1).- En su primera modalidad, Sustracción: a) Una caracterización indeterminada de los sujetos, que viene dada por el uso de la expresión “toda persona”; b) Una caracterización de la conducta: la sustracción; y, c) Una determinación del objeto del delito: “fondos públicos”; Esta primera modalidad queda descartada de plano, toda vez que en la querella misma no se atribuye al Dr. Leonel Fernández la comisión de ningún acto material de sustracción, que como sabemos supone la apropiación indebida de una cosa, en este caso fondos públicos. 2).- En su segunda modalidad, Obtención de provecho económico o proporcionar ventajas: a) Una caracterización específica de los sujetos, que viene dada por el uso de la expresión “prevaliéndose de sus posiciones dentro de los órganos y organismos del Estado, sus dependencias o instituciones autónomas”. De ahí resulta, que se trata de una conducta que sólo puede ser atribuida a quienes cumplen funciones públicas al momento de la comisión del hecho. En este punto es importante destacar que, salvo el período agosto 2000-agosto 2004, en el tiempo abarcado por la querella, el Dr. Leonel Fernández ejerció la función de Presidente de la República y ninguna de las conductas narradas en la querella se refieren a actos del Presidente Fernández. 30 b) Una caracterización de las finalidades de las conductas. A saber: 1) Obtener “para sí o para terceros provecho económico”; o 2) Proporcionar “ventajas a sus asociados, familiares, allegados, amigos o relacionados”; El supuesto delito de violación a la Constitución, en su modalidad de Obtención de provecho económico o proporcionar ventajas, se trata, al igual que la concusión y el delito de funcionarios que se hayan mezclado en asuntos incompatibles con su calidad, que se contemplan en la querella, de un abuso en el ejercicio de sus funciones para un beneficio particular. Tampoco en la especie se tipifica esta segunda modalidad, toda vez que, como veremos, las conductas que se describen en la querella no configuran un provecho económico para Leonel Fernández ni éste utiliza a la Fundación Global Democracia y Desarrollo como una especie de fachada para agenciarse tales beneficios. Lo cierto es que esta entidad, tal como se dijo anteriormente, tiene una importante presencia en la sociedad y sus aportes han sido destacados anteriormente en este escrito9. Como ya indicamos, las conductas descritas en la querella, en sus páginas 70 a 72, se refieren a actuaciones de antiguas Secretarías de Estado (Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, Ministerio de Educación, Ministerio de Salud Pública) y organismos autónomos (Banco Central de la República Dominicana, INDOTEL), que en todo caso no sería ilegal. 9 También es importante destacar que en ninguna parte de la querella se establece, ni se ofrece prueba a tal propósito, en el sentido de que las donaciones hechas a favor de la Fundación Global Democracia y Desarrollo hayan sido recibidas, agenciadas o procuradas por el Doctor Leonel Fernández y que no sean el resultado de la estricta voluntad unilateral de los donantes. 31 Salvo dos que analizaremos más adelante, todos los hechos atribuidos, según indica el propio querellante, ocurrieron con anterioridad al 26 de enero de 2010, fecha en que entró en vigencia el artículo 146 de la Constitución. Esto quiere decir que el texto vigente era el antiguo 102 de la Constitución que como reconocía la jurisprudencia ya citada no pasaba de ser “una mera enunciación de tipos que no pueden articularse legalmente para la aplicación de sanción alguna por la sempiterna carencia de voluntad legislativa al respecto de los últimos.”10 En el caso de los dos hechos atribuidos y que, según el querellante, tuvieron lugar después del 26 de enero de 2010, tampoco es posible retener responsabilidad penal alguna al Dr. Leonel Fernández. Esto así porque en el primer caso se trata de un pago que el querellante alega realizó, en fecha 9 de noviembre de 2010, el Ministerio de Salud Pública a la Fundación Global Democracia y Desarrollo, por el monto de RD$289,440.00, para el pago de la Maestría en Alta Dirección Pública a empleadas del Departamento de Acceso a la Información Pública de dicho Ministerio, situación que no puede ser caracterizada como provecho económico para el Presidente Fernández ni la Fundación Global, toda vez que los beneficiarios han sido los propios empleados participantes en la Maestría. En el segundo caso, tampoco se retiene la responsabilidad del entonces Presidente Fernández por las actuaciones de un órgano autónomo como el Banco Central de la República Dominicana, al cual el querellante le atribuye haber contribuido con la adquisición, en fecha 17 de noviembre de 2010, de 10 boletas para el sorteo en beneficio de la formación del “Instituto Global Multimedia”. La tradición del Banco Central en apoyo a entidades académicas y de educación superior, incluyendo programas de becas, es 10 Ibid 32 altamente conocida en la sociedad dominicana y es un exceso que raya en la perversidad pretender caracterizarlo como un acto de corrupción. (2) Prevaricación (a) Presupuestos Técnicos Jurídicos. La prevaricación está prevista en el artículo 166 del Código Penal en los siguientes términos: Art. 166.- El crimen cometido por un funcionario público en el ejercicio de sus funciones, es una prevaricación. Esta disposición se complementa con lo establecido por los artículos 167 y 168 del Código Penal, que establecen lo siguiente: Art. 167.- La degradación cívica se impondrá al crimen de prevaricación, en todos los casos en que la ley no pronuncie penas más graves. Art. 168.- Los simples delitos no constituyen al funcionario público en estado de prevaricación. De entrada es preciso advertir un gravísimo defecto en la redacción del tipo de prevaricación. Esto así porque en ésta no se describe ninguna conducta específica, sino que se limita a consagrar a lo sumo una categoría de infracciones, la prevaricación, que sería la denominación genérica 33 aplicable a todos aquellos casos en que un funcionario público en el ejercicio de sus funciones cometiera un crimen. Es por ello que Pedro Rosell, en la clásica obra Crímenes y Delitos contra la Cosa Pública, al momento de analizar la figura de la prevaricación, tal como está prevista en nuestro Código Penal, señala que el indicado artículo 166: “resulta inútil porque ninguna disposición de ley remite a él atribuyéndole efectos jurídicos”11. En este tenor ha sido juzgado: “51.-CONSIDERANDO: Que como se puede advertir los hechos imputados no tienen el carácter de hechos que puedan ser tipificados como penales o de violación a los textos legales enunciados en la acusación presentada por el ministerio público, ya que no se enmarcan en la prevaricación, sobre todo que esta figura jurídica por sí sola no constituye tipo penal alguno, porque el legislador represivo la utiliza como título general para enmarcar otras acciones…”12 (b) Elementos típicos del delito de prevaricación. De acuerdo con la jurisprudencia francesa, para que exista Prevaricación deben estar presentes los siguientes elementos constitutivos: 11 Rosell, Pedro. Crímenes y Delitos contra la Cosa Pública, Editorial Tiempo, S.A., 1980, pág. 135 Sentencia No. 0021-TS-2006, d/f 6 de febrero de 2006, Tercera Sala de la Cámara Penal de la Corte de Apelación del Distrito Nacional, pág. 132, resaltado nuestro 12 34 1.- Que el hecho constitutivo sea un crimen per se, y no un delito o una contravención; 2.- Que el crimen haya sido ejecutado por un funcionario público; 3.- Que dicho crimen se haya cometido en el ejercicio de las funciones de este como funcionario; y 4.- Que el funcionario haya tenido una intención criminal.13 Por las razones que ya hemos indicado, el crimen de prevaricación, para configurarse, depende de que se retenga algún crimen específicamente previsto y sancionado por la ley, todo lo cual nos refiere al análisis del resto de los crímenes señalados sin que sea procedente analizar conducta alguna en este punto. Ello porque hemos resaltado que el tipo penal de Prevaricación no hace referencia a ningún supuesto de hecho o a ningún “asunto de vida”, constituyendo un tipo que debe ser complementado por otros tipos previstos en el Código Penal. En sí, la prevaricación en derecho penal es lo que se denomina un tipo complementario lo que quiere decir que sino existe otro tipo que lo complemente no puede ser intrepetado per se. El artículo 166 del Código Penal no opera solo, y únicamente cumple la misión de enmarcar a los crímenes cometidos por funcionarios públicos dentro de la categoría de la prevaricación. Con razón señalaba Rosell que estos textos del Código Penal son inútiles, porque no consagran un delito, sino una definición. 13 Enciclopedia Dalloz, Répertoire Pratique de legislation de doctrine et de jurisprudence, Tome Sixième, Librairie Dalloz, 1914, (Cr.14 juill.1827, R.7-2, Paris, 30 janv.1838, R.7-1), pag.601 35 No sólo son inútiles las disposiciones de los artículos 166 al 168 del Código Penal, sino que no permiten por sí solas aplicar sanción alguna. Esto lo señala expresamente el maestro Emile Garcon, en los siguientes términos: “Está bien claro, en efecto, que el juez no podría, fundándose en estos artículos, pronunciar la degradación cívica contra un funcionario, por más grave que fuera su falta, si ésta no se hallare tipificada como crimen por un texto especial”14 (3) Perjurio (a) Presupuestos Técnicos Jurídicos. El perjurio está previsto y sancionado en el Artículo 361 del Código Penal, modificado por la antigua Orden Ejecutiva 202, del 28 de agosto de 1918, la cual, señala la doctrina, “suplanta la totalidad del párrafo del Código Penal dedicado al falso testimonio, creando en su lugar la nueva figura jurídica del perjurio, por entrañar la violación de un juramento”15 en una especie de simbiosis jurídico-penal donde conviven la contribución francesa y el aporte anglosajón. El texto del Artículo 361 es el siguiente: “Art. 361.- 14 Garcon. Emile. Code Penal Annoté, Tome Premier, Journal du Palais, Paris, 1901-1906; Art. 166, 167 y 168, pág. 390 15 Charles Dunlop, Víctor Máximo. Curso de Derecho Penal Especial, revisado. Librería La Filantrópica, 1994, pág.314 36 1.- Perjurio es la afirmación de un hecho falso, bajo juramento o promesa de decir verdad; sea al declarar por ante algún Tribunal, Juez, funcionario u otra persona competente para recibir el juramento o la promesa; sea en algún documento suscrito por la persona que haga la declaración, en cualquier procedimiento civil o criminal, en cualquier caso en que la ley exija o admita el juramento o la promesa. 2.- Son cómplices de perjurio los que por amenazas, promesas, persuasión, inducción, súplicas o dádivas hubieren conseguido que otra persona cometa el perjurio. 