Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades Campus de Quetzaltenango “GRUPOS PARES Y SU RELACIÓN CON LOS PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULA” TESIS Yasena Suriday Mayén Monzón Carné 2029909 Quetzaltenango, febrero de 2012 Campus de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades Campus de Quetzaltenango “GRUPOS PARES Y SU RELACIÓN CON LOS PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULA” TESIS Presentada a Coordinación de Facultad de Humanidades Por: Yasena Suriday Mayén Monzón Previo a conferirle en el grado académico de: Licenciada El título de Pedagoga con Orientación en Administración y Evaluación Educativas Quetzaltenango, febrero de 2012 Autoridades de la Universidad Rafael Landívar del Campus Central Rector Padre Rolando Enrique Alvarado S.J. Vicerrectora Académica Doctora Lucrecia Méndez de Penedo Vicerrector de Investigación y Proyección Social Padre Carlos Cabarrús Pellecer S.J. Vicerrector de Integración Universitaria Padre Eduardo Valdés Barría S.J. Vicerrector Administrativo Licenciado Ariel Rivera Irias Secretaria General Licenciada Fabiola Padilla de Lorenzana Autoridades de la Facultad de Humanidades Decana M.A. Hilda Caballeros de Mazariegos Vicedecano M.A. Hosy Benjamer Orozco Secretaria M.A. Lucrecia Arriaga Directora del Departamento de Psicología M.A. Georgina Mariscal de Jurado Directora del Departamento de Educación M.A. Hilda Díaz de Godoy Directora del Departamento de Ciencias de la Comunicación Licda. Nancy Avendaño Director del Departamento de Letras y Filosofía M.A. Ernesto Loukota Representantes de Catedráticos ante Consejo de Facultad Lic. Ignacio Laclériga Giménez Licda. María de la Luz de León Miembros del Consejo Campus de Quetzaltenango Director de Campus Arquitecto Manrique Sáenz Calderón Subdirector de Campus y Coordinador de Integración Universitaria de Campus Msc. P. José María Ferrero Muñiz S.J. Coordinador Administrativo de Campus Licenciado Alberto Axt Rodríguez Coordinador Académico de Campus Ingeniero Jorge Derik Lima Par Asesor Licenciado Douglas Giovanni Coutiño Mazariegos Miembros Terna Evaluadora Máster Aída Otilia Boj García de Alvarado Licenciada Leticia López Tello Máster Erick Javier Aguilar Alvarado Dedicatoria A Dios: Por guiar mi camino, brindarme sabiduría y fuerzas para culminar esta carrera con éxito. A mi Abuelita Clemencia: Por brindarme su amor incondicional, |apoyo y por aconsejarme a lo largo de mi vida. Doy gracias a Dios por su vida pues ha sido columna fuerte en la mía. A mí Mamá Damaris: Gracias por compartir conmigo su tiempo, sabiduría y estar presente en todos los momento importantes de mi vida. Porque me ha enseñado el valor del trabajo bien hecho y la perseverancia en lo que se emprende. A mis Hermanos: Por todos los momentos compartidos llenos de alegrías y tristezas; por el apoyo que nos hemos brindado y por los consejos. A mi Sobrino: Por ser un niño sensible a la voz de Dios y una bendición en nuestro hogar; que este logro le pueda servir de inspiración para alcanzar sus propias metas. A mis Catedráticos: Aquellos mentores que fueron modelo para mí como profesional, aquellos quienes realmente enseñaron con amor y dedicación. A la Universidad Rafael Landívar: Por permitirme a través de su medio obtener este grado académico que conlleva desarrollo intelectual, moral y espiritual. Índice Pág. I. INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1 1.1 Grupos pares ............................................................................................. 10 1.1.1 Definición ................................................................................................... 10 1.1.2 Características ........................................................................................... 11 1.1.3 Socialización del adolescente .................................................................... 11 1.1.4 Períodos o fase grupal ............................................................................... 18 1.1.5 La cultura adolescente ............................................................................... 21 1.1.6 Ideal del yo ................................................................................................ 22 1.1.7 Afectividad ................................................................................................. 23 1.1.8 Crisis de identidad ..................................................................................... 24 1.1.9 La vivencia grupal ...................................................................................... 27 1.1.10 Las relaciones entre iguales ...................................................................... 27 1.2 Problemas de conducta en el aula ............................................................. 29 1.2.1 Definición ................................................................................................... 29 1.2.2 Características ........................................................................................... 30 1.2.3 Crisis de autoridad ..................................................................................... 31 1.2.4 Conflictividad en la escuela y sociedad ..................................................... 32 1.2.5 Conflicto escolar ........................................................................................ 34 1.2.6 Los comportamientos disruptivos en el aula .............................................. 36 1.2.7 Percepción de los comportamientos disruptivos o de indisciplina ............. 38 1.2.8 Causas de los problemas de disciplina dentro del aula ............................. 39 1.2.9 Gravedad e importancia de los comportamientos de indisciplina .............. 40 1.2.10 Relación de los padres .............................................................................. 42 1.2.11 Relación profesor-alumno .......................................................................... 43 II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................... 45 2.1 Objetivos .................................................................................................... 45 2.2 Variables de estudio .................................................................................. 46 2.3 Definición de Variables .............................................................................. 46 2.4 Alcances y Limites ..................................................................................... 48 2.4.1 Alcances .................................................................................................... 48 2.4.2 Limites ....................................................................................................... 48 2.5 Aporte ........................................................................................................ 49 III. MÉTODO ................................................................................................... 50 3.1 Sujetos ....................................................................................................... 50 3.2 Instrumentos .............................................................................................. 52 3.3 Procedimiento ............................................................................................ 52 3.4 Diseño........................................................................................................ 54 3.5 Metodología Estadística ............................................................................ 55 IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ....................................................... 56 V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ............................................................... 73 VI. PROPUESTA ............................................................................................ 81 VII. CONCLUSIONES ...................................................................................... 91 VIII. RECOMENDACIONES.............................................................................. 92 IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................... 93 X. ANEXOS.................................................................................................... 97 Resumen El objetivo de la presente investigación fue establecer las repercusiones que tienen los grupos pares en relación a la conducta en el aula de los estudiantes de primero básico del nivel medio del sector privado 090110 del municipio de Quetzaltenango, Quetzaltenango. Los sujetos de estudio fueron 44 docentes y 136 estudiantes. Para la investigación se utilizaron boletas de encuesta para docentes y alumnos. Los resultados demostraron que un 91% de docentes consideran que los grupos pares influyen para que la conducta en el aula se torne problemática, al existir identificación con el grupo de amigos por parte de los estudiantes efectivamente el comportamiento se ve influenciado; de esta misma manera el 69% de los estudiantes encuestados opinó que sí existía influencia de sus amigos para actuar de forma indisciplinada en el aula pues en ese ambiente ellos se sienten aceptados y apoyados por lo cual escogen actuar como les dicta el grupo. Los docentes están convencidos de la necesidad de incursionar en la educación de pares para mejorar la disciplina en el aula y se manifiestan con el deseo de implementar estrategias y formas de intervención como alternativa idónea para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje. De acuerdo a los resultados obtenidos en el trabajo de campo se elaboró la propuesta de una guía didáctica que contiene actividades enfocadas a los docentes del sector medio, que busca la concientización de conocer las ventajas de los grupos pares como medio para favorecer la conducta en el aula, así como sensibilizarlos de las características personales del alumnado y finalmente socializar alternativas de intervención en casos de conductas disruptivas. I. INTRODUCCIÓN En la actualidad la juventud tanto a nivel internacional como nacional, vive una crisis de identidad. La misma forma parte del cambio natural que conlleva el paso de la niñez a la adolescencia y posteriormente a la juventud como elementos inherentes en la sociedad actual que toma ventaja de todas las coyunturas circundantes para beneficiar a terceros hasta con fines puramente comerciales y mercantilistas, ello se puede ver en las modas que constantemente son impuestas desde ámbitos externos a la cultura de una sociedad. Esta presión encuentra su ámbito natural de representación en grupos afines los cuales se relacionan entre sí, así como con otros de intereses similares. La etapa de la adolescencia es netamente social y en ella se vivencia marcadas transiciones que le tocará enfrentar al adolescente como parte de su evolución y desarrollo tanto físico, emocional y psicológico; no se trata tan sólo de una fase sino de todo una cultura, en la cual se ve impresa de manera imperiosa la necesidad de afecto y aceptación de los que le rodean. Actualmente se ve que hay muchas actitudes negativas en los adolescentes a las que deben enfrentarse miembros de diferentes grupos sociales como es el educativo, en donde compañeros de un mismo salón reflejan consecuencias de problemas familiares y de otro tipo; se manifiesta a diario la crisis de autoridad tanto a nivel social como educativo, ello se hace notorio con los comportamientos de indisciplina con los que se debe enfrentar el docente y la temeraria labor de poder desarrollar su labor educativa en un ambiente agradable, de respeto y no de tensión. El campo en el cual se enfoca esta problemática para efectos de investigación es el educativo y más específicamente dentro del aula, que es el lugar en el cual se llevan a cabo vivencias de diferentes estratos no sólo sociales sino intelectuales, es allí en donde el docente se vuelve testigo fiel de múltiples facetas que se presentan en los y las adolescentes cada día, de aquellas crisis de identidad que potencian la carencia de 1 afecto que pueden llegar a experimentar, la independencia familiar que anhelan, así como el refugio inmediato con el que cuentan como es la relación entre iguales. Es en ese ambiente en el cual los y las estudiantes deben tener bien cimentados los principios y valores dados desde el hogar y fortalecidos en la escuela, para no caer en presiones negativas de grupo, que los lleven a perder la identidad y los valores morales enseñados. Por lo que este estudio tiene como objetivo establecer las repercusiones que tienen los grupos pares en relación a la conducta en el aula, así como establecer a través de estrategias cómo esta misma fuerza que se desarrolla desde los grupos pares puede ser encaminada a rescatar la conducta en el aula. Se brindarán elementos que den a conocer la relación e influencia de los grupos pares de estudiantes en el aula. Con ello se podrá reforzar el criterio que cada estudiante tenga de sí mismo para enfrentar influencias perjudiciales de compañeros y determinar las consecuencias de acceder o no ante tal presión. Así mismo, al establecer esta influencia, los docentes tendrán elementos de juicio y algunas estrategias para poder actuar de manera eficiente ante estos fenómenos dentro del aula; igualmente los pedagogos y estudiantes de carreras afines a la educación podrán obtener una fuente de consulta sobre este tipo de relaciones entre los adolescentes a quienes mayormente se les ve involucrados en grupos y así obtener elementos angulares en la solución de estos problemas. Al estar la sociedad formada por diversos grupos de individuos, ella se verá beneficiada, pues al determinar los puntos negativos de influencia para sus miembros se brindará elementos que faciliten la socialización efectiva entre los mismos que traerá como resultado mejores miembros a la misma. De igual modo, las autoridades de los diferentes centros educativos contarán con estrategias de reflexión para favorecer una conducta aceptable en los estudiantes, ya 2 que se debe apuntar a una educación integral, no sólo ocuparse de acciones relacionadas al área académica, sino rescatar el área psicológica y social que son paralelas en la educación de seres humanos. Los componentes del estudio son muy importantes y algunos autores opinan sobre el tema: Asebey (2004), en el artículo Una interpretación de la interacción psicosocial adolescente con los grupos sociales publicado en la Revista Electrónica de Psicología “La Misión”, disponible en www.uaq.mx, menciona que el adolescente vive básicamente bajo la influencia de los grupos, dominados en gran parte por los adultos, sin embargo el grupo de pares constituye el verdadero mundo adolescente y por lo mismo le favorece, dado que rompe los patrones de aislamiento que presentan algunos y permite modificaciones en las situaciones de cambio que viven, al mismo tiempo le ayuda a oponerse a la autoridad y control de adultos, de la familia y de la escuela. En la etapa de la adolescencia, la realidad grupal tiene un significado muy grande por ser el momento en que se incrementa el desarrollo de los puntos de vista y la asimilación de nuevos valores, definiéndose también algunas tendencias de opinión social del grupo. Los grupos pares son los portadores de los sentimientos que no se quieren compartir con otros, por lo mismo ayudan al adolescente a revisar las fantasías y ver si son posibles o no. Así mismo Fuentes (2008), en la Tesis Autoconcepto en el proceso de adaptación social de los adolescentes, indica que el adolescente selecciona a su grupo de amigos en función de unos criterios bien definidos, como son la identidad de intereses e inclinaciones, la correspondencia, la coincidencia de pareceres y el interés recíproco. En el grupo de amigos el adolescente encontrará modelos auxiliares que le ayuden a cristalizar su propia identidad. Necesita desesperadamente el apoyo, la aprobación, seguridad y las normas de grupos de compañeros. El adolescente responde al grupo con lealtad, lo que significa: Identificación y aceptación de normas grupales y solidaridad con los demás miembros del grupo. La amistad tiene una función muy 3 importante en la integración de la sociedad. El hecho de sentirse integrado en el mundo y la sociedad por medio de la amistad contribuye al mismo tiempo a reforzar y a estabilizar el yo. De este mismo modo Paredes y Alcántara (2009), en el artículo Grupos de amigos disponible en www.slideshare.net, consideran que todo ser humano por naturaleza es sociable, por tanto un amigo es con quien hay identificación, alguien que piensa más o menos de forma parecida; son personas con las que se pasa más tiempo después de la familia. Aunque se tienen principios y manera de pensar, en ocasiones puede existir influencia por los amigos ante lo cual se tiene que ver que sean los mejores amigos que se puedan tener, hay que revisar si realmente buscan el bien y si hay empatía en cuanto a valores y principios. Los jóvenes constituyen el grupo de edad más influenciable. Se entienden y pueden hablar el mismo lenguaje. Esto puede canalizarse de manera positiva a través de la educación entre pares. Los compañeros alrededor influyen en la vida, es simplemente cuestión de naturaleza humana aprender a escuchar y al mismo tiempo aprender de otras personas de la misma edad, pues algunas veces los compañeros se influyen mutuamente de forma negativa. Igualmente Gonzales (2010), en el artículo El pequeño grupo es un grupo de pares, disponible en http://scouts2012.blogspot.com, comenta que una de las características que hacen que un pequeño grupo sea un grupo de pares es que sus integrantes sean todos iguales y tengan el mismo status. Todos los jóvenes son iguales en cuanto a derechos pero cada uno cumple un rol diferente de acuerdo a las necesidades de la vida del grupo. En este tipo de grupos siempre habrá un líder, el cual es elegido por sus pares y aunque tiene una cierta autoridad, es en realidad una responsabilidad en servicio del pequeño grupo, su rol es el de ayudar a sus compañeros a expresarse, a evaluar la vida del equipo, a tomar decisiones y a organizarse. En cuanto a la educación por los pares, los jóvenes que desarrollan relaciones dentro de grupos pares logran más fácilmente establecer relaciones y habilidades sociales. 