1 INTRODUCCIÓN El congreso de la República de Colombia es

Anuncio
INTRODUCCIÓN
El congreso de la República de Colombia es una importante corporación
representativa del pueblo, y mas claramente de los partidos y movimientos
políticos que le dieron su aval; Sin embargo, en su condición como representantes
del pueblo, los miembros del Congreso deben tomar sus decisiones siguiendo las
directrices de la justicia y el bien común, pues de lo contrario estas les hará
responsable ante la sociedad y sus electores en cuanto al desempeño de las
obligaciones propias de su investidura.
Según la Carta Política de 1991, corresponde a la Rama legislativa del poder
público, en persona del Congreso: la función constituyente, la función legislativa y
el control político al gobierno y la administración nacional. Siendo la segunda de
interés en el desarrollo de esta investigación, pues como rama legislativa esta
corporación tiene a su cargo la labor de hacer las leyes, es decir, expedir normas
generales, impersonales y coercibles que regulen la vida en sociedad de los
habitantes del territorio nacional.
Es por esto, que el Congreso de la República es conocido como la institución
encargada de discernir, contender y solucionar los problemas nacionales, labor
que implica estar atento a responder a los fenómenos sociales que repercuten en
el marco normativo, el cual debe ser congruente con la realidad nacional.
Así mismo, asume el reto de transformar su institución en un auténtico eje de la
democracia, reto que parte de un proceso constante e integral de modernización y
fortalecimiento legislativo, donde el Senado y la Cámara de Representantes,
trabajan conjuntamente para elaborar un Plan de Modernización Legislativa que
permita perfeccionar el producto legislativo y construir mecanismos que involucren
a la sociedad en la toma de las decisiones públicas.
En consecuencia, se aprobó recientemente la ley 1147 de 2007 por la cual se
adiciona la ley 5ª de 1992 y se crean la Comisión Especial de Modernización y las
Unidades Coordinadoras de Asistencia Técnica Legislativa y Atención Ciudadana
del Congreso de la República; La Unidad Coordinadora de Asistencia Técnica
Legislativa UATL, es una nueva dependencia que tiene como objetivo principal,
brindar apoyo jurídico y asesoría técnica a las Comisiones Constitucionales y
Bancadas del Congreso.
Dentro de sus objetivos secundarios se enumeran:
1
1. Mejorar la calidad del ordenamiento jurídico colombiano;
2. Fortalecer los proyectos de ley presentados en el Congreso con el insumo
oportuno de la sociedad civil;
3. Crear e institucionalizar la función de apoyo técnico legislativo en el
Congreso de la República;
4. Establecer un vínculo constante entre el Congreso y la comunidad
intelectual colombiana, para contar con el talento y conocimiento
adecuados en el análisis y redacción de las iniciativas de ley que lo
requieran.
5. Establecer, con las distintas universidades del país, un Programa de
Pasantías Legislativas para desarrollar estudios jurídicos a solicitud del
Congreso, dándole a los estudiantes universitarios la oportunidad de
participar en el proceso legislativo y de contribuir al desarrollo de las
políticas públicas de su país.
Y sus funciones principales son:
1. Procurar la lata calidad de los proyectos de ley, de acto Legislativo y de la
discusión legislativa por medio de investigaciones técnicas y objetivas.
2. Apoyar por medio de asesorías técnicas y objetivas la calidad de los
proyectos de ley, de acto legislativo y de la discusión legislativa.
3. Fortalecer las iniciativas legislativas presentadas en el Congreso con la
participación oportuna de la sociedad.
4. Establecer un vínculo constante con la comunidad académica para facilitar
de los temas legislativos, por medio de la suscripción de convenios de
cooperación.
5. Adelantar el programa de judicatura y pasantías legislativas para la Unidad
con las distintas universidades nacionales y extranjeras.
6. Las demás que le asigne la Comisión
Conforme a esto, La bancada del partido Social de la U. solicitó a la Unidad
Coordinadora de Asistencia Técnica Legislativa realizar un estudio de
antecedentes sobre “la obligatoriedad del bilingüismo en Colombia”, el cual
resume su justificación en lo siguiente:
Las exigencia que se obtienen actualmente en un mundo globalizado de contar
con un capital humano bilingüe que sea competente en dos idiomas, hace que la
implementación del bilingüismo en primaria y secundaria en Colombia, sea de
carácter obligatorio, entendido el termino bilingüismo como aquel donde los
estudiantes desarrollan todas sus habilidades (escribir, hablar, escuchar y leer) en
las dos lenguas (la nativa y la segunda) y para todos los dominios de estudio.
2
La Doctora Silvia Valencia Giraldo señala en su escrito El Bilingüismo y los
Cambios En Políticas y Prácticas en la Educación Pública en Colombia: Un
Estudio de Caso que “Los efectos de la globalización se han sentido en el país con
más fuerza desde la década de 1980; a partir de 1990 especialmente, ha habido
un incremento mayor en el valor del inglés como bien de consumo y en el
aprendizaje del inglés como requisito necesario para acceder a oportunidades
laborales, económicas, y sociales”.
Además, el Consejo Británico en el diagnóstico realizado en el 2006, con respecto
al nivel de inglés de los docentes de inglés y estudiantes de grado 11 del distrito
de Cartagena de Indias, determinó que, después de un mínimo de 6 años de
estudio, el nivel de inglés de los estudiantes está, en forma desmedida, por debajo
de lo que se pretende.
Actualmente el Ministerio de Educación Nacional, a través del Programa Nacional
de Bilingüismo, promueve políticas educativas para favorecer el aprendizaje de
lenguas extranjeras, como es el caso del idioma inglés. La política Nacional de
bilingüismo se fundamenta en la adopción del Marco Común Europeo para su
desarrollo, al manejar el concepto de bilingüismo como “los diferentes grados de
dominio con los que un individuo logra comunicarse en más de una lengua y
cultura. Estos diversos grados dependen del contexto en el cual se desenvuelve
cada persona; Así pues, según el uso que se haga de otras lenguas distintas a la
materna, éstas adquieren el carácter de segunda lengua o de lengua extranjera.”1
El término “bilingüismo” utilizado por el Ministerio de Educación Nacional es
insuficiente en cuanto a las necesidades emergentes de la globalización y la
respuesta eficaz del país ante las nuevas circunstancias que plantea este
fenómeno en los diferentes planos del desarrollo tanto del país como de sus
habitantes.
En conclusión, la elaboración de un Estudio de Antecedes sobre la obligatoriedad
del Bilingüismo en Colombia es necesaria para demostrar al Congreso de la
República las grandes falencias que la población colombiana enfrenta en cuanto a
este tema y en consecuencia promover las acciones pertinentes en el legislativo.
1
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL REPÚBLICA DE COLOMBIA. Serie Guías Nº 22
Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés., 2006
3
1. DESCRIPCIÓN DE LA ENTIDAD DONDE SE REALIZA LA PRÁCTICA
ADMINISTRATIVA.
La rama legislativa del poder público es representada por el Congreso de la
República, el cual es integrado por el Senado de la República y la Cámara de
Representantes (sistema bicameral), según la Constitución Política de Colombia
de 1991, en su artículo114, le “corresponde al Congreso de la República reformar
la Constitución, hacer las leyes y ejercer control político sobre el gobierno y la
administración”
El Senado está compuesto por cien miembros elegidos popularmente, y habrá un
número adicional de senadores elegidos por las comunidades indígenas y la
Cámara de Representantes está compuesta por dos representantes de cada
departamento y del Distrito Capital de Bogotá.
En lo referente a las Comisiones, la Constitución Política de Colombia, en el
artículo 142 establece “Cada Cámara elegirá, para el respectivo período
Constitucional, Comisiones permanentes que tramitarán en primer debate los
proyectos de acto legislativo o ley.” y en la Ley 5ta de 1995 (Reglamento del
Congreso) en el artículo 53 se estipula que “Durante el período constitucional
funcionarán, en cada una de las Cámaras, la Comisiones Constitucionales
Permanentes, las Comisiones Legales, las Comisiones Especiales y las
Comisiones Accidentales.
El Congreso de la República de Colombia tiene una gran responsabilidad frente a
la democracia colombiana, ya que constitucionalmente le corresponde la función
de legislar y de ésta función depende relevantemente el Estado de Derecho, la
justicia y la buena convivencia ciudadana en el país.
Conciente de ello el Congreso de la República solicitó apoyo a la Agencia de los
Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a fin de desarrollar un
Plan de Modernización Legislativa que le permitiera a la institución comenzar un
proceso de transformación integral y continua. Es por esta razón que USAID, a
través de ARD Colombia, apoyó la elaboración de dicho Plan que tiene por
objetivo fundamental convertir al Congreso en una institución moderna y con
capacidad para ser el centro de la toma de decisiones en la democracia
colombiana.
4
Para dar continuidad a este Plan de Modernización del Congreso de la República,
aprobó recientemente la ley 1147 de 2007 por la cual se adiciona la ley 5ª de
1992 y se crean la Comisión Especial de Modernización y las Unidades
Coordinadoras de Asistencia Técnica Legislativa y Atención Ciudadana del
Congreso de la República.
La Ley 1147 de 2007, establece en el artículo No 2 que “La comisión de
Modernización del Congreso de la República es una comisión especial. Está
integrada por cuatro Senadores de la República y cuatro Representantes a la
Cámara, elegidos por plenaria de la respectiva Cámara Legislativa, dentro de los
15 días siguientes a la iniciación del cuatrienio constitucional, para un período de
(4) años.”
La Unidad Coordinadora de Asistencia Técnica Legislativa UATL, es una nueva
dependencia que tiene como objetivo principal, brindar apoyo jurídico y asesoría
técnica a las Comisiones Constitucionales y Bancadas del Congreso.
El propósito de la unidad, es ofrecer servicios de investigación jurídica y asesoría
técnica legislativa de la más alta calidad a las comisiones y bancadas del
Congreso, y a la vez procura aumentar la participación de la ciudadanía en el
proceso de elaboración de la normatividad y en la toma de decisiones de política
pública.
Los objetivos de la Unidad son:
1. Mejorar la calidad del ordenamiento jurídico colombiano;
2. Fortalecer los proyectos de ley presentados en el Congreso con el insumo
oportuno de la sociedad civil;
3. Crear e institucionalizar la función de apoyo técnico legislativo en el Congreso
de la República;
4. Establecer un vínculo constante entre el Congreso y la comunidad intelectual
colombiana, para contar con el talento y conocimiento adecuados en el análisis y
redacción de las iniciativas de ley que lo requieran.
5. Establecer, con las distintas universidades del país, un Programa de Pasantías
Legislativas para desarrollar estudios jurídicos a solicitud del Congreso, dándole a
los estudiantes universitarios la oportunidad de participar en el proceso legislativo
y de contribuir al desarrollo de las políticas públicas de su país.
5
1.1. Estructura Organizacional
1. Comisión de Modernización del Congreso
La Comisión de Modernización es un órgano multipartidista que está integrado en
forma conjunta por el Senado y la Cámara de Representantes. Su función principal
es guiar el proceso de modernización del parlamento y en relación a la Unidad de
Asistencia Técnica Legislativa le corresponde aprobar su Plan de Trabajo y las
solicitudes que le serán remitidas para su estudio.
2. Coordinador de la UATL
El Coordinador de la Unidad tiene como tarea fundamental velar por el buen
desarrollo y calidad de los trabajos de investigación que sean solicitados; Para ello
debe coordinar la labor de los mentores, los pasantes legislativos y los consultores
manteniendo una relación constante con las comisiones del Congreso y sus
secretarios, las bancadas, y demás órganos de la institución parlamentaria.
El Coordinador, además de dar seguimiento a los trabajos, tiene a su cargo la
elaboración del cronograma de actividades a realizar, lo que supedita los
resultados de la coordinación a su iniciativa, organización y destrezas. Así mismo,
tiene a su cargo la elaboración de los informes pertinentes para la Comisión de
Modernización Legislativa, la Mesa Directiva y otras organizaciones partícipes
según corresponda.
3. Consejo Técnico.
El Consejo Técnico de la Unidad de Asistencia Técnica Legislativa tiene por
función velar por la calidad de los estudios de antecedentes y las investigaciones
que realicen los pasantes legislativos, así como también de los proyectos de ley
que desarrollen los expertos colombianos. Es por esta razón, que los consejos
técnicos deben evaluar, corregir y aprobar toda solicitud que ingrese a la
coordinación, ya que cumplen un papel de filtro en los procesos investigativos, que
garantiza el mejoro de estos.
El Consejo es presidido de manera rotativa por sus miembros, entre los cuáles se
incluyen:
6
• Mentores
• Secretarios Generales de ambas cámaras o sus representantes
• Representantes de la Sección de Leyes
• Representante de la Biblioteca del Congreso
• Secretarios invitados de las comisiones del Congreso
• Coordinador de la OATL
• Subdirector ARD Colombia
• Otros invitados especiales
4. Mentores
Los mentores de la Unidad de Asistencia Técnica Legislativa son profesionales
calificados, con fuertes credenciales académicas, conocimientos legislativos y de
gran experiencia laboral y docente en el ámbito universitario, que guardan una
estrecha relación con los pasantes responsables de las diferentes investigaciones,
lo que les convierte, no sólo en los maestros de una nueva generación de
asesores legislativos, sino también en un ejemplo profesional a seguir por su
capacidad y experiencia.
El trabajo que llevan a cabo los mentores es de suma importancia, pues ellos
guían y asesoran las investigaciones o estudios de antecedentes, proyectos u otro
tipo de estudios técnicos que desarrollan los pasantes legislativos. Por otra parte,
en determinadas ocasiones participan, paralelo a los mentores permanentes,
mentores honorarios que colaboran en forma voluntaria y desde sus oficinas.
5. Pasantes Legislativos
Los pasantes legislativos de la Unidad serán jóvenes universitarios sobresalientes,
de séptimo a décimo semestre de carrera universitaria o recién egresados, los
cuales trabajaran en la Oficina de Asistencia Técnica Legislativa de forma
voluntaria o como parte de su práctica académica por un período mínimo ya sea
de seis meses, cinco días a la semana y cuatro horas diarias o tiempo completo
por nueve meses, según se trate de pasantías o judicatura respectivamente. No
obstante, el período podrá extenderse por dos períodos más de acuerdo a los
requerimientos del trabajo y a solicitud del Consejo Técnico.
La tarea fundamental de los pasantes universitarios será la elaboración de
estudios de antecedentes, informes y análisis legislativos, según lo soliciten las
comisiones y las bancadas del Congreso de la República. Así mismo, recibirán
7
otras asignaciones tales como proyectos especiales de investigación,
publicaciones, seminarios y talleres, entre otros, cada uno de estos, bajo la
supervisión de un mentor que les indicará el camino a seguir durante la
investigación.
El formar parte del equipo UATL constituye para los pasantes Universitarios una
experiencia y proceso de retroalimentación, ya que les permite tener una mayor
experiencia laboral y a la vez que tienen la oportunidad de incorporar su insumo
profesional en una actividad de trascendencia nacional.
1.2. Procedimiento
La comisión o bancada legislativa que requiera asistencia técnica debe llenar una
solicitud en la que indique el tema sobre el que requiere apoyo, los alcances del
mismo, sus preocupaciones y sus objetivos. La solicitud debe dirigirse a la
Comisión de Modernización que la aprobará si el tema es de importancia o
trascendencia nacional y si para su tratamiento se requiere un alto conocimiento
técnico.
Una vez que la solicitud es aprobada por la Comisión es trasladada a la Oficina de
Asistencia Técnica para que se asigne el estudio a un mentor y un pasante
legislativo. Culminada la investigación, el estudio debe ser presentado ante el
Consejo Técnico quien en definitiva revisará su calidad antes de que este pueda
ser entregado al solicitante.
Con el estudio de antecedentes como insumo técnico, el solicitante podrá decidir
si es necesario continuar con la segunda parte del proceso que se refiere a la
elaboración de una iniciativa de ley. Ante un resultado favorable, se le presentarán
al solicitante una lista de los expertos que podrían desarrollar su proyecto de ley,
frente a los cuales el solicitante podrá manifestar sus preferencias u oposiciones.
Una vez contratado, el experto procederá a elaborar la iniciativa de ley, siempre en
comunicación constante con la comisión o bancada legislativa solicitante, para
asegurarse de que el proyecto de ley contenga todos los aspectos requeridos.
Terminada la iniciativa legislativa ésta debe presentarse al Consejo Técnico, que
nuevamente funcionará como un filtro de calidad. El Consejo debe aprobar el
proyecto y revisar los aspectos de técnica legislativa antes de que se le presente
al solicitante. Durante el desarrollo de los trabajos, y especialmente a partir de su
entrega, empieza a correr un período de confidencialidad 30 días hábiles, en el
cual no pueden ser revelados los resultados del estudio ni pueden ser entregados
8
a otra persona que no sea al solicitante, esto con el fin de que éste tenga la
oportunidad de decidir si presenta o no el proyecto de ley al Congreso.
En este momento termina la participación de la Unidad, limitándose a guardar la
reserva de los 30 días, vencido los cuales entregará una copia del trabajo
realizado a la Biblioteca del Congreso y a la Comisión de Modernización.
9
2. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA ADMINISTRATIVA
2.1. Objetivo General
El objetivo principal de la práctica es: elaborar un estudio de antecedentes sobre la
“obligatoriedad del bilingüismo en primaria y secundaría” que sirva de base jurídica
y técnica para que los Congresistas de la bancada del partido Social de la U
puedan tomar una decisión acertada sobre la elaboración de un anteproyecto de
ley sobre el tema.
2.2. Objetivos Específicos
Los objetivos específicos son:
• Identificar y analizar el marco normativo colombiano sobre educación y
bilingüismo.
• Reconocer y analizar los planes, programas y proyectos establecidos por el
ejecutivo sobre bilingüismo.
• Averiguar sobre los estudios e investigaciones realizadas sobre la viabilidad o
necesidad de la implementación del bilingüismo.
2.3. Resultados Esperados
2.3.1. Resultado General
Entrega de un estudio de antecedentes acerca de la Obligatoriedad del
Bilingüismo en Colombia, en la secundaría y en la primaria”, que sea útil a el
Congreso de la República, a la “ESAP” y la “UATL”.
Primer Informe: Entrega de diagnóstico de la Fase I y II del la metodología.
10
• Delimitación y alcances del tema general “Obligatoriedad del Bilingüismo en
primaria y secundaria”.
• Identificación de los temas que harán parte del Estudio de Antecedentes.
• Resumen de los archivos recopilados pertinentes a la elaboración de cada tema
que harán parte del estudio de antecedentes.
Segundo Informe: Entrega de resultados obtenidos.
• Elaboración de temas esquemáticamente.
• Elaboración de conclusiones y recomendaciones obre el tema.
Informe Final: Entrega de todo el estudio realizado.
.
• Elaboración total del estudio de antecedentes.
11
3. MARCO DE REFERENCIA
El estudio de antecedentes contiene, un marco conceptual, marco geográfico,
marco normativo.