3.- El perjurio se comete aún en el caso de que el juramento o la promesa sean irregulares por vicios de forma. 4.- El perjurio se castigará con las penas y según las distinciones siguientes: a) Cuando a consecuencia del perjurio un acusado hubiere sido condenado a treinta años de trabajos públicos, y la sentencia hubiere sido ejecutada, se impondrá al autor del perjurio el máximum de los trabajos públicos. b) Fuera del caso previsto en el párrafo anterior, siempre que a consecuencia del perjurio el acusado hubiere sufrido total o parcialmente una pena criminal o correccional, se impondrá la misma pena al autor del perjurio. c) Cuando el acusado condenado a consecuencia del perjurio no hubiere sufrido total ni parcialmente la pena impuesta, se aplicará al autor del perjurio seis meses de prisión correccional o multa no menor de cien pesos ni mayor de mil pesos o ambas penas a la vez. d) Cualquier otro caso que no sea de los previstos en los párrafos anteriores se castigará con la multa de cincuenta pesos a diez mil pesos; o prisión correccional de un mes a dos años, o ambas penas a la vez. 37 e) Al cómplice o cómplices del perjurio se les impondrá la misma pena que al autor del perjurio. 5.- El artículo 463 del Código Penal no es aplicable a los casos de perjurio, ni respecto de los autores ni de los cómplices”. Según el profesor Artagnan Pérez Méndez, los elementos constitutivos del perjurio son: “A) Una declaración hecha bajo la fe del juramento; B) Alteración de la verdad en una declaración; C) Existencia o posibilidad de un perjuicio; D) Que la declaración sea hecha ante un tribunal, Juez, funcionario u otra persona competente para recibir el juramento o promesa y E) La intención”16 (b) Elementos típicos del delito de perjurio El perjurio, tal como está previsto en el artículo 361, modificado, del Código Penal, presenta las siguientes características típicas: a) Una caracterización indeterminada de los sujetos, de modo que cualquier persona puede incurrir en la conducta; b) Una caracterización de la conducta típica: “la afirmación de un hecho falso, bajo juramento o promesa de decir la verdad”, sea mediante una declaración oral o un documento suscrito, bajo la condición de que “la ley exija o admita el juramento o la promesa”; que hacen este delito 16 Pérez Méndez, Artagnan. Código Penal Dominicano Anotado. Lib. III, Tít. II, Cap. I, Editora Taller. Cuarta edición, página 705 38 instantáneo, es decir, que su comisión se produce al momento de la exteriorización de la declaración por parte del sujeto activo de la infracción y c) El dolo o intención delictiva del agente que supone que la declaración haya sido hecha de mala fe que se exterioriza en el incumplimiento “promesa de decir la verdad”; (c) Análisis de las Conductas imputadas en la querella a través de los esquemas técnicos jurídicos realizados. Corresponde ahora analizar los hechos denunciados en la querella a los fines de establecer si estos pueden encuadrar en el tipo penal de perjurio. En la página 22, acápite 28, la querella establece que cuando el doctor Leonel Fernández salió de la Presidencia en el año 2000, esto es, hace trece años, afirmó “bajo declaración jurada al pueblo dominicano, tener un patrimonio de alrededor de diez millones de Pesos (sic). Sin embargo, de manera paralela, oculta, sin registro formal y a través de interpósita persona (Manuel Rodríguez Casado) controla un patrimonio de al menos 66 millones de Pesos (sic), los cuales solamente fueron captados bajo la creación de una institución funcionando de hecho y denominada Fundación Global Democracia y Desarrollo”17. Como hemos visto, la teoría del querellante, en cuanto al alegado perjurio, tiene la siguiente estructura: 17 Cfr. Pág. 22, número 28 de la Querella 39 1. El patrimonio de LEONEL FERNÁNDEZ está integrado no sólo por los valores aproximados de diez millones de pesos que declaró, sino además, supuestamente, por los fondos captados por cuenta de la FUNDACIÓN GLOBAL DEMOCRACIA Y DESARROLLO en su etapa de formación. 2. LEONEL FERNÁNDEZ omitió declarar como suyo el patrimonio de la FUNDACIÓN GLOBAL DEMOCRACIA Y DESARROLLO que supuestamente custodiaba Manuel Rodríguez Casado. Esta teoría no tiene posibilidades de prosperar en el ámbito jurídicopenal. En primer lugar porque la premisa fáctica de la que parte el querellante no sólo es falsa, sino antijurídica. Es una insensatez la pretensión del querellante de que la Fundación Global Democracia y Desarrollo es propiedad del doctor Leonel Fernández. Decir tal cosa es tan descabellado como que cualquiera pretendiera afirmar que, en su momento, los bienes de su agrupación política, los de las instituciones que ha dirigido o las organizaciones a las que ha pertenecido son o fueron propiedad del Doctor Guillermo Moreno18. El propio querellante reconoce que los fondos custodiados por Manuel Rodríguez Casado pasaron al patrimonio de la Fundación Global Democracia y Desarrollo, donde han permanecido. El querellante también reconoce que el Dr. Leonel Fernández ingresa como Presidente a la Fundación Global Democracia y Desarrollo en diciembre de 2000, es decir, cuatro meses después de concluir su mandato presidencial. En el delito de perjurio lo que se sanciona es la insinceridad en las declaraciones, “fundada en la alteración de la verdad” o “el quebrantamiento 18 Recuérdese que el Doctor Moreno dirigió un partido (ya desaparecido). 40 del juramento”, y sin embargo el querellante pretende censurar la conducta opuesta del Presidente Fernández, esto es, no haber declarado como suyo el patrimonio de la Fundación Global Democracia y Desarrollo, que como ya indicamos es una premisa antijurídica, pues es un dato que no se puede ignorar que la personalidad y el patrimonio de una sociedad o asociación es distinta de la personalidad y patrimonio de cada uno de sus asociados. En definitiva, no se configura el tipo penal de perjurio en ocasión de la Declaración Jurada de bienes realizada por el Presidente Fernández tras finalizar su mandato en el año 2000, pues no puede exigirse que éste haya declarado la propiedad ajena como propia y, por tanto, es imposible que se pueda subsumir esta declaración en la acción típica requerida por el artículo 361 del Código Penal, modificado por la Ley núm. 202, de fecha 28 de agosto de 1918. (4) Concusión. (a) Presupuestos Técnicos Jurídicos. El delito de concusión se encuentra previsto en el artículo 174 del Código Penal que establece lo siguiente: “Concusiones cometidas por los funcionarios públicos. Art. 174.- Los funcionarios y oficiales públicos, sus delegados o empleados y dependientes, los perceptores de derechos, cuotas, contribuciones, ingresos, rentas públicas o municipales y sus empleados, delegados o dependientes, que se hagan reos del delito de concusión, ordenando la percepción de cantidades y 41 valores que en realidad no se adeuden a las cajas públicas o municipales, o exigiendo o recibiendo sumas que exceden la tasa legal de los derechos, cuotas, contribuciones, ingresos o rentas, o cobrando salarios y mesadas superiores a las que establece la ley, serán castigados según las distinciones siguientes: los funcionarios y oficiales públicos, con la pena de la reclusión; y sus empleados, dependientes o delegados, con prisión correccional, de uno a dos años, cuando la totalidad de las cantidades indebidamente exigidas o recibidas y cuya percepción hubiese sido ordenada, fuere superior a sesenta pesos. Si la totalidad de esas sumas no excediese de sesenta pesos, los oficiales públicos designados antes, serán castigados con prisión de seis meses a un año; y sus dependientes o delegados, con prisión de tres a seis meses. La tentativa de este delito se castigará como el mismo delito. En todos los casos en que fuere pronunciada la pena de prisión, a los culpables se les podrá además privar de los derechos mencionados en el artículo 42 del presente Código, durante un año a lo menos, y cinco a lo más, contados desde el día en que hubieren cumplido la condenación principal; podrá además el tribunal, por la misma sentencia, someter a los culpables bajo la vigilancia de la alta policía, durante igual número de años. Además, se impondrá a los culpables una multa que no excederá la cuarta parte de las restituciones, daños y perjuicios, y que no bajará de la duodécima parte de esas mismas restituciones. Las disposiciones del presente artículo serán aplicables a los secretarios, oficiales y ministeriales, cuando el hecho se cometiere sobre ingresos de los cuales estuvieren encargados por la ley.” Para el profesor Jean Larguier en su obra “Derecho Penal Especial”, la concusión es el hecho realizado por un funcionario público o persona asimilada de recibir, exigir, o ordenar percibir derechos, contribuciones, impuestos o tasas legales que él sabe no le son adeudadas o exceden las sumas adeudadas por la persona a quién le solicitan dichos pagos, pretendiendo que dichas sumas son deudas legales para con el Estado19. 19 Larguier, Jean, “Droit Pénal Spécial”, Dalloz, décima edición, 1998, p. 279, traducción libre. 42 Como se puede observar, para la configuración del delito de concusión es necesario que el funcionario cometa dicha actuación en el ejercicio de sus funciones y que la conducta se fundamente en un abuso de autoridad en la aplicación de la ley. En ese sentido, los profesores Alfonso Gómez Méndez y Carlos Arturo Gómez Pavajeu en lo obra “Delitos contra la Administración Pública” establecen que: “En el fondo, el delito de concusión es una modalidad de abuso de autoridad. No basta entonces la calidad de servidor público, sino que es necesario el abuso, que puede referirse tanto al cargo como a la función”20 La jurisprudencia nacional ha establecido: “que de conformidad con lo que se dispone en el artículo 174 del Código Penal, el crimen o delito de concusión está constituida por los tres elementos siguientes: 1ro. Un abuso de la autoridad de que el funcionario está investido; 2do. Una percepción ilegal; 3º. La intención, es decir, el conocimiento por parte de éste de la ilegalidad de la percepción.”21 En fin, este delito es cometido por un funcionario público al momento de realizar gestiones o cobros de rentas percibidas por el Estado, abusando de su posición en contra de los particulares y en infracción de su deber para con la administración pública. El doctor Fernández no tenía entre sus funciones el cobro de impuestos y FUNGLODE tampoco, por lo que el delito nunca se caracterizaría. 20 Gómez Méndez, Alfonso y Gómez Pavajeu, Carlos Arturo, “Delitos contra la Administración Pública”; Editorial de la Universidad del Externado, Colombia, 3ra. Edición, 2008 p.296. 21 Sentencia de la Suprema Corte de Justicia de fecha 29 de Octubre del 1946, B.J. No.435, p.761. 