4 Al respecto Méndez (2011), en el artículo Amistad en adolescencia, disponible en http://www.innatia.com, analiza que el desarrollo psicoafectivo es muy importante para el joven así como que es de suma relevancia que el grupo de pares sea positivo para el adolescente, a fin de que su desarrollo transcurra de la forma más sana posible, pues al pasar por la conformación de su personalidad busca modelos en los cuales pueda reflejarse e identificarse. El joven ve en su grupo de pares algo tan o más importante que su propia familia en determinado momento ya que percibe a este grupo como parte de la conformación de su personalidad y por tanto de su diferenciación. Se recomienda a los padres que el joven tenga más de un ámbito de inserción social y que los grupos pares sean diversos. Y al momento de haber una divergencia, poner un límite no confrontar sino más bien buscar canales de comunicación. Del mismo modo Nieto y Martinazzo (2011), en el artículo Grupos de Pares de reflexión y ayuda mutua, disponible en: http: //www.uv.mx, establecen que los grupos son las piedras angulares de la sociedad. Así mismo hace referencia que para Freud el grupo antecede al individuo, y que la personalidad es producto de las interacciones y de las identificaciones con seres humanos que son significativos, en la interacción con otros semejantes. La utilización del grupo como instrumento de cambio tiene menos de cien años y los resultados han sido tan importantes que han proliferado una gran cantidad de enfoques, métodos y técnicas grupales con fines y tareas muy diversas. Se define a un grupo como un conjunto de personas que se hallan en interacción unos con otros, tienen conciencia de esa relación y de algo en común que los identifica y que los diferencia de los demás, dan un sentido de pertenencia y de la propia identidad. El grupo es un proceso dinámico que se forma y desarrolla una cultura, un lenguaje propio, construye una historia también internamente, individualmente, se construye una representación del grupo, una imagen con un significado, con una gama de emociones y sentimientos de tal manera que se convierten en un objeto con el que hay relación, valor y estima. 5 Por su parte Santoro (2011), en su artículo Culturas adolescentes, disponible en http://www.cpcba.com, menciona que la vida en grupo es tan antigua como el ser humano mismo. Los grupos dieron lugar a que los seres humanos puedan resolver sus necesidades psicológicas y sociales con mayor eficacia. Conocer sobre los grupos de jóvenes tanto en las organizaciones como en los espacios informales, permitirá reflexionar sobre distintos modelos de intervención desde la docencia así como mantener la promoción de la autonomía y la singularidad de los adolescentes. El grupo de pertenencia proporciona al adolescente una plataforma distinta para ver el mundo, es el ámbito para nuevos aprendizajes. Le ofrece un lugar relativamente estable que, por el mismo hecho de ser adolescente, le es difícil encontrar en su familia, puede aprender a postergar intereses particulares a favor de conductas que impliquen participación, solidaridad y colaboración, conductas que responden a valores que son básicos para la convivencia en comunidad. En relación a la variable Problemas de conducta en el aula, algunos autores opinan lo siguiente: Pacheco (2006), en el artículo Manejo de conductas en el aula incluido en el Boletín de Manejo de Conductas en el Aula del mes de abril, expone que el manejo de la conducta en el aula es un tema que interesa y preocupa a todos los que se dedican a la docencia. En todo salón de clases hay niños y niñas que causan disturbios o que son difíciles de manejar y no por ello se les debe expulsar de la clase o cambiarlos de grupo, ya que tan sólo se traslada el problema. No hay niños problemas, sino niños con problemas por lo que hay que procurar su pronta recuperación y reinserción en las clases. Se debe intentar brindar ayuda o solicitarla a otros maestros especialistas en dichos problemas, al servicio de psicología, psicopedagogía, orientación o trabajo social según sea el caso. Se pueden considerar como problemas de conducta en el aula aquellos comportamientos del estudiante que interfieren en la consecución de metas académicas, perturbando la adquisición y desarrollo de habilidades escolares básicas del propio estudiante y en ocasiones de sus compañeros. 6 De este mismo modo Salazar (2008), en el artículo de título ¿Cómo afrontar la mala conducta en el aula? publicado en el Periódico Extremadura de fecha veintitrés de enero, indica que los conflictos dentro del aula, es decir aquellas conductas disruptivas, impiden el desarrollo normal del proceso de enseñanza-aprendizaje. La disrupción es un fenómeno muy extendido, en la mayoría de centros educativos, cuyo resultado es la interrupción del proceso educativo, tanto en el aspecto de enseñanza-aprendizaje como en el convivencial. Estas conductas inadecuadas de los alumnos alteran el clima de convivencia y provocan dificultades en la marcha de las aulas, y predisponen al fracaso escolar. Estas conductas presentan una gran variedad, desde menores hasta graves. A las primeras el profesor puede darles respuesta y conseguir su modificación mediante estrategias que puede aplicar según el tipo de alumnos y el contexto curricular. Al establecer que la disrupción está muy relacionada con el fracaso escolar, su tratamiento debe darse desde los ámbitos: curricular, de organización escolar, de interacciones personales y el estilo docente. Así mismo Díaz, Vergara y Vergara (2008), en el artículo Caracterización de las relaciones interpersonales entre estudiantes con problemas de disciplina en el aula y docentes de la ciudad de Sincelejo, publicado en la Revista de divulgación científica en Ciencias Sociales y Humanas del Centro de Investigación Institucional de CECAR (Corporación Universitaria del Caribe), considera que en general cualquier situación grupal genera un marcado estado de ansiedad, estas necesidades psíquicas básicas han sido ignoradas cuando se trata el tema de la relación maestro-alumno en el salón de clases. Las necesidades de reconocimiento, aceptación, pertenencia, comunicación entre otras, surgen como procesos en los grupos. En la práctica cotidiana se presentan problemas de disciplina en el aula que se manifiestan con interrupciones del proceso educativo, desatención e inquietud permanente que trae como consecuencia bajo rendimiento académico, obstaculización de los procesos de enseñanza-aprendizaje, problemas de convivencia, tensión en las aulas. De modo que los docentes plantean que en estas condiciones es casi imposible desarrollar las clases porque la mayor parte del tiempo lo emplean en controlar disciplina y en llamadas de atención. 7 Paralelamente Orta (2009), en el artículo Los conflictos en el aula publicado en la Revista Encuentro Educativo de fecha 4 de marzo de 2009, analiza que durante el desarrollo de los niños y niñas se dan conflictos interpersonales que inevitablemente también surgen en el aula. En ambos casos el maestro o maestra debe actuar como un intermediario que facilite el abordaje de los conflictos subjetivos del niño y las dificultades con que tropieza en sus relaciones interpersonales. El aula es un espacio de convivencia que está constituida por un agrupamiento humano de carácter social y por lo tanto se enfrenta a problemas vinculados a la vida y dinámica de grupos: convivencia, normas, relaciones de poder, cooperación entre otros. Por lo tanto, el aula es un ámbito donde se generan frecuentes tensiones y conflictos interpersonales, es decir aquellos hechos que ocurren entre dos o más personas que actúan para conseguir objetivos o metas que les resultan incompatibles. En esta misma línea Márquez (2010), en el artículo ¿Cómo prevenir conductas violentas?: Claves en nuestra labor educadora, publicado en la Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas, disponible en www.csilcsif.es, comenta que la violencia en los centros educativos preocupa cada vez más y es más visible, los conflictos en las aulas son más explícitos y su vivencia cada vez más angustiosa, el actual modelo educativo lleva mayores exigencias hacia el profesorado. La heterogeneidad de los grupos de estudiantes incrementa la dificultad en el mantenimiento de un orden mínimo que permita trabajar los contenidos como regularmente se había hecho. Así mismo se le concede especial valor a los docentes para desarrollar un clima de convivencia en el aula. Cobra importancia la etapa de la adolescencia en la educación media pues es una fase de integración psicológica que puede dar lugar a problemas emocionales y de conducta. El adolescente necesita conseguir el reconocimiento de iguales y demostrar su valor personal, y en ocasiones, la manifestación de comportamientos arriesgados en forma extrema es la violencia contra compañeros, profesores o simplemente las normas de convivencia. 8 Por su parte Moreno (2011), en el artículo Comportamiento antisocial en los centros escolares: una visión desde Europa publicado en la Revista Iberoamericana de Educación Número 18 – Ciencia, Tecnología y Sociedad ante la Educación, establece que dentro del comportamiento o conducta problemática en las escuelas se encuentra la disrupción en las aulas que constituye la preocupación más directa y la fuente de malestar más importante de los docentes así como el que más gravemente interfiere con el aprendizaje de la gran mayoría de los alumnos en los centros educativos. Cuando se habla de disrupción se trata de situaciones en el aula en que tres o cuatro alumnos impiden con su comportamiento el desarrollo normal de la clase, obligando al profesorado a emplear cada vez más tiempo en controlar la disciplina y el orden. Las faltas o problemas de disciplina, normalmente en forma de conflictos de relación entre profesores y alumnos implican una mayor o menor dosis de violencia, éstas son agresiones que anuncian problemas quizás aún más graves en el caso futuro de no contrarrestarse con determinación y medidas idóneas. Al respecto Hernández (2011), en el artículo Los conflictos en el aula, disponible en www.portaltic.info, expone que una de las principales preocupaciones de los educadores en las instituciones escolares ha sido la indisciplina escolar, por lo mismo se ha dedicado mucho esfuerzo y energía para velar por el cumplimiento de normas, mantenimiento del orden, hacerse respetar, entre otros. En realidad la escuela no es un lugar de encuentro en donde se acoge a los demás, es un espacio delimitado en el que el profesor debe velar por el mantenimiento del orden y garantizar un modelo de enseñanza adecuado a los alumnos. El conflicto supone el desacuerdo entre personas o grupos interdependientes que tienen objetivos incompatibles o percepciones incompatibles. Por otro lado mientras la violencia es consecuencia de un aprendizaje, el conflicto es inherente al ser humano, forma parte de su propia naturaleza y le permite madurar y desarrollarse como persona, por tanto hay que saberlo manejar. Y Banús (2011), en el artículo Características de los trastornos de conducta, disponible en www.psicodiagnosis.es, menciona que las actitudes de oposición, desobedientes o desafiantes se encuentran a menudo en la población infanto-juvenil como parte de su 9 desarrollo evolutivo normal. Los trastornos de conducta son extremadamente comunes en la infancia, del 2 al 7% de los niños en la edad escolar cumple los criterios diagnósticos de T.D.H.A. (Trastorno Déficit Atencional con Hiperactividad), o bien un trastorno de conducta. Las características básicas de los trastornos de conducta que se mencionan son: Transgresión de las normas sociales, agresividad, impulsividad, ausencia de sensibilidad ante los sentimientos de otros, carácter manipulador, permanencia en el tiempo de las conductas, falta de respuesta a los premios y el castigo, así como carácter inapropiado para su edad. Los trastornos de conducta conforman un conglomerado de síntomas que van desde la desobediencia, el insulto verbal, con menosprecio de las personas a manifestaciones de comportamiento agresivo físico extremo. También es indispensable recopilar la teoría relacionada a las variables, por lo que a continuación se presentan algunos temas que sirven de marco teórico al estudio: 1.1 Grupos pares en adolescentes 1.1.1 Definición La Enciclopedia Encarta (2009), Biblioteca Premium, establece que grupo es la pluralidad de individuos que forman un conjunto. Entidad reconocida por sus propios miembros y por los demás, se basa en el tipo específico de conducta colectiva que representa. Así mismo se menciona en esta enciclopedia que el sociólogo francés Georges Gurvitch (1954), definió grupo como una unidad colectiva real y parcial, directamente observable y fundada sobre actitudes colectivas, que tienen una obra común que cumplir. Martínez (2007), define al grupo o grupo social como un conjunto de dos o más personas, cada una de las cuales con una identificación reconocida por el resto, 10 mantiene algún tipo de vínculo o relación entre sí. Es un conjunto de personas (como mínimo dos) a las que se les reconoce su individualidad como miembro de ese grupo y que mantienen un vínculo. Por ejemplo: una pareja, un grupo de amigos, un grupo de estudio, un grupo religioso, una empresa, etc. 1.1.2 Características Al respecto Martínez (2007), brinda un concepto de grupos sociales o grupos pares que incluye las siguientes características: Constituyen sistemas de interacción de carácter duradero. Tienen normas que regulan la admisión, el poder y las jerarquías, las sanciones a los miembros y la exclusión, es decir el control del grupo. Poseen fines generales (de afecto y compañía en la amistad) o específicos (de recreación o sociales en un club). Tienen alguna conciencia de pertenencia a esa red particular de interacción, es decir se sienten parte, miembros de ese grupo. 