Abundancia y Distribución del Ecosistema Manglar en Guatemala

Anuncio
Abundancia y Distribución del
Ecosistema Manglar en Guatemala,
su Análisis y Relación con los Planes
de Desarrollo en el Caribe de
Guatemala
Proyecto Manejo Integrado de Zonas Costeras y Gestión
Sostenible de los Manglares de Guatemala, Honduras y Nicaragua.
Puerto Barrios - Abril, 2013
Contenido
1.
2.
3.
4.
5.
Importancia y Distribución del Bosque Manglar
Limitaciones para el Análisis del Cambio de Cobertura
Dinámicas Territoriales
Cronología y Evolución del Marco Normativo
Impacto de la Regulación y Planificación del Uso del
Suelo
6. Principales Amenazas y Presiones sobre el Ecosistema
Manglar
7. Recomendaciones: Consolidación de un Enfoque de
Manejo Ecosistémico
8. Estrategia Municipal
1. Importancia y Distribución del Bosque Manglar
Los manglares son
ecosistemas altamente
especializados y crecen
únicamente en las zonas
costeras a orillas de lagos y
lagunas, en estuarios y a
orillas de la desembocadura
de los ríos al mar.
Cobertura de bosque
manglar: 18,839 ha (0.0017%
del territorio de Guatemala)
Pacífico: 17,670 ha (22.75%
en Áreas Protegidas)
Caribe: 1,169 ha (88.23% en
Áreas protegidas)
CATHALAC y SIA-MARN (2012)
Línea Costera: 402 Km
LP: 255 Km
LC: 148 Km
Vertiente del Pacífico: 19%
Vertiente del Caribe: 34%
Vertiente del Golfo de México: 47%
(% de la escorrentía total media anual)
1. Importancia y Distribución del Bosque Manglar
• Defensa para amortiguar el
efecto de amenazas como
tormentas y huracanes
• Permite
controlar
la
velocidad de la escorrentía de
los ríos regulando así los
procesos
de
erosión
y
sedimentación
• Las raíces sirven como filtro
natural
que
evita
la
salinización de los suelos,
coadyuvando a la regulación
del proceso hidrológico y al
mantenimiento de la calidad
del agua.
1. Importancia y Distribución del Bosque Manglar
• Constituyen
un importante
refugio de vida silvestre,
teniendo
importancia
económica, social y ecológica
• Posee
gran
económica para
pesquero
• Presenta
oportunidades
desarrollo de
turística
relevancia
el sector
grandes
para
el
la industria
• Su diversidad biológica es
tema de gran interés para la
investigación científica
2. Limitaciones para el Análisis del Cambio de
Cobertura
Según la Política Marino Costera (MARN,
2009), el país ha perdido desde 1950 una
extensión aproximada de 26,500 Ha de
manglares que representan el 70% de su
extensión histórica para ese período.
• Existe poca información sobre cobertura
del bosque manglar de años anteriores
• La información existente es limitada ya
que se refiere o a la cobertura boscosa o a
la localización de ecosistemas
• Cada información proviene de fuentes
distintas y por consiguiente con
metodologías distintas.
2001
Pacífico 35,987
Caribe
2006
2012
26,540 Ha 17,670
Ha
Ha
(Bosque
(Bosque
(Ecosiste
manglar,
manglar,
ma
IGN-MAGA) SIA-MARN
manglar,
y
IARNA)
CATHALAC)
Sin
2,526
Ha 1,169
informaci
(Bosque
(Bosque
ón
manglar,
manglar,
Ha
IGN-MAGA) SIA-MARN
y
CATHALAC)
3. Dinámicas Territoriales
• Cambios en el uso del
suelo
• Deforestación
• Malas prácticas pesqueras
• Contaminación por
descarga de desechos
sólidos y líquidos
• La industria camaronera
• La expansión de la
frontera agrícola y ganadera
3. Dinámicas Territoriales
• Crecimiento urbano
• Incremento en la generación
de desechos líquidos y sólidos
• Agudización de la brecha de
demandas insatisfechas
• Incremento en el número de
personas que se ocupan en
actividades productivas no
agrícolas,
• Incremento en inversiones
privadas en proyectos de
infraestructura
4. Cronología y Evolución del Marco Normativo
Convenios internacionales
Convención de la
ONU sobre el
Derecho del Mar
(1961)
Convención de
Ramsar (1971/88)
Convención sobre la
Contaminación del
Mar (1975)
Articulo 64 de la Consitución
Politica (1986)
CITIES (1979/80)
Convenio
Centroamericano
de Biodiversidad
(1992)
Protocolo de Kyoto
(1993)
Ley de Protección del Medio
Ambiente (1986)