3.1. Marco Conceptual
El bilingüismo tiene diferentes connotaciones, ya que, depende de variables que
se interconectan a nivel geográfico, histórico, lingüístico, sociológico, político,
psicológico, y pedagógico (situación geográfica e histórica de la comunidad
lingüística, políticas aplicadas, identidad cultural de sus miembros, modelos de
enseñanza, nivel de competencia, necesidades educativas, etc.), y de la
discrepancia del concepto entre diferentes autores.
Para Bloomfield “el hablante bilingüe es aquel que tiene un control nativo de dos
o más lenguas”, para otros autores el término tiene otra relación, Macnamara:
considera que “la persona bilingüe es aquella que sea capaz de desarrollar
alguna competencia (hablar, leer, entender, escribir) de una segunda lengua”,
Romaine dice que “el bilingüismo no es un fenómeno unitario y que depende de
una variedad de factores sociales que se tienen que tomar en cuenta para
estimar las habilidades de los hablantes bilingües”, según Mackey define “el
bilingüismo como el uso alternante de dos o más lenguas por parte del mismo
individuo” y Noam Chomsky (1965) lo define como una teoría que se ocupa de
"un hablante u oyente ideal, en una comunidad lingüística homogénea, que
conoce su lengua a la perfección".
Weinreich el año de 1953, distinguía tres tipos de bilingüismo: Bilingüismo
coordinado: las palabras equivalentes en dos lenguas se refieren a conceptos
diferentes o tienen significados ligeramente diferentes; Bilingüismo compuesto:
las dos formas tienen un significado idéntico; Bilingüismo subordinado: una
lengua es la dominante y las palabras de la lengua no dominante se interpretan a
través de las palabras de la lengua dominante.
Se realiza también una distinción en el bilingüismo, según dos perspectivas, una
individual y otra social; el primero se refiere al sujeto bilingüe, es aquel que
puede comunicarse en más de una lengua, su nivel de conocimiento puede ser
activo (a nivel oral y escrito) o pasivo (a nivel de la comprensión oral y de la
lectura). También puede ser definida como alguien que es capaz de expresarse
12
perfectamente en dos idiomas, pero el concepto de bilingüismo enmarca al
individuo que puede comunicarse (con errores de los dos idiomas) en dos
lenguas. Los hablantes bilingües competentes, han adquirido y mantenido al
menos una lengua durante la infancia, la primera lengua (conocidas también
como lengua materna), el dominio de las dos lenguas es innato, pues no
necesita de un aprendizaje convencional. Pueden encontrarse niños que hayan
tenido dos lenguas maternas en su infancia.
La segunda perspectiva del bilingüismo se refiere a una sociedad bilingüe,
donde en aquella existe más de un idioma como lengua nativa, bilingüismo que
se expresa de dos formas, como diglosia, cuando hay dos (o más) idiomas en
una región y uno de ellos es más prestigioso que el otro y como equilingüismo,
cuando ambos idiomas son usados en todas circunstancias y la mayoría de los
hablantes son bilingües.
3.2. Marco Geográfico
El nivel de influencia de la práctica es a nivel nacional, en el sector de educación,
ya que de ser viable la realización de un proyecto de ley sobre la “obligatoriedad
del bilingüismo en primaria y secundaria”, fundamentado en el estudio de
antecedentes realizado en la práctica administrativa, el legislador realizaría una
ley para toda la nación.
3.3. Marco Normativo
El estudio por ser un tema que corresponde al sector de la educación, se
enmarca inicialmente en la Constitución Política, luego la ley 115 de 1994 que
reglamenta el contexto general de la educación, la ley 47 de 1993 “Por la cual se
dictan normas especiales para la organización y el funcionamiento del
Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina”, el
Decreto No. 3870 de 2006 “Por el cual se reglamenta la organización y
funcionamiento de los programas de educación para el trabajo y el desarrollo
humano en el área de idiomas y se establecen las condiciones mínimas de
calidad.”
En cuanto a la jurisprudencia se tendrá en cuenta la Sentencia No C-053/99,
donde el Magistrado Ponente fue el Doctor. Eduardo Cifuentes Muñoz, que trata
sobre la protección cultural del Archipielago de San Andrés, en cuanto a la
educación bilingüe y su lengua oficial.
13
Esta será inicialmente la normatividad marco, el resto de resoluciones, decretos,
jurisprudencia, se irán buscando en el desarrollo de la práctica, ya que el
análisis y búsqueda de este tipo de información hace parte de la práctica
administrativa.
3.4. Marco Histórico
Hablar de bilingüismo en Colombia, comprende dos connotaciones, la primera es
el bilingüismo a partir de la consolidación de lenguas nativas (de diferentes
culturas indígenas y raciales) y la enseñanza del castellano como idioma oficial,
y la segunda la implementación de políticas públicas educacionales que
pretenden enseñar el inglés como segunda lengua, en estudiantes de primaria y
secundaria.
Hace una década aproximadamente la implementación del bilingüismo se ha
acentuado en las culturas indígenas, donde se ha realizado según el caso, la
construcción de un alfabeto en su lengua y se ha enseñado el castellano como
segunda lengua.
Para San Andrés y providencia, fue creada la ley 47 de 1993, con el objetivo de
“dotar al Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa
Catalina de un estatuto especial que le permita su desarrollo dentro del marco
fijado por la Constitución, en atención a sus condiciones geográficas, culturales,
sociales y económica.”2, en esta ley se estableció en cuanto a la enseñanza, en
su articulo 43, que está debe ser impartida en el archipiélago de una forma
bilingüe, castellano e inglés.
El Gobierno Nacional, a través de su Ministerio de Educación está desarrollando
actualmente el Programa de Bilingüismo 2004-2019, que ha contratado con la
Universidad de los Andes un estudio con el fin de identificar y determinar cuáles
son las condiciones óptimas para reconocer la educación bilingüe, bien sea
como colegio bilingüe o como colegio con inglés intensivo, en las instituciones
del sector privado de educación Preescolar, Básica y Media que aseguran
ofrecerla.
2
Ley 47 de 1993. Artículo No 1
14
4. METODOLOGÍA
El Desarrollo de un Estudio de Antecedentes posee cinco fases básicas:
1.
2.
3.
4.
5.
4.1.
Preparatoria.
Recopilación de información
Estudio y análisis
Ordenamiento y clasificación
Síntesis
Fase Preparatoria
En está fase se debe realizar los siguientes pasos:
4.1.1. Delimitar el tema
El tema está delimitado, ya que el estudio solicitado se enfoca a la educación
bilingüe en secundaria y primaria.
4.1.2. Delimitar los alcances.
El estudio debe ser encaminado a servir de base, para que el Partido Social de
la U pueda decidir acerca de la viabilidad de realizar un proyecto de ley
respecto al tema.
4.1.3. Establecer los temas a tratar sobre Obligatoriedad del Bilingüismo en
Colombia:
- Normatividad Colombiana sobre el tema.
- Jurisprudencia Colombiana sobre el tema.
- Planes y Programas desarrollados por el ejecutivo sobre el tema.
- Investigaciones serias realizadas.
- Normatividad Extranjera sobre el tema
- Planes y Programas adelantados en países con un sistema educativo
similar al colombiano.
15
4.2.
Fase de Recopilación
Se recopilará toda la normatividad existente del tema, los planes y programas
adelantados por el Ministerio de Educación, la normatividad extranjera hallada y
los planes y programas que hayan realizado otros gobiernos.
Para tal fin se visitaran las diferentes páginas de Internet, que permitan extraer la
información, se asistirá a la Luis Ángel Arango entre otras bibliotecas, se realizara
un indagación sobre las investigaciones realizadas en Colombia y se visitará el
Ministerio de Educación.
4.3.
Fase de ordenamiento y clasificación
En esta fase se debe clasificar el material de acuerdo a su naturaleza y contenido
y luego se ordena en carpetas, de la siguiente forma:
1. Clasificar el material: La documentación obtenida debe clasificarse de
acuerdo a su naturaleza y contenido.
2. Ordenar el material: Organizar físicamente la documentación recopilada.
4.4.
Fase de estudio y análisis
Una vez recopilada la información necesaria se procederá a realizar un análisis de
los documentos, se procede a:
1. Lectura activa: Se debe realizar la lectura de cada ley, proyecto, informe,
dictamen, estudio o libro que se recopiló, con el fin de encontrar y señalar
las ideas principales que sean de interés para la compresión del tema en
estudio.
2. Subrayar: Después de la lectura del documento, es necesario encontrar las
ideas principales del texto para subrayarlas y destacarlas, facilitando el
estudio rápido por terceras personas. De estas forma, el experto o el
legislador podrán dirigir la mirada únicamente a las partes que están
resaltas, que son las más importantes.
16
3. Hacer resúmenes: Después de leer el documente y conocer las ideas
principales, se realiza u resumen sobre el contenido general de la
información y los aspectos más relevantes.
Luego se procede a realizar el estudio de antecedentes, según los temas
seleccionados.
4.5.
Fase final
Se elabora cada capitulo del estudio previa delimitación, basado en la información
recopilada y luego se revisa redacción.
17
5. NORMATIVIDAD
5.1. Normatividad Relevante
1. El bilingüismo dentro de un sistema educativo implementado para la
competencia laboral.
2. Bilingüismo a nivel étnico de las comunidades indígenas y grupos raizales
5.1.1. El bilingüismo dentro de un sistema educativo implementado para la
competencia laboral
Cuadro No 1. Normatividad relevante.
NORMA
ARTICULO RELEVANTE
CONSTITUCIÓN
POLÍTICA COLOMBIANA
Art. 10: “El castellano es el idioma oficial de
Colombia...”
Art. 68 “Los particulares podrán fundar
establecimientos educativos. La ley establecerá
las condiciones para su creación y gestión.
La comunidad educativa participará en la
dirección de las instituciones de educación.
La enseñanza estará a cargo de personas de
reconocida idoneidad ética y pedagógica. La Ley
garantiza la profesionalización y dignificación de
la actividad docente.
Los padres de familia tendrán derecho de
escoger el tipo de educación para sus hijos
menores. En los establecimientos del Estado
ninguna persona podrá ser obligada a recibir
educación religiosa."
Ley 115 de 1994
Art.1: La educación es un proceso de formación
“Por la cual se expide la ley permanente, personal, cultural y social que se
general de educación”
fundamenta en una concepción integral de la
persona humana, de su dignidad, de sus
derechos y de sus deberes.
18
La presente Ley señala las normas generales
para regular el Servicio Público de la Educación
que cumple una función social acorde con las
necesidades e intereses de las personas, de la
familia y de la sociedad. Se fundamenta en los
principios de la Constitución Política sobre el
derecho a la educación que tiene toda persona,
en las libertades de enseñanza, aprendizaje,
investigación y cátedra y en su carácter de
servicio público.
De conformidad con el artículo 67 de la
Constitución Política, define y desarrolla la
organización y la prestación de la educación
formal en sus niveles preescolar, básica
(primaria y secundaria) y media, no formal* e
informal, dirigida a niños y jóvenes en edad
escolar, a adultos, a campesinos, a grupos
étnicos, a personas con limitaciones físicas,
sensoriales y psíquicas, con capacidades
excepcionales, y a personas que requieran
rehabilitación social.
Art. 5o. Fines de la Educación. De conformidad
con el artículo 67 de la Constitución Política, la
educación se desarrollará atendiendo a los
siguientes fines:
1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más
limitaciones que las que le imponen los derechos
de los demás y el orden jurídico, dentro de un
proceso de formación integral, física, psíquica,
intelectual, moral, espiritual, social, afectiva,
ética, cívica y demás valores humanos.
2. La formación en el respeto a la vida y a los
demás derechos humanos, a la paz, a los
principios
democráticos,
de
convivencia,
pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así
como en el ejercicio de la tolerancia y de la
libertad.
3. La formación para facilitar la participación de
todos en las decisiones que los afectan en la
vida económica, política, administrativa y cultural
de la Nación.
4. La formación en el respeto a la autoridad
legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la
historia colombiana y a los símbolos patrios.
19
5. La adquisición y generación de los
conocimientos científicos y técnicos más
avanzados, humanísticos, históricos, sociales,
geográficos y estéticos, mediante la apropiación
de hábitos intelectuales adecuados para el
desarrollo del saber.
6. El estudio y la comprensión crítica de la
cultura nacional y de la diversidad étnica y
cultural del país, como fundamento de la unidad
nacional y de su identidad.
7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la
técnica y demás bienes y valores de la cultura, el
fomento de la investigación y el estímulo a la
creación
artística
en
sus
diferentes
manifestaciones.
8. La creación y fomento de una conciencia de la
soberanía nacional y para la práctica de la
solidaridad y la integración con el mundo, en
especial con Latinoamérica y el Caribe.
9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva
y analítica que fortalezca el avance científico y
tecnológico nacional, orientado con prioridad al
mejoramiento cultural y de la calidad de la vida
de la población, a la participación en la búsqueda
de alternativas de solución a los problemas y al
progreso social y económico del país.
10. La adquisición de una conciencia para la
conservación, protección y mejoramiento del
medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso
racional de los recursos naturales, de la
prevención de desastres, dentro de una cultura
ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio
cultural de la Nación.
11. La formación en la práctica del trabajo,
mediante los conocimientos técnicos y
habilidades, así como en la valoración del mismo
como fundamento del desarrollo individual y
social.
12. La formación para la promoción y
preservación de la salud y la higiene, la
prevención integral de problemas socialmente
relevantes, la educación física, la recreación, el
deporte y la utilización adecuada del tiempo libre,
y
13. La promoción en la persona y en la sociedad
20
de la capacidad para crear, investigar, adoptar la
tecnología que se requiere en los procesos de
desarrollo del país y le permita al educando
ingresar al sector productivo.
Art.14: En todos los establecimientos oficiales o
privados que ofrezcan educación formal es
obligatorio en los niveles de la educación
preescolar, básica y media, cumplir con:
a) El estudio, la comprensión y la práctica de la
Constitución y la instrucción cívica, será
materializada en la creación de una asignatura
de Urbanidad y Cívica, la cual deberá ser
impartida en la educación preescolar, básica y
media, de conformidad con el artículo 41 de la
Constitución Política.
b) El aprovechamiento del tiempo libre, el
fomento de las diversas culturas, la práctica de la
educación física, la recreación y el deporte
formativo, para lo cual el Gobierno promoverá y
estimulará su difusión y desarrollo;
c) La enseñanza de la protección del ambiente,
la ecología y la preservación de los recursos
naturales, de conformidad con lo establecido en
el artículo 67 de la Constitución Política;
d) La Educación para la Justicia, la Paz, la
Democracia, la Solidaridad, la Confraternidad, la
Urbanidad, el Cooperativismo y en general la
formación de los valores humanos, y
e) La educación sexual, impartida en cada caso
de acuerdo con las necesidades psíquicas,
físicas y afectivas de los educandos según su
edad.
PARÁGRAFO 1o. El estudio de estos temas y la
formación en tales valores, salvo los numerales
a) y b), no exige asignatura específica. Esta
formación debe incorporarse al currículo y
desarrollarse a través de todo el plan de
estudios.
PARÁGRAFO 2o. Los programas a que hace
referencia el literal b) del presente artículo serán
presentados por los establecimientos educativos
estatales a las Secretarías de Educación del
respectivo municipio o ante el organismo que
haga sus veces, para su financiación con cargo a
la participación en los ingresos corrientes de la
21
Nación, destinados por la ley para tales áreas de
inversión social.
Art. 21:”Objetivos específicos de la educación
básica en el ciclo de primaria. Los cinco (5)
primeros grados de la educación básica que
constituyen el ciclo de primaria, tendrán como
objetivos específicos los siguientes:
a) La formación de los valores fundamentales
para la convivencia en una sociedad
democrática, participativa y pluralista;
b) El fomento del deseo de saber, de la iniciativa
personal frente al conocimiento y frente a la
realidad social, así como del espíritu crítico;
c) El desarrollo de las habilidades comunicativas
básicas para leer, comprender, escribir,
escuchar, hablar y expresarse correctamente en
lengua castellana y también en la lengua
materna, en el caso de los grupos étnicos con
tradición lingüística propia, así como el fomento
de la afición por la lectura;
d) El desarrollo de la capacidad para apreciar y
utilizar la lengua como medio de expresión
estética;
e) El desarrollo de los conocimientos
matemáticos necesarios para manejar y utilizar
operaciones simples de cálculo y procedimientos
lógicos elementales en diferentes situaciones,
así como la capacidad para solucionar
problemas que impliquen estos conocimientos;
f) La comprensión básica del medio físico, social
y cultural en el nivel local, nacional y universal,
de acuerdo con el desarrollo intelectual
correspondiente a la edad;
g) La asimilación de conceptos científicos en las
áreas de conocimiento que sean objeto de
estudio, de acuerdo con el desarrollo intelectual
y la edad;
h) La valoración de la higiene y la salud del
propio cuerpo y la formación para la protección
de la naturaleza y el ambiente;
i) El conocimiento y ejercitación del propio
cuerpo, mediante la práctica de la educación
física, la recreación y los deportes adecuados a
su edad y conducentes a un desarrollo físico y
22
armónico;
j) La formación para la participación y
organización infantil y la utilización adecuada del
tiempo libre;
k) El desarrollo de valores civiles, éticos y
morales, de organización social y de convivencia
humana;
l) La formación artística mediante la expresión
corporal, la representación, la música, la plástica
y la literatura;
m) La adquisición de elementos de conversación
y de lectura al menos en una lengua extranjera;
n) La iniciación en el conocimiento de la
Constitución Política, y
ñ) La adquisición de habilidades para
desempeñarse con autonomía en la sociedad.”
Art. 22:” Objetivos específicos de la educación
básica en el ciclo de secundaria. Los cuatro (4)
grados subsiguientes de la educación básica que
constituyen el ciclo de secundaria, tendrán como
objetivos específicos los siguientes:
a) El desarrollo de la capacidad para comprender
textos y expresar correctamente mensajes
complejos, oral y escritos en lengua castellana,
así como para entender, mediante un estudio
sistemático,
los
diferentes
elementos
constitutivos de lengua;
b) La valoración y utilización de la lengua
castellana como medio de expresión literaria y el
estudio de la creación literaria en el país y en el
mundo;
c) El desarrollo de las capacidades para el
razonamiento lógico, mediante el dominio de los
sistemas numéricos, geométricos, métricos,
lógicos, analíticos, de conjuntos de operaciones
y relaciones, así como para su utilización en la
interpretación y solución de los problemas de la
ciencia, de la tecnología y los de la vida
cotidiana;
d) El avance en el conocimiento científico de los
fenómenos físicos, químicos y biológicos,
mediante la comprensión de las leyes, el
planteamiento de problemas y la observación
experimental;
23
e) El desarrollo de actitudes favorables al
conocimiento, valoración y conservación de la
naturaleza y el ambiente;
f) La comprensión de la dimensión práctica de
los conocimientos teóricos, así como la
dimensión teórica del conocimiento práctico y la
capacidad para utilizarla en la solución de
problemas;
g) La iniciación en los campos más avanzados
de la tecnología moderna y el entrenamiento en
disciplinas, procesos y técnicas que le permitan
el ejercicio de una función socialmente útil;
h) El estudio científico de la historia nacional y
mundial dirigido a comprender el desarrollo de la
sociedad, y el estudio de las ciencias sociales,
con miras al análisis de las condiciones actuales
de la realidad social;
i) El estudio científico del universo, de la tierra,
de su estructura física, de su división y
organización política, del desarrollo económico
de los países y de las diversas manifestaciones
culturales de los pueblos;
j) La formación en el ejercicio de los deberes y
derechos, el conocimiento de la Constitución
Política y de las relaciones internacionales;
k) La apreciación artística, la comprensión
estética la creatividad, la familiarización con los
diferentes medios de expresión artística y el
conocimiento, valorización y respeto por los
bienes artísticos y culturales;
l) La comprensión y capacidad de expresarse en
una lengua extranjera;
m) La valorización de la salud y de los hábitos
relacionados con ella;
n) La utilización con sentido crítico de los
distintos contenidos y formas de información y la
búsqueda de nuevos conocimientos con su
propio esfuerzo, y
ñ) La educación física y la práctica de la
recreación y los deportes, la participación y
organización juvenil y la utilización adecuada del
tiempo libre.”