1.1.3 Socialización del adolescente El término socialización responde a un fenómeno complejo al incidir en él múltiples y variados factores, como también al estar envueltas perspectivas y modelos teóricos diversos. Se puede definir la socialización como un proceso a través del cual el individuo aprende e interioriza los diversos elementos de la cultura en la que se halla inmerso (valores, normas, códigos simbólicos y reglas de conducta), integrándolos en su personalidad con el fin de adaptarse en su contexto social. Según Aguirre (2009), la mayoría de los autores como: Sánchez de Horcajo (1991) y González-Anleo (1991), con diversos aportes completan la definición de G. Rocher 11 (1985), quien entiende la socialización como el proceso por cuyo medio la persona humana aprende e interioriza, en el transcurso de su vida, los elementos socioculturales de su medio ambiente, los integra en la estructura de su personalidad bajo la influencia de experiencias y de agentes sociales significativos, y se adapta así al entorno social en cuyo seno debe vivir. Se observa que la socialización es un proceso inherente al ser humano, ya que el mismo necesariamente se conduce en sociedad para poder alcanzar su desarrollo pleno en cada una de las etapas por las cuales transita. Las clases o tipos de socialización tradicionalmente son la Primaria y Secundaria, aunque se puede añadir una tercera: Socialización Terciaria o Resocialización. Socialización Primaria. Aguirre, se apoya en las investigaciones de Berger y Luckman (1989), para establecer que en este proceso de crecimiento y cambios se realiza la interiorización de la realidad, así mismo comenta que es la primera que el individuo realiza durante su infancia, y normalmente dentro de la familia. Se hace miembro de la sociedad al asimilar la cultura básica de su grupo; imita y se identifica con las figuras mayores con las que mantiene lazos de sangre y/o afecto. Socialización Secundaria. Se produce en otros grupos, normalmente secundarios o formales, a través de los cuales el individuo contacta con nuevas formas sociales, ampliando la visión de la realidad. Prolonga y completa la Socialización Primaria en el grupo de iguales, centro educativo, medios de comunicación; en cuyo proceso puede darse también, aunque en menor medida, la identificación. De aquí la dificultad de establecer límites precisos entre la socialización Primaria y la Secundaria. Comenta Aguirre, que Fermoso (1990), propone la socialización Terciaria que es corregir la discontinuidad o disocialización que puede darse en un individuo que se aparta temporalmente de los valores, costumbres o normas de grupo. 12 Los roles sociales suelen ir vinculados a identificaciones de tipo emocional que el individuo realiza al darle significado a los otros que le rodean. Estos otros suelen ser de la familia (socialización primaria); pero también pueden ser otros más lejanos, que proporcionan al individuo una realidad más compleja y variada. El objetivo, pues, de la socialización, como aprendizaje social es triple: como conformismo con los valores y pautas vigentes en una sociedad o grupo como capacidad para comunicarse con los demás en el terreno simbólico como interiorización de la cultura de la sociedad en que se vive Otro aspecto relevante en la socialización, son precisamente los agentes socializadores, que proceden tanto de la sociedad global como de los grupos primarios y secundarios, son múltiples y de diversa fuerza específica, según las distintas etapas del desarrollo y maduración del individuo. Se mencionan los principales agentes socializadores: familia, grupo de iguales, centro educativo y medios de comunicación social. La familia como contexto socializador primario Hay dos aspectos mutuamente relacionados: La familia como contexto de interacción social, en donde contribuye a sentar las bases para una mayor independencia y la familia como contexto estructural socializador, en el que la familia ha transferido muchas funciones a la sociedad. Al simplificar esta problemática, son dos las funciones irrenunciables de la familia: Función educadora afectiva Función socializadora autónoma El grupo de iguales Aguirre, considera el trabajo desarrollado por varios autores destacados entre ellos Hartup (1983), quien menciona la importancia del grupo de iguales en la socialización 13 del individuo, la que fue estudiada por sociólogos y psicólogos durante la primera mitad de este siglo; desde esta perspectiva, es a partir de los años sesenta hasta ahora, cuando aparecen estudios más cualitativos, que comparan la importancia de los grupos de iguales, como contexto socializador, con el grupo familiar. El grupo de iguales puede recibir otros nombres: grupo de compañeros o grupo de pares (traducción literal de la expresión inglesa: peer group); y generalmente se refieren a un grupo de la misma edad. El término grupo no siempre es un grupo en sentido estricto, ya que muchas veces las relaciones interpersonales son esporádicas o poco organizadas; cuando se dice de la misma edad, se habla de edades similares, ya que, a veces, la distancia en edad es amplia (adolescente: entre trece y diecinueve años); del mismo modo, el término iguales no significa siempre igualdad en inteligencia, sexo, habilidades físicas o en atributos socioeconómicos. Entre las características generales que se observan están: sus miembros tienen la misma o similar edad, y no suelen pertenecer a la misma familia son considerados iguales desde fuera, aunque existen diferencias entre ellos su estructura grupal y social es reducida y no siempre está institucionalizada posee pautas, valores, normas, cultura y símbolos (incluso ritos ceremoniales propios y diferenciados) sus intereses son inmediatos y de tipo privatista Menciona Aguirre, sobre el análisis de diversos autores como Sánchez de Horcajo (1991), quien afirma que en el grupo de iguales se realiza un insustituible y diversificado aprendizaje social. Su función socializadora se puede resumir en los tres siguientes puntos: 1. Ayuda a transformar la estructura emocional jerárquica de los adultos, al proporcionar un espacio de mayor libertad; así favorece a la autonomía del pensamiento mediante la discusión y la crítica. 14 2. Convierte las reglas y principios heterónomos en convicciones propias, al interiorizar los conocimientos, normas y valores, rol sexual, por medio de una adaptación a su propio grupo. 3. Amplía los modelos de identificación que ofrecen los medios de comunicación de masas. El grupo de iguales presta una función selectiva y orientadora en relación con la exposición del niño ante estos medios. El contexto socializador del adolescente es uno y múltiple a la vez. Se analizan brevemente los diversos campos del desarrollo adolescente, con énfasis en su contexto grupal. Aguirre, menciona una investigación reciente, realizada en Italia y señala como las actividades más importantes del adolescente las siguientes: de relación (conflictos con compañeros o con el mejor amigo; traición de un compañero) problemas personales (aislamiento social y soledad; falta de valores de vida) problemas socioinstitucionales (en el centro educativo; pequeños actos ilegales) El objetivo de este estudio es ver el impacto de la identificación con los iguales y con la familia en el proceso de hacer frente a estas actividades del desarrollo. Los resultados más significativos, se refieren al grado de identificación del adolescente con su grupo de iguales, independientemente de que este grupo sea formal o informal: Cuanto más alta es la identificación con los iguales, mayor es la posibilidad de que el adolescente revele sus problemas a sus compañeros, amigos, padres o adultos; y será más capaz de afrontar las actividades del desarrollo. Si, además, se identifica fuertemente con su familia, triunfará ante sus problemas personales, de relación y socioinstitucionales. Si su identificación es baja con sus iguales, tendrá más problemas personales y de relación, y menos defensas para afrontarlos. En este contexto socializador, el grupo de iguales adquiere una importancia capital, que es el medio adecuado para: 15 Definir la propia identidad, intereses, habilidades y personalidad Construir su propia reputación Desarrollar un equilibrio entre individualidad y conformidad Dar apoyo emocional e instrumental Construir y mantener la amistad Participar y entretenerse El adolescente está mejor equipado para llevar y resolver sus problemas cuando recibe apoyo emocional e instrumental en su contexto de relaciones, es decir, de sus figuras familiares, de sus iguales y de otras entidades sociales. El centro educativo Aquí el niño mantiene y amplía la interacción social tanto entre iguales como con otros adultos. La escuela es el lugar donde permanece el niño muchos años de su vida, tiene la función específica de socializarlo al inculcarle los conocimientos, habilidades, actitudes e intereses, que le puedan proporcionar el desempeño de su rol social, y tener éxito en la sociedad (funciones de la escuela como contexto institucional de socialización). Entre las funciones inherentes a la escuela, de control y/o cambio social están: 1) El logro o éxito personal como valor central; individualismo y agresividad 2) Acción, eficacia, trabajo duro 3) Valoración de las cosas según la cantidad de dinero, seguridad o confort que proporcionan 4) Desarrollo de buenas relaciones personales 5) El trabajo en equipo En este clima social, resalta más la importancia del profesor y de los agentes educativos, cuya defensa del valor justicia debe basarse en una actitud de respeto al alumno, como sujeto moral progresivamente autónomo, es decir, capaz de diálogo y de discurso racional. 16 Aguirre, desarrolla tanto el enfoque psicosocial como el cognitivo de la socialización y menciona a Robert y Lascoumes (1974), quienes han desarrollado cuatro tipos de agrupamientos en la adolescencia que se manifiestan como algo continuo de acuerdo al enfoque psicosocial: a) Los grupos de base institucional (escuela, organizaciones juveniles), agrupados por edades y que, bajo apariencia de grupos institucionales, albergan otros grupos espontáneos. b) Los grupos espontáneos, construidos por la homogeneidad de edad, nivel cultural y origen social, que llegan a formar camarillas y hasta bandas. c) Los cuasigrupos o concentraciones que son combinaciones de jóvenes que se agrupan o se reúnen con escaso vínculo afectivo y bajo una manifestación social puntual. d) Las bandas o grupos espontáneos que se estructuran a medida que organizan acciones exteriores, algunas veces de tipo delictivo o marginal. Este tipo de agrupamientos incluyen organizaciones sociales, pero van más allá al involucrar aspectos específicos como edad, cultura y origen social. Se puede ver a estos grupos en uno o dos tipos a la vez en base a las características particulares de cada adolescente y efectivamente se dan de una u otra manera. En tanto que para el enfoque cognitivo, los estudios de psicología cognitiva sobre la adolescencia se han desarrollado con Piaget, en dos direcciones principales: El desarrollo cognitivo y El de la conducta moral 17 A partir de lo anterior, continúa Aguirre, para Piaget, hacia los 11 años, el pensamiento se hace formal, se puede empezar a prescindir de la sujeción a lo real y directamente percibido para situarse en lo abstracto y en lo posible: el mundo real no es más que una porción de lo posible. Su razonamiento se hace hipotético-deductivo, lo que dota al adolescente de nuevas posibilidades mentales, como el pensamiento proposicional y el uso de la combinatoria. Estas características dan a conocer el cambio de mentalidad de los adolescentes, ellos traen a su mente formas diferentes de lo anteriormente enseñado, se ven formas de organización y adaptación de forma cualitativa y diferencial. 1.1.4 Período o fase grupal El adolescente, como cualquier individuo, tiende a agruparse durante los períodos problemáticos con otros que como él experimentan las mismas necesidades, dudas y frustraciones. De ahí, que la vivencia común grupal va a proporcionarle un excelente marco donde poder hacer ritos de separación y superación del primitivo esquema familiar, o, lo que es igual, conseguir el tan difícil destete psicológico y todo lo que ello conlleva. Esta tarea de individuación ocupará al yo del joven durante un largo período de tiempo hasta que éste haya podido adoptar y adaptarse a un nuevo rol adulto y a sus consiguientes exigencias. Para facilitar tan extraordinaria tarea, el joven contará con una serie de contextos socioculturales (familia, escuela y grupo de pares) que a modo de agentes culturalizadores le proporcionarán los mecanismos psíquicos y sociales necesarios para una buena y plena integración. De entre todos estos mecanismos, cabe mención especial el rol que juega el llamado rito iniciático, que le va a permitir al adolescente conquistar una identidad colectiva (grupal) a la vez que una individual (adulta). Al hablar de rito se refiere a un acto solemne y simbólico que ocurre en un ambiente y contexto específico, en el caso específico del adolescente, sufre de cambios que 18 marcan su forma de vida, así como de conducirse en sociedad, lo que se convierte en una nueva sociedad para él mismo. Los ritos que el adolescente experimenta le brindan esa seguridad a nivel colectivo que necesitará para conquistar este proceso de cambio y llegar al siguiente nivel en su fase de maduración. El igualamiento y la agrupación son instrumentos muy valiosos para que el adolescente logre superar las exigencias que sus nuevas habilidades, capacidades y responsabilidades le demanden. Es así como el período adolescente funciona a modo de un gran rito iniciático donde todo ocurre por primera vez, este estado de cosas provoca que se intensifique aún más el sentimiento de pertenencia grupal: el hecho de compartir una costumbre, una ideología o un ideal determina el estar juntos y permite que esto sea una protección contra la imposición, venga ésta de donde venga. En esos momentos, el héroe encierra en su figura los ideales, las creencias y las esperanzas de la colectividad, por ello es aquel en el que se proyectan las aspiraciones más elevadas de la comunidad (o del grupo) en el que surge. Pero, sobre todo, el héroe es el modelo iniciático por excelencia y el modelo que mejor caracteriza la etapa adolescente del desarrollo humano. Esta afirmación se convierte en definitivamente cierta llegada la adolescencia, puesto que es en esta etapa cuando alcanzan una significación especial las identificaciones y las hazañas heroicas, ya que se trata de un período de necesaria búsqueda de modelos que actúen como norma de acción. Sin embargo, ocurre que los jóvenes de hoy en día carecen de figuras heroicas genuinas en las cuales mirarse, de ahí que tengan una gran necesidad psicológica de rendir culto a los ídolos, que no es más que un indicio de una desesperada necesidad de mitos y ritos, que desgraciadamente nuestra sociedad no les puede brindar ya que ésta también se encuentra carente de ellos. En la actualidad es dentro de los diferentes grupos en donde sobresalen líderes, los cuales vienen a llenar esos vacíos a nivel de inseguridad, en la capacidad de conducirse y de tomar decisiones, así como el temor de no ser aceptado entre el grupo 19 que es lo que da la pauta para convertirse en seguidor del que consideran es el más popular y el héroe dentro de su contexto social. Aguirre, ha construido un modelo de análisis de las diversas etapas de la adolescencia. La periodificación que propone está inspirada en un principio de Dunphy (1963), pero más ampliamente elaborado, el cual tiene un alto valor metodológico y hasta didáctico, tanto a nivel docente como terapéutico. Su propuesta es que la adolescencia podría dividirse en las siguientes subfases: a) Pubertad y Preadolescencia (11-12 años) b) Protoadolescencia (12-15 años) c) Mesoadolescencia (16-22 años) d) Postadolescencia (23-29 años) Se hará referencia mayormente a las primeras etapas de la adolescencia, la pubertad y preadolescencia así como de la protoadolescencia, pues es en ellas en donde se obtiene información relevante para el tema. a) La Preadolescencia (11-12 años), se vincula al desarrollo puberal, a la elaboración del duelo. En general, la pubertad es considerada, por casi todos, como un factor causal de la adolescencia, por el ajuste psicológico que representa, aunque no siempre el cambio físico-corporal conlleva el cambio psicológico. La elaboración del duelo por la pérdida del cuerpo infantil, de la identidad infantil y de la percepción infantil de los padres. Los procesos de duelo se entienden como un conjunto de representaciones que acompañan a la pérdida de algo o alguien, sentido como afectivamente propio. En esta subfase sobresale el ajuste psicológico que el adolescente experimenta en el cual inicia la pérdida de la identidad infantil para encaminarse hacia la búsqueda de una nueva identidad la cual debe encajar con sus nuevas habilidades, destrezas e intereses, así como la percepción que de él tienen sus padres, las personas que le rodean y hasta él mismo. 