43 (b) Elementos típicos del delito de concusión. El artículo 174 del Código Penal describe hechos delictivos que muestran las siguientes características típicas: a) Una caracterización específica de la esfera de sujetos que hace de él un “delito especial”: “Los funcionarios y oficiales públicos, sus delegados o empleados y dependientes, los perceptores de derechos, cuotas, contribuciones, ingresos, rentas públicas o municipales y sus empleados, delegados o dependientes”; b) Una descripción de 3 modalidades de conductas consistentes en: (1) Ordenar la percepción de cantidades y valores que en realidad no sea adeuden a las cajas públicas o municipales; o (2) Exigir o recibir sumas que exceden la tasa legal de los derechos, cuotas, contribuciones, ingresos o rentas; y (3) Cobrar salarios y mesadas superiores a las que establece la ley; c) Una descripción del tipo subjetivo consistente en el conocimiento de que los valores cobrados no le son adeudados a la administración pública o a su persona. d) Bien jurídico. El buen funcionamiento de la administración pública para la protección de las personas en sus relaciones con la misma. “La modalidad de ataque a la administración pública está dada por la deformación del instituto funcional en la submodalidad de la deformación a los fines estatales y el interés general”22. e) Objeto material de protección. Es la persona que actúa con la administración pública para no verse perjudicada en sus operaciones, así también el patrimonio público en el caso específico de los derechos a salarios y mesadas cobrados de manera indebida. 22 Opt cit. Gómez Méndez, Alfonso y Gómez Pavajeu, Carlos Arturo, “Delitos contra la Administración Pública”; p.299. 44 En opinión de Cancino Moreno: “La conducta del sujeto, esto es, inducir, constreñir o solicitar, en cualquiera de sus formas, se dirige o tiene como objeto a una persona, lo cual obviamente nos permite concluir que el objeto material de este delito contra la administración pública lo es una persona, un ser humano”23. Las conductas narradas en la querella, dentro de su desvarió, no entran en los elementos típicos del delito de concusión. Pese a ello procedemos a analizar las mismas para verificar si pueden ser subsumidas o no en el ilícito imputado. (c) Análisis de las Conductas imputadas en la querella en cuanto a la concusion. A los fines de analizar las conductas imputadas en la querella, realizaremos una división de las mismas en dos períodos comprendidos entre el año 2000 hasta el 16 de agosto del año 2004 y del 16 de agosto del año 2004 al año 16 de agosto del 2012. Conductas comprendidas entre el año 2000 hasta el 16 de agosto del año 2004. En la página 7 y hasta la 27, la querella narra la incorporación e inicios de FUNGLODE, así como el primer modelo de financiación, que como explicamos al inicio del presente escrito, es totalmente regular y lícito. 23 Cancino Moreno, Antonio, “El delito de concusión, Bogotá, Librería profesional, 1982. 45 La querella establece como fecha de designación del doctor Leonel Fernández en la presidencia de FUNGLODE el día 12 de diciembre de 2000, según Asamblea General Extraordinaria. Es decir, cuatro meses después de haber cesado en el cargo de Presidente de la República (16 de agosto del año 2000). Esta situación es importante porque debido al carácter especial del delito de concusión, donde es imprescindible poseer la calidad de servidor público, todas las conductas narradas en esta etapa del mes de diciembre del año 2000 hasta el 16 de agosto de 2004, no podrían ser imputadas al ciudadano Fernández y mucho menos a FUNGLODE por no poder ser sujetos activos de la infracción al no poseer cargos públicos. Ello quiere decir que debido al sujeto activo de la infracción y a la naturaleza de delito especial de la concusión, esta norma no es aplicada al ciudadano Fernández durante ese período. En ese orden de ideas, el expresidente Fernández no realizaba gestión alguna ante dependencia estatal, no cobraba impuestos, no percibía salarios, ni mesadas, lo que hacía imposible incurrir la conducta típica. Conductas comprendidas entre el año 2004 hasta el 16 de agosto del año 2012. A partir del 16 de agosto del año 2004, el doctor Leonel Fernández, nueva vez, pasó a ocupar la Presidencia de la República. 46 Es necesario aclarar que dicha función sólo es compatible con la docencia y la investigación, actividades que son el objeto principal de FUNGLODE. A partir del mes de agosto del año 2004, debido a sus funciones de jefe de Estado, el presidente paso a ocupar un cargo honorifico en FUNGLODE como establece el artículo 25 de sus Estatutos. En esta parte vamos a analizar los supuestos mecanismos delictivos que poseía FUNGLODE para su financiación debido a la figura presidencial y tomaremos los mismos ejemplos de la querella para realizar el análisis. En el acápite 47 de la querella, contenido en las páginas 44 y 45, el querellante establece tres modalidades de conducta supuestamente ilicitas: “1. Leonel Fernández propició, fomentó y consintió la incursión en el mercado público y privado, de “compañías” e interpósitas personas que como “empresarios” captaban riquezas que pudiesen ser puestas a disposición, a través de Funglode, por vía directa o indirecta. Esas captaciones constituyeron una competencia desleal a las empresas que operan de manera lícita, que por su naturaleza son reales y tradicionales en el mercado. Además, los aportes recibidos por esta vía resultan ser incompatibles con la función pública y además se ejecutaron en violación a la ley. 2. Prestadores de servicios al Estado Dominicano hacían contribuciones o aportes a Leonel Fernández, a través de Funglode. 3. Leonel Fernández, a través de Funglode, convierte entidades de naturaleza pública en clientes y patrocinadores de actividades que promueve, obteniendo por esa vía recursos del patrimonio público.” 47 Estas tres modalidades serán analizadas para demostrar que tampoco pueden ser subsumidas en el ilícito de concusión. A los fines de no extendernos más de lo necesario tomaremos como dice la querella, “a modo de ejemplo”, distintas operaciones. 1. Leonel Fernández propició, fomentó y consintió la incursión en el mercado público y privado, de “compañías” e interpósitas personas que como “empresarios” captaban riquezas que pudiesen ser puestas a disposición, a través de Funglode, por vía directa o indirecta. Esas captaciones constituyeron una competencia desleal a las empresas que operan de manera lícita, que por su naturaleza son reales y tradicionales en el mercado. Además, los aportes recibidos por esta vía resultan ser incompatibles con la función pública y además se ejecutaron en violación a la ley. El querellante propone que FUNGLODE se benefició de aportes de empresas en las que alegadamente el señor Félix Bautista es socio o accionista. La supuesta prueba es la declaración jurada de fecha 12 de agosto de 2010 realizada por el ingeniero Félix Bautista por ante el Notario Público Giovanni A. Gautreaux. En esta declaración jurada, según el querellante, se hace constar que el ingeniero Bautista es propietario de: Constructora Hadom-Haití; b) Inmobiliaria Rofi, SRL; c) Construtora Rofi; d) Constructora Rofi Panamá, y e) Inmobiliaria Hemisferio Panamá (Página 49 de la querella). En las páginas 50 y hasta la 59, el querellante divaga sobre supuestas operaciones de transferencias de valores que ocurrieron a lo interno de empresas en las que el ingeniero Félix Bautista, presuntamente, tenía alguna 48 participación accionaria. En esas páginas, el querellante no menciona a FUNGLODE y se limita a insinuar una supuesta relación entre esta ONG y empresas del señor Bautista, pero no establece ilícitos penales. Adicionalmente, según la querella, estas operaciones internas de estas empresas fueron realizadas con fondos provenientes de trabajos realizados en Haití, operaciones comerciales que fueron investigadas y archivadas por el Ministerio Público, y posteriormente, en relación a la objeción hecha ante la Suprema Corte de Justicia, fue dictada la Resolución 7915 por parte de la Jueza Instructora Especial para la jurisdicción privilegiada, Esther Elisa Agelán Casasnovas, en la que se confirma el archivo dictado por el Ministerio Público. En dicha resolución, la jueza instructora validó la investigación realizada por el representante del Ministerio Público, quién tras hacer las pesquisas sobre las actividades comerciales del ingeniero Félix Bautista en la República de Haiti determinó que estas no constituían un ilícito de soborno transnacional, ni ningún otro tipo de actividad ilícita. Por último, continuando con su trama fantasiosa y maligna, el querellante establece que hubo una transacción de RD$45, 000,000.00 a favor de FUNGLODE por parte de las empresas en las que supuestamente tiene alguna participación accionaria el señor Bautista. A continuación, y a pesar de que FUNGLODE nunca ha recibido fondos de las sociedades comerciales HADOM y DOCE, procedemos a analizar esta operación: a) Félix Bautista, a través de Constructora Hadom, S.A. en fecha 22 de agosto de 2011, supuestamente transfiere a FUNGLODE la suma de RD$21, 795,000.00. La operación, según el querellante, fue la siguiente: 49 a) HADOM vendió al Banco del Progreso la suma de US$575,000.00 y como contrapartida el Banco acredita a la cuenta no.411-0015621, la suma de RD$21, 890,250.00. b) HADOM realiza desde esta cuenta 3 transferencias de la cual sólo utilizaremos la transferencia a la cuenta No. 763-854767 de la entidad DOCE por la suma de RD$11, 275,000.00. De ahí transfiere mediante cheque número 49 a la FUNGLODE la suma de RD$5, 250,000.00. Como se puede observar, la teoría del querellante tiene la estructura siguiente: 1. HADOM capta recursos supuestamente ilícitos en Haití. 2. HADOM transfiere dólares provenientes de Haití al Banco del Progreso de la República Dominicana. 3. Una vez ese dinero en dólares en la cuenta de HADOM, esta empresa vende dólares al Banco del Progreso para canjear a pesos. 4. HADOM transfiere RD$11, 275,000.00 a la cuenta número 763-854767 propiedad de DOCE en el Banco Popular. 