24
Art. 23: Áreas Obligatorias y Fundamentales.
Para el logro de los objetivos de la educación
básica se establecen áreas obligatorias y
fundamentales del conocimiento y de la
formación que necesariamente se tendrán que
ofrecer de acuerdo con el currículo y el Proyecto
Educativo Institucional.
Los
grupos
de
áreas
obligatorias
y
fundamentales que comprenderán un mínimo del
80% del plan de estudios, son los siguientes:
1. Ciencias naturales y educación ambiental.
2. Ciencias sociales, historia, geografía,
constitución política y democracia.
3. Educación artística y cultural.
4. Educación ética y en valores humanos.
5. Educación física, recreación y deportes.
6. Educación religiosa.
7. Humanidades, lengua castellana e idiomas
extranjeros.
8. Matemáticas.
9. Tecnología e informática
Art. 57:”Lengua materna. En sus respectivos
territorios, la enseñanza de los grupos étnicos
con tradición lingüística, propia será bilingüe,
tomando como fundamento escolar la lengua
materna del respectivo grupo…”
Decreto No. 3870
de
2006
Por el cual se reglamenta
la
organización
y
funcionamiento
de
los
programas de educación
para el
trabajo y el desarrollo
humano en el área de
idiomas y se establecen las
condiciones mínimas de
calidad.
Art. 2: “ADOPCIÓN DE LA REFERENCIA
INTERNACIONAL: Adoptase el “Marco común
europeo de referencia para las lenguas:
aprendizaje, enseñanza, evaluación” como el
sistema de referencia para los procesos de
aprendizaje,
enseñanza
y
evaluación
adelantados en Colombia. Las instituciones
prestadoras del servicio educativo que ofrezcan
programas de educación para el trabajo y el
desarrollo humano en el área de idiomas,
deberán referenciar sus programas con los
niveles definidos en el referido marco común”.
25
Decreto del Presidente de Art. 3: “NIVELES DE DOMINIO El Ministerio de
la República Álvaro Uribe Educación Nacional publicará periódicamente la
Vélez.
lista de exámenes estandarizados que permiten
certificar el nivel de dominio lingüístico.”
Art. 4: “CONDICIONES BÁSICAS DE CALIDAD:
Para obtener el registro del programa las
instituciones prestadoras del servicio educativo
deberán demostrar el cumplimiento de las
siguientes
condiciones básicas de calidad:
1. Denominación del programa: La institución
prestadora del servicio educativo deberá
especificar la denominación del programa, la
cual deberá corresponder al contenido curricular.
2. Descripción de las competencias que el
educando debe adquirir una vez finalizado el
programa de acuerdo con las contempladas en
el Marco común europeo de referencia para las
lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación
3. Plan de estudios: Es la fundamentación
teórica, práctica y metodológica del programa;
los principios y propósitos que orientan la
formación, la estructura y organización de los
contenidos curriculares. Deberá contener:
3.1. Duración
3.2. Objetivos
3.3. Identificación de los contenidos básicos de
formación
3.4. Distribución del tiempo
3.5. Estrategia metodológica
3.6. Número de estudiantes por programa
3.7. Criterios de evaluación de los estudiantes
3.8. Jornada
4. Infraestructura: Comprende las características
y ubicación del inmueble donde se desarrollará
el programa. La institución deberá tener una
planta física adecuada, teniendo en cuenta: el
número de estudiantes, las metodologías, las
modalidades de formación, las estrategias
pedagógicas,
las
actividades
docentes,
administrativas y de proyección social.
5. Organización administrativa: Corresponde a
las
estructuras
organizativas,
sistemas
confiables de información, mecanismos de
gestión que permitan ejecutar procesos de
26
planeación,
administración,
evaluación,
seguimiento de los currículos y los diferentes
servicios y recursos.
6. Recursos específicos para desarrollar el
programa:
6.1 Número de aulas previstas
6.2. Laboratorios y equipos
6.3. Recursos bibliográficos
6.4. Ayudas educativas.
6.5. Medios electrónicos
7. Personal docente específico para el desarrollo
del programa: Número de docentes, dedicación
prevista y niveles de formación
8. Personal administrativo para el desarrollo del
programa.
9. Reglamento de estudiantes y docentes
10. Mecanismos de financiación: La institución
deberá demostrar la disponibilidad de recursos
financieros que garanticen el adecuado
funcionamiento del programa y la viabilidad del
cumplimiento de las condiciones mínimas de
calidad que incluye el sistema de costos
educativos y tarifas.
Art. 5: “Para ofrecer un programa de educación
para el trabajo y el desarrollo humano en el área
de idiomas, se requiere contar con el respectivo
registro.
El registro es el reconocimiento que mediante
acto administrativo hace la Secretaría de
Educación de la entidad territorial certificada de
las condiciones básicas de calidad para el
adecuado funcionamiento de los programas de
educación para el trabajo y el desarrollo humano
en el área de idiomas.
Corresponde a cada Secretaría incluir en el
Sistema de Información de la educación para el
trabajo y el desarrollo humano los programas
registrados.
El registro de los programas tiene una vigencia
de cinco (5) años, contados a partir de la
ejecutoria del acto administrativo que lo otorga.
Su renovación se debe solicitar ante la
respectiva Secretaría de Educación con una
antelación de seis (6) meses a su vencimiento,
para lo cual deberá cumplir con las condiciones
27
básicas de calidad”.
Art. 7: “PROGRAMAS OFRECIDOS POR
ORGANISMOS
DE
COOPERACIÓN
INTERNACIONAL: Los programas de educación
para el trabajo y el desarrollo humano en el área
de idiomas que actualmente están desarrollando
los Organismos de Cooperación Internacional
dentro Continuación del Decreto “Por el cual se
reglamenta la organización y funcionamiento de
los programas de educación para el trabajo y el
desarrollo humano en el área de idiomas y se
establecen las condiciones mínimas de calidad
del marco de convenios bilaterales de
cooperación técnica o cultural, no requerirán
registro alguno. El Organismo de Cooperación
Internacional deberá informar a la Secretaría de
Educación para que se incluyan en el Sistema de
Información de la educación para el trabajo y el
desarrollo humano.”
Art. 1: Objeto. Institucionalícese el proyecto
"Bogotá Bilingüe", de tal forma que la ciudad
logre ciudadanos capaces de comunicarse en el
"Por
el
cual
se idioma inglés con estándares internacionalmente
Institucionaliza
el comparables, a fin de contribuir a que Bogotá y
Programa
Bogotá el país se inserten en la economía global y en los
Bilingüe y se dictan
procesos de comunicación universal y de
otras disposiciones"
apertura cultural.
Art. 2: Objetivos del Proyecto. Se establecen
como objetivos generales los siguientes:
a. Lograr una ciudad competitiva y atractiva para
el turismo y la inversión internacional.
b. Liderar una estrategia concertada entre los
sectores público y privado para alcanzar niveles
de dominio del idioma inglés en los niveles
educativo, empresarial, de comunicaciones y
urbano - institucional.
c. Garantizar la competencia comunicativa
bilingüe de los estudiantes y docentes de la
ciudad, en todos sus niveles.
Art. 3: Criterios. El proyecto deberá orientarse
por los siguientes criterios básicos:
a. Equidad: Generar a través de la herramienta
Acuerdo 253 de 2006
28
del idioma inglés, oportunidades para acceder al
conocimiento en condiciones de equidad.
b. Articulación: La información y conocimiento en
un entorno globalizado es una ventaja
competitiva; por esta razón el dominio del idioma
inglés deberá integrar el desarrollo económico,
educativo y social, mediante las estrategias y
planes que se realicen para tal efecto.
c. Prospección y Visión Estratégica: Diseñar para
un horizonte de mediano y largo plazo, y en él se
precisarán los planes, programas, proyectos y
acciones específicas para su desarrollo.
d. Contextualización: El proyecto se desarrollará
en concordancia con la Política Nacional de
Bilingüismo y se articulará con los proyectos
regionales que tengan que ver con ésta,
teniendo en cuenta además las tendencias
internacionales que surgen del proceso de
globalización.
e. Territorialización: Brindará criterios para su
aplicación incluyendo las áreas urbanas y rurales
del Distrito Capital.
f. Seguimiento y Evaluación Permanente: Tendrá
indicadores y herramientas que permitan evaluar
su ejecución, eficiencia e impactos.
Art. 4: Sectores Estratégicos. El proyecto
"Bogotá Bilingüe" contará con sectores
estratégicos o ámbitos de acción que se
articularán entre sí para cumplir el propósito del
proyecto.
*Educativo: En sus distintos niveles y ámbitos,
desde preescolar, básica primaria y secundaria
hasta educación superior.
*Empresarial: Se tendrán en cuenta los sectores
turístico y de servicios de alto valor agregado, y
diferentes empresas industriales y comerciales
para las cuales represente una ventaja
competitiva el tener negocios internacionales.
*Urbano e Institucional: En la Ciudad - Región,
como un espacio de aprendizaje educativo y
cultural, se concibe la señalización urbana y
rural, el transporte, los museos abiertos, los
parques, y demás escenarios públicos como
sitios en los cuales se puede realizar un
intercambio bilingüe.
29
*Medios de Comunicación: Se les convocará
para que apoyen todo el proceso con campañas
de sensibilización, divulgación y publicidad del
proyecto.
Art. 5: Líneas de Acción. Para el logro de los
objetivos previstos en el presente acuerdo, el
Alcalde
Mayor
conformará
un
comité
interinstitucional y fijará los plazos para su
implementación, mediante un plan de acción, y
con la participación de entidades distritales,
gremios,
organizaciones,
instituciones
educativas reconocidas legalmente y la sociedad
civil. Dicho plan se desarrollará a corto, mediano
y largo plazo, para el efecto se podrá:
a. Establecer acciones conjuntas públicas y
privadas que fomenten la práctica y generación
de bienes y servicios bilingües, en la gestión e
internacionalización del sector productivo de la
Capital.
b. Promover acuerdos de trabajo conjunto sobre
el uso y la utilización de la comunicación bilingüe
en espacios urbanos, en servicios públicos y en
el sector de comunicaciones.
c. Contribuir con iniciativas propias o en alianzas
conjuntas que incidan en el entorno bilingüe de
Bogotá y su región circundante.
d. Desarrollar estudios e investigaciones que
fortalezcan el fomento del bilingüismo en la
ciudad.
e. Brindar la capacitación necesaria a los
docentes vinculados a la Secretaría de
Educación en idioma inglés, de conformidad con
los proyectos que se realicen con fundamento en
este programa y modificación, para las
exigencias para su vinculación hacia el futuro.
f. Estructurar un plan específico de capacitación
permanente de los profesores del área de
idiomas y demás docentes vinculados a la
Secretaría de Educación hasta lograr un
ambiente bilingüe.
g. Estructurar e implementar un ambiente
bilingüe en los colegios de propiedad del Distrito
Capital.
h. Establecer sistemas que permitan la
enseñanza gratuita del inglés para las personas
30
de los estratos 1 y 2.
PARÁGRAFO 1. Para la implementación de los
literales e, f, g y h, la Administración diseñará,
elaborará, implementará y desarrollará los
proyectos que de acuerdo con los estudios y
necesidades requiera para el logro de los
objetivos de este programa.
PARÁGRAFO 2. La Administración Distrital
reglamentará lo relacionado con la organización
y funciones del Comité Interinstitucional, así
como los mecanismos de convocatoria,
selección y designación.
Art. 6: Marco de Referencia. Para la realización
del proyecto "Bogotá Bilingüe", se adoptará un
marco de referencia de reconocimiento
internacional sobre el dominio del idioma inglés,
a fin de que la ciudad sea competente en el
ámbito internacional para formular y desarrollar
políticas de gestión del capital humano,
conducentes a promover la certificación de
competencias bilingües al interior de las
empresas e instituciones.
Art. 7: Responsables. La ejecución del proyecto
"Bogotá Bilingüe" se hará bajo el liderazgo de la
Alcaldía Mayor de Bogotá y con el apoyo y
participación de las entidades distritales y el
sector privado.
Art. 8: Promoción de Campañas. La
Administración Distrital adelantará de acuerdo a
la disponibilidad presupuestal, campañas
publicitarias y pedagógicas en la ciudad, con el
fin de que la ciudadanía se haga participe de los
programas y proyectos que la Administración
adelante en virtud de este acuerdo.
Art. 9: Vigencia. El presente Acuerdo rige a
partir de la fecha de su publicación.
31
5.1.2. Comunidades indígenas y grupos raizales
Cuadro No 2. Normatividad de Comunidades indígenas y grupos raizales.
NORMA
ARTICULO RELEVANTE
CONSTITUCIÓN
POLÍTICA COLOMBIANA
Art. 7: El Estado reconoce y protege la
diversidad étnica y cultural de la Nación
colombiana.
Art. 10: “El castellano es el idioma oficial de
Colombia. Las lenguas y dialectos de los grupos
étnicos son también oficiales en sus territorios.
La enseñanza que se imparta en las
comunidades con tradiciones lingüísticas propias
será bilingüe.”
Ley 115 de 1994
CAPÍTULO III. EDUCACIÓN PARA GRUPOS
“Por la cual se expide la ley ÉTNICOS
general de educación”
Art. 55: Definición de etnoeducación. Se
entiende por educación para grupos étnicos la
que se ofrece a grupos o comunidades que
integran la nacionalidad y que poseen una
cultura, una lengua, unas tradiciones y unos
fueros propios y autóctonos.
Esta educación debe estar ligada al ambiente, al
proceso productivo, al proceso social y cultural,
con el debido respeto de sus creencias y
tradiciones.
PARÁGRAFO. En funcionamiento las entidades
territoriales indígenas se asimilarán a los
municipios para efectos de la prestación del
servicio público educativo, previo cumplimiento
de los requisitos establecidos en la Ley 60 de
1993 y de conformidad con lo que disponga la
ley de ordenamiento territorial.
Art. 56: Principios y fines. La educación en los
grupos étnicos estará orientada por los principios
y fines generales de la educación establecidos
en la presente ley y tendrá en cuenta además los
32
criterios
de
integralidad,
interculturalidad,
diversidad lingüística, participación comunitaria,
flexibilidad y progresividad. Tendrá como
finalidad afianzar los procesos de identidad,
conocimiento, socialización, protección y uso
adecuado de la naturaleza, sistemas y prácticas
comunitarias de organización, uso de las lenguas
vernáculas, formación docente e investigación en
todos los ámbitos de la cultura.
Art. 57: Lengua Materna. En sus respectivos
territorios, la enseñanza de los grupos étnicos
con tradición lingüística, propia será bilingüe,
tomando como fundamento escolar la lengua
materna del respectivo grupo, sin detrimento de
lo dispuesto en el literal c) del artículo 21 de la
presente ley.
Art. 58: Formación de Educadores para Grupos
Étnicos. El Estado promoverá y fomentará la
formación de educadores en el dominio de las
culturas y lenguas de los grupos étnicos, así
como programas sociales de difusión de las
mismas.
Art. 59: Asesorías Especializadas. El Gobierno
Nacional a través del Ministerio de Educación
Nacional y en concertación con los grupos
étnicos prestará asesoría especializada en el
desarrollo curricular, en la elaboración de textos
y materiales educativos y en la ejecución de
programas de investigación y capacitación
etnolingüística.
Art.
60:
Intervención
de
Organismos
Internacionales. No podrá haber injerencia de
organismos internacionales, públicos o privados
en la educación de los grupos étnicos, sin la
aprobación del Ministerio de Educación Nacional
y sin el consentimiento de las comunidades
interesadas.
Art. 61: Organizaciones Educativas Existentes.
Las organizaciones de los grupos étnicos que al
momento de entrar en vigencia esta Ley se
33
encuentren desarrollando programas o proyectos
educativos, podrán continuar dicha labor
directamente o mediante convenio con el
gobierno respectivo, en todo caso ajustados a
los planes educativos regionales y locales.
Art. 62: Selección de Educadores. Las
autoridades competentes, en concertación con
los grupos étnicos, seleccionarán a los
educadores que laboren en sus territorios,
preferiblemente, entre los miembros de las
comunidades en ellas radicados. Dichos
educadores deberán acreditar formación en
etnoeducación, poseer conocimientos básicos
del respectivo grupo étnico, en especial de su
lengua materna, además del castellano.
La vinculación, administración y formación de
docentes para los grupos étnicos se efectuará de
conformidad con el estatuto docente y con las
normas especiales vigentes aplicables a tales
grupos.
El
Ministerio
de
Educación
Nacional,
conjuntamente con las entidades territoriales y
en concertación con las autoridades y
organizaciones de los grupos étnicos establecerá
programas especiales para la formación y
profesionalización
de
etnoeducadores
o
adecuará los ya existentes, para dar
cumplimiento a lo dispuesto en esta ley y en la
Ley 60 de 1993.
Art. 63: Celebración de Contratos. Cuando fuere
necesaria la celebración de contratos para la
prestación del servicio educativo para las
comunidades de los grupos étnicos, dichos
contratos se ajustarán a los procesos, principios
y fines de la etnoeducación y su ejecución se
hará en concertación con las autoridades de las
entidades territoriales indígenas y de los grupos
étnicos.
Ley 47 de 1993
Art. 43 “EDUCACION. La enseñanza que se
Por la cual se dictan imparta en el territorio del Departamento
normas especiales para la Archipiélago deberá ser bilingüe, castellano e
34
organización
y
el
funcionamiento
del
Departamento Archipiélago
de
San
Andrés,
Providencia
y
Santa
Catalina.
Decreto No 804 de 1995
Presidencial
inglés con respeto hacia las tradicionales
expresiones lingüísticas de los nativos del
Archipiélago.”