20 b) La Protoadolescencia (12-15 años), período al que se puede llamar grupal, pues es aquí en donde el grupo de pares sustituye en parte a lo que representaba el grupo familiar en la infancia. Aquí principalmente se ve que cobran importancia los grupos pares pues empieza a socializarse con las personas que le rodean, entonces ocurre una sustitución de su grupo familiar al grupo de amigos, se ve marcada esta subfase por la afectividad y la pertenencia de ser aceptado. Este proceso debe llevarse a cabo de la mejor manera y con la mayor cantidad de experiencias positivas para que se dé el éxito pues de no ser así se dará problemas de adaptación y aceptación que redundarán en conductas agresivas y antisociales. 1.1.5 La cultura adolescente Así como existen cuatro etapas del ciclo vital (infancia, adolescencia, adultez y vejez), de ese mismo modo cada una presenta un comportamiento y forma diferencial de conducta, por tanto la cultura adolescente se desarrolla también. Los psicoanalistas sólo suelen admitir las primeras pérdidas; del cuerpo infantil, de la identidad infantil, de los padres de la infancia, en el primer proceso de duelo correspondiente a los años de la pubertad es al que otorgan la máxima importancia. Sin embargo, se considera que es el segundo duelo (hacia los 15 - 16 años) el que se constituye en eje de la personalidad del adolescente, al poner de manifiesto con toda su fuerza el tema de la identidad. Hay dos vertientes principales: 1) la de su expresión intragrupal, dentro del propio contexto de los adolescentes, y 2) la de su expresión extragrupal, para diferenciarse, tanto del mundo parental, de la referencia infantil, como del mundo del orden establecido 21 En esta oportunidad la que será estudiada será la segunda vertiente, es decir la de expresión extragrupal pues es la que trae consigo la interrelación con el grupo social al que empieza a adherirse y a formar parte. Esta cultura adolescente se constituye, sobre todo, como expresión y comunicación grupal, propios de una edad en la que el acceso al mundo afectivo es fundamental. Los temas de la búsqueda de la identidad, que también son básicos, se expresan, sobre todo, en forma de contracultura y revolución. 1.1.6 Ideal del yo El interés por la apariencia física y la idealización de la persona se han dado en todo momento de la historia y época, los valores estéticos se han adecuado al avance que ha tenido la sociedad y grupos sociales. Esto mismo ocurre con más intensidad en la etapa adolescente pues se da un cambio constante y de adaptación continua. La sensibilidad a los elogios o críticas que formulan los demás sobre el cuerpo del adolescente es tal, que la actitud que muestren las personas significativas del entorno determinará directamente la imagen corporal de los mismos, es decir, la valoración o desvalorización de su persona. La inseguridad que crea la ausencia de un Ideal del Yo estable lleva al adolescente a refugiarse en el grupo de pares, pero la presión normativa que ejerce el mismo a todos los niveles es muy fuerte. Por lo tanto, los atributos físicos, la importancia otorgada a dichos atributos, el ajuste o no a los modelos culturales del cuerpo, el resultado de las comparaciones establecidas con el grupo de pares, las actitudes que los demás presenten, la seguridad obtenida o resultante de las experiencias afectivas tempranas, y la imagen corporal que se ha conformado desde los primeros años, determinarán en gran medida la aceptación o rechazo del propio cuerpo, de lo que dependerá, a su vez, el desarrollo psicosexual, 22 psicosocial, que en caso de ser adecuado culminará con el apropiado desarrollo y adaptación social. 1.1.7 Afectividad Toda vivencia o afectividad se entiende compuesta de tres elementos: lo corporal, es decir, el campo de la reacción orgánica y fisiológica; lo actitudinal, que se refiere a la manera de ser y percibir el entorno; y lo comportamental, o sea, la acción y la reacción. Todo esto indica que la afectividad, en su sentido práctico, es de tal condición que no permite distanciamiento entre sujeto y datos exteriores, entre objeto y concepto, sino que considera a la persona completamente implicada en cada situación, en un mundo de relaciones significativas, de valores, no de objetos. Aguirre, cita a J. B. Watson (1973), quien entiende que el organismo vivo responde a solicitaciones ambientales en su proceso de maduración nerviosa, con reacciones de miedo, amor y cólera. Estas tres experiencias vitales incondicionadas constituirán la base de la vida afectiva posterior a través del juego de los condicionamientos, es decir, de la experiencia. En cuanto a la afectividad en la evolución del sujeto y en la personalidad se dice que la vida afectiva se desarrolla y se organiza, bajo dos elementos inevitables: la experiencia y el condicionamiento. Se insiste, desde esta perspectiva, en que el desarrollo normal de la inteligencia se realiza correctamente si se da, al mismo tiempo, una normalidad afectiva. Es esta normalidad la que posibilita la seguridad, la objetivación de lo real, el interés por el mundo exterior, factores sobre los que se construye el conocimiento. Es interesante notar el papel tan relevante que juega una normalidad afectiva para la seguridad ante el mundo exterior y por ende la socialización para un ser humano en etapa adolescente, pues eso permitirá la construcción del conocimiento de forma 23 racional y estable. Se resalta el hecho de que el cambio social que sufre un adolescente se relaciona a los nuevos roles que tendrá que desempeñar y ocupar en la sociedad en varios ámbitos. 1.1.8 Crisis de identidad Este concepto fue utilizado por primera vez por Erikson durante la Segunda Guerra Mundial. Encontró que ciertos combatientes, que eran atendidos en una clínica de rehabilitación, habían perdido la noción de identidad consigo mismos y de continuidad histórica. Asimismo, constató esta misma pérdida de identidad del yo tanto en jóvenes que sufrían conflictos graves, y cuya sensación de confusión era debida más bien a una guerra dentro de ellos mismos, como en jóvenes rebeldes confusos y delincuentes destructivos que se hallaban en guerra con la sociedad. En el campo de la psicología, lejos de entenderlo solamente como una situación crucial, incluye además la reorganización o estructuración del aparato psíquico o de la personalidad en un momento dado. Una crisis viene a ser como una toma de decisión o la reorganización en una dirección, en todas aquellas situaciones o conflictos que exijan tomar una decisión o hacer una reorganización, como en el caso del adolescente. Según Aguirre, la crisis de identidad de la adolescencia es una crisis normativa, es decir transitoria, una fase normal del desarrollo con un aumento de conflictividad, caracterizada por una aparente fluctuación de la fuerza del ego, así como por un elevado potencial de desarrollo, en ello menciona a Erikson (1968). Así pues, hay que entenderla como la forma diferente de sentir y vivenciar la propia realidad individual en comparación con la realidad vivida durante la infancia. En ella se pasa de una manera brusca de la niñez a la vida adulta; y este cambio de situación vital o la vivencia de esta transición es lo que produce un sentimiento de despersonalización y de extrañeza de sí mismo. Ha cambiado su modo de sentir y su referencia del mundo exterior. Él mismo no 24 se reconoce, ni sabe quién es. Las transformaciones anatómicas y las correlativas implicaciones psicoafectivas que tienen lugar con la entrada del niño en la adolescencia, conmocionan su estructura psíquica e impulsan su desarrollo hacia una verdadera crisis de identidad, experimenta en este momento una especie de efervescencia afectiva que no comprende, empieza a cuestionarse mediante preguntas, su propia individualidad, a descubrir su yo, y a tomar conciencia del mundo exterior como algo distinto de su yo interior. Es interesante notar las implicaciones internas que el adolescente enfrenta al llegar a esta etapa de su vida, y las mismas no quedan en lo interno sino se exteriorizan a través de sus actitudes hacia las personas con las que se relaciona, busca dentro de todo este torbellino de experiencias alguna sensación de estabilidad que logra a través de la búsqueda de su identidad, del descubrimiento del yo que pretende reflejar no sólo ante la sociedad sino ante sí mismo. Para los psicoanalistas la crisis de identidad del adolescente viene provocada por factores internos, como: el desequilibrio psíquico producido por las distintas pulsiones que surgen en la adolescencia y el comportamiento inadecuado al enfrentarse con los conflictos y tensiones internas la ruptura de los vínculos familiares y la falta de modelos de identificación Ha perdido la confianza básica en la familia, lo que hace que se sienta extraño y angustiado en un mundo con el que no se siente convenientemente identificado. Sus estructuras vitales han cambiado y trata de buscar nuevas formas de vida, pero no las encuentra tan fácilmente. En cuanto a aspectos a tomar en cuenta en la crisis de identidad se mencionan: 25 1. Aspecto individual (afirmación del yo) 2. Aspecto social (rebelión contra todo el sistema de valores de los adultos) 1. Aspecto individual Indica Aguirre, la constatación del propio yo, lleva forzosamente al adolescente a resaltar sus diferencias respecto a los demás. Al descubrir una realidad íntima, el adolescente encuentra una razón para distinguirse y afirmarse como individuo. Se considera algo excepcional y único; aspira a no ser como las demás personas que conoce; se considera diferente; cree vivir una vida excepcional, imagina un destino fuera de lo común. El adolescente quiere ser él mismo, el centro de toda verdad y de toda realidad. Sobreestima sus posibilidades y considera que en su yo íntimo hay algo único y grandioso. Desea ser original, a través de: Una tendencia a la soledad Un excentricismo 2. Aspecto social Una manifestación clara de la crisis adolescente es su forma de comportamiento social. La docilidad y conformidad habida durante la infancia contrasta ahora con una conducta irritable, agresiva y de descontento. Se muestra susceptible y arrogante y adopta una actitud de constante rebeldía. Parece que tal fenómeno surge como manifestación de una imperiosa necesidad de afirmación personal frente a instituciones, formas de vida y sistema de valores de los adultos. La familia, la sociedad, las costumbres, la religión, la moral, todo lo ve como una constante amenaza a su yo. Por ello, ante todo principio establecido, frente a toda autoridad y tradición el adolescente adopta una actitud de desconfianza y de desprecio. 26 Dos son las quejas principales por las que el adolescente se declara en contra del sistema y de la forma de vida de los adultos; atentan contra su independencia y falta de comprensión. 1.1.9 La vivencia grupal El término grupo se encuentra innegablemente unido al de adolescencia; tanto es así que no se podrá entender el fenómeno adolescente en su totalidad si se omite el estudio de una de sus manifestaciones más fundamentadoras y genuinas: la grupalidad. La importancia y trascendencia de la presencia del fenómeno grupal en este momento del desarrollo evolutivo, responde a la búsqueda que el adolescente hace de una nueva identidad en un período de importantes cambios en los llamados núcleos de pertenencia: principalmente la familia que nutre y satisface material y psicológicamente, a la vez que ayuda a resolver transitoriamente el conflicto entre lo individual y lo social. El vínculo grupal le va a proporcionar al joven todo aquello que anhela encontrar como consecuencia de las serias transformaciones psiquicofísicas sufridas: una seguridad, un reconocimiento social, un marco afectivo y un medio de acción, en definitiva un espacio vital e imaginario, todo ello fuera del dominio adulto. Con la llegada del período adolescente el joven necesitará elaborar y manipular todos estos conflictos fuera, en un espacio que actúe a modo de zona transicional homogénea, cultural y preservar de esta forma la unidad-identidad familiar y los lazos con las figuras parentales. Es así que la vivencia grupal con sus iguales, donde las diferencias no son tenidas en cuenta, le permitirá ritualizar su definitiva separación del seno familiar y consolidar su futura identidad sexual, sin romper por ello definitiva y bruscamente con sus antiguos vínculos infantiles. 1.1.10 Las relaciones entre iguales Es difícil exagerar el papel que los iguales juegan en la afectividad del adolescente. Si un niño difícilmente puede vivir sin depender de los otros, a un adolescente se le hace 27 imposible. La adolescencia es tiempo de soledad intensa, resultado de la complejidad que supone el descubrimiento del yo, su interpretación y control. El desconcierto personal se supera en el grupo de iguales, en la comparación con los demás, en la confianza de que llegará a adulto como han llegado otras generaciones. En la adolescencia se transfiere al grupo parte de la dependencia mantenida hasta el momento con la familia y, en especial, con las figuras paternas. El simple estar con los demás no es suficiente, pues no resuelve los problemas. Es necesario vivir con los iguales, con sus valores y experiencias, intimar, participar de sus emociones. Es así como el grupo se convierte en el laboratorio en el que se experimenta la afectividad del adolescente. Gracias al grupo, se libera de la propia soledad y se hace capaz de asumir la identidad adulta. El adolescente, especialmente en un principio, se conforma a los valores, costumbres y caprichos de la cultura de los iguales por las compensaciones ofrecidas. Conviene tener en cuenta que la experiencia adolescencial de los modelos adultos no resulta consistente sino que refleja directamente las relaciones familiares y hasta las características personales: si el hogar es lejano, el adolescente se alejará del mismo y de sus valores; si es cercano, en cambio, habrá menos necesidad de distinguir entre valores de grupo y valores de iguales. Si el adolescente es inseguro y dependiente, se someterá más fácilmente a las influencias del momento; si es más confiado y autónomo, encontrará su camino personal sin sufrir significativamente las perturbaciones de los adultos o de los iguales. Es claro, pues, que el grupo cumple unas funciones importantes. Pueden mencionarse algunas: La conquista de la seguridad y de la confianza. Gracias al grupo, el adolescente encuentra una imagen de sí, se reconoce, compara su propio ideal con el de sus compañeros, se valora y comprueba que no se halla fuera de la realidad. Asume sus propios riesgos y, en definitiva, su propia seguridad. 