5. DOCE realiza una donación a FUNGLODE mediante el cheque número 490 por la suma de RD$5,250,000.00. Estas operaciones nunca podrían configurar el delito de CONCUSIÓN en contra del presidente Fernández y FUNGLODE. La conducta descrita por el querellante no puede ser subsumida en el marco típico establecido en el artículo 174 del Código Penal que establece 3 modalidades de conductas consistentes en: (1) Ordenando la percepción de cantidades y valores que en realidad no se adeuden a las cajas públicas o municipales. Las sumas transferidas desde la cuentas de HADOM no tenían como fundamento cantidades o valores que 50 hoy se le adeuden a las cajas públicas, sino una empresa de lícito comercio que libre y sin coacción alguna decidió realizar un aporte a una ONG que como establecimos en la parte I del presente escrito, no es propiedad del señor Leonel Fernández; (2) Exigiendo o recibiendo sumas que exceden la tasa legal de los derechos, cuotas, contribuciones, ingresos o rentas. En la especie, se trata de transferencias entre entidades del sector privado (compañías) con cuentas en Bancos de reputada fama en el sector financiero de la República Dominicana a una organización sin fines de lucro. Por lo que esta segunda conducta tampoco puede ser subsumida en el tipo penal de concusión. Supuestamente DOCE transfirió a FUNGLODE sumas de su patrimonio y, en esa operación, no estaba pagando valores a una entidad del Estado. Pero más aún, el Presidente Fernández no estaba exigiendo que les paguen sumas del Estado a FUNGLODE. DOCE realizó una aportación libre y espontanea a esta ONG, sin coacción de ninguna especie, por parte del Presidente de la República. (3) Cobrando salarios y mesadas superiores a las que establece la ley. Finalmente, el Presidente Fernández no estaba cobrando salarios a DOCE, ni se trataba de una mesada que para la época del código penal era una especie de gastos de representación. En conclusión, el tipo penal establecido en el artículo 174 sobre la concusión no se configura en la especie. 51 2. Prestadores de servicios al Estado Dominicano hacían contribuciones o aportes a Leonel Fernández, a través de Funglode. La segunda modalidad de captación de recursos de FUNGLODE, según el querellante, era que empresas que tenían relaciones comerciales con el gobierno donaban sumas a la misma. Para analizar las conductas descritas en la querella volvemos a dividirlas en dos períodos: Años 2000-2004 y años 2004-2012. En las páginas 62 y hasta la 68, el querellante y sus abogados, violan el secreto bancario, cometiendo un ilícito penal y además pruebas que deberían ser descartadas por su carácter de ilicitud. El artículo 56, literal b), de la Ley Monetaria y Financiera establece: “Secreto Bancario. Además de las obligaciones de confidencialidad derivadas de las buenas prácticas y usos bancarios, las entidades de intermediación financiera tienen la obligación legal de guardar secreto sobre las captaciones que reciban del público en forma desagregada que revele la identidad de la persona. Sólo podrán proporcionarse antecedentes personalizados sobre dichas operaciones a su titular o a la persona que éste autorice expresamente por cualquiera de los medios fehacientes admitidos en Derecho. Lo dispuesto en este Artículo se entiende, sin perjuicio de la información que deba suministrarse en virtud de normas legales a la autoridad tributaria y a los órganos jurisdiccionales, o en cumplimiento de las disposiciones reguladoras de la prevención del lavado de activos. Las informaciones que deban suministrar las entidades sujetas a regulación, tanto a la Administración Tributaria como a los órganos encargados del cumplimiento de la prevención del lavado de activos y a los tribunales penales de la República, deberán ser hechas caso por caso por intermedio de la Superintendencia de Bancos, tanto en lo que respecta al recibo de la solicitud de información como para el envío de la misma y siempre y cuando se soliciten mediante el cumplimiento de los 52 procedimientos legales en la sustanciación de asuntos que se ventilen en la justicia. La obligación de secreto bancario no impedirá la remisión de la información que precisen la Superintendencia de Bancos y el Banco Central, en la forma que reglamentariamente se determine. La violación del secreto bancario en los términos del presente Artículo será castigada conforme a las disposiciones de los Artículos 377 y 378 del Código Penal.” ¿Cómo es posible que un particular, si fuese verdad lo narrado en la querella, tuviese acceso a transacciones financieras de empresas privadas con una institución educativa sin autorización judicial? Esto sería suficiente para archivar la querella e iniciar acciones legales en contra del querellante y sus abogados. Pese a esa situación, el doctor Leonel Fernández y FUNGLODE han decidido analizar a fondo las conductas imputadas en la querella para verificar si pueden ser subsumidas en los tipos penales narrados en la misma o no. En el año 2000, el querellante presenta cuatro cheques que fueron aportados a FUNGLODE. Estos instrumentos eran: (1) El cheque marcado con en el número 1105 de fecha 3 de julio del año 2000 emitido por Juanita Estrella viuda Gómez por la suma de RD$1,000,000.00 a favor de la Fundación Global Democracia y Desarrollo depositado en la cuenta de Rodríguez Casado (fallecido); (2) El cheque marcado con en el número 1086 de fecha 14 de junio del año 2000 emitido por Juanita Estrella viuda Gómez por la suma de RD$1,000,000.00 a favor de la Fundación Global Democracia y Desarrollo depositado en la cuenta de Rodríguez Casado (fallecido) según el querellante; (3) El cheque marcado con en el número inteligible de fecha 14 de junio del año 2000 emitido por Ramón Antonio Gómez por la suma de RD$1,000,000.00 a favor de la Fundación Global Democracia y Desarrollo depositado en la cuenta de Rodríguez Casado (fallecido) y (4) El cheque marcado con en el número 000060 de fecha 14 de junio del año 2000 emitido 53 por Corporación SERTESA por la suma de RD$1,000,000.00 a favor de la Fundación Global Democracia y Desarrollo depositado en la cuenta de Rodríguez Casado (fallecido). En primer lugar, debemos establecer, que en el supuesto que estas conductas hubiesen caracterizado un tipo penal, las mismas, se encuentran prescritas por el vencimiento máximo de 10 años en virtud a lo establecido en el artículo 45 y siguientes del Código Procesal Penal. En segundo lugar, el señor Rodríguez Casado falleció siendo un hecho no controvertido por las partes, por lo que estas conductas, si hubiesen constituido un ilicito penal, a su muerte se extinguieron. A partir del 16 de agosto del año 2004, el querellante presenta dos cheques: (1) El cheque marcado con en el número 000679 de fecha 17 de octubre del año 2008 emitido por Edificaciones y Carreteras, S.A. por la suma de RD$1,000,000.00 a favor de la Fundación Global Democracia y Desarrollo; y (2) El cheque marcado con en el número 001408 de fecha 04 de noviembre del año 2010 emitido por Edificaciones y Carreteras, S.A. por la suma de RD$1,000,000.00 a favor de la Fundación Global Democracia y Desarrollo. En estos dos cheques debemos analizar nueva vez la estructura del tipo: a) En cuanto al sujeto activo que recibe la donación es FUNGLODE, no un funcionario público, por lo que no podríamos hablar de CONCUSIÓN. FUNGLODE tiene una personalidad jurídica distinta del doctor Leonel Fernández, como aclaramos en la primera parte del presente escrito de contesta. 54 b) En cuanto a la conducta, volvemos a resaltar que las 3 modalidades establecidas en el artículo 174 del Código Penal no pueden ser subsumidas en el tipo penal de concusión. Las sumas transferidas desde la cuentas de sociedades de licitos comercio no tenían como fundamento cantidades o valores que se le adeudaban a las cajas o rentas públicas. Además, el dinero es un bien fungible por lo que resulta imposible determinar si el dinero aportado es proveniente de trabajos realizados con el Estado. No obstante, esta situación tampoco haría variar la no configuración del tipo penal de concusión porque el Estado pago a esas empresas por un servicio determinado acorde con las leyes gubernamentales para la contratación pública. Por lo que una vez el dinero es cobrado, estas empresas podían disponer voluntariamente del mismo en las inversiones que entendieren de lugar. En la especie, se trata de transferencias entre entidades del sector privado (compañías) a una organización sin fines de lucro. Por lo que esta segunda conducta tampoco tipifica; y esto así, porque estas personas jurídicas no estaban pagando valores a una entidad del Estado. Pero tampoco el ex presidente Fernández estaba exigiendo que les pagarán sumas del Estado a FUNGLODE como maliciosamente intenta establecer el querellante. Reiteramos, estas sociedades comerciales, como muchas otras empresas, han realizado aportaciones libre y espontanea, sin coacción de ninguna especie, como apoyo a las actividades que para provecho del interés general realiza FUNGLODE. 55 El doctor Fernández no cobraba salarios, pues era remunerado por el Estado, y el querellante no aporta una sola prueba de que ese dinero era distraído de las cuentas de FUNGLODE a cuentas del Presidente Fernández, ni se trataba de una mesada. En conclusión, el tipo penal no se configura en las conductas de transferencia de fondos de empresas por no poderse subsumir las mismas en las conductas típicas establecidas en el artículo 174 del Código Penal. 3. Leonel Fernández, a través de FUNGLODE, convierte entidades de naturaleza pública en clientes y patrocinadores de actividades que promueve, obteniendo por esa vía recursos del patrimonio público. El querellante intenta desmeritar el derecho que tienen servidores públicos a tomar cursos en una entidad de educación superior. Además, el patrocinio entre un ente público y FUNGLODE era totalmente legítimo, pues FUNGLODE tiene una personalidad jurídica diferente al Presidente Leonel Fernández y los servicios pautados fueron ofrecidos. Las conductas imputadas pueden ser divididas en dos grandes grupos: (a) Patrocinios a actividades de FUNGLODE y (b) Cursos impartidos a funcionarios del Estado. En cuanto a los patrocinios de actividades, vamos a tomar a “modo de ejemplo”, el realizado por el Banco Central de la República Dominicana de 56 fecha 3 de mayo de 2008. Según la querella, este patrocinio era para una cena bailable de premiación de la copa de Golf FUNGLODE 2006. Sobre este particular, el querellante confunde el tipo de concusión. Ello denota un desconocimiento profundo del tipo penal, pues la operación no es que instituciones del Estado patrocinen actividades de organizaciones sin fines de Lucro sino lo contrario, que instituciones del Estado o funcionarios públicos, abusando de su poder exijan sumas no adeudadas a sus administrados para su beneficio personal. Así, es imposible que un patrocinio tipifique el delito de concusión, pues no se trata de ingresos al Estado sino egresos. Más aún, FUNGLODE es una organización sin fines de lucro que se financia a través de sus actividades y que no tenía, ni tiene en la actualidad, asignaciones en el presupuesto nacional. Por otra parte, un patrocinio que es otorgado por una entidad pública a este tipo de organizaciones no es una conducta ilícita. Eso sería una visión muy estrecha de lo que es una conducta delictiva. La misma situación ocurre con el patrocinio otorgado por ASTER, que no es un ente del sector público, sino que está en estado de liquidación, y como política de promoción patrocino dicha actividad. Así, también, EGEHAINA, que es de capital mixto y que su gerencia está en manos de los socios del Estado del sector privado. 