Art. 1: La educación para grupos étnicos hace
parte del servicio público educativo y se sustenta
en un compromiso de elaboración colectiva,
donde los distintos miembros de la comunidad
en general, intercambian saberes y vivencias con
miras a mantener, recrear y desarrollar un
proyecto global de vida de acuerdo con su
cultura, su lengua, sus tradiciones y sus fueros
propios y autóctonos.
Art.3: En las entidades territoriales donde
existan
asentamientos
de
comunidades
indígenas, negras y/o raizales, se deberá incluir
en los respectivos planes de desarrollo
educativo, propuestas de etnoeducación para
atender esta población, teniendo en cuenta la
distribución de competencias prevista en la Ley
60 de 1993.
5.2.
Jurisprudencia
Cuadro No 3. Jurisprudencia.
SENTENCIA
TEMA
C-053/99
RAIZALES-Protección cultural/ARCHIPIELAGO
Magistrado Ponente:
DE SAN ANDRES-Educación bilingüe/LENGUA
Dr.
EDUARDO OFICIAL
CIFUENTES MUÑOZ
Demanda al artículo 43 de la Ley 47 de 1993
Artículo 43.” Educación. La enseñanza que se
imparta en el territorio del Departamento
Archipiélago, deberá ser bilingüe, castellano e
inglés, con respeto hacia las tradicionales
expresiones lingüísticas de los nativos del
35
Archipiélago.
Parágrafo. El Ministerio de Educación Nacional, en
coordinación con la Secretaría de Educación
Departamental, ejecutará las acciones necesarias
para la implementación del sistema educativo
bilingüe y dispondrá lo necesario para que el
personal docente del Archipiélago, maneje
gradualmente los dos idiomas”.
Al considerar los argumentos que justifican la
declaración de exequiblidad del artículo 42 de la Ley
47 de 1993 (que le otorga carácter oficial, además
del castellano, al inglés hablado en el archipiélago) y
las razones expuestas en la sentencia C-530 de
1993. El artículo 43 de la Ley 47 de 1993 - que
establece que la educación en la isla será bilingüe
(castellano e inglés) -, tiene relación con lo
dispuesto en el artículo 42. En efecto, si bien el
texto del artículo 42 se limita a otorgar la calidad de
lengua oficial a determinado idioma, el contenido
normativo de la disposición es más amplio, ya que a
la consagración de una determinada lengua oficial,
lógicamente se sigue la exigencia de que la
educación se imparta en esa lengua, como quiera
que esta es la única manera de garantizar que ella
se conserve como instrumento comunicativo y,
además, se proteja la identidad cultural de quienes
la utilicen.
Conocimiento de ambas lenguas oficiales
•
•
El parágrafo del artículo acusado establece
que el Ministerio de Educación, en
coordinación con la Secretaría de Educación
del Departamento, adoptará las medidas para
lograr que, de manera progresiva, los
educadores de la isla dominen ambos
idiomas.
La educación es, sin lugar a dudas, el
principal medio institucionalizado para
reproducir la cultura de un grupo humano. La
Carta ha reconocido esta función de la
educación, al disponer que es un "servicio
público que tiene una función social: con ella
36
•
se busca el acceso al conocimiento, a la
ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y
valores de la cultura" (C.P. art. 67). Este
reconocimiento resulta concordante con lo
dispuesto en el artículo 10 de la Constitución
que, al regular lo relativo a las lenguas
oficiales, garantiza que la educación que se
"imparta en las comunidades con tradiciones
lingüísticas propias será bilingüe".
La generación de un marco democrático y de
un ambiente de libre competencia y
convivencia de las ideas, exige un profundo
respeto por las manifestaciones lingüísticas
de cada comunidad. En esta tarea, el
educador juega un papel preponderante. El
conocimiento de la lengua nativa oficial es
muestra de debida consideración y respeto
hacia dicha comunidad, factor decisivo para
generar una cultura de paz en Colombia.
37
6. ANTECEDENTES LEGISLATIVOS
6.1. DEFINICIONES GENERALES
Para desarrollar los antecedentes legislativos, se elaboró los siguientes conceptos
básicos, con el fin de ofrecer una mejor perspectiva sobre el tema.
6.1.1. La diversidad lingüística y el prurilingüismo.
Las diferentes lenguas existentes en el globo terráqueo son componentes
primordiales de la cultura, al igual que los instrumentos y medios de comunicación
son un factor esencial en la formación de la identidad del individuo y del grupo al
que pertenece. A través de la lengua, los individuos forjan, comprenden y
expresan sus emociones, intenciones, valores, opiniones y prácticas.
La diversidad lingüística es un elemento esencial de la diversidad cultural que
paralelamente con el plurilingüismo, participan en el desarrollo sostenible, la
cohesión social y la paz, las lenguas tienen también una importancia estratégica
para hacer frente a los grandes retos de la humanidad.
La UNESCO expresa que más del 50% de las 6.000 lenguas identificadas en el
mundo se encuentran amenazadas de desaparición; el 96% del total, sólo son
habladas por el 4% de la población, y menos de una cuarta parte se utilizan en la
educación y el ciberespacio. La mitad de las 6.000 lenguas se hablan en sólo ocho
países: Papua Nueva Guinea (832), Indonesia (731), Nigeria (515), India (400),
México (295), Camerún (286), Australia (268) y Brasil (234). Son grupos indígenas
los que hablan la gran mayoría de las lenguas del mundo (90% de las cuales no
están representadas en Internet). Cada dos semanas, por término medio,
desaparece una lengua.
En 1993 la UNESCO inicio un proyecto llamado “Libro Rojo de las Lenguas en
Peligro de Desaparición”, con el fin de recolectar información actualizada sobre las
lenguas en peligro, de fomentar los estudios sobre estas lenguas y publicar sus
resultados. La Organización ha venido publicando y actualizando el Atlas de las
Lenguas del Mundo en Peligro de Desaparición desde 1996 hasta 2001.
A partir de 1999 la UNESCO viene celebrando en su sede de París, el 21 de
febrero como Día Internacional de la Lengua Materna, con el propósito de
sensibilizar al público sobre esta problemática.
38
La UNESCO ha establecido un convenio de asociación con Discovery
Communications Inc. para producir una serie de “minifilmes” sobre las diversas
lenguas amenazadas en todo el mundo.
Por medio de las actividades nombradas, la Organización se esfuerza por integrar
los resultados de la investigación lingüística en las prácticas nacionales y locales
de educación mediante las adecuadas políticas lingüísticas.
6.1.2. Etnoeducación y Lenguas Nativas
A partir de la Constitución Política de 1991 se abre un camino hacia la educación
formal dirigida a las comunidades indígenas en reconocimiento de una Colombia
plurilingüe y multicultural.
La ley general de educación, número 115 de 1994, transforma el servició de la
educación que se presta a los pueblos indígenas con el fin de fortalecer la cultura
indígena en el sistema educativo; ley reglamentada por el decreto 804 de 1995
donde se estable la educación para los grupos étnicos.
En el desarrollo de los planes nacionales de educación, desde la expedición del
decreto anteriormente nombra, a pretendido permitir a los pueblos indígenas,
formular y desarrollar propuestas pedagógicas teniendo las características
propias de cada pueblo.
Etnoeducación
El Programa Nacional de Etnoeducación en Comunidades Indígenas que fue
consecuencia de la ley 115, desarrolló el Proyecto de la Calidad de la Educación
en Comunidades Indígenas contiene cinco componentes:
39
Cuadro No 4. Componentes de la Etnoeducación
FORMACIÓN
CAPACITACIÓN
INVESTICAGCIÓN
PROYECTOS
ETNOEDUCATIVOS
COMUNITARIOS
DISEÑOS
CURRICULARES
Nivelación
Profesionalización
Actualización
Lingüística aplicada
Antropología
Pedagogía
Otros
campos
afines
Primaria, Secundaría,
Programas
de
formacióncapacitación
DISEÑO,
ELABORAZIÓN
Y
PRODUCCIÓN
DE MATERIAL
EDUCATIVO
ASESORÍA,
SEGUIMIENT
O
Y
EVALUACIÓ
N
Lengua materna
Español
Programas
Proyectos
Fuente: Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio. Raúl Arango Ochoa –
Enrique Sánchez Gutiérrez, Departamento Nacional de Planeación. 2004
Las metas específicas establecidas en el proyecto, son las siguientes:
•
Formar Maestros líderes de las comunidades indígenas, con programas
diseñados en procesos de reflexión y participación de las mismas
comunidades.
•
Formular las propuestas educativas para la educación formal, no formal e
informal de las comunidades indígenas, con base en los proyectos de vida
de cada pueblo.
•
Producir material educativo que parta de las necesidades y realidades de
los pueblos indígenas, contando en su diseño y en su elaboración con el
aporte de las mismas comunidades.
•
Realizar investigaciones que enriquezcan el conocimiento de la realidad
educativa y cultural de los pueblos indígenas, enmarcados en los procesos
de formación y propiciando la participación de las comunidades en ellas.
•
Promover en los pueblos indígenas procesos de reflexión y evaluación que
los lleven a la valoración y al mejoramiento de su educación.
•
Brindar asesoría a los procesos de educación en los pueblos indígenas,
acompañando el seguimiento de los mismos.
•
Difundir información y conocimiento sobre los pueblos indígenas
colombianos en el ámbito nacional e internacional, a través de materiales
diseñados para tal fin.
40
A continuación se presentan las metas con su nivel de ejecución hasta 2001:
Cuadro No 5. Metas y ejecución de etnoeducación hasta 2001
METAS
ACCIONES
BENEFICIARIOS
Formación docente
Formar maestros de los
pueblos
indígenas
en
procesos que les permitan la
reflexión pedagógica y la
participación real de sus
comunidades.
Treinta
procesos
de
profesionalización en treinta
departamentos.
Cinco
procesos
de
licenciatura
en
cinco
departamentos.
Un proceso de maestría
cultural bilingüe convenio
Programa
de
educación
intercultural bilingüe de los
Andes (Proeib).
Cuatro mil etnoeducadores
de
cuarenta
pueblos
indígenas.
Ciento ochenta y nueve
etnoeducadores en trece
pueblos indígenas.
Investigación
Formular
las
propuestas
educativas para la educación
formal, no formal e informal,
de los pueblos indígenas con
base en los proyectos de
vida.
Apoyo a la elaboración de
diez currículos en fase inicial
y final.
Selección y premiación de
Proyectos
Etnoeducativos
indígenas más significativos
en dieciocho departamentos.
A poyo a la realización de
autodiagnóstico
etnoeducativo.
Formulación de la política de
dinamización y protección de
lenguas
indígenas,
realización de dos talleres.
Ocho departamentos con
doce pueblos indígenas.
Veinte PEC (Programa de
Educación Continuada) de
quince pueblos indígenas.
Muestra piloto con cinco
pueblos
en
siete
departamentos.
Los
pueblos
indígenas
existentes en Colombia.
Producción de material
pedagógico
Apoyar la elaboración de
material
pedagógico
diseñados por la comunidad
educativa indígena.
Elaboración y publicación de
nueve
módulos
“Serie
Escuela y Amazonía”
Publicación
Guía
para
docentes
indígenas
del
Putumayo.
Otros
en
procesos
regionales.
En el orden nacional se han
publicado diversos materiales
informativos, normativos y
audiovisuales trasmitidos por
señal Colombia.
Pueblos indígenas de la
Amazonía Colombiana.
Diez pueblos indígenas del
Putumayo.
Asesora técnico-pedagógica Cuarenta
pueblos
Asesoría y seguimiento
Prestar asistencia técnica en en treinta departamentos.
culturalmente diferentes.
la
implementación
del
programa de Etnoeducación
en las entidades territoriales.
Fuente: Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio. Raúl Arango Ochoa –
Enrique Sánchez Gutiérrez, Departamento Nacional de Planeación. 2004
41
Según Raúl Arango Ochoa y Enrique Sánchez Gutiérrez, existen problemas de
fondo en la etnoeducación ya que es complicado responder a los retos que
plantea el fortalecimiento cultural, la educación de las personas para enfrentar las
necesidades y demandas espirituales, sociales y productivas de su grupo, y la
transformación profesional, ya que se presentan tensiones y contradicciones entre
la educación escolar y el ejercicio de la propia cultura.
El cambio cultural ha permitido a los grupos indígenas una mayor integración
social que trae como consecuencia la expansión al mercado, que muchas veces
desafortunadamente tiene que ver con los cultivos ilícitos, lo cual ha contribuido a
la ruptura , en algunos pueblos , de los lazos generacionales tradicionales.
También se presenta analfabetismo en la lengua nativa, casi todos los indígenas
son hablantes del español, especialmente en la zona andina, un reflejo de ésta
situación es el caso de Guambía, para 1994, el 80,4% de la población indígena
leía el español, el 80,2% la escribía, mientras que de 6.786 personas guambianas,
el 60,8% de los hombres leían su propia lengua y el 59,8% la escribían, en cuanto
a las mujeres solo el 39,2% podían leerlo.
Lenguas Nativas
El castellano, como lo señala la Constitución Política de 199 en su artículo No10,
es el idioma oficial de Colombia, pero las lenguas y dialectos de los grupos
étnicos son también oficiales en sus territorios.
Colombia posee una configuración multicultural y multilingüística, que posee
actualmente 64 lenguas amerindias pertenecientes a diferentes familias éticas y
dos lenguas criollas pertenecientes a grupos afroamericanos, pero desde el punto
de vista demográfico, sólo el 2% aproximadamente hacen uso de estas lenguas.
Estas lenguas son habladas por 81 grupos étnicos, que habitan en 27 de las 32
divisiones político administrativas de país, según datos del Departamento Nacional
de Planeación recopilados en el año de 1997.
6.1.3. Situación de la enseñanza de idiomas en Colombia (Inglés)
El nivel de conocimiento de los estudiantes en el área de Ingles se identifica a
partir de las estadísticas emitidas por el ICFES (Instituto Colombiano para el
fomento de la Educación Superior), entidad encargada de observar el nivel de
conocimiento de los estudiantes en las diferentes áreas académicas.
42
Gráfica No 1. Promedio de Prueba de Inglés en Egresados 2002-2007
PPOMEDIO PRUEBA DE INGLES
EGRESADO
46
80000
45
70000
44
60000
50000
Promedio
42
41
40000
40
30000
No. de Evaluados
43
39
20000
38
10000
37
36
0
2002-1
2002-2
2003-1
2003-2
2004-1
2004-2
2005-1
2005-2
2006-1
2006-2
2007-1
2007-2
Año-Periodo
Promedio
Evaluado Egresado
Fuente: Unidad Coordinadora de Asistencia Técnica Legislativa, con base en las estadísticas
emitidas por el ICFES.
En la anterior gráfica se observa cual ha sido el promedio de conocimiento del
idioma en cada año y cada período, según la cantidad de evaluados (egresados)
por el ICFES. El nivel de conocimiento en el idioma ha variado del 39,3 % al 45,5
%. De igual forma se observa que el nivel de conocimientos de los egresados,
evaluado no supera el 50%.
En el primer período de 2002, el porcentaje es de 40,9 y aumenta para el segundo
período a 41,7 %; para 2003 aumenta el nivel de conocimiento en el primer
período pero en el segundo disminuye.
En 2004, se observa como el porcentaje va disminuyendo en los dos períodos,
hasta llegar al 39,3%; Ya en 2005, el nivel aumenta a 43,7% y se mantiene
constante hasta el segundo período de 2006.
El año de 2007 presenta los niveles más altos del intervalo analizado, en el primer
período con el 44,4 % y el segundo con el 45,5 %.
43
Gráfica No 2. Promedio de Prueba de Inglés en Estudiantes 2002-2007
PROMEDIO PUEBA INGRES
ESTUDIANTE
45
500000
44
450000
400000
43
Promedio
300000
41
250000
40
200000
39
No de Evaluados
350000
42
150000
38
100000
37
50000
36
0
2002-1
2002-2
2003-1
2003-2
2004-1
2004-2
2005-1
2005-2
2006-1
2006-2
2007-1
2007-2
Año-Periodo
Promedio
Evaluado Estudiante
Fuente: Unidad Coordinadora de Asistencia Técnica Legislativa, con base en las estadísticas
emitidas por el ICFES.
El nivel de conocimiento en el idioma, en cuanto a los estudiantes ha variado de
un 39,2 % a 44,1 %. El nivel de conocimiento evaluado por el ICFES en los
estudiantes al igual que los egresados, no supera el 50% de conocimiento.
En el primer período de 2002, el porcentaje es de 41,4 y aumenta para el segundo
período a 42,1 %; para 2003 disminuye el nivel de conocimiento en el primer
período y en el segundo continua disminuyendo.
En 2004, el porcentaje continua descendiendo en los dos períodos, hasta llegar al
39,2%; Ya en 2005, el nivel aumenta a 44,1% en el primer período, pero en el
segundo período disminuye al 43, 4% y se mantiene en unible porcentual
semejante, hasta 2007.
44
Gráfica No 3. Comparación de los promedios de egresado y estudiante.
2002-2007
COMPARACIÓN PROMEDIO EGRESADO-ESTUDIANTE
46
45
44
43
Promedio
42
41
40
39
38
37
36
2002-1
2002-2
2003-1
2003-2
2004-1
2004-2
2005-1
2005-2
2006-1
2006-2
2007-1
2007-2
Año - Periodo
Promedio Egresado
Promedio Estudiante
Fuente: Unidad Coordinadora de Asistencia Técnica Legislativa, con base en las estadísticas
emitidas por el ICFES.
La línea azul es el nivel de desempeño de los egresados y el rosado, el de los
estudiantes. En ésta gráfica se puede observar que el nivel de desempeño ha
sido similar.
6.1.4. El bilingüismo y la Educación bilingüe
El bilingüismo tiene diferentes connotaciones, ya que, depende de variables que
se interconectan a nivel geográfico, histórico, lingüístico, sociológico, político,
psicológico, y pedagógico (situación geográfica e histórica de la comunidad
lingüística, políticas aplicadas, identidad cultural de sus miembros, modelos de
enseñanza, nivel de competencia, necesidades educativas, etc.), y de la
discrepancia del concepto entre diferentes autores.
45
Para Bloomfield “el hablante bilingüe es aquel que tiene un control nativo de dos o
más lenguas”, para otros autores el término tiene otra relación, Romaine dice que
“el bilingüismo no es un fenómeno unitario y que depende de una variedad de
factores sociales que se tienen que tomar en cuenta para estimar las habilidades
de los hablantes bilingües”, Noam Chomsky (1965) lo define como una teoría que
se ocupa de "un hablante u oyente ideal, en una comunidad lingüística
homogénea, que conoce su lengua a la perfección, Macnamara: considera que “la
persona bilingüe es aquella que sea capaz de desarrollar alguna competencia
(hablar, leer, entender, escribir) de una segunda lengua”, y según Mackey define
al “individuo bilingüe como aquel que además de su propia lengua, posee
una competencia semejante en otra lengua y es capaz de usar una u otra en
cualquier situación comunicativa y con eficacia comunicativa”
6.1.4.1. Autonomía de los códigos
La autonomía de los códigos se refiere a la independencia que utilice un hablante
bilingüe al poseer dos códigos en una situación comunicativa, “cuando utiliza la
lengua A sólo emite sonidos, produce palabras y construye frases según reglas
pertenecientes a esta lengua sin que antes de emitir cada sonido, producir cada
palabra, o, construir cada frase, tenga que elegir entre las posibilidades que le
ofrece las dos lenguas, sino que espontáneamente sólo tiene presentes las del
sistema que está utilizando”3
Es necesario aclarar que la separación de las dos lenguas o autonomía de los
códigos no es absoluta, ya que al momento de comunicarse, el individuo en una
lengua utiliza los códigos de ésta, pero introduce elementos de la lengua B y
viceversa.