28 La conquista de otros valores. En el grupo, el adolescente se somete a diversas pruebas que posiblemente no podía realizar, al menos de modo tan experimental, en el ambiente familiar. En efecto, compromete su palabra y trabaja por ser fiel a la palabra dada; ha de realizar ciertos compromisos comunes que le llevan a olvidarse de sí, como el ser leal. De alguna manera, hace experiencia de vida adulta, algo que la propia familia, por su estructura jerárquica, le hacía difícil. La dotación de una estructura que le permite experimentar la independencia. La vida en grupo resuelve, al menos temporalmente, algunos conflictos adolescenciales: permite resolver la cuestión de una dependencia rechazada y experimentar la independencia; consiente el ejercicio de la reflexión y, por último, la apertura y la entrega a un ideal. El resultado de la lucha en este período entre la autoridad legítima, representada por los progenitores y el deseo de poder renovador mostrado por los hijos adolescentes, va a depender del equilibrio alcanzado con anterioridad por la familia y la capacidad de adaptación de ambas partes ante los nuevos retos planteados. 1.2 Problemas de conducta en el aula 1.2.1 Definición Son cambios o variaciones que se producen en la conducta del estudiante, entendiéndose la misma como su forma de actuar, su comportamiento, las acciones como respuesta a una situación determinada. Estos cambios se desvían de la generalidad y tienden a trastornos y/o perturbaciones en el aula, ya sea con el profesor o con los compañeros. Tres conceptos fundamentales y muy relacionados con los problemas de conducta: Conducta: Según Vásquez (2005), es la acción de un individuo en un momento concreto, ya sea una acción verbal, un movimiento, etc. En definitiva la forma 29 de actuar de una persona. Al mismo tiempo Vásquez menciona a Bayés (1978), quien definió el comportamiento como toda actividad que realiza un organismo siempre que ocurra en el mundo físico. Vásquez menciona que, la definición más conocida y clásica de comportamiento es la que elaboró Watson (1913), quien describe que la conducta es lo que el organismo hace o dice, tanto la actividad interna como la externa. Alterar: El verbo alterar significa cambiar la esencia o forma de algo, perturbar, trastornar o inquietar. Alteración Comportamental: Son aquellos cambios o variaciones que se producen en la conducta del sujeto. Se entiende que existe una variación debido a que se desvía de la generalidad, es decir, de lo normal, aunque los criterios sobre los cuales se sienta la base de lo que es normal o anormal son relativos y difieren en función del momento histórico en el que la sociedad se encuentre o la cultura en la que se viva. 1.2.2 Características El comportamiento del niño es un elemento innato de su personalidad que se ve influenciado considerablemente por el ambiente familiar y el entorno social que se crea a su alrededor durante su desarrollo. Los problemas de conducta aparecen cuando surge un desequilibrio en alguno de los elementos que forman su entorno y que repercuten en un comportamiento indeseable. Las principales muestras que hacen pensar que el niño posee algún problema en el desarrollo de su conducta, son actitudes en las que el niño: Intimida, pelea y es agresivo con los demás Exagera algunas reacciones normales 30 No obedece los mandatos de los adultos Es cruel con los que le rodean Destruye objetos con el fin de hacer daño a los demás Miente para conseguir lo que se propone No sigue las reglas e intenta hacer lo que desea sin hacer caso a los demás Esta siempre en movimiento, se distrae con facilidad y no tolera los cambios en sus actividades cotidianas Tiene una relación distante y fría con el resto de sus compañeros Factores como los abusos, daños en el cerebro, el fracaso escolar y las experiencias negativas por las que pasa el niño, son los principales puntos de partida para que se produzca un trastorno en el desarrollo de la personalidad. Salinas (2006), menciona que mediante una serie de estudios, Freud consiguió demostrar que la mayoría de problemas de conducta del niño tienen su origen inmediato en los conflictos que surgen entre éste y el ambiente en el que se desarrolla. El niño debe sentirse querido por sus padres y por la gente que lo rodea, así se consigue que afiance su personalidad y siga el camino correcto. Así, los padres deben procurar controlar la actitud del niño y enseñarle a controlarla. Después de lo visto anteriormente, se puede señalar que los principales elementos que influyen en la conducta del niño son la actitud de los padres hacia ellos, sus relaciones con el medio, los individuos que lo forman y sus primeras experiencias en el desarrollo. 1.2.3 Crisis de autoridad Hoy se está ante una crisis de autoridad en la sociedad en general y en el medio escolar en particular. La palabra autoridad (del latín autoritas) ya se usaba en la Edad Media para referirse a la fiabilidad de las noticias escritas frente a la duda que suscitaba la transmisión oral. Hoy, la autoridad de una persona es su capacidad de ser creída. Y 31 los docentes han de poseerla porque han de ser creídos y han de imponer una cierta disciplina. La autoridad es sinónima también de liderazgo, de ley y de organización. Por ello, lo contrario a la autoridad no es la democracia, sino la anarquía. Y ahí está la confusión del mundo actual: se ha eliminado la autoridad y, por ello, lo que se ve alrededor es arbitrariedad, desorganización y anarquía. Y especialmente grave es la situación del mundo de la educación, donde no suele ejercerse el principio de autoridad porque se hace incierto el término y nadie quiere parecer autoritario. Gallego (2008), menciona que para educar a una persona hay que enseñarle a controlarse. Es difícil, pero si se pone voluntad, logra aprenderse. Actualmente, los niños, en sus relaciones con los demás, tienen escaso autocontrol de sus emociones y comportamientos. La agresividad, como la violencia, son inherentes al ser humano que, además, es el único animal capaz de pensarla, analizarla y emplearla conscientemente para la consecución de sus fines. Se sufre en todos los ámbitos de la sociedad, y la escuela, que forma parte de esa sociedad violenta, acoge a los jóvenes que se han educado y aprendido más en la calle de lo que puedan aprender en ella misma. 1.2.4 Conflictividad en la escuela y sociedad Cualquier persona dedicada a la docencia sabe que, a la hora de impartir clases, hay preocupación en profundidad por cuestiones didácticas y metodológicas, por las destrezas académicas que es conveniente desarrollar en el alumnado, y de cómo se va a realizar la evaluación de los contenidos tratados. En cambio, es fácil comprobar que no se prioriza o incluso se posponen otros aspectos como el buen clima de las aulas o los principios de convivencia que deben regir las relaciones interpersonales de profesorado y alumnado o de éste entre sí. Todo docente sabe, por propia experiencia, que poder desarrollar la labor académica grupal con tranquilidad y sin conflictos ocasionados por faltas de atención y respeto 32 más o menos graves y patentes, es requisito previo para el aprovechamiento de ese tiempo por parte de todos y todas. Está comprobado que el máximo tiempo de dedicación de un profesor de secundaria, hoy en día, está en lograr un ambiente mínimamente propicio para la labor académica que se pretende llevar a cabo. Restado ese tiempo de pacificación en el aula del total disponible, parece que el escaso resto no basta para que ese objetivo académico se cumpla adecuadamente. Por simple autodefensa personal o profesional del profesorado, se suele atribuir al alumnado, casi exclusivamente, la responsabilidad del conflicto. Se ha dicho que su personalidad o carácter eran y son responsables directos de los problemas. Se suele mencionar un escaso interés por el estudio, unas relaciones poco respetuosas con el profesorado y con los propios compañeros y compañeras, la influencia negativa que su propio ambiente familiar, cultural o social ejerce sobre sus hábitos y costumbres, los mensajes que les llegan a diario desde los medios de comunicación y la vida en general; todo una cadena de causas que es asumida desde la simple intuición y el sentido común, con afán de buscar un culpable. Gallego, también comenta que los problemas de convivencia según el profesorado en la actualidad pueden constatarse que son semejantes a los encontrados, hace ya mucho tiempo y no hace tanto también: AÑOS 50 (SIGLO XX) AÑOS 90 (SIGLO XX) 1. Hablar fuera de turno 1. Drogas y alcohol 2. Masticar chicle 2. Armas de fuego y navajas 3. Hacer ruido 3. Embarazos no deseados 4. Correr por los pasillos 4. Suicidio 5. Atravesar las filas 5. Violencia en general (En Gallego (2008), donde cita a Fernández (1998) y a Dosik (1997)) 33 En el último cuarto de siglo ha sido creciente la preocupación social por los actos de violencia escolar, que en algunos casos han alcanzado una gravedad tan extraordinaria que les han hecho tristemente merecedores de un amplio protagonismo informativo. Desde todo ello parece evidente que la convivencia escolar podría considerarse, al menos, desde dos perspectivas muy diferentes: De una parte, una visión reglamentista de la vida escolar. Hay que conseguir el necesario orden en el aula y de centro que permita un fin que se considere prioritario: la instrucción. De otra parte, una visión filosófico/antropológica. La sociedad necesita perpetuarse y transmitir a las nuevas generaciones, además de unos conocimientos, unos valores y una formación ética que garantice conductas sociales constructivas. Lo que más preocupa hoy al profesorado es una violencia de baja intensidad que impide un desarrollo normalizado de las clases. No es, pues, preocupación desde graves y violentas conductas; es alarma ante un estado de cosas aún leve pero que se acentúa: la disrupción continua como forma de comportamiento por parte del alumnado. La violencia en las escuelas es sin duda uno de los factores que dificulta la serenidad y las relaciones interpersonales positivas imprescindibles para un adecuado aprendizaje. Al parecer la violencia escolar y la indisciplina, están alcanzando niveles que hace sólo un par de décadas hubieran parecido inimaginables. La violencia social se refleja en el sistema educativo también. 1.2.5 Conflicto escolar Al hablar de conflicto en general y conflicto escolar no se habla de lo mismo. El conflicto en general es una situación de confrontación entre dos o más personas o grupos de ellas ante una situación que conlleva diferencia de intereses sobre algún 34 bien o deseo, material o no. Está claro que se acepta que una cierta violenciaagresividad se suele dar entre las personas ante situaciones de conflicto que suponen una lucha de intereses, pero también se acepta que el dominio del conflicto, para que no llegue a más, puede aprenderse desde un entrenamiento en las llamadas habilidades sociales. Este aprendizaje se da en muchas personas que deben vivir junto a otras que experimentan justo lo contrario: aprenden a actuar habitualmente en la competición y en la agresividad. Parece obvio que distintas personalidades surgen de distintas socializaciones: experiencias interpersonales de signo positivo llevarán a las personas hábiles socialmente a que tiendan al amor, a la comprensión, a la empatía social y también experiencias interpersonales negativas pueden hacer a la persona tendente a la incomprensión, a la rivalidad, a la insolidaridad, al desafecto e, incluso, a la conducta agresiva. Al trasladarse al ámbito escolar se podría entender este término, también en general como aquellas conductas o actitudes, tanto de una sola persona como de un grupo/clase en conjunto, que alteran el clima del aula normal, ellas impiden o dificultan gravemente el desarrollo de los procesos didácticos o de simple convivencia, tanto en una clase aislada como en el centro docente en general. En todo caso, si se toma al conflicto como síntoma de que algo no va bien, de que algo es mejorable, servirá como señal de alarma que recuerde que es el momento de actuar para optimizar ese aspecto de la existencia (familiar, social, escolar) que ahora es desafortunado. Así visto, se necesita el conflicto para progresar, el cual ni será destructivo ni indeseable; será, simplemente, aprovechable para nuestros intereses. Tal conflicto y su crisis resultante serán ocasión y fuente de nuevas posibilidades de acción o reacción. El problema, por tanto, no es el conflicto en sí, sino la respuesta que se esté preparado para darle. Gallego, indica algunos tipos de conflictividad escolar: a) Actos disruptivos: comportamientos del alumnado que no encajan con los valores, con las motivaciones, con los objetivos del proceso educativo. Se dan, normalmente, dentro 35 del aula y tanto impiden que el profesorado pueda enseñar como que el grupo pueda aprender. Es problema de suficiente interés como para que no pueda atenderse, pues mientras perviva el problema perdurará el fracaso docente y discente en el grupo. b) Violencia escolar: con daño físico, verbal o psicológico a una persona de la comunidad escolar. En esta categoría se incluiría el abuso entre compañeros, las agresiones profesor-alumno y las de alumno-profesor. c) Vandalismo o destrozo y robos: suelen ser un síntoma, un desvío de la agresión directa, incluso económico/ material. d) Actos violentos protagonizados por jóvenes ajenos al centro: suele ser necesaria la colaboración de la policía. e) Ausentismo escolar: la ausencia de los estudiantes en clase. Desde la escuela suele indicarse que son las familias y las instancias sociales quienes deben afrontar el problema del ausentismo; pero la familia suele tener limitada su actuación porque el ausentismo es mayor en la adolescencia, cuando el grupo de iguales es más influyente y el distanciamiento familiar suele acentuarse. 1.2.6 Los comportamientos disruptivos en el aula Gallego, enumera una serie de conductas inapropiadas, desde la falta de cooperación para el trabajo en el aula y muestras de mala educación, a interrupciones o retrasos de la tarea grupal o del profesor, vestir de forma inapropiada con ánimo provocador, o expresar exageradamente actitudes o gestos de aburrimiento o desmotivación. Estos comportamientos serían una especie de prueba, de táctica para poner a prueba al profesor y, en base a su reacción, tomar un camino u otro. Parece ser que los docentes que no demuestran, ante estas conductas disruptivas, estado de ansiedad o confusión, ni ignoran que están siendo probados o sometidos a una prueba de resistencia psíquica, son más eficaces restableciendo el orden de las aulas. 36 Expresiones como no escuchan, no tienen motivación alguna, son desobedientes, interrumpen siempre, se levantan sin permiso, gritan por cualquier cosa, son comunes en todas las reuniones del profesorado y causan en los docentes mucho más estrés que la estricta labor de enseñar. Para el alumnado autor de todo ello seguramente sólo es una forma de romper la monotonía de una clase que les hastía o de expresar su desinterés por una materia académica o por una persona en particular. Muchas veces, todo depende de uno o dos líderes negativos que siempre existen en un grupo/clase, y ese alumno o alumna desastre suele tener causas multifactoriales para sus conductas: desde una historia personal de fracasos personales o escolares a una gran sensibilidad temperamental, hiperactividad y déficit de atención, problemas familiares, estrés y necesitará apoyo o ayuda tanto en cuestiones de aprendizaje académico como de tipo actitudinal. Interesa establecer que el concepto de disciplina escolar es una manera de organizar la vida comunitaria escolar. Ésta habrá de obedecer, como en cualquier otro ámbito social, a unas normas de funcionamiento que todos deberán observar hacia un desarrollo normalizado de esa convivencia. Así entendida, la disciplina escolar se caracteriza por su carácter funcional e instrumental, por su aportación práctica al funcionamiento adecuado del aula (disciplina de aula), o del centro (disciplina de centro); es un instrumento que interesa, sobre todo, a quienes tienen el deber profesional de llevar a cabo la enseñanza y quieren realizarlo con la mayor naturalidad posible. Gallego, menciona a Fernández (1998), quien expone que hay cuatro propósitos en el alumnado disruptivo: a) Obtener atención. Si consiguen esa atención del docente, incluso cada regaño es un refuerzo para el alumno disruptivo. b) Obtener poder. El docente no debe caer en esa lucha pública de poder. La ira del profesor no es solución ni queda bien ante el grupo/clase. El encuentro a solas con el alumno disruptivo sirve mejor para disminuir la situación. 