C. Regional mov.
Transfronterizo
Desechos (1994)
Convención del Mar
Territorial
(1995/2005)
Convenio del
Medio Marino
Región Gran Caribe
(2002)
Ley de Areas Protegidas
(1989)
Leyes Nacionales
Reglamentos
Ley Forestal (1996)
Ley de Areas de Reserva
Territoriales del Estado
(1997)
Ley de Pesca (2002)
INAB - para el
Aprovechamiento
del Mangle (1998)
Cronología Legal y de Planificación
OCRET
Áreas
Protegidas
Planes
Manejo
Sistema
Nacional
Planificación
Política
Marino
Costera
recomendaciones
5. Marco Conceptual Análisis y Recomendaciones
•Fortalecimiento institucional
•Crecimiento demográfico
•Crecimiento económico
•Urbanización
•Mas conocimiento del ecosistema
• Coordinación Interinstitucional
• Educación Cultural y Ambiental
• Bio-ética y Desarrollo
• Sostenibilidad Urbana
• Conociendo el Mar
• Gestión Integral de Desechos
• Crecimiento Económico
Escenario
Enfoque
Eco-sistémico
Zonas Marino
Costeras
Cambio
climático
Salud del Ecosistema Manglar
2062
2012
1962
Análisis Perdida
Cobertura
Bosque Manglar
Análisis Cobertura
Actual
Bosque Manglar
Escenario
Tendencial
Perdida de Cobertura
Bosque Manglar
Amenazas formales
• Exploración Petrolera, Puertos, Carreteras, Hidroeléctricas,
Explotación gasífera, Industria Camaronera
Amenazas informales
• Deforestación fincas, explotación descontrolada del bosque
manglar
Amenazas directas
Amenazas indirectas
• Tala, deforestación y malas practicas pesqueras en zonas
cercanas al manglar
• Uso de la tierra (ganadería y agricultura) contaminación en
ríos
Amenazas Permanentes / Nuevas Amenazas
6. Principales Amenazas y Presiones sobre el
Ecosistema Manglar
• Traslape del área de contrato
petrolero con el área protegida Río
Sarstún
• Propuesta del proyecto para la
Terminal de Almacenamiento de Gas
se traslapa con el área protegida de
Punta de Manabique
• Las áreas de reserva territorial del
Estado coinciden con la cobertura
actual de bosque manglar, con áreas
protegidas, con un contrato
petrolero, con algunos sitios
arqueológicos, con el proyecto de la
Terminal de Almacenamiento y con el
proyecto del Corredor Interoceánico
que incluye una carretera de cuatro
carriles, un oleoducto y una línea
férrea para transporte de carga
7. Recomendaciones
Premisas:
• Aun existen mecanismos, instrumentos, planes y reglamentos pendientes
de diseñar, consensuar y validar a nivel municipal y regional.
• El manejo ambiental necesita una proyección de largo plazo para la
implementación de políticas públicas y planes de desarrollo.
• La complejidad de las dinámicas territoriales y marítimas actuales
requieren de un gran esfuerzo interinstitucional y multinivel que también
consumirán un tiempo prolongado para su consolidación.
• En muchos de los casos, estas recomendaciones son la continuidad de
procesos ya iniciados pero que por diversas razones han quedado aislados
o han sido detenidos.
• Se presenta una propuesta integral sobre la base del enfoque ecosistémico
conocido como Ecosystem Based Management (EBM), el cual ha sido
planteado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente. “Gestión con Enfoque Ecosistémico”.