6.1.4.2. Alternancia de los códigos
La alternancia de los códigos, es el paso de un código al otro, que se produce
rápidamente y sin esfuerzo.
3
ETXABARRIA MAITENA. El Bilingüismo en ele Estado Español. Bilbao: F.B.V. 1995 Página 17
46
6.1.4.3. Lengua Materna y Segunda Lengua
La lengua Materna es aquella primera lengua adquirida por el hablante y
comprendida, es generalmente la legua perteneciente al entorno familiar.
La segunda lengua, es distinta a la Lengua extranjera, se
adquiere
cronológicamente, después de la lengua Materna, pero ésta también puede ser la
lengua utilizada en la comunidad.
6.1.4.4. Lengua Marcada y Lengua no Marcada.
La Lengua Marcada es la que no es la lengua de instrucción, si no existiera la
educación bilingüe y la Lengua no Marcada, es la que siempre sería la lengua de
la educación.
6.1.4.5. Traducción
“El rasgo más importante del bilingüismo porque un individuo no solo posee dos
códigos independientes y alterna su uso en función del receptor y de la situación
comunicativa, sino que, además, es capaz de expresar los mismos contenidos
significativos en los dos sistemas lingüísticos, es la capacidad de expresar
contenidos de un idioma a otro con un significado idéntico”. 4
6.1.4.6. Educación Bilingüe
La Educación bilingüe es “Todo sistema de enseñanza en el cual, en un momento
variable, simultáneamente, o consecutivamente, la instrucción es dada, en al
menos dos lengua y una de ellas es normalmente, la primera lengua del alumno”
(Hamers y Blanc)
Se entiende por educación bilingüe a todo sistema de enseñaza que desarrolle
habilidades para expresar autónoma y críticamente conocimientos en dos o varios
idiomas. Su enfoque pedagógico y la adopción de un programa de aprendizaje
bilingüe responden consideraciones: cognitivas, metacognitivas, lingüísticas y
culturales.
4
Ibid Página 18
47
Para Fishman Y Lovas, la educación bilingüe es definida, bajo tres variables:
1. Intensidad, donde se establecen cuatro tipos de bilingües.
•
Bilingüismo de Transición: La lengua materna es empleada para
facilitar el paso a la lengua de la enseñanza no marcada (perspectiva
a simuladora).
•
Bilingüismo Asimétrico: Se utilizan las dos lenguas, pero el
estudiante sólo aprende a leer y a escribir en una sola lengua, la de
la escuela.
•
Bilingüismo Complementario: Se utilizan las dos lenguas para lo oral
y lo escrito y ambas lenguas comparten las materias del programa
de la siguiente manera; la lengua materna se utiliza para los
dominios “culturales” (historia, folcklore, etc.) y la segunda lengua es
utilizada para las ciencias, las técnicas y el comercio.
•
Bilingüismo Total: Los estudiantes desarrollan todas sus habilidades
(escribir, hablar, escuchar y leer) en las dos lenguas y para los todos
los dominios de estudio.
2. Finalidades que se propone la educación bilingüe.
•
Programas de compensación para lograr una alternancia entre la
lengua del hogar y la de la escuela, o entre la lengua dominante y la
dominada. El objetivo de éste programa es permitir al estudiante
escolarizarse en la lengua que le sea más familiar y motivadora para
lograr mayores progresos en la lengua mayoritaria y en la enseñanza
de ésta lengua; produciendo un tipo de educación bilingüe transitoria
y completamente asimiladora.
•
Programas de enriquecimiento lingüístico, le cual se dirige a los
estudiantes de la mayoría lingüística para que tengan una educación
bilingüe y aditiva.
•
Programas de mantenimiento, en éste se trata de preservar la lengua
y la cultura de los estudiantes de los grupos minoritarios,
48
brindándoles la posibilidad de participar en las actividades de los
grupos dominantes.
3. El status, distingue cuatro dicotomías: a) Lengua de importancia primaria
frente a lengua de importancia secundaria, en la enseñanza bilingüe; b)
Lengua del hogar frente a lengua de la escuela; c) Lengua mayor frente a
lengua menor, en el mundo y d) Lengua institucionalizada frente a lengua
no institucionalizada, en la comunidad, fuera de la escuela.
Al combinar estas dicotomías, unas pueden lograr un éxito más seguro en
la educación bilingüe.
6.1.4.7. Factores y componentes de la educación bilingüe.
Los factores y componentes de la educación bilingüe, se distingue en tres
aspectos:
1. Factores Socio – Históricos.
El aprendizaje de una segunda lengua se puede surgir por diferentes motivos
socio históricos, por ejemplo, los países antiguamente colonizados, que se han
independizado, la mayor parte de ellos son multilingües y presentan graves
problemas de desarrollo; el desarrollo económico hace necesario el conocimiento
de una lengua de gran comunicación, lo cual explica la continuación en el uso de
la lengua del país colonizador, lenguas que pasan a ser oficiales.
Los movimientos poblacionales, tanto internos (dentro de una nación) como
externos, también son una causa de este tipo de aprendizaje, ya que provocan
situaciones de contacto de lenguas y educación bilingüe.
Otro factor socio-histórico es la creciente conciencia étnica de los diferentes
grupos étnicos, que se han movilizado en torno al símbolo de la lengua, logrando
cambios legales para la protección de su lengua nativa (la enseñanza de ésta
como primera lengua) y la enseñanza de una segunda lengua, la cual permite el
espacio para las actividades económicas entre otras.
49
La democratización de la enseñanza en el mundo ha permitido poner en práctica
la educación bilingüe, consecuencia del desarrollo económico y la generalización
del uso de los grandes medios de comunicación.
2. Factores Socio – Estructurales.
Según Schermerhon, cuando dos grupos étnicos que poseen una historia
cultural y lingüística diferente, instauran contacto permanente, cualquiera de
los dos intentará dominar al otro.
La relación más importante en la integración de dos culturas, es la de fuerza,
donde se puede establecer las siguientes circunstancias:
ƒ
A la fuerza un grupo domina al otro, lo que conlleva al abandono de la
historia cultural y lingüística de uno y la adopción de los lineamientos del
grupo dominante.
ƒ
Se da una relación de tolerancia, donde el grupo el grupo dominante,
permite al grupo dominado, conservar sus costumbres y hasta su lengua.
ƒ
La minoría o le grupo dominado, elige separarse del resto, logrando una
independencia para conservar su cultura y su lengua.
ƒ
El grupo dominado intenta tomar el control del grupo dominante y
dominarlo.
ƒ
El grupo dominante puede imponer la segregación del grupo dominado.
Es relevante indicar, que un grupo dominado puede estar dispuesto a sacrificar
su cultura y lengua con el fin de conseguir ventajas económicos os sociales.
3. Factores Socio-Psicológicos.
En los factores socio-psicológicos se identifican seis casos típicos:
ƒ
El comienzo de la adquisición de las dos lenguas es, más o menos,
simultaneo (la lengua materna y la segunda lengua se adquieren casi a la
vez), o consecutivo (la lengua materna precede a la segunda lengua).
50
ƒ
Las funciones son desarrolladas en su totalidad, o en parte solamente, en
las dos lenguas, o en una sola lengua.
ƒ
Las dos lenguas son valoradas, o solo una, para todas las funciones, o para
una parte de éstas, la combinación de estos factores genera las siguientes
consecuencias: a) El nivel común a las dos lenguas, será más o menos
desarrollado; b) El bilingüismo será “equilibrado” o “dominante”; El
bilingüismo tendrá un efecto “aditivo” “sustractivo”, o “neutro”, sobre el
desarrollo general del bilingüe.
A continuación se presenta una
anteriormente:
ampliación
de cada caso,
nombrado
Caso 1: Bilingüismo equilibrado.
En la infancia, se adquiere de manera precoz, las dos lenguas porque las dos
tienen el mismo valor, las cuales son utilizadas y desarrolladas para todo tipo de
funciones, permitiendo efectos positivos en el desarrollo del niño.
Caso 2: Bilingüismo más o menos equilibrado.
Las dos lenguas se adquieren de manera simultánea, pero su valoración es
mediana, las lenguas son utilizadas de una forma parcial en las funciones,
generando poco efecto en el desarrollo del niño.
Caso 3: Bilingüismo dominante en una lengua.
Las dos lenguas se adquieren de una forma simultánea, pero una de las dos se
desarrolla menos y tiene una valoración inferior. El niño, es entonces, bilingüe
dominante en una sola lengua.
Caso 4: Bilingüismo equilibrado.
Las dos lenguas son adquiridas para todas las funciones y tiene un valor
equilibrado, entre la familia y la sociedad.
51
Caso 5:
El niño ha desarrollado sólo una parte las funciones en la lengua materna, la cual
ha sido desvalorizada en su entorno, al individuo se le hace necesario adquirir
otras funciones, como las académico-cognitivas, en la segunda lengua, que está
más valorada que la materna.
Este caso se divide en tres aspectos:
ƒ
Si el niño valora suficientemente la lengua materna, podrá continuar
utilizando su primera lengua para funciones antiguas, y trasladar las
funciones nuevas a la segunda lengua.
ƒ
La lengua materna está fuertemente desvalorizada por la sociedad, la
familia y por el niño, por tanto no ha desarrollado funciones cognitivas en
ésta lengua. Cuando se intenta adquirir la segunda lengua sin valorar la
lengua materna, la tarea es muy complicada y en el peor de los casos, el
niño no podrá desarrollar plenamente ninguna de lenguas para nuevas
funciones, lo que es conocido como “semibilingüismo”.
ƒ
Si la lengua materna no es valorada suficientemente, el niño pon podrá
transferir a su lengua materna las nuevas funciones adquiridas en la
segunda lengua y éste niño será un bilingüe dominante en su segunda
lengua.
Caso 6:
La lengua materna es adquirida con anterioridad a la segunda lengua, las cuales
son utilizada para todas las funciones y valoradas equitativamente.
6.1.4.8. Escuelas bilingües internacionales.
En el mundo existen diferentes escuelas que utilizan metodologías ligeramente
diferentes; por ejemplo el Liceo binacional J.F. Kennedy en Berlín que utiliza el
régimen de enseñanza “libre alternancia”, donde se pone en práctica la enseñanza
anglosajona. Los métodos que utilizan los profesores son los siguientes:
52
•
La mitad de una lección, se da en una lengua y la otra mitad en la otra.
•
La misma lección es dada en las dos lenguas, primero en una y luego se
repite en otra.
•
La enseñanza se hace en una lengua y el resumen de ésta, en la otra.
•
La alternancia de códigos es constante.
•
Los intercambios entre profesores y alumnos puedan tener lugar en una u
otra lengua, el profesor juzga cual es la lengua dominante.
Existen dos tipos de críticas a ésta forma de enseñanza, Mackey apoya la libre
alternancia porque proporciona resultados positivos en el plano lingüístico y
académico; pero Mancalugilin acusa a la escuela de no examinar adecuadamente
el rendimiento de los alumnos, lo cual le implicaría admitir la ineficiencia de sus
metodologías, pero este autor no presenta pruebas de sus acusaciones.
6.1.4.9. Inmersión
La experiencia más documentada en cuanto a educación bilingüe, es el de
inmersión, la cual posee diferentes tipos:
1. Inmersión Precoz Total
La educación bilingüe comienza desde la enseñanza en el jardín de infancia, la
lengua materna se impone como la lengua de comunicación y la segunda lengua
se enseña después de los 3 años, a razón de dos clases de 35 minutos por día.
Después de introducir la segunda lengua, la siguiente etapa es dictar en las dos
lenguas diferentes materias del programa educativo. Finalmente se produce una
consolidación, donde el estudiante puede elegir cierto número materias en la legua
materna.
2. Inmersión Precoz Parcial
Desde la enseñanza en el jardín de infancia, las dos lenguas son utilizadas como
instrumentos de enseñanza, el uso de estas varía según los programas.
53
3. Inmersión Tardía
Ésta inmersión se da en la secundaría, donde se pretende desarrollar aptitudes en
la segunda lengua, dando paso a un bilingüismo funcional; también se pretende
realizar una sensibilización hacia la cultura de la segunda lengua y de
comprensión hacia los miembros de la comunidad.
6.1.5. Estándares básicos de competencias en lenguas extranjeras (inglés)
en Colombia -Ministerio de Educación-.
El Ministerio d e Educación Colombiano, en referencia a los estándares básicos de
competencias en lenguas extranjeras, plantea el bilingüismo como los
diferentes grados de dominio de un individuo al comunicarse en más de una
lengua y una cultura. Los grados de dominio dependen del contexto en el cual se
desenvuelve cada persona. Según el uso que se haga de otras lenguas distintas a
la materna, éstas adquieren el carácter de segunda lengua o de lengua extranjera.
La segunda lengua es aquella que se hace necesaria por las actividades
comerciales, sociales y educativas o la que se requiere para la comunicación entre
los ciudadanos de un país.
La lengua extranjera es aquella que no se habla en el contexto inmediato ya que
las condiciones de la cotidianidad no requieren un uso permanente para la
comunicación.
Los estudiantes aprendices de una lengua extranjera, pueden alcanzar altos
niveles de desempeño para ser comunicadores eficientes cuando así lo requieran,
adquiriéndola y aprendiéndola en el aula, a pesar de no ser usada en
circunstancias diferentes a las académicas.
En el contexto colombiano, el inglés tiene carácter de lengua extranjera. Dada su
importancia como lengua universal, el Ministerio de Educación ha establecido
dentro de su política mejorar la calidad de la enseñanza del inglés, permitiendo
mejores niveles de desempeño en este idioma.
54
Razones para aprender inglés:
• Es la lengua internacional más difundida y es un instrumento de comunicación
estratégico en diversas áreas del desarrollo humano.
• Estimula al estudiante a abrir su mente, a aceptar y comprender nuevas culturas
y a promover el intercambio entre diferentes sociedades.
• Permite el acceso a becas y pasantías fuera del país. Es muy importante que los
jóvenes colombianos puedan aprovechar, en igualdad de condiciones, las
oportunidades educativas que se ofrecen en el exterior y que requieren niveles de
desempeño específicos en inglés.
• Ofrece mayores y mejores oportunidades laborales.
• Facilita el intercambio de conocimientos y experiencias con otros países cuya
lengua oficial es diferente al inglés, porque permite la comunicación a través de un
idioma común y difundido.
El Ministerio de Educación adopto el “Marco común europeo de referencia para
lenguas: aprendizaje, enseñanza y evaluación”, documento elaborado por el
Consejo de Europa, en el cual se describe la escala de niveles de desempeño
paulatinos que va logrando el estudiante de una lengua, ya que fue necesaria la
adopción de un lenguaje común que estableciera las metas de nivel de
desempeño en el idioma a través de las diferentes etapas del proceso educativo.
La siguiente tabla presenta cómo el Ministerio de Educación ha adoptado dichos
niveles como metas puntuales para las diferentes poblaciones del sistema
educativo.
55
Cuadro No 6. Niveles según el Marco Común Europeo en Colombia.
Fuente: SERIE GUÍAS Nº 22 Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras:
Inglés. Ministerio de Educación Nacional República de Colombia, 2006
6.1.5.1. Valor agregado en el aprendizaje de una lengua extranjera
Cuadro No 7. Valor agregado en el Desarrollo Personal
VALOR AGREGADO
DESARROLLO • Disminuye el etnocentrismo y permite a los individuos
PERSONAL
apreciar y respetar el valor de su propio mundo, lo mismo
que desarrollar el respeto por otras culturas.
• Apoya a los estudiantes en la práctica de la interacción
social y en la negociación de significados.
• El individuo aumenta su conciencia de cómo aprende.
• El individuo desarrolla mayor conciencia lingüística y
acentúa la conciencia social que se refleja en la lengua.
• El desarrollo de un mayor grado de conciencia
metalingüística5 y aumenta la habilidad para apreciar lo
arbitrario y lo convencional de los símbolos lingüísticos.
• El ser humano amplía cada vez más sus potencialidades
síquicas superiores como la memoria mediatizada, el
5
Es la capacidad para pensar en la lengua como objeto de estudio, lo que quiere decir que el estudiante, se
detiene a pensar en detalles a los que antes no había prestado atención. Por ejemplo, se pregunta cómo se
conjugan los verbos, se fija en diferencias de género y número y descubre claves para entender las
convenciones y los secretos del lenguaje.
56
pensamiento lógico-verbal y la conciencia.
• Un estudiante puede hacer uso de publicaciones escritas
en una lengua extranjera para estar más al tanto de la
realidad nacional y mundial y ello le permite tomar
decisiones que inciden en su realidad.
El conocimiento de una lengua extranjera contribuye a la
formación de conceptos, al razonamiento lógico y al
desarrollo de la creatividad. Por ello influye en el dominio de
otras disciplinas como las matemáticas, las ciencias
sociales, la literatura y las artes.
Fuente: Unidad Coordinadora de asistencia Técnica Legislativa – base Serie: Guías No 22.
Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras Inglés. Ministerio de Educación
Nacional República de Colombia, 2006
6.1.5.2. Organización de los estándares
Los Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés se
agrupan de la siguiente forma:
Cuadro No 8. Grupos de Grados
Fuente: SERIE GUÍAS Nº 22 Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras:
Inglés. Ministerio de Educación Nacional República de Colombia, 2006
Para cada grupo de grados se estableció, lo que los estudiantes deben saber y
saber hacer en el idioma al analizar su paso por dichos grupos de grados y se ha
definido también un nivel de desempeño específico que es homologable, tanto con
las metas del Ministerio de Educación, como con los niveles del Marco Común
Europeo MCE (ver Anexo No 1, 2, 3 y 4)
En cada grupo de grados se realizó una división, el nivel de desempeño A2 se
subdividió en dos niveles: el A 2.1 y el A 2.2. A su vez, el nivel B1 se subdividió en
57
los niveles B 1.1 y B 1.2. La organización constituye un punto de referencia y que
es posible superar los niveles en cada grupo de grados.
Dentro de cada nivel, se desarrollan diferentes aspectos de la competencia
comunicativa en el idioma, una competencia lingüística, otra pragmática y
sociolingüística.