37 c) Deseo de venganza. El alumnado puede sentirse herido por un trato inadecuado que recibe del docente para restituir su imagen ante los demás compañeros. Un trato adecuadamente respetuoso para con el alumnado dificulta que surja ese sentimiento vengativo. d) Mostrar incapacidad asumida. El alumno ha asumido que sólo puede desempeñar un pobre papel en la escuela; se resiente su autoestima y autoconcepto y tiende al aislamiento y repetición de conductas negativas. 1.2.7 Percepción de los comportamientos disruptivos o de indisciplina Se establecen a continuación las diferencias existentes entre conductas disruptivas y conductas antisociales. Así pues, las conductas disruptivas se tratan de aquellas en las que los alumnos, en este caso, quieren llamar la atención de sus compañeros y del profesor. Suelen ser alumnos que tienen problemas de afecto y/o rendimiento académico. Mientras que la conducta antisocial es aquel tipo de comportamiento que se salta, rompe o viola las normas de la sociedad (agresiones físicas, extorsión, insultos, robos, ausentismo). Depende también de la frecuencia con la que se den estas conductas y de la gravedad o intensidad de éstas. La conducta antisocial que se vive como uno de los problemas más graves en el aula es la agresividad. La disrupción tiene un marcado carácter académico. Badia (2005), menciona que para Houghton & Wheldall & Merrett (1988), se podría definir comportamiento disruptivo como: una actividad molesta, que preocupa y estresa en este caso a los profesores, interrumpe el buen orden en el aula, causa problemas y lleva a los profesores a comentar sobre ello continuamente. El sentido del orden es necesario para adultos y jóvenes, ya que en diversos estudios sobre el estrés de los profesores, se ha identificado el comportamiento molesto de los alumnos como uno de los mayores factores de estrés en cada nivel de la escuela. 38 1.2.8 Causas de los problemas de indisciplina dentro del aula No se debe olvidar que muchos de los problemas de indisciplina tienen sus causas fuera de la escuela. Los alumnos indisciplinados no lo son porque sí. Su conducta disruptiva atiende a ciertas razones. Así pues, se podría considerar que las causas de los problemas de disciplina pueden provenir de fuera de la escuela y también a problemas dentro de la misma los que posteriormente afectan al clima del aula. La falta de un ambiente de seguridad familiar, entre otras causas pueden ser algunas de las más evidentes en los problemas de disciplina fuera de la escuela. El aburrimiento del estudiante en clase, la ineficacia a veces del propio sistema donde los alumnos pasan muchas horas en la escuela, sin que se les tenga mucho en cuenta. Unos límites no demasiado definidos sobre lo que es aceptable y lo que no. La ausencia de salidas aceptables para los sentimientos entre otras son causas de los problemas de disciplina en el marco escolar. Hay una serie de variables que influyen en el comportamiento de los niños y adolescentes. Entre esas variables destacan: características propias de los padres, características propias de los hijos, características de la interacción padres-hijos, factores externos a la familia. Dentro de las características de los padres se pueden encontrar: las habilidades de comunicación, de control, de solución de problemas, familias con un nivel bajo de moralidad. Por lo que se refiere a las características de los hijos se encontraría la presencia de mayor o menor actividad, problemas en habilidades sociales, mala interpretación de ciertas situaciones (conocido como sesgos cognitivos), inadaptaciones sociales o emocionales. Finalmente en las variables externas a la familia se encontraría la situación laboral, grado de ajuste social de los padres. Al dirigirse a la relación de los alumnos39 profesores, se puede encontrar que a veces se originan problemas fuera del aula y problemas en la propia aula. Respecto a lo primero cabe decir que hay alumnos que no se adaptan a las realidades de la vida, por razones como por ejemplo de insociabilidad. La influencia que el ambiente exterior a la escuela ejerce sobre el estudiante es grande y contribuye a crear problemas de conducta. Respecto a los problemas que se originan en la propia aula, se puede ver cómo el profesor, los alumnos, las condiciones materiales del aula y la rutina escolar pueden contribuir a la creación de un clima que se torne problemático. Problemas como, las características materiales de las aulas, la organización de los horarios, e incluso la personalidad del profesor ejercen gran influencia a la hora de desencadenarse los problemas disruptivos. Aunque los problemas de conducta también pueden darse si el profesor sólo enseña dirigido a aquellos alumnos medios o medio altos en el aspecto cognitivo, o si utiliza un lenguaje distante que hace que el resto de alumnos menos aventajados no lleguen a entender y se aburran en el proceso de enseñanzaaprendizaje. 1.2.9 Gravedad e importancia de los comportamientos de indisciplina Los conflictos más habituales en los centros suelen ser: conflictos de relación entre los alumnos y entre éstos y el profesorado (actitudes despectivas y de menosprecio, agresividad verbal y física, violencia); conflictos de rendimiento (pasividad, apatía, parasitismo); conflictos de poder (liderazgo negativo, arbitrariedad); conflictos de identidad (actitudes cerradas y agresivas que se vuelven contra los otros o contra los objetos, el mobiliario o el edificio del centro). Badia, comenta que al hablar propiamente de la gravedad de los comportamientos, cabe decir que son muchos los autores que han trabajado el tema; entre ellos Ziv (1970) y Handler (1981), entre otros. El estudio de Handler (1981), ofrece las perspectivas de educadores, padres y estudiantes sobre la importancia de los problemas de comportamiento, las condiciones e influencias relacionadas con la 40 presentación de estos problemas, así como sobre las formas posibles de tratarlos. Entre los resultados obtenidos hay que destacar, el desacuerdo existente entre los educadores y el resto de los sujetos (padres y alumnos) con relación a qué comportamientos suponen una preocupación más grande, o lo que es lo mismo, tienen diferencias a la hora de ver la gravedad de diferentes comportamientos. Así se puede encontrar a Lawrence & Steed (1986), citado por Badia, quienes concluyeron que los comportamientos que los profesores encontraron más problemáticos en su estudio eran los siguientes, y además por este orden: no escuchar, agresión respecto a otros alumnos, y pobre concentración. Así mismo Badia, menciona a Wheldall & Merrett (1988), quienes encontraron después de haber realizado un exhaustivo sondeo, que hablar inapropiadamente era considerado como el comportamiento más disruptivo por muchos profesores. Este fue seguido de no atender y desobedecer. Aquí se puede observar la preocupación de los docentes al no ser respetados por sus alumnos. En esa década de los 80, en opinión de los maestros y otros educadores, los problemas más importantes eran los siguientes: no prestar atención, hablar sin permiso, levantarse de la silla, dañar la propiedad, entre otros. Se insiste en darle cierta importancia a aspectos de desobediencia dentro del aula, así como la destrucción de los materiales o instalaciones del centro escolar. Badia, menciona que en la década de los 90 y en la actualidad de este nuevo siglo XXI, estudios realizados con profesores de secundaria como los de Borg (1998), aportan que los problemas de comportamiento que se perciben como más graves son: el abuso de drogas, crueldad, intimidación y destrucción. El estudio realizado por Badia (2001), reflejó que ante comportamientos como: escaparse de las clases, olvidar material o no hacer los deberes, entre otros, la percepción de los profesores fue que solían avisar a los padres, cuando se daba este tipo de conductas, y además se contradecía con la percepción de los alumnos que no 41 percibían que sus profesores se pusieran en contacto con los padres para solucionar este tema. Al llegar a este punto sería interesante recoger las principales aportaciones que se pueden extraer de los diferentes estudios. Así pues, sobre lo que apuntan estudios educativos de la actualidad, hay que resaltar que en una sociedad permisiva como parece ser la de hoy, en la que los padres son bastante condescendientes con sus hijos, y donde el abandono de la responsabilidad de las familias parece estar presente, es lógico que la percepción generalizada entre el colectivo docente, es que actualmente se dan en la escuela muchos comportamientos disruptivos que quizás antes no se daban. Si es cierto que ante determinados comportamientos que se podrían considerar como graves: robar, pelearse, o en los que los padres pueden estar relacionados más directamente, como: escaparse de las clases, olvidar material o no hacer los deberes, entre otros, la percepción de los profesores es que suelen avisar a los padres. Esto puede indicar que reservan este tipo de estrategia en el caso en que los padres puedan estar implicados. Aquí se observa el peso que tiene la familia, ya que los docentes necesitan de ellos para llevar a cabo de la forma más correcta la acción educativa. No obstante no deja de ser preocupante que los alumnos no perciban este tipo de estrategia por parte de sus profesores. Y bajo estos condicionantes es lógico que se genere una cierta ansiedad por los profesionales de la educación y por la misma sociedad al ver que se escapan de las manos las conductas de niños y adolescentes. 1.2.10 Relación de los padres Gallego (2008), menciona a Vallejo-Nájera (1999), cuando expone tajantemente que los padres son los que no saben poner límites a sus hijos, además de que los niños no se esfuerzan porque saben que, al final, el premio lo obtendrán de todos modos. El problema de falta de autoridad viene del hogar. Los niños, desde que nacen, necesitan límites, puntos de apoyo. Porque es la única manera que tienen de aprender a ser 42 responsables. Si pasan un límite tienen que atenerse a las consecuencias. Pero si no hay límites, los hijos han perdido el placer de la conquista. El esfuerzo no les merece la pena porque el premio final lo obtienen igual y eso al final produce una falta de estímulo para conseguir metas. Los padres no saben poner límites a los hijos. Los límites son necesarios. Y los adolescentes que gozan de un exceso de libertad tienden a interpretarlo como falta de cariño; tienden a decir que sus padres no les quieren. Muchos jóvenes estudiantes preferirían un gesto áspero de sus padres a su indiferencia ante sus comportamientos. 1.2.11 Relación profesor-alumno Al respecto Gallego, menciona a Caspari (1978), quien agrega que todo maestro acepta que un nuevo grupo de alumnos lo ponga a prueba, como un mal necesario inherente a su trabajo. Sienten que ello es impulsado por un rebelde o por un pequeño grupo de rebeldes. Así mismo menciona a Vera (1988), quien opina que la posición del docente fluctúa entre la necesidad de establecer un adecuado clima de orden que permita el progreso del grupo y, por otra parte, el deseo de establecer un trato cordial entre él o ella y la clase. Es la lucha entre ser un líder impuesto o intentar ser un líder natural en el grupo. El profesor se encuentra siempre en fluctuación entre ambas posiciones, a veces incompatibles. Cuando un docente inicia su relación con un nuevo grupo se produce una ansiedad por las dos partes. El maestro, alertado por el posible efecto de círculo sobre el grupo que le ha tocado, trata de delimitar espacios, de establecer límites en torno a las relaciones entre el grupo y él. Por su parte, el grupo tratará de medir la resistencia del docente. De estas primeras interacciones surgirá el clima posterior. Muchos docentes desearían seguir las recomendaciones de la moderna pedagogía y establecer vínculos más personalizados y cordiales con el alumnado, pero, o tienen miedo de que la situación se les escape de las manos o, simplemente, no desean una relación así porque no les parece lo más procedente. Permanece, pues, la incógnita de qué estilo docente será el más adecuado. 43 Gallego, menciona que desde este clima desfavorable y conflictivo surge el nuevo concepto de malestar docente que en base a Esteve (1987), describe los efectos permanentes de carácter negativo que afectan la personalidad del profesor como resultado de las condiciones psicológicas y sociales en que se ejerce la docencia. Y, de tal malestar docente se realiza un interesante diseño de causas que se presentan a continuación: Fuentes de malestar para el profesorado, en sus relaciones con el alumnado: Problemas de disciplina Problemas de adaptación a las diferencias individuales Problemas relacionados con la evaluación, como dificultad para lograr el nivel adecuado en cada uno de los alumnos para promocionar de curso Ante estos problemas, la intensidad de la angustia varía de maestro a maestro, de acuerdo con su habilidad y personalidad. Sin embargo, el cansancio que sienten los docentes está más ligado a todo aquello que se exige de su habilidad y personalidad para mantener la disciplina que a cualquier otro aspecto de su trabajo porque no es para eso para lo que ellos y ellas, los y las docentes se sienten preparados académica y psicológicamente, ni tampoco estiman que sea su responsabilidad dominante. 44 II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Actualmente la juventud vive una crisis de identidad con lo cual se ve reflejada constantemente la influencia que existe de grupos afines hacia otros del mismo grupo. Dentro de este tipo de grupos se origina una necesidad de comprensión y compañerismo la cual si no se canaliza adecuadamente puede distorsionarse y transformarse en comportamientos antisociales que afecten no sólo a los iniciadores sino a los miembros de los mismos grupos cuya actitud se ve cambiada, al círculo social en donde se desenvuelven y así se llega a afectar a la sociedad en general. Estas influencias pueden ser tanto positivas como negativas, si fueran positivas sería lo ideal pero lamentablemente los jóvenes y adolescentes se ven con frecuencia intimidados y hasta burlados al no actuar de tal o cual manera, es decir una determinada conducta que se espera de ellos o ellas dentro de un grupo específico en este caso dentro del aula. Por lo anterior surge la siguiente pregunta de investigación ¿Qué repercusiones tienen los grupos pares en relación a la conducta de los estudiantes en el aula? 2.1 Objetivos 2.1.1 Objetivo general Establecer las repercusiones que tienen los grupos pares en relación a la conducta de los estudiantes en el aula. 2.1.2 Objetivos específicos Identificar la influencia que tienen los grupos pares en la conducta que manifiestan los estudiantes en el aula. 45 Determinar las conductas disruptivas que son más frecuentes en los grupos pares. Identificar si el estudiante es más disciplinado al estar sólo que al estar con un grupo de pares. Establecer la pertenencia que el estudiante tiene con un grupo par. Verificar si el estudiante identifica amigos que le ayuden a mejorar calificaciones y a comportarse bien. Proponer estrategias de reflexión para que los grupos pares favorezcan una conducta aceptable en el aula. 2.2 Variables 2.2.1 Variable independiente Grupos pares 2.2.2 Variable dependiente Problemas de conducta en el aula 2.3 Definición de variables 2.3.1 Definición conceptual Grupos pares Una unidad colectiva, real y parcial, directamente observable y fundada sobre actitudes colectivas, que tienen una obra común que cumplir. Enciclopedia Encarta (2009). 