57 Esta empresa decidió por política comercial, patrocinar a FUNGLODE por entender que era acorde con su plan de mercadeo. En ambos casos, obviamente, no estuviéramos siquiera cerca de un ilícito penal. En cuanto al conferimiento de becas de estudios a servidores públicos, la querella resulta aún más irracional, toda vez, que la ley permite que los empleados del Estado sean beneficiarios de formación profesional. Así, debemos matizar el contenido de la querella y analizar objetivamente lo que acontecía: 1. FUNGLODE ofrecía cursos a personas físicas no a instituciones. 2. Las personas físicas sin importar que fueran empleados públicos o no se inscribían en los cursos. 3. En el caso de los empleados públicos su institución era que financiaba la matricula pero el beneficiario era el empleado público. 4. Los Ministerios de Obras Públicas, Ministerio de Educación, Banco Central y Ministerio de Salud Pública a petición de sus empleados financiaba las matriculas. 5. FUNGLODE recibía el costo de la matricula e impartía el curso o maestría. El querellante desborda lo razonable en un documento judicial. ¿Cómo impedir que una persona física sea beneficiaria de una beca por parte de la institución del Estado en la cual labora? Más aún, resulta hasta indecorosa dicha insinuación porque en dado caso debería imputar al estudiante y no a quien oferto el curso, FUNGLODE, que por cierto es una institución que promueve a la educación e investigación. Si observamos, la conducta de pagar cursos a servidores públicos no configuraría el tipo penal de concusión en ninguna de sus vertientes. Ello porque no se trataría de cobrar rentas abusivas, salarios o mesadas por un 58 funcionario público abusando de sus funciones en contra de los administrados, sino de personas físicas (empleados públicos) con derecho a la educación. En fin, las conductas de patrocinar actividades de una entidad educativa y becar a empleados públicos para formarse profesionalmente, en modo alguno, pueden configuar la comisión de ningún ilícito penal y mucho menos el de concusión imputado en la querella. (5). Delitos de los funcionarios que se hayan mezclado en asuntos imcompatibles con su calidad. (a) Presupuestos Técnicos Jurídicos. Al igual que los otros delitos arguidos en la querella, en la especie, los hechos narrados en la misma no configuran el delito de funcionarios que se hayan mezclado en asuntos incompatibles con su calidad. El artículo 175 del Código Penal establece que: Art. 175.- (Modificado por la Ley 575 del 9 de diciembre de1920 G.O. 3176). El empleado o funcionario, u oficial público, o agente del Gobierno que abiertamente, por simulación de actos, o por interposición de persona, reciba un interés o una recompensa, no prevista por la ley, en los actos, adjudicaciones o empresas, cuya administración o vigilancia esté encomendada a la Secretaría de Estado u oficina en la cual desempeñare algún cargo cualquiera de las expresadas personas cuando los actos, adjudicaciones o empresas fueren iniciadas o sometidas a la acción de dicha Secretaría de Estado u oficina, será castigado con prisión 59 correccional de seis meses a un año, y multa de una cantidad no mayor de la cuarta parte ni menor que la duodécima parte de las restituciones y redenciones que se concedan. Se impondrá, además, al culpable la pena de inhabilitación perpetua para cargos u oficios públicos. El profesor Emile Garcon ha considerado que este delito consiste en: “Una prohibición a los funcionarios de realizar negocios con los asuntos que estén bajo su administración. El legislador previó los efectos de una antigua práctica. El funcionario administrará mal la dependencia puesta a su cargo si tiene conflicto de intereses comerciales y podría abusar de sus funciones para favorecerse en detrimento del interés público”24. Como puede observarse, estamos otra vez ante un delito cometido por un funcionario público en el ejercicio de sus funciones. En estos casos, la legislación penal intenta que el funcionario directamente no se beneficie de su posición en asuntos comerciales en detrimento del interés público. El profesor Pedro Rosell establece que los elementos constitutivos de la infracción son: “1º La calidad de funcionario o empleado púbico en general; 2º La injerencia, caracterizada por la recepción de un interés o de una recompensa ilegal; en actos, adjudicaciones o empresas cuya administración o vigilancia esté a cargo de la Secretaría de Estado o de la oficina en la cual sirva el agente; 3º la intención.” 25 Iniciemos por el primer elemento sobre la calidad de funcionario o empleado público. Sobre este particular, el profesor Rosell establece que este delito: “(…) requiere, como primera condición cierta calidad en el autor 24 25 Garcon, Emille, “Code Penal Annote”,1-2, Article 1 a 463, Sirey, Paris, 1901 P.418. Traducción libre. Rosell, Pedro, “Crímenes y delitos contra la Cosa Pública”, Editorial Tiempo, Santo Domingo, 1989, p. 145. 60 del hecho: la de “funcionario, u oficial público, o agente del gobierno”, que aunque parece muy extensa, la doctrina entiende que está restringida por la ley misma que requiere que los actos o empresas de injerencia se encuentren bajo la administración o vigilancia del agente (…)”26. En segundo lugar, “El elemento material del delito, consiste en la injerencia del agente en actos, adjudicaciones o empresas de la administración o vigilancia de la oficina o de la Secretaria de Estado en la cual sirve aquél”. 27 Y finalmente, “la Ley exige la intención que no consiste solamente en tener conciencia de que se participa con interés o de que se recibe una recompensa en actos o empresas de la administración o vigilancia indicada por la ley (dolo genérico) sino en el fin especial del fraude, que es el propósito de realizar una especulación inmoral (dolo específico)”28. En fin, las supuestas conductas delictivas de incompatibilidades de funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones imputadas por el querellante al doctor Leonel Fernández no pueden ser subsumidas en el artículo 175 del Código Penal como estudiaremos al analizar la estructura del tipo. (B) Elementos Típicos de las Incompatibilidades. El ilícito de incompatibilidades en el ejercicio de las funciones públicas prevista en el artículo 175 del Código Penal posee las siguientes características: 26 Ibídem, p. 145. Ibídem 146. 28 Ibídem 148. 27 61 1.- Una caracterización determinada de los sujetos (“El empleado o funcionario, u oficial público, o agente del gobierno, que, abiertamente, o por simulación de actos, o por interposición de persona, reciba un interés o una recompensa, no prevista por la ley, en los actos, adjudicaciones o empresas, cuya administración o vigilancia esté encomendada a la Secretaría de Estado u oficina en la cual desempeñare algún cargo”). En lo que a este escrito interesa, la calidad de funcionario público, haciendo la salvedad de que el artículo tiene una clausula de cierre, la incompatibilidad de funciones en la que se beneficie el servidor público debe estar directamente relacionada con la Secretaría de Estado que tuviese encomendada a su cargo. Siendo asi, el Doctor Fernández debe ser excluido del ámbito de este tipo penal en razón de que, en el ejercicio de sus funciones, nunca ocupo Secretaria de Estado alguna, y mucho menos de sus oficinas dependientes. La Ley Orgánica de Secretarias de Estado No.4378.- Gaceta Oficial No.7947 del 18 de febrero de 1956, vigente en la época a que se contrae la quella, establecía en su artículo 15 que: “Los Secretarios de Estado son responsables, en todos los casos, de las órdenes que dicten, si tales órdenes son contrarias a la Constitución o a las leyes.” Este artículo de la Ley Orgánica de Secretaria de Estado se encuentra acorde con el principio de la personalidad de las penas establecido en el artículo 40, numeral 14 de la Constitución de la República, el cual establece, “nadie es penalmente responsable por el hecho de otro”. 62 2.- Una descripción de dos modalidades de conductas. La primera consistente en: a) “Abiertamente, por simulación de actos, o por interposición de persona, reciba un interés o una recompensa, no prevista por la ley, en los actos, adjudicaciones o empresas, cuya administración o vigilancia esté encomendada a la Secretaría de Estado u oficina en la cual desempeñare algún cargo” y b) “El sometimiento o inicio de los actos, adjudicaciones o empresas fueran iniciadas o sometidas a la acción de dicha Secretaría de Estado u oficina”. Adicionalmente, Rosell establece como requisito indispensable que: “Es necesario también que los actos o empresas se encuentren en relación con la función del agente. (…) exige que el acto o empresa esté directamente bajo la administración del agente, la reforma de la legislación dominicana, cuyo motivo principal es castigar una especulación inmoral mejor que un abuso de función, exige sólo que el acto o empresa se encuentre bajo la administración o vigilancia de la Secretaría o de la oficina en la cual sirva el funcionario”29. Otra vez presenta la querella problemas de tipicidad porque en ninguna parte se narra en que obras o actos del Estado dominicano, ligadas al ejercicio de sus funciones, el doctor Fernández obtuvo beneficios particulares. El argumento reiterativo de la personalidad jurídica propia de FUNGLODE distinta de la del doctor Leonel Fernández hace imposible la caracterización de la conducta imputada. Finalmente, FUNGLODE no percibe lucro alguno, con lo que resultaría imposible retener el carácter comercial que exige el ilícito. 29 Ibídem, p.147 63 3.- El objeto material de protección de la norma es evitar conflicto de intereses entre el funcionario público y los asuntos sometidos directamente a su cargo. Como bien afirma Rosell, “Una especulación inmoral”. 4.- El bien jurídico protegido consiste, al igual que en la concusión y como en todos los delitos contra la administración pública, en su buen30 o correcto31 funcionamiento. 5.- La parte subjetiva del tipo penal consiste en la finalidad de la acción de percibir beneficios mediante intereses o recompensa no prevista en la ley. Dolo directo de primer grado. C) Análisis de las conductas descritas en la querella en cuanto al delito de incompatibilidades en el ejercicio de sus funciones. A los fines de ordenar en forma lógica y clara la confusa querella nos vemos en la obligación de repetir las tres supuestas modalidades de conductas, presuntamente delictivas expuestas en el acápite 47, contenido en las páginas 44 y 45: “1. Leonel Fernández propició, fomentó y consintió la incursión en el mercado público y privado, de “compañías” e interpósitas personas que como “empresarios” captaban riquezas que pudiesen ser puestas a disposición, a 30 Cfr. Ortiz, Iñigo, en AA.VV. “Lecciones de Derecho Penal, Parte Especial”, Editorial Atelier, Barcelona, 2011, páginas 327 y 328. 