La competencia lingüística, comprende el conocimiento de los recursos formales
de la lengua como sistema y a la capacidad de utilizarlos en la formulación de
mensajes coherentes; Incluye los conocimientos y las destrezas léxicas,
fonológicas, sintácticas y ortográficas, entre otras. Esta competencia implica el
manejo teórico de conceptos gramaticales, ortográficos o semánticos, sino su
aplicación en diversas situaciones.
La competencia pragmática concierne al uso funcional de los recursos lingüísticos,
que contiene dos tipos de competencia: una competencia discursiva que se refiere
a la capacidad de organizar las oraciones en secuencias para producir fragmentos
textuales y la competencia funcional para conocer las formas lingüísticas y sus
funciones en la forma en que se encadenan unas con otras situaciones
comunicativas reales.
La competencia sociolingüística es el conocimiento de las condiciones sociales y
culturales que están implícitas en el uso de la lengua. Un ejemplo de ésta
competencia, es el empleo para manejar normas de cortesía y otras reglas que
ordenan las relaciones entre generaciones, géneros, clases y grupos sociales. En
está competencia se tiene en cuenta también el entrar en contacto con
expresiones de la sabiduría popular o con las diferencias de registro, de dialecto y
de acento.
6.1.6. Experiencias de implementación de modelos bilingües en Colombia
En algunas ciudades del país se ha dispuesto programas con el fin de introducir la
educación bilingüe, adopción del inglés, que han tenido algún grado de
continuidad, las ciudades que representan éste esfuerzo son Bogotá y Cartagena
de Indias.
58
6.1.6.1. PROYECTO DE BOGOTÁ
Fortalecimiento de una Segunda Lengua, es el proyecto líder del plan sectorial de
educación que pretende difundir y fortalecer, entre los estudiantes y maestros, el
aprendizaje del inglés y otros idiomas.
1. Diagnóstico
El avance del proyecto fue medido por la Secretaria de Educación Distrital, en tres
aspectos:
•
Centros de Recursos de Idiomas Dotados- Nivel Central.
•
Maestros y Maestras de Inglés en Proceso de Certificación en el Nivel B2
(Intermedio) del Marco Europeo- Nivel Central.
•
Maestros y Maestras de Preescolar y Primaria Capacitados en Inglés- Nivel
Central.
Lo Centros de Recursos de Idiomas Dotados del nivel Central se obtuvo el
siguiente resultado
Gráfica No 4. Centros de Recursos de Idiomas Dotados - Nivel Central
CENTROS DE RECURSOS DE IDIOMAS DOTADOS- NIVEL CENTRAL
Fuente: Secretaria Distrital de Educación. 2007.
59
Para el 2005, en cuanto a la meta establecida, la Secretaria de Educación Distrital
logro el establecimiento de 17 Centros de Recursos; para 2006 se propuso la
misma meta; en el 2007 se estimo la construcción de 8 centros y en 2008 de 21
centros.
La meta total establecida en 2004 es la construcción de 63 centros y hasta la
fecha se han construido 17 centros.
Cuadro No 9. Logros con Recursos Sed (Unidad: Centros de Recursos)
LOGROS CON RECURSOS SED (UNIDAD: CENTROS DE RECURSOS)
LÍNEA
BASE
LOGRO
2004
2005
2006
2007
2003
20012003
0.0
17.0
17.0
8.0
META
0.0
17.0
0.0
0.0
LOGRO SED
0.0
0.0
-%
100.0 % 0.0 %
0.0 %
% DE AVANCE SED
2008
20042008
21.0
63.0
17.0
No
26.98
Aplica % %
Fecha
del
último
reporte: 2007-09-30
Fuente: Secretaria Distrital de Educación. 2007.
De la meta propuesta para el 2008 en la construcción de Centros de Recursos, se
ha logrado el 26,98 % a la fecha.
La cantidad de maestros y maestras de inglés en proceso de certificación en el
nivel B2 (Intermedio) del Marco Europeo del nivel central, es representada por la
siguiente gráfica
60
Gráfica No 5. Maestros y maestras de Inglés en proceso de certificación en el
Nivel B2 (Intermedio) del Marco Europeo- Nivel Central
MAESTROS Y MAESTRAS DE INGLÉS EN PROCESO DE CERTIFICACIÓN
EN EL NIVEL B2 (INTERMEDIO) DEL MARCO EUROPEO- NIVEL CENTRAL
Fuente: Secretaria Distrital de Educación. 2007.
Para el 2005, se pretendió capacitar 175 docentes y se capacitaron 178; en el
2006 se prepuso la meta de capacitar 200 maestros y ese fue el logro; en el 2007
se capacitó la misma cantidad que se propuso como meta, 315 maestros
capacitados.
La Meta total para el 2008 es de 1690 capacitados y se ha logrado hasta la fecha
693 maestros.
Cuadro No 10.Logros con recursos Sed (Unidad: Docentes)
LOGROS CON RECURSOS SED (UNIDAD: DOCENTES)
LÍNEA
LOGRO
BASE
2003
2001-2003
2004
2005
2006
2007
2008
20042008
META
0.0
175.0
200.0
315.0
1000.0
1690.0
LOGRO SED
0.0
178.0
200.0
315.0
% DE AVANCE SED
0.0
0.0
-%
101.71 %
Fecha del último reporte:
2007-09-30
Fuente: Secretaria Distrital de Educación. 2007.
61
100.0 %
100.0 %
No
%
693.0
Aplica 41.01
%
En la capacitación de maestros, de la meta total propuesta para el 2008 se ha
logrado el 41,01 %.
En cuanto a la capacitación de maestros y maestras de preescolar y primaria, en
inglés a nivel Central, se obtuvo los siguientes resultados:
Gráfica No 7. Maestros y maestras de preescolar y primaria capacitados en
Inglés- Nivel Central
MAESTROS Y MAESTRAS DE PREESCOLAR Y PRIMARIA CAPACITADOS
EN INGLÉS- NIVEL CENTRAL
Fuente: Secretaria Distrital de Educación. 2007.
En el 2004 se propuso capacitar a 150 docentes y se capacitaron 120; en el 2005,
la meta fue de 375 y se logro capacitar la misma cantidad; en el 2006, la meta fue
de 475 maestros capacitados y se logró 340; en el 2007 se capacitaron 1509 de
2364 que se propuso como meta y en el 2008, la meta fue de 500 capacitados.
La meta total es de 3864 maestros capacitados y se han capacitado 2344.
62
Cuadro No 11. Logros con Recursos Sed (Unidad: Docentes)
LOGROS CON RECURSOS SED (UNIDAD: DOCENTES)
LÍNEA
BASE LOGRO
2004
2005
2006
20012003
2003
150.0
375.0
475.0
META
120.0
375.0
340.0
LOGRO SED
50.0
0.0
% DE AVANCE
80.0 % 100.0 % 71.58 %
SED
Fecha del último
reporte: 2007-09-30
Fuente: Secretaria Distrital de Educación. 2007.
2007
2008
2364.0
1509.0
500.0
20042008
3864.0
2344.0
No
60.66
63.83 %
Aplica % %
En la capacitación de maestros con recursos de la Secretaria de Educación
Distrital, de la meta total propuesta para el 2008 se ha logrado el 60,66%.
6.1.6.2. PROYECTO DE CARTAGENA
En el plan sectorial de educación contiene el proyecto de “Fortalecimiento del
Inglés en las Instituciones Educativas Oficiales (IEO) ubicadas en los polos
turísticos de la ciudad”, con el cual pretenden el mejoramiento de la enseñanza del
idioma inglés, como lengua extranjera, el cual fue dividido en los siguientes
componentes:
Componente Uno:
•
Nueve (9) IEO ubicadas en los Polos Turísticos, asesoradas en sus
Currículos para incluir los Estándares en el Idioma Inglés.
•
Tres(3) IEO acompañadas en el rediseño del Plan de Estudios del Área de
Inglés
Componente dos:
•
186 Docentes evaluados en las Pruebas QPT y TKT: Esta evaluación
muestra que la mayoría de los docentes de inglés están ubicados en el
nivel A2, que hace relación a los conocimientos básicos en el idioma (solo
63
el 7% alcanzó el nivel mínimo deseado para un docente de inglés B2 y el
1.6% demostró tener un nivel C Avanzado).
•
Los estudiantes se encuentran ubicados principalmente en el nivel A1 y A2
(básico) solamente el 4.1% demostró un nivel intermedio inferior B1.
Componente Tres:
•
30 IEO en proceso de evaluación, para el rediseño del currículo en el Área
de Inglés.
Componente cuatro:
•
Consejo Británico:
1. Convenio de Cooperación con el Consejo Británico para cualificar
159 docentes de inglés, para mejorar y avanzar en su nivel de inglés
al nivel B2 de dominio del idioma.
2. 9 docentes participando en el curso de preparación del Examen
Internacional FCE.
•
Ministerio de Educación Nacional-MEN
1. Selección de 7 docentes de ingles de IEO para participar en el
programa de IV Inmersión en Ingles Estándar en San Andrés –Islas
(17 de Noviembre al 15 de Diciembre/07).
•
Pearson Longman
1. 89 Docentes cualificados en estrategias para planeación de clases,
articulando los estándares curriculares.
2. Apoyo con material didáctico a 169 docentes que participan en e
proceso de cualificación con el Consejo Británico
64
•
Fundación Universitaria Colombo Internacional.
1. 215 Docentes de Inglés de 79 IEO cualificados en estrategias
metodológicas en el Área de Inglés.
2. Acompañamiento a tres (3) IEO, ubicadas en los Polos Turísticos
para el rediseño del Plan de estudio en el Área de Inglés.
•
Colegio Británico.
1. Acompañamiento de una (1) IEO para el fortalecimiento del idioma
Inglés
1. Diagnóstico
El consejo Británico realizo en el 2006, un diagnóstico en donde se determina el
nivel de conocimiento en el idioma Inglés.
A. Profesores
Las siguientes gráficas presenta los resultados generales obtenidos por todos los
docentes (de primaria y secundaria) que tomaron la prueba teniendo en cuenta los
niveles del Marco de Referencia Europeo.
Gráfica No 7. Distribución de los docentes que enseñan inglés según su
nivel de inglés
Fuente: Diagnóstico del nivel de inglés de los docentes de inglés y estudiantes de grado 11 del
Distrito de Cartagena de indias. Distrito Turístico de Cartagena y British Council / Consejo
Británico. Diciembre de 2006
65
El nivel donde existe un mayor dominio del inglés es el A2, con 44.1%, seguido del
nivel B1con 25.4%.El nivel A1 ocupa el tercer puesto en cuanto al dominio del
idioma con el 16.7%. Los niveles con menor desempeño en el idioma son el C2, el
C1 y el <A1, con porcentajes menores al 6%.
Gráfica No 8 Distribución de los docentes que enseñan inglés en secundaria
Fuente: Diagnóstico del nivel de inglés de los docentes de inglés y estudiantes de grado 11 del
Distrito de Cartagena de indias. Distrito Turístico de Cartagena y British Council / Consejo
Británico. Diciembre de 2006
Los docentes de Secundaria se ubican en un 48,4% en el nivel A2 y un poco más
de la tercera parte de los docentes (35.5%) ha alcanzado el nivel B1, los que
poseen un conocimiento en el nivel B2 son el 8,1% y en el nivel A1 el 5,6%.
66
Gráfica No 9. Distribución de los docentes que enseñan inglés en PreEscolar y Primaria
Fuente: Diagnóstico del nivel de inglés de los docentes de inglés y estudiantes de grado 11 del
Distrito de Cartagena de indias. Distrito Turístico de Cartagena y British Council / Consejo
Británico. Diciembre de 2006
Los docentes de Preescolar y Primaria están ubicados en el nivel A2 con el 39.3%,
seguido del nivel A1 con un 35.7% y el <A1 con el 19.6%. Los docentes que se
ubican en el nivel B1 son el5,4%.
Gráfica No 10. Nivel de inglés de los docentes de secundaria y los docentes
de la básica primaria.
Fuente: Diagnóstico del nivel de inglés de los docentes de inglés y estudiantes de grado 11 del
Distrito de Cartagena de indias. Distrito Turístico de Cartagena y British Council / Consejo
Británico. Diciembre de 2006
67
En el nivel <A1, los docentes de primaria participan en un 19,6% y no existe
ningún docente de secundaría con conocimientos a este nivel; en el nivel A1, el
35,7% de los docentes de primaria poseen éste nivel de conocimiento, mientras
que los profesores de secundaría participan solo en 5,6%; y en el nivel A2, los
profesores que se encuentran en este nivel de conocimiento del idioma, son los de
secundaría con un 48,4% y los de primaria con un 39,3%.
En el nivel pre- intermedio 1, el 35,5% de los profesores de secundaría se ubican
en este nivel, mientras que los docentes de primaria se ubican con un 5,4%; en B2
no existe ningún profesor de primaria, pero se identifica el 8,1% de los profesores
de secundaría.
En preescolar y primaria, los docentes encargados de la enseñanza del inglés
carecen de formación específica en el área y su nivel de inglés es de principiantes.
Es en estos ciclos donde se establecen las bases para el futuro desarrollo de la
competencia comunicativa en inglés de los alumnos.
B. Estudiantes
Gráfica No 11. Distribución de los estudiantes de grado 11 de las
instituciones educativas según su nivel de inglés
Fuente: Diagnóstico del nivel de inglés de los docentes de inglés y estudiantes de grado 11 del
Distrito de Cartagena de indias. Distrito Turístico de Cartagena y British Council / Consejo
Británico. Diciembre de 2006.
68
Ésta gráfica presenta el nivel de dominio de los estudiantes según los niveles del
Marco europeo.
Se puede observar que los estudiantes se encuentran principalmente en el nivel A
(básico) donde se concentra la mayoría de la población; el 36.6% de los alumnos
se halla ubicado en un nivel inicial <A1 y el 59.3% en los niveles A1 y A2, lo que
indica que la gran mayoría de los estudiantes (95.9%) tienen un nivel de usuario
“básico” de dominio del inglés.
Gráfica N 12. Comparación del nivel de inglés de los docentes que enseñan
inglés vs. El nivel de los alumnos de undécimo grado
Fuente: Diagnóstico del nivel de inglés de los docentes de inglés y estudiantes de grado 11 del
Distrito de Cartagena de indias. Distrito Turístico de Cartagena y British Council / Consejo
Británico. Diciembre de 2006.
El 72.1% de los estudiantes de undécimo grado se concentran en los niveles (<A1
y A1) que está exactamente un nivel por debajo de los niveles (A2 y B1) donde se
concentran el 83.9% de los docentes de todos los grados de la básica secundaria
y la media.
69
6.2. MARCO POLÍTICO
6.2.1. Declaración de los derechos políticos lingüísticos.
La Declaración Universal de Derechos Lingüísticos se estableció en Barcelona, los
días 6 al 9 de junio de 1996.
El preámbulo de la nombrada declaración expone:
“La situación de cada lengua, vistas las consideraciones previas, es el resultado
de la confluencia y de la interacción de multiplicidad de factores diferentes:
político-jurídicos; ideológicos e históricos; demográficos y territoriales; económicos
y sociales; culturales; lingüísticos y sociolingüísticos; interlingüísticos; y finalmente
subjetivos. En concreto, la situación actual se caracteriza por:
• La secular tendencia unificadora de la mayoría de Estados a reducir la diversidad
y a favorecer actitudes adversas a la pluralidad cultural y al pluralismo lingüístico.
• El proceso de mundialización de la economía y, en consecuencia, del mercado
de la información, la comunicación y la cultura, que afecta los ámbitos de relación
y las formas de interacción que garantizan la cohesión interna de cada comunidad
lingüística.
• El modelo economista de crecimiento propugnado por los grupos económicos
transnacionales, que pretende identificar la desregulación con el progreso y el
individualismo competitivo con la libertad, cosa que genera graves y crecientes
desigualdades económicas, sociales, culturales y lingüísticas.
Las amenazas que, en el momento actual, presionan a las comunidades
lingüísticas sea por la falta de autogobierno, por una demografía limitada o bien
parcialmente o enteramente dispersa, por una economía precaria, por una lengua
no codificada o por un modelo cultural opuesto al predominante, hacen que
muchas lenguas no puedan sobrevivir y desarrollarse si no se tienen en cuenta
estos ejes fundamentales:
• En la perspectiva política, concebir una organización de la diversidad lingüística
que permita la participación efectiva de las comunidades lingüísticas en este
nuevo modelo de crecimiento.
70
• En la perspectiva cultural, hacer plenamente compatible el espacio comunicativo
mundial con la participación equitativa de todos los pueblos, de todas las
comunidades lingüísticas y de todas las personas en el proceso de desarrollo.
• En la perspectiva económica, fundamentar un desarrollo sostenible basado en la
participación de todos y en el respeto por el equilibrio ecológico de las sociedades
y por unas relaciones equitativas entre todas las lenguas y culturas. (Declaración
Universal de Derechos Lingüísticos Preliminares. Conferencia Mundial de
Derechos Lingüísticos. Barcelona, España, 6-9 De Junio De 1996)
Declaración Universal de Derechos Lingüísticos Preliminares. 1996
Cuadro No 12. Declaración de los Derechos lingüísticos
TEMA
ARTICULO
Precisiones
conceptuales
Artículo 1
1. Esta Declaración entiende como comunidad
lingüística toda sociedad humana que, asentada
históricamente
en
un
espacio
territorial
determinado, reconocido o no, se autoidentifica
como pueblo y ha desarrollado una lengua común
como medio de comunicación natural y de
cohesión cultural entre sus miembros. La
denominación lengua propia de un territorio hace
referencia
al
idioma
de
la
comunidad
históricamente establecida en este espacio.
2. Esta Declaración parte del principio que los
derechos lingüísticos son a la vez individuales y
colectivos, y adopta como referente de la plenitud
de los derechos lingüísticos el caso de una
comunidad lingüística histórica en su espacio
territorial, entendido éste no solamente como área
geográfica donde vive esta comunidad, sino
también como un espacio social y funcional
imprescindible para el pleno desarrollo de la
lengua. Es a partir de este referente que se
pueden establecer como una gradación o continúa
71
los derechos que corresponden a los grupos
lingüísticos aludidos en el punto 5 de este mismo
artículo y los de las personas fuera del territorio de
su comunidad.
3. A los efectos de esta Declaración, se entiende
que están también en su propio territorio y
pertenecen a una comunidad lingüística las
colectividades que:
i) están separadas del grueso de su comunidad por
fronteras políticas o administrativas;
ii) están asentadas históricamente en un espacio
geográfico reducido, rodeado por los miembros de
otras comunidades lingüísticas; o
iii) están asentadas en un espacio geográfico
compartido con los miembros de otras
comunidades lingüísticas de historicidad similar.
4. A los efectos de esta Declaración se consideran,
también, como comunidades lingüísticas dentro de
su propio territorio histórico los pueblos nómadas
en sus áreas de desplazamiento o los pueblos de
asentamiento disperso.
5. Esta Declaración entiende como grupo
lingüístico toda colectividad humana que comparte
una misma lengua y que está asentada en el
espacio territorial de otra comunidad lingüística,
pero sin una historicidad equivalente, como sucede
en casos diversos como los de los inmigrados,
refugiados, deportados o los miembros de las
diásporas.