46 Problemas de conducta en el aula Son cambios o variaciones que se producen en la conducta del estudiante, entendiéndose la misma como su forma de actuar, su comportamiento, las acciones como respuesta a una situación determinada. Estos cambios se desvían de la generalidad y tienden a trastornos y/o perturbaciones en el aula, ya sea con el profesor o con los compañeros. Tres conceptos fundamentales y muy relacionados con los problemas de conducta: Conducta: Según Salinas y otros (2006), es la acción de un individuo en un momento concreto, ya sea una acción verbal, un movimiento, etc. En definitiva la forma de actuar de una persona. Mencionan a Bayés (1978), quien definió el comportamiento como toda actividad que realiza un organismo siempre que ocurra en el mundo físico. Pero según mencionan Salinas y otros, la definición más conocida y clásica de comportamiento es la que elaboró Watson (1913), la conducta es lo que el organismo hace o dice, incluyendo tanto la actividad interna como la externa. Alterar: El verbo alterar significa cambiar la esencia o forma de algo, perturbar, trastornar o inquietar. Alteración comportamental: Son aquellos cambios o variaciones que se producen en la conducta del sujeto. Se entiende que existe una variación debido a que se desvía de la generalidad, es decir, de lo normal, aunque los criterios sobre los cuales se sienta la base de lo que es normal o anormal son relativos y difieren en función del momento histórico en el que la sociedad se encuentre o la cultura en la que se viva. 47 2.3.2 Definición operacional Las variables se operacionalizaron a través de una lista de cotejo y encuestas a docentes y estudiantes de Primero Básico de establecimientos de nivel medio que imparten primer grado básico y pertenecen al Sector Privado 090110 del Municipio de Quetzaltenango del departamento de Quetzaltenango. 2.4 Alcances y límites 2.4.1 Alcances La presente investigación abarca a los estudiantes de primero básico del nivel medio, de los establecimientos educativos privados del Sector 090110 del municipio y departamento de Quetzaltenango, quienes se caracterizan por estar comprendidos entre las edades de 11 a 17 años de edad. Los resultados se pueden generalizar en establecimientos de sector privado al cumplir con condiciones similares a las del sector antes mencionado. 2.4.2 Límites Renuencia por parte de algunos catedráticos para brindar información efectiva. Algunos catedráticos encuestados consideraban que la información a proporcionar los podía catalogar a ellos como faltos de control con su grupo de trabajo. Falta de colaboración por parte de las personas a quienes se les solicitó la información como: docentes, catedráticos guías y hasta los mismos estudiantes. 48 No se pueden sistematizar los resultados, al considerar que se trabajó con establecimientos privados y es probable que las condiciones en establecimientos públicos cambien. 2.5 Aporte Esta investigación brinda elementos que dan a conocer el grado de relación e influencia de los grupos pares de estudiantes en el aula. Con ello se puede reforzar el criterio que cada estudiante tenga de sí mismo para enfrentar influencias negativas de compañeros y determinar las consecuencias de acceder o no ante tal influencia. Actualmente vemos que hay muchas actitudes negativas a las que se deben enfrentar compañeros dentro de un mismo salón como consecuencia de problemas familiares y de otro tipo, sin embargo, se debe reforzar el carácter para hacer valer el buen criterio y valores morales que permitan una sana relación entre compañeros con respeto a la individualidad de pensamiento y acción. Así mismo al establecer esta influencia, los docentes tienen elementos de juicio para poder actuar de manera eficiente ante estos fenómenos dentro del aula; igualmente los pedagogos y estudiantes de carreras afines a la educación pueden obtener una fuente de consulta sobre este tipo de relaciones entre los adolescentes a quienes mayormente se les ve involucrados en grupos. Al estar la sociedad formada por diversos grupos de individuos, ella se verá beneficiada, pues al determinar los puntos negativos de influencia se brindará mejores miembros a la misma. De igual modo, las autoridades de los diferentes centros educativos contarán con estrategias de reflexión para favorecer una conducta aceptable en los estudiantes. 49 III. MÉTODO 3.1 Sujetos Los sujetos de estudio fueron estudiantes que oscilan entre las edades de 11 a 17 años de edad, cuyo nivel socioeconómico es medio bajo, medio y medio alto, así mismo docentes, del nivel medio correspondiente a primero básico del área urbana de Quetzaltenango del sector privado 090110, que está formado por los siguientes establecimientos: Número de No. Nombre del estudiantes Número de Número de establecimiento en primero secciones docentes básico 1 Liceo Moderno 50 2 7 2 ESFAQ 35 1 7 3 Los Niños del Señor 32 1 7 30 2 7 14 1 6 14 1 6 4 Instituto Tecnológico de Occidente 5 6 Colegio Americano Escuela Particular Cristiana Verbo 7 Colegio Liceo Santa María 20 1 5 8 Colegio Alfredo Nobel 15 1 5 La muestra se seleccionó según la Tabla de muestreo de Morgan y Krijcie (1970). La población total en estudiantes fue de 210 para lo cual la muestra fue de 136 estudiantes, así como la población total en docentes fue de 50 cuya muestra fue de 44 docentes. 50 Especificaciones de los estudiantes encuestados: Edad 11 años 12 años 13 años 14 años 15 años 16 años 17 años TOTALES Hombres 0 12 29 23 8 1 2 76 Mujeres 1 15 22 13 9 2 0 65 Total 1 27 51 36 17 3 2 136 Especificaciones de los docentes encuestados: Años de servicio en educación Cantidad de docentes 1 3 2 3 3 11 4 1 5 7 6 2 7 4 8 3 9 2 13 2 14 1 20 2 26 2 27 1 TOTAL 44 51 Título o profesión Cantidad de docentes P.E.M. En varias áreas como: Matemáticas, 26 Computación, Artes Plásticas, Pedagogía, Química, Inglés, Psicología. Bachiller En áreas como: Industrial y Electrónica 2 Digital Perito Contador 2 Maestro (a) de Educación Primaria 8 Urbana Maestro (a) de Educación Preprimaria 1 Maestra de Educación para el Hogar 1 Nivel Licenciatura 4 TOTAL 44 3.2 Instrumento Se utilizó como instrumento de investigación la encuesta, que es considerada como un medio de investigación social, que permitió obtener valiosa información para la presente tesis. Para recopilar la información se administraron dos encuestas: Una a estudiantes y otra a docentes en servicio, las cuales estuvieron estructuradas con cuestionamientos distribuidas respectivamente. 3.3 Procedimiento En la elaboración de esta investigación se procedió de la manera siguiente: 52 diecisiete Elección del tema Se presentaron tres temas a coordinación de los cuales se seleccionó solamente uno de ellos. Aprobación del tema Después de la elección de temas, se presentaron tres temas para llevarlos a dirección académica donde se aprobó como tema de tesis: Grupos pares y su relación con los problemas de conducta en el aula. Fundamento teórico En los antecedentes se tomó en cuenta a personas que han escrito y aportado significativamente sobre el tema. Y el marco teórico fue fundamentado con escritos formales que los expertos en la materia han redactado, mismos que fueron los más relevantes. En revistas, libros, internet y diccionarios se buscó referencias de artículos relacionados con el título de la tesis. Elaboración del instrumento De acuerdo a los objetivos y al medio de aplicación, se elaboró el instrumento que consistió en una encuesta de opinión sobre el tema de tesis la cual se diseñó con rigor científico. Determinación de la población y la muestra. Para la realización de la presente investigación se tomó en cuenta la muestra de la población de docentes y alumnos de la unidad de análisis seleccionada en el municipio de Quetzaltenango. Aplicación del instrumento A través de dos encuestas en las que se les preguntó a los sujetos sobre aspectos relevantes relacionados con el tema. 53 Proceso estadístico Después de la aplicación del instrumento, se procedió a la tabulación de los datos para realizar el análisis matemático, el proceso estadístico propiamente, la elaboración de las gráficas con su respectiva fuente, todo esto para extractar con claridad la interpretación estadística de los datos a través de la significación y fiabilidad de proporciones. Conclusiones y recomendaciones. Surgieron del análisis crítico al comparar antecedentes, marco teórico y trabajo de campo. Propuesta Aporte significativo donde se proponen estrategias para lograr de manera real y profunda determinar la influencia de los grupos pares en los problemas de conducta en el aula. Referencias bibliográficas Es la recopilación de la bibliografía utilizada en todo el proceso de la investigación, la bibliografía es presentada en orden alfabético por apellido de autor. 3.4 Diseño El estudio es de tipo descriptivo por lo que es importante tomar en cuenta el aporte realizado por Achaerandio (2000), quien hace referencia que la Investigación Descriptiva estudia, interpreta y refiere lo que aparece y lo que es. Es típica de las ciencias sociales; examina sistemáticamente y analiza la conducta humana, personal y social en condiciones naturales, y en los distintos ámbitos (familia, comunidad, sistema educativo formal, laboral, social, económico, político, religioso, etcétera). 54 3.5 Metodología estadística Debido a que el estudio es descriptivo cuantitativo, se hizo uso de las herramientas de estadística descriptiva, para calcular los promedios. Para el presente estudio se utilizó la Fiabilidad y Significación de la proporción según Peña y Romo (2000), los pasos son: a) Nivel de confianza 95% le corresponde Z = 1.96 b) Proporción P = f_ n c) Error de la proporción q = 1-P d) Típica de proporción p= pxq n E = σp x Z e) Error muestral f) Intervalo de confianza ICI = σp - E x Z ICS = σp + E x Z g) Razón crítica RC = P_ p 55 IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Encuestas aplicadas a estudiantes de primero básico de nivel medio Cuadro No. 1 ¿Consideras que tu grupo de amigos influye en la forma en que te comportas en clase? f % p q Sí 91 67 0.67 0.33 0.04 0.08 No 45 33 0.33 0.67 0.07 0.14 Total 136 100 1.00 1.00 0.11 0.22 Respuestas Fuente: Investigación de Campo 2011 Gráfica 1.1 Series1, Les motivan u obligan a seguirlos, 8, 9% Sí. ¿Por qué? Series1, Al no Al no prestar prestar atención atención, 25, 28% Se les brinda comprensión y aceptación Imitan lo que hacen los demás, sea bueno o malo Series1, Se Les motivan u obligan les brinda a seguirlos comprensión y aceptación, 34, 37% Series1, Imitan lo que hacen los demás, sea bueno o malo, 24, 26% 56 Gráfica 1.2 Series1, Son buenos y respetuosos, 4, 9% Series1, Son mala Tienen identidad compañía, 5, 11% Series1, Les han educado bien Tienen en casa identidad, 17, Cada uno decide que 38% hacer No. ¿Por qué? Series1, Cada uno decide que hacer, 15, 33% Son buenos y respetuosos Series1, Les han Son mala compañía educado bien en casa, 4, 9% Cuadro No. 2 ¿Piensas que existen influencias negativas para ti en tu grupo de amigos? f % p q Sí 88 65 0.65 0.35 0.04 0.08 No 48 35 0.35 0.65 0.04 0.07 Total 136 100 1.00 1.00 0.08 0.15 Respuestas Fuente: Investigación de Campo 2011 Gráfica 2 Series1, No, 48, 35% Series1, Sí, 88, 65% 57 S… N… Cuadro No. 3 ¿Consideras que hay influencias positivas para ti en tu grupo de amigos? f % p q Sí 114 84 0.84 0.16 0.03 0.06 No 22 16 0.16 0.84 0.03 0.07 Total 136 100 1.00 1.00 0.06 0.13 Respuestas Fuente: Investigación de Campo 2011 Gráfica 3 Series1, No, 22, 16% Series1, Sí, 114, 84% 58 Sí Cuadro No. 4 ¿Crees que exista influencia de tus amigos para actuar de forma indisciplinada en el aula? f % p q Sí 93 68 0.68 0.32 0.04 0.08 No 42 31 0.31 0.69 0.06 0.11 Nulo 1 1 0.01 0.99 0.00 0.01 Total 136 100 1.00 2.00 0.10 0.20 Respuestas Fuente: Investigación de Campo 2011 Gráfica 4 1% 31% Sí Series1, Sí, 93, 68% 59 No Nula Cuadro No. 5 Si tu respuesta anterior fue Sí. ¿Con qué frecuencia lo consideras así? f % p q Siempre 26 19 0.19 0.81 0.03 0.07 A veces 60 44 0.44 0.56 0.04 0.07 Poco 21 15 0.15 0.85 0.03 0.05 Nada 16 12 0.12 0.88 0.02 0.04 Nulo 13 10 0.10 0.90 0.03 0.05 Total 136 100 1.00 4.00 0.15 0.28 Respuestas Fuente: Investigación de Campo 2011 Gráfica 5 Series1, Nula, 12, 9% Series1, Nada, 17, 12% Series1, Siempre, 26, 19% Siempre A veces Series1, A veces, 62, 46% Series1, Poco, 19, 14% 60 Poco Nada Nula Cuadro No. 6 ¿Te has comportado diferente a como lo harías sólo que en compañía de tus amigos? f % p q Sí 82 60 0.60 0.40 0.04 0.08 No 54 40 0.40 0.60 0.04 0.08 Total 136 100 1.00 1.00 0.08 0.16 Respuestas Fuente: Investigación de Campo 2011 Gráfica 6 Series1, No, 54, 40% Sí Series1, Sí, 82, No 60% 61 Cuadro No. 7 Si la respuesta anterior fue Sí. ¿Te ha traído problemas con tus maestros y autoridades del establecimiento educativo? f % p q Sí 52 38 0.38 0.62 0.04 0.08 No 79 58 0.58 0.42 0.04 0.08 Nulo 5 4 0.04 0.96 0.02 0.03 Total 136 100 1.00 2.00 0.10 0.19 Respuestas Fuente: Investigación de Campo 2011 Gráfica 7 Series1, Nulo, 5, 4% Series1, Sí, 52, 38% Sí Series1, No, 79, 58% No Nulo 62 Cuadro No. 8 Si la respuesta a la pregunta No. 6 fue Sí. ¿Te ha traído problemas con tu propio grupo de amigos al no quererlo hacer? f % p q Sí 46 34 0.34 0.66 0.04 0.08 No 80 59 0.59 0.41 0.04 0.07 Nulo 10 7 0.07 0.93 0.02 0.04 Total 136 100 1.00 2.00 0.10 0.19 Respuestas Fuente: Investigación de Campo 2011 Gráfica 8 Series1, Nulo, 10, 7% Series1, Sí, 46, 34% Sí Series1, No, 80, 59% No Nulo 63 Cuadro No. 9 ¿Consideras que la falta de disciplina en clase te afecta para poder entender los temas que explica tu maestro o maestra? f % p q Sí 92 68 0.68 0.32 0.04 0.08 No 44 32 0.32 0.68 0.04 0.08 Total 136 100 1.00 1.00 0.08 0.16 Respuestas Fuente: Investigación de Campo 2011 Gráfica 9 Series1, No, 44, 32% Series1, Sí, 92, 68% 64 Sí No Cuadro No. 10 ¿Piensas que hay amigos en tu grupo que te ayudan a mejorar tus calificaciones y a comportarte bien? f % p q Sí 95 70 0.70 0.30 0.04 0.08 No 38 28 0.28 0.72 0.07 0.14 Nulo 3 2 0.02 0.98 0.01 0.02 Total 136 100 1.00 2.00 0.12 0.24 Respuestas Fuente: Investigación de Campo 2011 Gráfica 10 Series1, Nulo, 3, 2% Series1, No, 38, 28% Sí Series1, Sí, 95, 70% 65 No Nulo Encuestas aplicadas a docentes de primero básico de nivel medio Cuadro No. 1 ¿Considera que los grupos pares (amigos cercanos) influyen para que la conducta en el aula se torne problemática? f % p q Sí 41 93 0.93 0.07 0.04 0.07 No 3 7 0.07 0.93 0.15 0.29 Total 44 100 1.00 1.00 0.19 0.36 Respuestas Fuente: Investigación de Campo 2011 Gráfica 1.1 Series1, Imitación, 13, 32% Sí. ¿Cómo? Series1, Presión de grupo, 5, 12% Series1, Buscan aceptación Buscan aceptación, 7, 17% Transmisión de Series1, formas de Transmisión comportamiento de formas Presión de grupo de comporta… Gráfica 1.2 Series1, Cada uno es responsable de sus actos, 2,… No. ¿Cómo? Series1, Se pueden convertir Se pueden convertiren aliados del en aliados del docente docente,… Cada uno es responsable de sus actos 66 Cuadro No. 2 ¿Qué tipo de influencias negativas opina usted que pueden surgir en las relaciones de los grupos pares? f % p q 27 21 0.21 0.79 0.04 0.07 32 25 0.25 0.75 0.04 0.08 36 28 0.28 0.72 0.04 0.08 16 12 0.12 0.88 0.05 0.10 18 14 0.14 0.86 0.03 0.06 129 100 1.00 4.00 0.20 0.39 Respuestas No presentar tareas Escaparse de clases No prestar atención en clases Dañar la propiedad Intimidación o abusos Total Fuente: Investigación de Campo 2011 Gráfica 2.1 Series1, Dañar la propiedad, 16, 12% Series1, Intimidación y abusos, 18, 14% Series1, No No presentar tareas presentar tareas, 27, 21% Escaparse de clases Series1, No prestar atención en Escaparse de clase clases, 32, 25% Dañar la propiedad Series1, No prestar atención en clase, 36, 28% Intimidación y abusos 67 Gráfica 2.2 Series1, Malas expresiones, 7, 16% Otros Series1, Nulo, 15, 34% Series Malas expresiones 1, Falta Falta de interés de Violencia extrema interé s, 6, Faltas de respeto 13% Nulo Series1, Violencia extrema, 10, 23% Series1, Faltas de respeto, 6, 14% Cuadro No. 3 ¿Considera que todos los grupos pares que se desarrollan en el aula tienen influencia negativa? f % p q Sí 11 