31 Cfr. Muñoz Conde, Francisco. “Derecho Penal Parte Especial”, decimo cuarta edición, Tirant Lo Blanch, Valencia, página 928, quién también establece que se hace difícil encontrar un bien jurídico común a todos ellos, que sólo puede hallarse en un vago quebrantamiento de deberes profesionales o en la confianza de la sociedad en el correcto funcionamiento de la Administración Pública (…)”. 64 través de Funglode, por vía directa o indirecta. Esas captaciones constituyeron una competencia desleal a las empresas que operan de manera lícita, que por su naturaleza son reales y tradicionales en el mercado. Además, los aportes recibidos por esta vía resultan ser incompatibles con la función pública y además se ejecutaron en violación a la ley. 2. Prestadores de servicios al Estado Dominicano hacían contribuciones o aportes a Leonel Fernández, a través de Funglode. 3. Leonel Fernández, a través de Funglode, convierte entidades de naturaleza pública en clientes y patrocinadores de actividades que promueve, obteniendo por esa vía recursos del patrimonio público.” Estas tres modalidades de conductas serán analizadas a continuación para demostrar que tampoco pueden ser subsumidas en el delito de funcionarios que se hayan mezclado en asuntos incompatibles con su calidad. A los fines de no extendernos más de lo necesario tomaremos como dice la querella, “a modo de ejemplo”, distintas operaciones. 1. Leonel Fernández propició, fomentó y consintió la incursión en el mercado público y privado, de “compañías” e interpósitas personas que como “empresarios” captaban riquezas que pudiesen ser puestas a disposición, a través de Funglode, por vía directa o indirecta. Esas captaciones constituyeron una competencia desleal a las empresas que operan de manera lícita, que por su naturaleza son reales y tradicionales en el mercado. Además, los aportes recibidos por esta vía resultan ser incompatibles con la función pública y además se ejecutaron en violación a la ley. En cuanto a las empresas, el querellante no muestra una sola en la que el Doctor Leonel Fernández tenga interés alguno. 65 Como hemos manifestado, FUNGLODE no pertenece al patrimonio del doctor Leonel Fernández y una vez las empresas prestadoras de servicios u obras por vía contractual con el Estado, al recibir la contraprestación correspondiente por la labor realizada, podían disponer de sus recursos libre y espontáneamente a favor de las causas que entendieran de lugar. La propia ley 122-05, que regula las organizaciones sin fines de lucro, lo que hace, precisamente, mediante la creación de estimulos fiscales, es crear el clima propicio para que las empresas se sientan atraídas a hacer donaciones de bien social o de interés público, como es el caso de FUNGLODE. Es importante señalar, además, que en su momento, nadie cuestionó o impugnó la forma en que fueron contratados las obras o servicios de las empresas donantes con el Estado, razón por la cual el origen de sus fondos es lícito. Más aún, si el Estado pago dichos servicios u obras fue porque efectivamente las mismas fueron realizadas a su favor con lo que resulta imposible la configuración típica del ilícito contenido en el artículo 175 del Código Penal. Otro punto a resaltar es que el doctor Leonel Fernández no administraba directamente las dependencias con la que esos contratistas se vinculaban, por lo que se hace imposible imputarles esas conductas. Vamos analizar, otra vez, las supuestas conductas mediante las que el ingeniero Félix Bautista realizó aportes a FUNGLODE. Volvemos reiterar que FUNGLODE no ha recibido aportes de la sociedad comercial DOCE. 66 En la página 61 de la querella, y sólo a “modo de ejemplo”, como dicen los querellantes, se establece en los acápites 59 y 60 lo siguiente: “59. En fecha 7 de enero de 2011 se pone en marcha la operación de entrega de RD$2, 000,000.00. Para ejecutar dicho propósito realizan las siguientes operaciones. I) El día indicado, DOCE giró contra su cuenta en pesos No. 763854767 abierta en el Banco Popular, el cheque no. 330 a nombre de la Fundación Global, erogándose de esa cuenta una suma de RD$2, 000,000.00. 60. En fecha 4 de noviembre de 2011 se pone en marcha la operación de entrega de RD$1,000,000.00. Para ejecutar dicho propósito realizan las siguientes operaciones: I) El día indicado, DOCE giró contra su cuenta en pesos No. 763854767 abierta en el Banco Popular, el cheque no. 151 a nombre de la Fundación Global, erogándose de esa cuenta una suma de RD$1,000,000.00.” En ambos casos, si fuesen verdad, se trata de prueba ilícita pues no contaban con autorización judicial para obtener las mismas. En segundo lugar, no hay prueba que determine que los fondos de las cuenta de DOCE eran provenientes del Estado dominicano, sino de obras que se desarrollaban, supuestamente, en Haití donde no había prohibiciones para ofertar servicios. Tercero, la operación es de noviembre del año 2011, fecha, en todo caso, en la que el ingeniero Bautista no era funcionario del Poder Ejecutivo por lo que no se adjudico obras de su dependencia para luego donar fondos a FUNGLODE. 67 2. Prestadores de servicios al Estado Dominicano hacían contribuciones o aportes a Leonel Fernández, a través de FUNGLODE. Esto no aplica en el delito de funcionarios que se hayan mezclado en asuntos incompatibles con su calidad porque el mismo querellante reconoce que son empresas de capital privado. Y como manifestamos en la sección anterior, los fondos que captaban estos particulares eran de su propiedad, por lo que una vez los mismos ingresaren a sus cuentas, podían donar a cualquier organización sin fines de lucro, como es el caso de FUNGLODE, que reiteramos no es patrimonio del doctor Leonel Fernández. A modo de ejemplo, el querellante fotocopia en la página 62 el cheque 000679 de Edificaciones y Carreteras, S.A., de fecha 17 de octubre de 2008. Esta donación es lícita porque provenían del patrimonio, lícitamente obtenido, de esta empresa. El Presidente Fernández no era quién otorgaba esas obras directamente a los contratistas, en la especie, la sociedad comercial Edificaciones y Carreteras, por lo que no eran asuntos que estaban bajo su dependencia, no pudiendo tipificar el delito previsto en el artículo 175 del Código Penal. Lo mismo aplica para el cheque descrito en la página 65, número 1105 emitido por Juana Estrella Viuda Gómez, que pese estar prescrita la acción pública en derecho y ser también prueba ilícita documental, para fundamentar la querella no podemos verificar la ocurrencia de un ilícito en el mismo. Ya que el Presidente no era funcionario en esa época. 3. Leonel Fernández, a través de Funglode, convierte entidades de naturaleza pública en clientes y patrocinadores de actividades que promueve, obteniendo por esa vía recursos del patrimonio público.” 68 Antes de iniciar el análisis de las conductas debemos realizar un marco que nos permita interpretar si FUNGLODE tenía una prohibición de prestar servicios al Estado por la calidad de Presidente del doctor Leonel Fernández durante los años 2004 a 2012, por cierto, en licencia durante dicho período de FUNGLODE. A esos fines, debemos analizar el artículo 14.1) de la ley No. 340-06 sobre Compras y Contrataciones de Bienes, Servicios, Obras y Concesiones con modificaciones de Ley 449-06, el cual establece que no podrá ser oferente o contratar con el Estado, el Presidente de la República. Ahora bien, en la especie, el querellante establece a FUNGLODE como persona jurídica directamente beneficiaria y no al Presidente Fernández, siendo necesario verificar si la Ley de compras y adquisiciones del Estado establece prohibición para las personas jurídicas de naturaleza no lucrativa. Como hemos dicho en reiteradas ocasiones, esta entidad no es patrimonio de nadie debido a su naturaleza jurídica y no se encuentra en el marco de prohibiciones de la ley, siendo necesario que se trate de una persona jurídica con índole comercial mediante el régimen de la ley de sociedades comerciales para no poder ofertar servicios a las instituciones estatales. El artículo 14, en su numeral 6, establece esta salvedad: “6) Las personas jurídicas en las cuales las personas naturales a las que se refieren los Numerales 1 al 4 (entre los cuales se encuentra el Presidente de la República) tengan una participación superior al diez por ciento (10%) del capital social, dentro de los seis meses anteriores a la fecha de la convocatoria;” y es obvio, porque el fin de lucro es un punto determinante en la configuración del tipo establecido en el artículo 175 del Código Penal o la 69 desviación de fondos a cuentas particulares del Presidente Fernández que no se demuestran en la querella. Por lo que resultaría imposible legalmente utilizar a FUNGLODE para configurar el artículo 175 del Código Penal porque la misma podía ser oferente y el Presidente Fernández no tenía una participación accionaria en la misma, sino, que ostentaba un cargo honorifico en las fechas de las prestaciones ofertadas. Además, la única actividad compatible con el ejercicio de cualquier función pública es la docencia e investigación, actividades que son el objeto esencial de FUNGLODE. En lo que se refiere a los cursos tomados por funcionarios públicos en los programas académicos de FUNGLODE descritos en la página 70 de la querella relacionados al Ministerio de Educación. En la querella se indica: “En fecha 24 de junio de 2009 emiten el cheque No. 476308, por un monto de RD$619,200.00, para ser recibido por la Fundación Global Democracia y Desarrollo, por concepto de pago final de participación de tres personas en el Tercer Master en la Alta Gerencia”. En primer lugar, el derecho a la formación profesional no es un derecho de la institución que paga el curso sino del empleado. Ello responde al principio según el cual: “Las actividades relativas a la formación y orientación profesional, deben fijarse como meta que la persona alcance a comprender su medio social en general y su medio de trabajo en particular, y 70 esté en condiciones colectivamente”32. de incidir en éstos, tanto individual como Este principio aplica a los funcionarios del sector público que libres y voluntariamente participaron de programas académicos, en los que muchos eran de doble titulación con universidades extranjeras. Ello quiere decir que la matricula pagada por las instituciones estatales no eran sólo para abonar pagos a FUNGLODE, sino a universidades que tenían acuerdos con esta institución. La querella intenta distorsionar la verdad sobre los cursos tomados por funcionarios públicos en FUNGLODE. La realidad es que la formación profesional es un derecho individual y los empleados públicos no eran obligados a tomar cursos en FUNGLODE. Ellos, en aras de su superación profesional, se lo solicitaban a sus respectivas instituciones. Así, no podemos hablar de una relación directa entre FUNGLODE y Estado Dominicano, sino entre particulares que se agenciaban distintos modos de financiación con el ente educativo FUNGLODE, o con cualquier otra institución académica. En el caso de FUNGLODE, cabe indicar que esos cursos eran también tomados tomados por empleados del sector privado. 