Principios Generales
Artículo 7
1. Todas las lenguas son la expresión de una
identidad colectiva y de una manera distinta de
percibir y de describir la realidad, por tanto tienen
que poder gozar de las condiciones necesarias
para su desarrollo en todas las funciones.
2. Cada lengua es una realidad constituida
colectivamente y es en el seno de una comunidad
que se hace disponible para el uso individual,
72
como instrumento de cohesión, identificación,
comunicación y expresividad creadora.
Artículo 8
1. Todas las comunidades lingüísticas tienen
derecho a organizar y gestionar los recursos
propios con el fin de asegurar el uso de su lengua
en todas las funciones sociales.
2. Todas las comunidades lingüísticas tienen
derecho a disponer de los medios necesarios para
asegurar la transmisión y la proyección futuras de
la lengua.
Artículo 9
Toda comunidad lingüística tiene derecho a
codificar, estandarizar, preservar, desarrollar y
promover su sistema lingüístico, sin interferencias
inducidas o forzadas.
Artículo 10
1. Todas las comunidades lingüísticas son iguales
en derecho.
2. Esta Declaración considera inadmisibles las
discriminaciones
contra
las
comunidades
lingüísticas basadas en criterios como su grado de
soberanía política, su situación social, económica o
cualquier otra, así como el nivel de codificación,
actualización o modernización que han conseguido
sus lenguas.
Artículo 11
Toda comunidad lingüística tiene derecho a gozar
de los medios de traducción directa o inversa que
garanticen el ejercicio de los derechos recogidos
en esta Declaración.
Artículo 12
73
1. En el ámbito público, todo el mundo tiene
derecho a desarrollar todas las actividades en su
lengua, si es la lengua propia del territorio donde
reside.
Artículo 13
1. Todo el mundo tiene derecho a acceder al
conocimiento de la lengua propia del territorio
donde reside.
2. Todo el mundo tiene derecho al poliglotismo
y a conocer y usar la lengua más adecuada
para su desarrollo personal o para su movilidad
social, sin perjuicio de las garantías
establecidas en esta Declaración para el uso
público de la lengua propia del territorio.
Artículo 14
Las disposiciones de esta Declaración no pueden
ser interpretadas o utilizadas contra cualquier
norma o práctica más favorable del régimen
interno o internacional al uso de una lengua dentro
del territorio que le es propio.
(Entre otros principios)
Régimen
general
lingüístico Artículo 15
1. Toda comunidad lingüística tiene derecho a que
Administración pública su lengua sea utilizada como oficial dentro de su
y órganos oficiales
territorio.
2. Toda comunidad lingüística tiene derecho a que
las actuaciones judiciales y administrativas, los
documentos públicos y privados y los asientos en
registros públicos realizados en la lengua propia
del territorio sean válidos y eficaces y nadie pueda
alegar el desconocimiento.
Artículo 16
74
Todo miembro de una comunidad lingüística tiene
derecho a relacionarse y a ser atendido en su
lengua por los servicios de los poderes públicos o
de las divisiones administrativas centrales,
territoriales, locales y supraterritoriales a los cuales
pertenece el territorio de donde es propia la
lengua.
Artículo 17
1. Toda comunidad lingüística tiene derecho a
disponer y obtener toda la documentación oficial
en su lengua, en forma de papel, informática o
cualquier otra, para las relaciones que afecten al
territorio donde es propia esta lengua.
2. Los poderes públicos deben disponer de
formularios, impresos y modelos en forma de
papel, informática o cualquier otra en las lenguas
territoriales, y ofrecerlos al público en los servicios
que afecten los territorios donde es propia la
lengua respectiva.
Artículo 18
1. Toda comunidad lingüística tiene derecho a que
las leyes y otras disposiciones jurídicas que le
conciernan se publiquen en la lengua propia del
territorio.
2. Los poderes públicos que tienen en sus ámbitos
de actuación más de una lengua territorialmente
histórica deben publicar todas las leyes y otras
disposiciones de carácter general en estas
lenguas, con independencia que sus hablantes
entiendan otras lenguas.
Artículo 19
1. Las Asambleas de representantes deben
adoptar como oficiales la lengua o las lenguas
históricamente habladas en el territorio que
representan.
2. Este derecho incluye las lenguas de las
comunidades de asentamiento disperso referidas
en el Artículo 1 párrafo 4.
75
Artículo 20
1. Todo el mundo tiene derecho a usar de palabra
y por escrito, en los Tribunales de Justicia, la
lengua históricamente hablada en el territorio
donde están ubicados. Los Tribunales deben
utilizar la lengua propia del territorio en sus
actuaciones internas y, si por razón de la
organización judicial del Estado, el procedimiento
se sigue fuera del lugar de origen, hay que
mantener la lengua de origen.
2. Con todo, todo el mundo tiene derecho a ser
juzgado en una lengua que le sea comprensible y
pueda hablar, o a obtener gratuitamente un
intérprete.
Artículo 21
Toda comunidad lingüística tiene derecho a que
los asientos de los registros públicos se hagan en
la lengua propia del territorio.
Artículo 22
Toda comunidad lingüística tiene derecho a que
los documentos notariales o autorizados por
funcionarios que ejercen la fe pública sean
redactados en la lengua propia del territorio donde
el notario o funcionario autorizado tenga
demarcada su sede.
Educación
Artículo 23
1. La educación debe contribuir a fomentar la
capacidad de autoexpresión lingüística y cultural
de la comunidad lingüística del territorio donde es
impartida.
2. La educación debe contribuir al mantenimiento y
desarrollo de la lengua hablada por la comunidad
lingüística del territorio donde es impartida.
76
3. La educación debe estar siempre al servicio
de la diversidad lingüística y cultural, y las
relaciones
armoniosas
entre
diferentes
comunidades lingüísticas de todo el mundo.
4. En el marco de los principios anteriores, todo el
mundo tiene derecho a aprender cualquier lengua.
Artículo 24
Toda comunidad lingüística tiene derecho a
decidir cuál debe ser el grado de presencia de
su lengua, como lengua vehicular y como
objeto de estudio, en todos los niveles de la
educación dentro de su territorio: preescolar,
primario, secundario, técnico y profesional,
universitario y formación de adultos.
Artículo 25
Toda comunidad lingüística tiene derecho a
disponer de todos los recursos humanos y
materiales necesarios para conseguir el grado
deseado de presencia de su lengua en todos los
niveles de la educación dentro de su territorio:
enseñantes debidamente formados, métodos
pedagógicos adecuados, manuales, financiación,
locales
y
equipos,
medios
tecnológicos
tradicionales e innovadores.
Artículo 26
Toda comunidad lingüística tiene derecho a una
educación que permita a todos sus miembros
adquirir el pleno dominio de su propia lengua, con
las diversas capacidades relativas a todos los
ámbitos de uso habituales, así como el mejor
dominio posible de cualquier otra lengua que
deseen conocer.
77
Artículo 27
Toda comunidad lingüística tiene derecho a una
educación que permita a sus miembros el
conocimiento de las lenguas vinculadas a la propia
tradición cultural, tales como las lenguas literarias
o sagradas, usadas antiguamente como lenguas
habituales de la propia comunidad.
Artículo 28
Toda comunidad lingüística tiene derecho a una
educación que permita a sus miembros adquirir un
conocimiento profundo de su patrimonio cultural
(historia
y
geografía,
literatura
y
otras
manifestaciones de la propia cultura), así como el
máximo dominio posible de cualquier otra cultura
que deseen conocer.
Artículo 29
1. Toda persona tiene derecho a recibir la
educación en la lengua propia del territorio donde
reside.
2. Este derecho no excluye el derecho de
acceso al conocimiento oral y escrito de
cualquier lengua que le sirva de herramienta de
comunicación
con
otras
comunidades
lingüísticas.
Artículo 30
La lengua y la cultura de cada comunidad
lingüística deben ser objeto de estudio y de
investigación a nivel universitario.
6.2.2. Organización de las Naciones Unidas
Esta Organización nació oficialmente el 24 de octubre de 1945, la cual está
conformada por Estados soberanos que se afilian voluntariamente a las Naciones
Unidas para colaborar en pro de la paz mundial, promover la amistad entre todas
las naciones y apoyar el progreso económico y social.
78
De acuerdo a la Carta de las Naciones Unidas, los idiomas oficiales de las
Naciones Unidas son el chino, el español, el francés, el inglés y el ruso. Además
se ha añadido el árabe como idioma oficial de la Asamblea General, el Consejo
Económico y social y el Consejo de Seguridad.
Las Naciones Unidas desempeñan un papel central en varios asuntos de interés
general tales como:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Reducir las tensiones internacionales
Prevenir conflictos
Poner fin a las hostilidades que ya se hayan producido
Legislar sobre el medio ambiente, el espacio ultraterrestre y los fondos
marinos
Erradicar enfermedades
Incrementar la producción de alimentos
Atender y proteger a los refugiados
Luchar contra el analfabetismo
Reaccionar rápidamente en situaciones de desastres naturales
Establecer normas mundiales en materia de derechos humanos
Proteger y promover los derechos de todas las personas
La Organización de las Naciones Unidas está integrada por seis órganos
principales:
Asamblea General (sede en Nueva York):
Está compuesta por los 192 Estados Miembros de la ONU cada uno con un voto.
Las votaciones sobre cuestiones importantes, tales como las de paz y seguridad,
ingreso de nuevos Miembros y cuestiones presupuestarias, se deciden por
mayoría de dos tercios y realiza períodos ordinarios de sesiones anuales que
inician cada septiembre.
Dentro de la Asamblea General existen seis Comisiones Principales cuya labor es
considerar los puntos del programa pasados a ellas por las sesiones plenarias de
la Asamblea. También cuenta con dos Comisiones de procedimiento, que se
ocupan de la organización y el manejo de los asuntos de la Asamblea. Además
celebra períodos extraordinarios de sesiones y períodos extraordinarios de
sesiones de emergencia.
79
Las comisiones:
Primera Comisión (Desarme y Seguridad Internacional)
Segunda Comisión (Asuntos Económicos y Financieros)
Tercera Comisión (Asuntos Sociales, Humanitarios y Culturales)
Cuarta Comisión (Política Especial y de Descolonización)
Quinta Comisión (Asuntos Administrativos y Presupuestarios)
Sexta Comisión (Jurídica)
Consejo de Seguridad (sede en Nueva York):
Es el órgano responsable del mantenimiento de la paz y la seguridad
internacionales. Está compuesto por 15 miembros, de los cuales 5 son
permanentes (China, Estados Unidos, Federación de Rusia, Francia y Reino
Unido) y 10 son elegidos para un período de 2 años.
Está formado por Comités permanentes responsables de cuestiones técnicas y de
admisión de nuevos miembros, Comités Ad Hoc, que se establecen según se
requieran, Comité del Consejo de Seguridad, para las reuniones del Consejo fuera
de la Sede, y Comités de Sanciones, para monitorear las sanciones y medidas
impuestas por el consejo de Seguridad para evitar que algún Estado amenace la
paz y seguridad internacionales
Consejo Económico y Social (sede en Nueva York):
Es conocido como ECOSOC, es el órgano que coordina la labor económica y
social de las Naciones Unidas y de las instituciones y organismos especializados
que conforman el Sistema de las Naciones Unidas. Está formado por 54 miembros
con mandatos de tres años. Generalmente celebra un período de sesiones
sustantivo de cinco semanas de duración, con un segmento especial de alto nivel.
Tiene un mecanismo subsidiario que está formado por 9 comisiones orgánicas que
examinan cuestiones en áreas específicas; 5 Cinco comisiones regionales que
promueven el desarrollo económico regional; 5 Cinco comités permanentes;
80
organismos permanentes de expertos que tratan temas diversos y juntas y comités
ejecutivos de diversos órganos de las Naciones Unidas.
Consejo de Administración Fiduciaria (sede en Nueva York):
Se estableció para supervisar la administración de los territorios en fideicomiso o
bajo el régimen de administración fiduciaria, con el fin de promover el adelanto de
los habitantes de dichos territorios para llegar al gobierno propio o la
independencia.
Está constituido por los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad y
no trabaja desde 1994, cuando el último de los territorios en fideicomiso alcanzó la
independencia.
Corte Internacional de Justicia (sede en La Haya, Países Bajos):
Se encarga de resolver controversias jurídicas entre los Estados partes y emite
opiniones consultivas para las Naciones Unidas y sus organizaciones
especializadas.
Está integrada por quince magistrados con un mandato de nueve años con
posibilidad de reelección. Generalmente celebra sesiones plenarias, pero también
puede constituir unidades más pequeñas o "salas", a solicitud de las partes.
Secretaría (sede en Nueva York):
Se encarga de la labor cotidiana de las Naciones Unidas y presta servicios a los
demás órganos principales de las Naciones Unidas, además de administrar los
programas y las políticas que estos elaboran.
Está formada por funcionarios internacionales que trabajan en oficinas en todo el
mundo y su jefe es el Secretario General, nombrado por un período renovable de
cinco años.
81
Programas, fondos y organismos especializados
El Sistema de las Naciones Unidas también está formado por Programas - como el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo o PNUD- y Fondos -como el
UNICEF o Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia-, los cuales tienen sus
propios presupuestos y órganos rectores, establecen sus propias normas y
directrices y asisten en casi todas las esferas de la actividad económica y social.
Además cuenta con 15 organismos especializados, que son entidades que se
encuentran vinculadas a las Naciones Unidas por acuerdos especiales y que
presentan informes al Consejo Económico y Social y a la Asamblea:
Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO).
Organización Mundial de la Salud (OMS) ver también Organización Panamericana
de la Salud (OPS)
Banco Mundial (BM).
Fondo Monetario Internacional (FMI).
Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI)
Unión Postal Universal (UPU)
Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).
Organización Meteorológica Mundial (OMM).
Organización Marítima Internacional (OMI).
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).
Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).
Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI).
82
Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), autónomo en el marco de las
Naciones Unidas
6.2.3. Marco Común Europeo de Referencia para Lenguas: Aprendizaje,
Enseñanza y Evaluación.
El Marco Común Europeo de Referencia para Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza y
Evaluación es la parte esencial del proyecto general de política lingüística del
Consejo de Europa, el cual contiene las directrices para el aprendizaje y
enseñanza de lenguas dentro del contexto europeo, fundamentado en una serie
de investigaciones serias realizadas anteriormente.
Este marco es una base común para la elaboración de programas de lenguas,
orientaciones curriculares, exámenes, manuales, etc. en toda Europa, que define
los niveles de conocimiento en el dominio de las lenguas con el fin de establecer el
avance de los estudiantes en cada fase de aprendizaje. El marco divide la
competencia comunicativa pretendiendo abarcar la complejidad del lenguaje
humano, pero sin separar su interacción, propiciando el desarrollo de la
personalidad del individuo.
Las causas que motivaron la implementación de este marco fueron:
1. La necesidad de una intensificación del aprendizaje y la enseñanza de
idiomas en los países miembros del Consejo Europeo, para permitir una
mayor movilidad, una comunicación internacional más eficaz, respetando la
identidad y la diversidad cultural, un mejor acceso a la información, una
interacción personal más intensa, una mejora de las relaciones de trabajo y
un entendimiento mutuo más profundo.
2. Para obtener el propósito anteriormente nombrado, era necesario empezar
a fomentar el aprendizaje de idiomas como una tarea a lo largo de la vida y
que se facilite durante todo el proceso de escolaridad.
3. Este marco permitiría:
•
Propiciar y facilitar la cooperación entre las instituciones educativas de
distintos países.
83
•
Proporcionar una base sólida para el mutuo reconocimiento de
certificados de lenguas.
•
Ayudar a los alumnos, a los profesores, a los diseñadores de cursos, a
las instituciones examinadoras y a los administradores educativos a
situar y coordinara sus esfuerzos.
6.2.3.1. Competencias Comunicativas de la Lengua
Estas competencias comunicativas esta divida en tres competencias, unas
lingüísticas, sociolingüísticas y otras pragmáticas.
1. Competencias lingüísticas
Las competencias lingüísticas están a su vez subdivididas en: competencia léxica,
competencia gramatical, competencia semántica, competencia fonológica,
ortográfica y ortoépica.
• La competencia léxica, que es el conocimiento del vocabulario de una
lengua y la capacidad para utilizarlo, se compone de elementos léxicos y
elementos gramaticales.
• La competencia gramatical se puede definir como el conocimiento de los
recursos gramaticales de una lengua y la capacidad de utilizarlos.
La gramática de una lengua se puede considerar como un conjunto de
principios que rigen el ensamblaje de elementos en oraciones con
significado, clasificados y relacionados entre si.
La competencia gramatical es la capacidad de comprender y expresar
significados que expresen y reconozcan frases y oraciones coherentes.
• La Competencia semántica comprende la conciencia y el control de la
organización del significado con que cuenta el estudiante.
• La competencia fonológica es el conocimiento y destreza en la percepción
y deducción de las unidades de sonido, los rasgos fonéticos que distinguen
fonemas, la composición fonética de las palabras, la fonética de las
oraciones y reducción fonética.
84
• La competencia ortográfica es el conocimiento y destreza en la percepción
y la producción de los símbolos de que componen los textos escritos.
• La competencia ortoépica es el conocimiento
pronunciación de un escrito leído en voz alta.
de
articulación
y
2. Competencia Sociolingüística
Esta competencia comprende el conocimiento y las destrezas necesarias para
abordar la dimensión social del uso de la lengua. Esta competencia se refiere a los
marcadores lingüísticos de relaciones sociales, las normas de cortesía, las
expresiones de sabiduría popular, las diferencias de registro, de dialecto y el
acento.
3. Competencias Pragmáticas
Se refieren al conocimiento que posee el estudiante de los principios para:
• Organizar, estructurara y ordenar los mensajes (competencia discursiva).
• Utilización de los mensajes para realizar funciones comunicativas
(competencia funcional).
• Loa mensajes se secuencian según esquemas de interacción y de
transacción (competencia organizativa).
En la siguiente tabla se presenta una descripción de cada nivel planteado por el
Marco Común Europeo:
85
Cuadro No 13. Niveles según el Marco Común Europeo
Fuente: Diagnóstico del nivel de inglés de los docentes de inglés y estudiantes de
grado 11 del Distrito de Cartagena de indias. Distrito Turístico de Cartagena y
British Council / Consejo Británico. Diciembre de 2006
6.2.4. Fenómeno de globalización
Innumerables autores
han escrito sobre el fenómeno de globalización,
verbigracia, Tony Negri, Juan Manuel Castells, Michael Hardt, Néstor García
Canclini, entre otros.
86
El fenómeno de la Globalización es entendido como aquel que surge a partir de
los cambios ocurridos en la economía mundial en el último tercio del siglo XX;
Cambios que modificaron los parámetros de funcionamiento y regulación de los
sistemas económicos, derivados de la Segunda Guerra Mundial y la creciente
expansión de capitales en busca de más y mejores mercados, y que a su vez
encontraron apoyo en
las nuevas tecnologías para la producción y la
comunicación.