Dispersión de lugares poblados y
rápido crecimiento poblacional son
una compleja adversidad para la
Gestión Territorial (INFORMALIDAD)
Ver: www.unep.org/ecosystemmanagement
Recomendaciones
Coordinación Interinstitucional
Estrategia Regional
Actividades Nivel Regional
4.3.1 Coordinación
Interinstitucional
4.3.1.1 Presupuesto por Resultados
Innovación Tecnológica, Técnica, Financiera y Legal en la
4.3.1.2 Gestión de las Reservas Territoriales del Estado
Bioética y Desarrollo
4.3.2 Bioética y Desarrollo
4.3.2.1 Comité de Ética y Desarrollo Sostenible
4.3.2.2 Mecanismos para la emisión de opiniones
4.3.2.3 Sistemas de monitoreo de proyectos de infraestructura
Conociendo el Mar
4.3.3 Cambio Climático y
Conocimiento Científico del
Mar
4.3.3.1 Mejorar la resiliencia de los ecosistemas costeros
4.3.3.2 Fortalecer la capacidad adaptativa
4.3.3.3 Reducir la vulnerabilidad de la infraestructura costera
4.3.4 Gestión Integral de
Desechos Sólidos
4.3.4.1 Diagnóstico Actual de los Desechos Sólidos en la Vertiente del
Caribe
4.3.4.2 Manejo Integral de los Desechos Sólidos en la Vertiente del
Caribe
Gestión Integral de Desechos
Sólidos
4.3.1 Coordinación
Interinstitucional
4.3.2 Bioética y Desarrollo
4.3.3
4.3.2
4.3.3 Adaptación al Cambio
Climático a través del
Conocimiento Científico del Mar
4.3.1
4.3.4
4.3.4
4.3.4 Gestión Integral de los
Desechos Sólidos
4.3.2
8. Estrategia Municipal – Puerto Barrios
El censo (INE, 2002) reporta más de 25 mil viviendas con construcción formal que carecen de
servicios urbanos básicos. Inexistencia del sistema de drenaje pluvial y de aguas residuales pese
a encontrarse en zona de alta inundación y con fuerte presencia de corrientes freáticas
conectadas al océano y sus tributarios.
Deforestación de la parte sur de
Punta de Manabique (expansión
de la frontera agrícola por
cultivos de subsistencia y con
fines comerciales)
Dentro de las principales causas
se identificaron:
•Falta de certeza jurídica de la
tierra
•Colonización de áreas forestales
Crecimiento poblacional
•Falta de implementación de
planes de manejo efectivo
•Falta
de
ordenamiento
territorial
8. Estrategia Municipal – Puerto Barrios
8. Estrategia Municipal - Livingston
A pesar que la marina de guerra está presente en la zona, la falta de
presencia institucional de instituciones como el MAGA y su
coordinación puntual y estratégica con OCRET ha creado una
situación de vulnerabilidad para el manejo sostenible de las riberas
de ríos, lagos y mares que rodean el municipio.
75% vivienda formal (18% utilizan servicios de recolección de basura)
72% de las mismas carecen de letrinas y un 80% carece de servicio
domiciliar de agua. No existe sistema de recolección y tratamiento de
aguas pluviales y residuales, se drenan al mar o a ríos.
8. Estrategia Municipal - Livingston
Recomendaciones
Coordinación
Interinstitucional
Educación Cultural y
Ambiental
Sostenibilidad Urbana
Crecimiento Económico
Estrategia Municipal
Actividades Nivel Municipal
4.4.1 Fortalecimiento Institucional
4.4.1.1 Coordinación Municipalidades - OCRET
4.4.1.2 Presupuesto por Resultados
4.4.1.3 Participación de municipalidades en el Grupo Gestor de la Política Marino
Costera
4.4.2 Educación Cultural y Ambiental
4.4.3.1 Arte Ecológico
4.4.3.2 Carreras Técnicas
4.4.3.3 Museo de la Vida Marino Costera
4.4.4.1 POT de Livingston
4.4.4.2 POT de Puerto Barrios
4.4.4.3 Tipología Constructiva
4.4.4.4 Sistema de Transporte Multimodal
4.4.2.1 Georeferenciación y definición de actividades económicas por género
4.4.2.2 Generación de indicadores de género
4.4.2.3 Sensibilización y documentación de la participación ciudadana
4.4.3 Calidad de Vida y Sostenibilidad en
los Centros Urbanos
4.4.4 Participación Ciudadana con
Enfoque de Genero
4.4.1 Fortalecimiento
Interinstitucional
4.4.2 Participación Ciudadana
con Enfoque de Género
4.4.2
4.4.3
4.4.3 Educación Cultural y
Ambiental
4.4.1
4.4.4
4.4.1
4.4.4
4.4.4 Calidad de Vida y
Sostenibilidad en los Centros
Urbanos
Gestión Integral de los
Desechos Sólidos
EMERGENCIA AMBIENTAL
Gracias
Descargar