32 Arigón, Mario Garmendia, sobre el Principio de Antropocentrismo “Legislación comparada sobre formación profesional una visión desde los convenios de la OIT, Oficina Internacional del trabajo, Montevideo 2000, p. 20. 71 El otro ejemplo establecido en la querella era el patrocinio de actividades de FUNGLODE por parte de entidades gubernamentales. Sobre este particular, debemos señalar que FUNGLODE prestaba los servicios pagados por las instituciones gubernamentales. Y que las entidades que solicitaban esos servicios no estaban bajo el mando directo del Presidente Fernández, situación indispensable para la configuración del tipo penal, sino que dentro del marco de la política comercial o informativa de la dependencia gubernamental, procedían a patrocinar dichos eventos. A modo de ejemplo, en el caso de INDOTEL, establecido en las páginas 72 y 73 de la querella, se sostiene que INDOTEL habría patrocinado un seminario a FUNGLODE sobre telemedicina. En realidad, INDOTEL, dentro del marco de sus fines institucionales concibe y planifica un evento educativo y acude a FUNGLODE para el apoyo logístico de la actividad. FUNGLODE, a su propio costo, facilita el espacio de su auditorio para la celebración del evento y provee, además, el servicio de coordinación y organización de la actividad. En este caso, como puede observarse, contrario a lo que dice la querella, fue FUNGLODE la que patrocinó la actividad de INDOTEL. En el análisis de la querella no encontramos un elemento indispensable para la configuración del tipo penal consistente en beneficio pecuniario propio del Presidente Fernández. Pues, el querellante no narra en la querella desviación de fondos por parte de FUNGLODE a cuentas del doctor Leonel Fernández Reyna. 72 Por todos estos motivos, la querella debe ser desestimada, principalmente, por carecer de fundamento legal al no ser las conductas descritas en la misma típicas a la luz de lo establecido en el artículo 175 del Código Penal. (6) Delito de lavado de activos (a) Presupuesto s Técnicos Jurídicos. En lo que se refiere al lavado de activos previsto en la Ley No. 72-02, promulgada el 7 de junio de 2002, la querella resulta más irracional aún. El querellante no imputa a las empresas que donaron dinero a FUNGLODE, ni a los estudiantes que tomaron cursos en esta institución académica el ilícito de lavado de activos. La situación anterior denota el carácter político de la querella y la irresponsabilidad del querellante al no iniciar acciones en contra de todos los intervinientes en las supuestas actividades delictivas que tipifican los delitos previos para el lavado de activos, principalmente, porque el tipo puede ser cometido por cualquier persona, sin necesidad, de ostentar la calidad de funcionario público, como ocurría en la mayoría de los delitos narrados de la querella. Además, un elemento característico para la consumación del delito de lavado de activos es la triangulación del dinero. En la querella no se demuestra la devolución por parte de FUNGLODE a las empresas donantes, ni a los funcionarios públicos que tomaron cursos en sus instalaciones, ni la desviación de fondos por parte de FUNGLODE a cuentas particulares del doctor Leonel Fernández. 73 El querellante no ha presentado una sola prueba en la que las empresas donantes de FUNGLODE hayan sido sometidas a la acción de la justicia por realizar actividades ilícitas en sus relaciones con el Estado. Los artículos imputados en la querella son: “Artículo 3.- A los fines de la presente ley, incurre en lavado de activos la persona que, a sabiendas de que los bienes, fondos e instrumentos son el producto de una infracción grave: a) Convier ta, transfiera, transporte, adquiera, posea, tenga, utilice o administre dichos bienes; b) Oculte, encubra o impida la determinación real, la naturaleza, el origen, la ubicación, el destino, el movimiento o la propiedad de dichos bines o de derechos relativos a dichos bienes; (…) Art.18.- La persona que incurra en la infracción de lavado de activos en la letras a) y b) del artículo 3 de esta ley será condenada a una pena de reclusión no menor de cinco (5) años, ni mayor de veinte (20), y una multa no menor de cincuenta (50) salarios mínimos ni mayor de doscientos (200) salarios mínimos. Art. 4.-El conocimiento, la intención o la finalidad requeridos como elementos de cualesquiera de las infracciones previstas en esta sección, así como en los casos de incremento patrimonial derivado de actividad delictiva consignada en esta ley, podría inferirse de las circunstancias objetivas de cada caso. Párrafo.- Las personas cuyos bienes o activos se vinculen a la violación de esta ley, siempre que no puedan justificar el origen 74 lícito de los mismos, serán sancionadas con las penas establecidas en la misma.” Incremento patrimonial Art. 5.- Las infracciones previstas en esta ley, así como los casos de incremento patrimonial de actividad delictiva, serán investigadas, enjuiciados, fallados como hechos autónomos de la infracción de que proceda e independientemente de que haya sido cometido en otra jurisdicción territorial. Art. 8.- Será igualmente sancionada con la pena contemplada en el capítulo de las sanciones (artículos 25, 26 y 27 de la presente ley: a) La persona, nacional o extranjera, que al ingresar o salir del territorio nacional, por vía aérea, marítima o terrestre, portando dinero o títulos valores al portador o que envíe los mismos por correo público o privado, cuyo monto exceda la cantidad de diez mil dólares, moneda de los Estados Unidos de Norteamérica (US$10,000.00) u otra moneda extranjera, o su equivalente en moneda nacional no lo declare o declare falsamente su cantidad en los formularios preparados al efecto; b) El que de manera directa o por interpósita persona obtenga para sí o para otro, incremento patrimonial derivado de las actividades delictivas establecidas en la presente ley. Art. 26.- La persona que incurra en la infracción prevista en el artículo 8, letra b) de esta ley será condenada a una pena de reclusión no menor de tres (3) años ni mayor de diez (10) años y a una multa equivalente al incremento patrimonial. 75 Art. 27.- Cuando al momento de la comisión, la persona encontrada culpable de la infracción prevista en la letra b) del artículo 8 de esta ley fuera funcionario o empleado público del orden administrativo, legislativo, legislativo o judicial, la pena de reclusión aplicable en ningún caso será inferior a la mitad del máximo de la pena imponible, sin perjuicio de la multa”. Reglamento de Aplicación de la Ley 72-02, contenido en el Decreto no. 20-03, de fecha 14 de enero de 2003. “ARTICULO 2.- Para los fines del artículo 3, de la Ley No. 72-02, de fecha 7 de junio del 2002, Contra el Lavado de Activos Provenientes del Tráfico Ilícito de Drogas y Sustancias Controladas y otras infracciones graves: a) Incurre en lavado de activos, además, toda persona que a sabiendas, por omisión o que por su preparación intelectual o académica debe saber, realice una de las actuaciones descritas en los literales del a) al c), inclusive del referido artículo; y b) La acción por el medio que fuere, directa o indirectamente, ilícita y deliberadamente, de proveer y recolectar fondos con la intención de que utilicen a sabiendas que serán utilizados en todo o en parte para cometer los delitos tipificados en las leyes del país y en los Convenios Internacionales que el país haya firmado y ratificado, sobre el crimen de terrorismo, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 435 del Código Penal”. Según el profesor Jean Pradel, “técnicamente, el proceso de blanqueo de capitales se desarrolla generalmente en tres etapas: - La colocación (o prelavado), que consiste en transformar sumas de dinero en especie provenientes de una infracción en otro instrumento monetario o en otro bien (como sería una operación inmobiliaria); 76 - El acopio (o lavado) que consiste en dispersar en operaciones múltiples los valores transformados en el curso de la primera fase; se trata de despistar para hacer más difíciles las operaciones de investigación; - La integración (o reciclaje) en el curso de la cual los productos “lavados” que han adquirido una apariencia de legitimidad serán utilizados bajo la forma de inversiones en la actividad económica o bajo la forma de gastos”33. Estas tres etapas descritas por el profesor Pradel y acogidas por la doctrina mayoritaria no se cumplen en la querella. Los pagos realizados a FUNGLODE por distintas actividades no provenían de actividades ilícitas. FUNGLODE recibía en el marco de la ley de asociaciones sin fines de lucro sumas por parte de donantes y servicios prestados. Finalmente, las sumas ingresadas a FUNGLODE no iban a parar a manos del Presidente Fernández. (b) Elementos Típicos A continuación procedemos al análisis de los elementos típicos del delito de Lavado de Activos. El art. 3 de la Ley número 72-02 define los hechos de lavado mediante la siguiente caracterización de sus elementos típicos: a) La necesidad de un hecho ilícito como base previa: Para la caracterización del delito se requiere la previa comisión de un delito caracterizado de “infracción grave”. 33 Pradel, Jean y Michel Danti-Juan. Droit Pénal Spécial. Droit Commun, Drot des Affaires. 4e. Édition, 2007/2008, pág. 668 77 En particular, el art. 1.7 de la Ley determina que es infracción grave cualquier delito sancionado con pena no menor de tres años. Está claro, que de los cinco ilícitos anteriores sólo la concusión podría ser considerada “infracción grave” y como demostramos al analizarla, esta situación no se tipifica, por lo que estamos en ausencia de ese hecho grave. b) Definición abierta del círculo de sujetos activos, de modo que puede ser autor del delito cualquier persona. Como muestra de la debilidad de la querella, reiteramos, el querellante no encarto en la misma a los donantes de FUNGLODE, lo que demuestra el carácter esencialmente político de su motivación. c) Determinación del objeto del delito: “bienes, fondos o instrumentos que son producto de una infracción grave”. En esta amplia determinación es perfectamente subsumible el dinero, como bien fungible. Pero en la especie, todos los dineros recibidos procedían de fuente lícita por lo que el delito no se tipifica. d) Caracterización de las conductas: art. 3 a): “Convierta, transfiera, transporte, adquiera, posea, tenga, utilice o administre dichos bienes” art. 3 b): “Oculte, encubra o impida la determinación real, la naturaleza, el origen, la ubicación, el destino, el movimiento o la propiedad de dichos bienes o de derechos relativos a tales bienes”. 