La globalización posee dos etapas: La globalización de mercados y la de
producción; la primera es un fenómeno de fusión de mercados nacionales en un
solo e inmenso mercado global donde las diferentes empresas como MC Donalds,
Coca-Cola, entre otras, ofrece un producto estandarizado a escala mundial; la
segunda, se presenta cuando las empresas tienden a abastecerse de bienes y
servicios alrededor del mundo, en distintas ubicaciones, esto con el fin de obtener
un menor costo de producción en cuanto a la mano de obra, la energía, la tierra y
el capital, sin descuidar su funcionalidad.
Los nuevos sectores productivos vinculados a la microelectrónica, la informática,
la robótica, la biotecnología y la genética, crean nuevos productos y mercados,
generando un nuevo espacio productivo a escala mundial con evidentes
repercusiones en las economías y culturas nacionales. Estas nuevas tecnologías
de la información hacen menos relevantes las distancias, las culturas se
interconectan, los trabajadores pueden, desde localidades lejanas, comunicarse y
cooperarse de una manera más efectiva.
“Las grandes empresas, incluidas las culturales, se asientan en varios países y
controlan los mercados desde muchos centros a la vez, mediante redes más que
ocupando territorios. En este proceso, más que sustituir las culturas nacionales
por las de países imperiales, se producen complejos intercambios e hibridaciones
(desiguales y asimétricas) entre unas y otras”6. Se genera paralelamente la
pérdida de empleos en algunos países o regiones, y el surgimiento de nuevas
oportunidades laborales en otros.
La importancia de la implementación de una educación bilingüe dentro del
contexto globalizado en que se desarrolla las naciones, es vital para Colombia, ya
que el proceso académico y laboral de la población colombiana tendría una
connotación más competente en el manejo de los nuevos bienes y servicios que
6
García Canclini, Néstor. La globalización: ¿productora de culturas híbridas? Actas del III Congreso
Latinoamericano de la Asociación Internacional para el estudio de Música Popular.
87
genera la producción en red del mundo globalizado, donde se utilizan diferentes
lenguas y existe una interconexión entre diferentes culturas.
6.2.5. Nivel de Conocimiento en Inglés de los colombianos y Capacidad
Docente para realizar una Implementación del Bilingüismo en el País
El nivel de inglés de los colombianos se analiza a partir de dos poblaciones, los
estudiantes y los profesores que enseñan ésta área.
6.2.5.1. Nivel de conocimiento de los estudiantes
Gráfica No 13. Comparación del nivel de inglés de los alumnos de undécimo
grado en las regiones evaluadas
Fuente: Diagnóstico del nivel de inglés de los docentes de inglés y estudiantes de grado 11 del
Distrito de Cartagena de indias. Distrito Turístico de Cartagena y British Council / Consejo
Británico. Diciembre de 2006
88
Esta gráfica presenta un comparativo entre el nivel de lengua de los estudiantes
de undécimo de Bogotá, San Andrés, Quindío, Pasto, Risaralda, Tuluá y
Cartagena, realizado por el consejo Británico.
Bogotá agrupa el 97.5% de los alumnos en el nivel A (<A1, A1 y A2) y sólo el 2.6%
en el nivel B (B1 y B2), Risaralda agrupa el 98,4% en el nivel A y sólo el 1.6% en
el nivel B, Tuluá muy similar a Risaralda y Bogotá, agrupa el 97.8% en el nivel A y
sólo el 2.2% en el nivel B. Pasto agrupa el 96.9% en el nivel A y solo el 3.1% en el
B, Cartagena similarmente agrupa el 95,9% en el nivel A y sólo el 4.1% en el nivel
B, el Quindío agrupa el 92,7% en el nivel A y sólo el 7.3% en el nivel B. Los datos
se tornan interesantes cuando se observa el comportamiento de los estudiantes
de San Andrés y Providencia, el 86.1% de los alumnos de San Andrés está
ubicado en el nivel A (menos A1, A1 y A2) y el 13.3% en el nivel B (B1 y B2),
mientras que en Providencia, el 55.2% de los alumnos está ubicado en el nivel A
(menos A1, A1 y A2) y el 44.8% en el nivel B (B1 y B2).
Gráfica No 14. Promedio del Nivel de inglés de los alumnos de undécimo
grado en las regiones evaluadas
Fuente: Diagnóstico del nivel de inglés de los docentes de inglés y estudiantes de grado 11 del
Distrito de Cartagena de indias. Distrito Turístico de Cartagena y British Council / Consejo
Británico. Diciembre de 2006
En ésta gráfica se presenta el promedio del nivel de conocimiento general de los
estudiantes de grado once en las regiones del país que han sido diagnosticadas
(mencionadas en la gráfica anterior). El nivel en que se encuentran el 93.8% de
los estudiantes que cursan grado once en el país es de usuarios básicos, sólo el
6.2% tiene el nivel esperado o superior.
89
6.2.5.2. Nivel de Conocimiento de los docentes
El nivel de conocimiento del idioma fue analizado desde el caso de Cartagena y a
partir del estudio realizado por le Consejo Británico en el 2006, con los datos
proporcionados por los docentes de Cartagena.
Gráfica No 15. Nivel Promedio de inglés según título de pregrado
Fuente: Diagnóstico del nivel de inglés de los docentes de inglés y estudiantes de grado 11 del
Distrito de Cartagena de indias. Distrito Turístico de Cartagena y British Council / Consejo
Británico. Diciembre de 2006
Está gráfica presenta la relación entre el nivel de inglés de los profesores
responsables de enseñar ésta área en la ciudad y sus estudios de formación
profesional.
Se puede observar que los docentes con formación en otras áreas como
profesionales universitarios en diferentes áreas, ciencias sociales y ciencias
religiosas entre muchas otras tienen un nivel de inglés muy básico, casi igual al de
los formados en Básica Primaria, Administración Educativa, Bachilleres
Pedagógicos y Preescolar y que los Licenciados en inglés como el Licenciado en
Educación, son quienes tienen el nivel más alto, aunque realmente el nivel solo
alcanza el 63 % de conocimiento en la lengua.
90
A continuación se exhibe en la gráfica el nivel de conocimientos en el idioma
Inglés de los Licenciados de ésta área, según la universidad de la que son
egresados, que presentaron la prueba
Gráfica No 16. Nivel promedio por Universidad según la muestra de
egresados que presentó la prueba.
Fuente: Diagnóstico del nivel de inglés de los docentes de inglés y estudiantes de grado 11 del
Distrito de Cartagena de indias. Distrito Turístico de Cartagena y British Council / Consejo
Británico. Diciembre de 2006
La gráfica permite ver el nivel promedio de inglés de los docentes de inglés.
La muestra de las Universidades del Magdalena, Distrital, Santo Tomás,
Tecnológica del Chocó y la Universidad Industrial de Santander es mínima pues
solo se contó con la información de un docente para cada una de ellas.
Se puede observar que el nivel de inglés del docente graduado de la Universidad
del Magdalena es B1; Sólo los docentes graduados de la Universidad Pedagógica
Nacional se encuentran en nivel B2; los docentes de las demás universidades se
encuentran principalmente en el nivel A2. Solo los docentes de la Universidad
Tecnológica del Chocó se encuentran en el nivel A1.
91
6.3. Capacidad Docente para la Adopción del Bilingüismo
La capacidad docente para la implementación del bilingüismo se explica a través
de una gráfica realizada por le Consejo Británico en el diagnóstico realizado a la
ciudad de Cartagena.
Gráfica No 17. Área de Enseñanza de los Docentes de Inglés
Fuente: Diagnóstico del nivel de inglés de los docentes de inglés y estudiantes de grado 11 del
Distrito de Cartagena de indias. Distrito Turístico de Cartagena y British Council / Consejo
Británico. Diciembre de 2006
La gráfica presenta que el 63% de los docentes está a cargo del área de inglés
solamente, el 11% son docentes de inglés y de español, el 6% enseña inglés y
otras materias y el 20% son docentes de todas las áreas en primaria.
Se puede observar que la capacidad docente no es la suficiente, ya que los
docentes dedicados a impartir en ésta área corresponde al 63%, adicionándole
que el nivel de conocimiento de los docentes, descrito anteriormente, no es el
idóneo.
92
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
1. Según las estadísticas del ICFES, los bachilleres tienen un nivel de
conocimiento del idioma Inglés en un máximo del 45,5%, el cual es muy
bajo, los estudiantes no alcanzan el ideal establecido por el Ministerio de
Educación al pretender formarlos hasta el nivel intermedio. El estudio del
Consejo Británico muestra que el nivel de conocimiento obtenido por los
estudiantes es el menor A1, el más básico. Por tal motivo se hace
necesaria la implementación del bilingüismo, entendido este como aquel
donde los estudiantes desarrollan todas sus habilidades (escribir, hablar,
escuchar y leer) en las dos lenguas y para todos los dominios de estudio.
2. La implementación de un Sistema de educación bilingüe en Colombia es
importante porque:
A. El estudio de una segunda lengua trae al estudiante valores agregados,
como:
•
El individuo desarrolla mayor conciencia lingüística y acentúa la conciencia
social que se refleja en la lengua.
•
El desarrollo de un mayor grado de conciencia metalingüística y aumenta la
habilidad para apreciar lo arbitrario y lo convencional de los símbolos
lingüísticos.
•
El ser humano amplía cada vez más sus potencialidades síquicas
superiores como la memoria mediatizada, el pensamiento lógico-verbal y la
conciencia.
•
Un estudiante puede hacer uso de publicaciones escritas en una lengua
extranjera para estar más al tanto de la realidad nacional y mundial y ello le
permite tomar decisiones que inciden en su realidad.
•
Disminuye el etnocentrismo y permite a los individuos apreciar y respetar el
valor de su propio mundo, lo mismo que desarrollar el respeto por otras
culturas.
•
Apoya a los estudiantes en la práctica de la interacción social y en la
negociación de significados.
93
•
El individuo aumenta su conciencia de cómo aprende.
•
Un estudiante puede hacer uso de publicaciones escritas en una lengua
extranjera para estar más al tanto de la realidad nacional y mundial y ello le
permite tomar decisiones que inciden en su realidad.
•
El conocimiento de una lengua extranjera contribuye a la formación de
conceptos, al razonamiento lógico y al desarrollo de la creatividad. Por ello
influye en el dominio de otras disciplinas como las matemáticas, las
ciencias sociales, a literatura y las artes.
•
Permite una mayor competitividad laboral, entre otro
B. La importancia de la implementación de una educación bilingüe dentro
del contexto globalizado en que se desarrolla las naciones, es vital para
Colombia, ya que el proceso académico y laboral de la población
colombiana tendría una connotación más competente en el manejo de
los nuevos bienes y servicios que genera la producción en red del
mundo globalizado, donde se utilizan diferentes lenguas y existe una
interconexión entre diferentes culturas.
C. La implementación del bilingüismo en cuanto a el la declaración
universal de derechos lingüísticos establece que “Todo el mundo tiene
derecho al poliglotismo y a conocer y usar la lengua más adecuada para
su desarrollo personal o para su movilidad social, sin perjuicio de las
garantías establecidas en esta Declaración para el uso público de la
lengua propia del territorio.” (artículo 13), lo cual, permitiría el desarrollo
y protección de este derecho.
3. La enseñanza del inglés es importante porque:
•
Es la lengua internacional más difundida y es un instrumento de
comunicación estratégico en diversas áreas del desarrollo humano.
•
Estimula al estudiante a abrir su mente, a aceptar y comprender nuevas
culturas y a promover el intercambio entre diferentes sociedades.
•
Permite el acceso a becas y pasantías fuera del país. Es muy importante
que los jóvenes colombianos puedan aprovechar, en igualdad de
condiciones, las oportunidades educativas que se ofrecen en el exterior y
que requieren niveles de desempeño específicos en inglés.
94
•
Ofrece mayores y mejores oportunidades laborales.
•
Facilita el intercambio de conocimientos y experiencias con otros países
cuya lengua oficial es diferente al inglés, porque permite la comunicación a
través de un idioma común y difundido
4. En el caso de los grupos étnicos (indígenas, afrocolombianos que poseen
idioma como el palenque de San Basilio) y raizales de San Andrés islas, se
establece como al inicio se dijo una educación bilingüe de protección y
desarrollo de lenguas minoritarias, quienes al poseer una tradición
lingüística propia, requieren una implementación de una planificación
lingüística, de tal manera que en cada uno de los departamentos, puedan
fortalecer sus idiomas propios, que son lenguas minoritarias con respecto al
español. La planificación lingüística significa crear las bases para que en
Colombia se desarrolle una política de protección e investigación de los
idiomas de los grupos étnicos.
95
BIBLIOGRAFÍA
ARANGO OCHOA, Raúl y SANCHEZ GUTIERREZ, Enrique. Los Pueblos
indígenas de Colombia. Bogotá, Departamento Nacional de Planeación de la
República de Colombia, Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible. 2004.
75 -84 p
CASTELLS, Juan Manuel. La Era de la Información. Volumen II: Poder de la
identidad. España, Alianza Editorial.1998. 295 -305 p.
CONCEJO DE BOGOTÁ D.C. Acuerdo 253 de 2006, Programa Bogotá
Bilingüe.
CONCEJO DE BOGOTÁ D.C. Proyecto de Acuerdo No. 232 DE 2006 Por el
cual se institucionaliza el programa “Bogotá Bilingüe en Diez años” y se dictan
otras disposiciones.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA DE 1991
CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Gaceta No 500 de 2006. Debate de
proyecto de Ley sobre Bilingüismo. Bogotá, D.C. 30-35 P
CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Plan de Modernización.2002
CONSEJO BRITÁNICO, Diagnóstico del Nivel de Inglés de los Docentes de
Inglés y Estudiantes de Grado 11 del Distrito de Cartagena de Indias,
Diciembre de 2006.
96
Decreto No1142 DE 1978, Educación Comunidades indígenas.
Decreto No 804 de 1995, Etnoeducación.
Decreto No. 3870
de 2006, Reglamentación de la organización y
funcionamiento de los programas de educación para el trabajo y el desarrollo
humano en el área de idiomas.
ETXABARRIA, Maitena. El Bilingüismo en el Estado Español. Bilbao, F.B.V,
1995. 16 -52,177-207 p.
HARDT, Michael. y NEGRI, Toni. Imperio. Buenos Aires, Paidós. 2002, 279 349 p.
Hymes, Dell on comunicación competente. Philadelphia, University of
Pennsylvania Press. 1971
INSTITUTO CERVANTES PARA LA TRADUCCIÓN EN ESPAÑOL. Marco
Común Europeo de Referencia par alas Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza,
Evaluación. Madrid, 2002
INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN
SUPERIOR –ICFES. Sobre las Pruebas Saber y de Estado: Una Mirada a su
Fundamentación y Orientación de los Instrumentos en Lenguaje. Bogotá,
Mayo 2007.
Ley 5ta de 1992, Reglamento del Congreso de la Repúbica
97
Ley 47 de 1993, Organización y el funcionamiento del Departamento
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Ley 115 de 1994, Ley General de Educación
Ley 11747 de 2007, Creación de Comisión Especial de Modernización y las
Unidades Coordinadores de asistencia Técnica Legislativa y Atención
Ciudadana del Congreso de la República.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Balance del Plan Decenal de
Educación 1996- 2005: La educación un compromiso de todos, Bogotá, D.C.
Agosto de 2006.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Estándares
Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés, Bogotá, 2006
Básicos
de
PACHON, Ximena y CORREA, François (Coordinadores de la investigación).
Lenguas Amerindias: Condiciones Sociolingüísticas en Colombia. Santafe de
Bogotá, Instituto Caro y Cuervo e Instituto Colombiano de Antropología,1997.
155 -170 p.
Página Web del Instituto Colombiano al Fomento de la Ecuación Superior:
www.icfes.gov.co
Página Web del Ministerio de Educación: www.mineducacion.gov.co
Página Oficial de las Naciones Unidas: www.nacionesunidas.org.co
98
Página Oficial de la
www.sedbogota.edu.co
Secretaría
Distrital
de
Educación
de
Bogotá:
Página Oficial de Secretaria de Senado: www.secretariasenado.gov.co
Página Oficial de la UNESCO: www.unesco.ord/es
RODRÍGUEZ R, Libardo, Estructura del Poder público en Colombia. Bogotá,
Editorial Temis (Novena edición), 2004. 44 -49 p
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DISTRITAL DE CARTAGENA DE INDIAS.
Plan Educativo del Distrito de Cartagena 2006-2007, Junio de 2006.
Sentencia No C-053/99 RAIZALES-Protección cultural/ARCHIPIELAGO DE
SAN ANDRES-Educación bilingüe/LENGUA OFICIAL
SIGUAN, M y MACKEY W.F. Educación y Bilingüismo. Madrid, Aula XXI/
Santillana. (1ra edición UNESCO 1986). 18 p.
SILVIA VALENCIA GIRALDO, PH. D. El Bilingüismo y los Cambios en
Políticas Y Prácticas en la Educación Pública en Colombia: Un Estudio de
Caso, 2002. 1-26P
WERTHER, William B y KEITH, Davis. Administración del Personal y de
Recursos Humanos. México D.F., Mc Graw Hill, quinta edición. 2003. 5 -27 p.
99
ANEXOS
100
ANEXO No1 Competencias Comunicativas de los grados 1 a 3 de Básica
Primaria - Principiante A
Referencia:
1.Competencia
Lingüística
2. Competencia
Pragmática
3.Competencia
Sociolinguística
Fuente: SERIE GUÍAS Nº 22 Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras:
Inglés. Ministerio de Educación Nacional República de Colombia, 2006
101
ANEXO No 2. Competencias Comunicativas de los grados 4 a 5 de Básica
Primaria – Básico 1 (A 2.1)
Fuente: SERIE GUÍAS Nº 22 Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras:
Inglés. Ministerio de Educación Nacional República de Colombia, 2006
102
ANEXO No 3. Competencias Comunicativas de los grados 6 a 7 de Básica
Secundaría – Básico 2 (A 2.2)
Fuente: SERIE GUÍAS Nº 22 Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras:
Inglés. Ministerio de Educación Nacional República de Colombia, 2006
103
ANEXO No 4. Competencias Comunicativas de los grados 8 a 9 de Básica
Secundaría –Pre intermedio I (B 1.1)
Fuente: SERIE GUÍAS Nº 22 Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras:
Inglés. Ministerio de Educación Nacional República de Colombia, 2006
104
ANEXO No 4. Competencias Comunicativas de los grados 10 a 11 de Media
Pre intermedio 2 (B 1.2)
Fuente: SERIE GUÍAS Nº 22 Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras:
Inglés. Ministerio de Educación Nacional República de Colombia, 2006
105
ANEXO No 5. Carta de Respuesta por parte del ICFES.
106
Anexo No 6. Estadísticas emitidas por el ICFES
Fuente: ICFES, estadísticas anexadas en al Carta del Anexo No 7.
107
108
Descargar