78 art. 3 c): “Se asocie, otorgue asistencia, incite, facilite, asesore en la comisión de alguna de las infracciones tipificadas en este artículo, así como a eludir las consecuencias jurídicas de sus acciones”. Un elemento común a dichas conductas es su realización “a sabiendas” de que los bienes, fondos e instrumentos son el producto de una infracción grave. Esta situación resulta absurda porque como hemos manifestado en otra parte del escrito, el dinero provenía de fuentes lícitas y no se deposita un solo indicio de ilicitud en las sumas donadas a FUNGLODE. En la legislación nacional, el delito de lavado acoge las modalidades características de este ilícito en el ámbito internacional y en el Derecho comparado. Así, en primer lugar, la “conversión” (acción de cambiar, modificar o transformar algo) o la “transferencia” (paso o conducción de una cosa, o traspaso de un derecho, de un punto a otro) de bienes, situación que no ocurre en FUNGLODE. En segundo lugar, la “ocultación” (acción de esconder, tapar, disfrazar, encubrir a la vista) o “encubrimiento” (obstrucción del descubrimiento, disimulación) de éstos, de su origen, de su destino o de otras circunstancias relativas a ellos. En la especie, FUNGLODE no era un instrumento para encubrir esas sumas, porque como hemos analizado en este escrito, ésta no es una mera fachada, sino una institución cultural y académica, de gran prestigio nacional e internacional, que ha cumplido con todas sus obligaciones con el Estado, 79 denotando transparencia y pulcritud en el manejo de los recursos que ha recibido, a lo largo de los años, en donación. (C) Análisis de las conductas en cuanto el lavado de activos. Según el querellante, como hemos manifestado anteriormente, las conductas imputadas pueden ser clasificadas en tres situaciones distintas: a) Empresas que tenían relaciones contractuales con el gobierno dominicano en el año 2000 y durante el período 2004-2012. b) Funcionarios públicos que eran financiados por sus instituciones para tomar cursos en FUNGLODE. c) Entidades gubernamentales que patrocinaban actividades de FUNGLODE. Vamos a proceder a analizar estas conductas para verificar que las mismas no pueden ser subsumidas en el ilícito de lavados de activos. a) Empresas y personas físicas que tenían relaciones con el gobierno dominicano en el año 2000 y durante el período 2004-2012. 80 A.1. Casos Maritza López, Rodríguez Casado y cheques de personas jurídicas donados a FUNGLODE. Iniciemos esta sección por el período comprendido en los últimos seis meses del año 2000. En este período, el querellante alega que Maritza López y Rodríguez Casado, supuestamente, captaron recursos de BANINTER y posteriormente ante el colapso de esta entidad bancaria fueron transferidos al Banco Central y luego a FUNGLODE. Aunque los señalamientos del querellante no constituyen ninguna conducta antijurídica, en esta situación se dan dos asuntos de derecho procesal y de prosecución penal a tomar en consideración. En el caso de BANINTER existe sentencia con la autoridad de lo irrevocablemente juzgado que estableció claramente cuáles eran las conductas que eran irregulares y cuáles no, entre las que no se encuentran las establecidas por el querellante. En ningún hecho de los narrados en la sentencia se menciona a López y Rodríguez Casado en operaciones ilícitas con BANINTER, por lo que la procedencia del dinero ha sido ya escrutada por la justicia dominicana. Esta sentencia también marco un criterio jurisprudencial en lo que se refiere a lavado de activos, estableciendo que en el caso de BANINTER sólo podían ser imputadas las conductas cometidas después de la ley de lavado de activos, es decir, el año 2002. 81 Esto significa que existe un problema de la ley penal en el tiempo, en el caso supuesto de que se hubiesen cometido las conductas señaladas, sería imposible evaluarlas como infracciones graves para el lavado de activos. La Constitución de la República Dominicana establece en su articulo 110 que: “La ley solo dispone y se aplica para el porvenir, no tiene efecto retroactivo sino cuando sea favorable al que este subjúdice o cumpliendo condena. En ningún caso los poderes públicos por la ley podrán afectar o alterar la seguridad jurídica derivada de situaciones establecidas conforme una legislación anterior”. En segundo lugar, si la conducta fue realizada en el año 2000 como dice la querella, estas conductas están prescritas por mandato del Código Procesal Penal en sus artículos 45 y siguientes, por lo que hay extinción de la acción debido a que ha transcurrido la prescripción máxima de los 10 años. Ante esta situación, en estos casos tampoco hay delito previo, por lo que obviamente no tipifica el lavado de activos. En cuanto a las empresas que donaron recursos a FUNGLODE al analizar la concusión (única infracción que podría servir de delito previo) señalamos que la misma no tipifica, por lo que no existe infracción grave previa que configurara el lavado de activos. Además, en la querella no reposan impugnaciones a los contratos de estos donantes con el Estado, que hagan derivar dichas actuaciones en ilícitas. 82 Así, el delito de lavado de activos no podría ser imputado a FUNGLODE o al doctor Leonel Fernández por no existir infracción grave alguna de la que podría derivar el dinero ilícito. A.2 Empresas que tenían contratas con el gobierno en el período 20042012. El querellante insinúa que FUNGLODE es una fachada, un instrumento para el lavado. Como hemos demostrado en este escrito, FUNGLODE es una institución sin fines de lucro, la cual cumple en forma estricta, con las obligaciones estipuladas en la ley que crea las organizaciones sin fines de lucro, y que en ejecución de sus objetivos institucionales, ha concitado el reconocimiento nacional e internacional de personalidades eminentes y organizaciones de gran reputación. En una entidad sin fines de lucro, con las características de FUNGLODE, se hace imposible lavar dinero porque la fiscalización es doble. Una empresa que dona debe presentar esa declaración a impuestos internos para su deducción por lo que no podríamos hablar de lavado. 83 Por otra constantemente parte, y los estados reportados a de las FUNGLODE autoridades son auditados gubernamentales correspondientes. El querellante no aporta prueba alguna de su acusación, pero FUNGLODE si aporta certificaciones que demuestran que cumple con los requisitos establecidos en la legislación nacional. b) Funcionarios públicos que eran financiados por sus instituciones para tomar cursos en FUNGLODE. Otra modalidad de supuesto lavado de activos era el pago de realización de estudios académicos a funcionarios públicos por parte de instituciones del Estado dominicano. Esta situación es más extraña aún en cuanto el lavado de activos. Ello porque en esta situación el dinero era del presupuesto de la institución pública para educación de sus funcionarios. En este caso, el delito de lavado sería un delito imposible, fundalmentalmente, porque el dinero saldría del presupuesto nacional para la formación de sus empleados. 84 El desatino del querellante llega a tales niveles de alucinación, que formula una imputación que no se le ha ocurrido a nadien en ninguna parte del mundo: Acusar al Estado de ser el propiciador de lavado de activos. Es evidente que un razonamiento de tal naturaleza, en lugar de un análisis jurídico, requeriría de una interpretación fraudiana. c) Entidades gubernamentales patrocinaban actividades de FUNGLODE. En la querella se narran situaciones sobre patrocinios otorgados a FUNGLODE por instituciones estatales de manera específica el Banco Central, INDOTEL, entre otras. Sobre ese particular debemos suponer que el dinero de esta institución gubernamental no es ilícito por estar en el presupuesto de la misma, consignado y auditado por los órganos correspondientes del Estado. Esta situación, al igual que el caso anterior, nos plantea un caso de delito imposible, y hace rísible la querella en lo atinente al ilícito de lavado de activos. 85 Esto no merece explicación alguna, pues el dinero en este caso era pagado directamente por la institución pública, por lo que una vez más haría de una institución del estado el agente de lavado de activos. III.- Sobre la procedencia de disponer el archivo definitivo Como hemos puesto de manifiesto, las conductas atribuidas al doctor Leonel Fernández y FUNGLODE no constituyen crimen de Violación de la Constitución, Prevaricación, Perjurio, Concusión, el delito de mezclarse con asuntos incompatibles con su calidad y Lavado de Activos, ni el de Incremento Patrimonial derivado de actividades ilícitas. El artículo 281, numeral 6, del Código Procesal Penal dispone: “Art. 281. Archivo. El ministerio público puede disponer el archivo del caso mediante dictamen motivado cuando: …6) Es manifiesto que el hecho no constituye una infracción penal”. Esta causal de archivo definitivo se fundamenta en el Principio de Legalidad Penal, que se expresa en el conocido aforismo “nullum crimen, nula poena sine lege previa”, consagrado en el artículo 4 del Código Penal. IV.- Peticiones Por tales motivos, el doctor Leonel Fernández y la Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE), por intermedio de sus abogados constituidos y apoderados especiales, los doctores Abel Rodríguez del Orbe, Radhamés Jiménez Peña y los licenciados Olivo Rodríguez Huertas, Juan Antonio Delgado, Ramón Emilio Núñez N., y Miguel Ernesto Valerio Jiminián, tienen a bien solicitar lo siguiente: 86 UNICO: Disponer el archivo definitivo de la Querella interpuesta en fecha 24 de enero de 2013 en contra del Dr. Leonel Fernández Reyna y la Fundación Global Democracia y Desarrollo Incorporada (FUNGLODE) por resultar manifiesto que los hechos imputados no constituyen infracción penal alguna, en virtud de lo establecido en el artículo 281 del Código Procesal Penal, numeral 6 . En la ciudad Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, hoy día veinticinco (25) de febrero de 2013. Dr. Abel Rodríguez del Orbe Dr. Radhamés Jiménez Peña Lic. Olivo Rodríguez Huertas Dr. Juan Antonio Delgado Lic. Ramón Emilio Núñez N. Lic. Miguel Ernesto Valerio Jiminián 87