25 0.25 0.75 0.07 0.13 No 33 75 0.75 0.25 0.05 0.10 Total 44 100 1.00 1.00 0.12 0.23 Respuestas Fuente: Investigación de Campo 2011 Gráfica 3.1 Series1, Carecen de información adecuada para… Series1, Imitan a los líderes negativos, 6, 55% Sí. ¿Por qué? 68 Series1, Se Se reúnenreúnen sólo para sólo perder el tiempo para perder el tiempo, 1, 9% Series1, Con los amigosCon se los distraen amigos se distraen, 3, 27% Gráfica 3.2 Series1, Hay que considerar circunstancias , personalidad y formación, 10, 30% No. ¿Por qué? Series1, Hay Hay buenas amistades buenas amistades, 12, 37% Pueden colaborar para mejorar el rendimiento académico Series1, Se pueden realizar Pueden actividades deportivas colaborar y/o culturales para mejorar el rendimiento académico, 8, 24% Series1, Se pueden realizar actividades deportivas y/o culturales, 3, 9% Cuadro No. 4 ¿Se podrían aprovechar los grupos pares para causar una influencia positiva en el aula? f % p q Sí 42 95 0.95 0.05 0.03 0.06 No 2 5 0.05 0.95 0.02 0.04 Total 44 100 1.00 1.00 0.05 0.10 Respuestas Fuente: Investigación de Campo 2011 69 Gráfica 4 Series1, Al formar equipos de trabajo, 6, 14% Sí. ¿Cómo? Series1, Interesarlos en Al formar equipos la de clase a trabajo través de participación y comunicación, Interesarlos en la clase a 7, 17%y través de participación comunicación Tomarlos como monitores en el aula Series1, Orientarlos a realizar un correcto liderazgo, 21, 50% Orientarlos a realizar un Series1, correcto liderazgo Tomarlos como monitores en el aula, 8, 19% Cuadro No. 5 Según su experiencia. ¿Se ejercerá influencia por parte de los grupos pares para una conducta problemática en el estudiante? f % p q Sí 37 84 0.84 0.16 0.06 0.11 No 5 11 0.11 0.89 0.09 0.17 Nulo 2 5 0.05 0.95 0.03 0.06 Total 44 100 1.00 2.00 0.18 0.34 Respuestas Fuente: Investigación de Campo 2011 70 Gráfica 5 Series1, No, 5, 11% Series1, Nulo, 2, 5% Sí Series1, Sí, 37, 84% No Nulo Cuadro No. 6 Si su respuesta anterior es Sí. ¿Con qué frecuencia lo considera así? Respuestas f % p q Siempre 6 14 0.14 0.86 0.05 0.10 A veces 33 75 0.75 0.25 0.05 0.09 Poco 0 0 0.00 1.00 0.00 0.00 Nada 0 0 0.00 1.00 0.00 0.00 Nulo 5 11 0.11 0.89 0.05 0.09 Total 44 100 1.00 4.00 0.15 0.28 Fuente: Investigación de Campo 2011 71 Gráfica 6 Series1, Nulo, 5, 11% Series1, Siempre, 6, 14% Siempre A veces Series1, A veces, 33, 75% Nulo Cuadro No. 7 ¿Se podrá favorecer la conducta en los estudiantes a través del tratamiento adecuado de los grupos pares en el aula? f % p q Sí 43 98 0.98 0.02 0.02 0.04 No 0 0 0.00 1.00 0.00 0.00 Nulo 1 2 0.02 0.98 0.02 0.04 Total 44 100 1.00 2.00 0.04 0.08 Respuestas Fuente: Investigación de Campo 2011 Gráfica 7 Sí. ¿Cómo? Series1, Al usar la amistad para fines positivos y al… Al guiarlos Series1, Al guiarlos adecuadamente adecuadame nte, 26, 59% Al usar la amistad para fines positivos y al identificar sus cualidades y necesidades 72 V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS La educación que se ofrece en el nivel medio en el contexto actual se enfoca en su mayoría a estudiantes que se encuentran en la etapa adolescente y la primera juventud, esta fase del ser humano se ve marcada por diferentes características que favorecen o perjudican la socialización a la cual ellos se enfrentan. En medio de estas nuevas experiencias que les toca vivir se encuentra a los grupos sociales o grupos pares que son aquellos que constituyen sistemas de interacción de carácter duradero, tienen normas que regulan la admisión y el control del grupo, poseen fines generales o específicos y tienen alguna conciencia de pertenencia. Estos grupos forman parte de su socialización así como de la búsqueda de su identidad, ello se puede dar de una manera positiva o negativa, como consecuencia del tipo de líderes que se desarrollen en los diferentes grupos de pertenencia así como del proceso psicológico y la adaptación a los nuevos roles. En relación al tema de investigación, Orta (2009), menciona que la etapa de la adolescencia en la educación media cobra importancia, pues es una fase de integración psicológica que puede dar lugar a problemas emocionales y de conducta; el adolescente necesita conseguir el reconocimiento de iguales y demostrar su valor personal, y en ocasiones, la manifestación de comportamientos arriesgados en forma extrema es la violencia contra compañeros, profesores o simplemente las normas de convivencia. Como otra fase de la investigación se desarrolló el trabajo de campo en el cual se cuestionó a los estudiantes con respecto a que si consideraban que su grupo de amigos influía en su comportamiento en clase, a lo cual un 67% dijo que sí y un 33% que no. Al preguntarles la razón, mencionaron que ellos imitan a otros compañeros que se comportan de algún modo y posteriormente se torna en aprendizaje de actitudes, así mismo comentaron que al ser buenos amigos apoyan lo que se promueve y hace en el grupo debido al alto nivel de convivencia que existe entre ellos. Entre las influencias que mencionaron están distraerse en clase, molestar y platicar y en menor porcentaje el ser amables los unos con los otros. Quienes contestaron que no 73 son influenciados por su grupo de amigos, adujeron su respuesta a que en casa les han enseñado a comportarse de una manera correcta y que porque actúen de una manera diferente sus compañeros, ellos no lo imitarían debido a su identidad, consejos del hogar y voluntad, así como el tener un criterio firme que les ayuda a comportarse como les parece correcto. Así mismo comentaron, que si la mayoría de estudiantes pusiera atención o actuará de manera correcta entonces el resto de la clase también lo haría debido a que a ellos les gusta imitar lo que hace su grupo de amigos para sentirse al mismo nivel, aceptados, con mayor libertad de expresión y cómodos, debido a la confianza que se maneja, porque se les escucha, se sienten comprendidos y apoyados así como que les ayuda a desarrollar su personalidad. Algunos estudiantes encuestados comentaban que se puede compartir y hacer actividades con el grupo de amigos pero en el momento adecuado, pueden ayudarse al decir en algún momento lo que es debido o indebido con el fin de mejorar o recibir apoyo con los temas de clase; también refirieron que en ocasiones se ven perjudicados por las acciones que realizan sus compañeros y que actúan de la misma forma que los amigos para que no dejen de ser sus amigos o en ocasiones porque realmente se comparten las mismas ideas. He allí la importancia de escoger buenos amigos pues si son estudiosos eso se aprenderá y viceversa. Paredes y Alcántara (2009), indican que todo ser humano por naturaleza es sociable, por tanto un amigo es con quien hay identificación, alguien que piensa más o menos de una forma parecida, son personas con las que se pasa más tiempo después de la familia; por lo mismo aunque se tengan principios y manera de pensar, en ocasiones puede existir influencia de los amigos ante lo cual se tiene que ver que sean los mejores amigos que se puedan tener, revisar si realmente buscan el bien y si hay empatía en cuanto a valores y principios. Al respecto se interrogó a los docentes sobre si consideraban que los grupos pares influían para que la conducta en el aula se tornara problemática, a lo cual ellos expresaron con un 93% que sí y tan sólo un 7% de los 74 docentes encuestados opinaron que no es así. Al existir identificación con el grupo de amigos efectivamente el comportamiento se ve influenciado y al no tener principios morales bien cimentados se puede correr el riesgo de cambiar la manera de actuar ante una situación específica. El escenario más concreto de estos sucesos es el aula, en donde se ve afectado el rendimiento académico de los estudiantes en muchas ocasiones. Del mismo modo Aguirre (2009), se refiere a la crisis de identidad en el adolescente que viene provocada por factores internos como el desequilibrio psíquico, la ruptura de los vínculos familiares y la falta de modelos de identificación, explica algunos aspectos a tomar en cuenta en esta crisis como el aspecto individual, es decir el distinguirse y afirmarse ante los demás y el aspecto social que es la rebelión contra todo el sistema de valores de los adultos, que se manifiesta con conductas irritables, agresivas y de descontento. Los adolescentes se quejan de que se atenta contra su independencia y falta de comprensión, las demostraciones de ello en un grupo de estudiantes son actitudes negativas hacia sus mismos compañeros; por una parte pueden ser víctimas o actores de abusos e intimidaciones, se puede formar un grupo que sobresalga o que sea influyente en el aula. Con respecto a las influencias negativas que se pueden presentar en el grupo de amigos, se cuestionó a los estudiantes sobre si pensaban que existían influencias negativas en su grupo de amigos y se presentó el siguiente resultado; el 65% de los estudiantes encuestados consideró que sí existen influencias negativas y un 35% no lo consideró así. Por lo que se concluye que los mismos estudiantes están conscientes que al ser invitados a actuar de alguna forma determinada no siempre se obtendrá algo positivo para ellos a nivel personal y mucho menos en lo relacionado con sus estudios. Nieto y Martinazzo (2011), definen a un grupo como un conjunto de personas que se hallan en interacción unas con otras, tienen conciencia de esa relación y algo en común que los identifica y que los diferencia de los demás, dan un sentido de pertenencia e identidad. El grupo es un proceso dinámico que se forma y desarrolla una cultura, un lenguaje propio, construye una historia 75 interna e individual, construye una representación del grupo, una imagen con significado, con una gama de emociones y sentimientos de modo que se desarrolla relación, valor y estima. Por lo mismo se pueden desarrollar comportamientos como una forma de expresión del grupo que paulatinamente se transforman en hábitos o patrones de conducta entre los integrantes de determinada colectividad. Con respecto al tipo de influencias negativas que podrían surgir en las relaciones de grupos pares los docentes opinaron que no prestar atención en clase ocupa el primer lugar con un 28%, seguidamente con un 25% el escaparse de clases, el no presentar tareas ocupa el tercer lugar con un 21%, en cuarto lugar con un 14% está la intimidación y abusos que se presenta entre estudiantes y finalmente en el quinto lugar el daño a la propiedad con un 12%. Efectivamente para los miembros de un grupo los comportamientos generalizados dentro del mismo se convierten en patrones de conducta que son imitados, por ello la importancia de poder guiar a los adolescentes durante esta etapa de camaradería que experimentan la cual puede desvirtuar su propósito dentro de un establecimiento educativo como es su preparación académica. Aguirre (2009), comenta que la adolescencia podría dividirse en subfases, entre las que menciona la Protoadolescencia, que es también llamada periodo grupal, en donde el grupo de pares sustituye en parte a lo que representaba el grupo familiar en la infancia. Cobran importancia los grupos pares pues empieza a socializarse con las personas que le rodean, entonces se ve resaltada la afectividad y la pertenencia de ser aceptado. Al cuestionar a los estudiantes sobre si consideraban que pueden haber influencias positivas en su grupo de amigos se obtiene un 84% que considera que sí hay influencias positivas contra un 16% que considera que no. En esta etapa grupal el proceso se debe de llevar a cabo de la mejor manera y con la mayor cantidad de experiencias positivas para que se de con éxito y no hayan problemas de adaptación y aceptación que redunden en conductas agresivas y antisociales. Al respecto los docentes opinaron con un 75% que no todos los grupos pares que se desarrollan en el aula tienen influencia negativa y el 25% opinó lo contrario. De hecho puede haber varios grupos pares para cada adolescente, lo deseable sería que no se limitara la socialización a un sólo grupo de amigos sino que se buscaran varias áreas para las 76 relaciones grupales, pues al querer pertenecer a un grupo determinado los adolescentes buscan la aceptación e inserción. Aguirre, menciona que en el periodo o fase grupal, el adolescente tiende a agruparse durante los periodos problemáticos con otros que como él experimentan las mismas necesidades, dudas y frustraciones. La vivencia común grupal le proporciona un excelente marco para lograr superar las exigencias que sus nuevas habilidades, capacidades y responsabilidades le demanden. Se le solicitó su opinión a los estudiantes sobre si consideraban que existía influencia de sus amigos para actuar de forma indisciplinada en el aula, a lo cual un 68% opinó que sí existe influencia de sus amigos para actuar de forma indisciplinada en el aula contra un 31% que no lo consideró así y un 1% no brindó respuesta alguna; un cuestionamiento similar se realizó al consultarles a los mismos estudiantes sobre la frecuencia con la que consideraban que existía influencia de amigos para actuar de forma indisciplinada en el aula, de lo cual opinaron que a veces un 46%, siempre un 19%, poco un 14%, nada un 12% y finalmente un 9% no proporcionó ninguna respuesta ante esta interrogante. Desde la perspectiva docente se planteó una interrogante análoga al solicitarles que consideraran la frecuencia con la que se presentaba conducta problemática por influencia de los grupos pares, ellos opinaron que se da a veces en un 75%, siempre en un 14% y un 11% no opinó al respecto. De lo anterior se puede apreciar que los adolescentes debido a que se sienten aceptados y apoyados por sus amigos escogen actuar como les dicta el grupo, a costa de las exigencias de un marco de conducta aceptable dentro de la escuela. Es durante la etapa adolescente en donde se encuentra la figura del héroe, la cual encierra los ideales, creencias y esperanzas de la colectividad, por ello es en quien se proyectan las aspiraciones más elevadas de la comunidad grupal, se trata de un periodo de necesaria búsqueda de modelos que actúen como norma de acción. Así mismo Fuentes (2008), menciona que el adolescente responde al grupo con lealtad, lo que significa que se identifica y adapta a las normas grupales así como demuestra solidaridad con los demás miembros del grupo. A los estudiantes se les 77 interrogó sobre si su comportamiento difería al estar solo que en compañía de sus amigos de lo cual en sus respuestas se observó que el 60% de los estudiante afirmó que cambia y el 40% aseguró que no. En efecto la solidaridad lo muestran al compartir con el resto del grupo no sólo la forma de pensar en cuanto a decisiones sino también en el comportamiento que se espera que cada uno de los integrantes deba de tener ante una situación especifica de carácter moral, de actuación o similares; debido a ello uno de los actos disruptivos más sobresalientes es la indisciplina en el aula que en repetidas ocasiones lo presentan personajes relevantes para el grupo en quienes se desean reflejar el resto de los miembros, esto podría reflejar hasta problemas con la aceptación de autoridad. De este mismo modo Santoro (2011), establece que los grupos dieron lugar a que los seres humanos puedan resolver sus necesidades psicológicas y sociales con mayor eficacia; el grupo de pertenencia proporciona al adolescente una plataforma distinta para ver el mundo, es el ámbito para nuevos aprendizajes. Le ofrece un lugar relativamente estable que, por el mismo hecho de ser adolescente, le es difícil encontrar en su familia, puede aprender a postergar intereses particulares a favor de conductas que implique participación, solidaridad y colaboración Al indagar si los estudiantes han tenido problemas con maestros y autoridades del establecimiento educativo al actuar diferente en compañía de sus amigos que estando solos, se presenta un 58% que no ha tenido problemas con maestros y autoridades, un 38% asegura que sí los ha tenido y un 4% no proporcionó información al respecto. Las conductas responden a valores que son básicos para la convivencia en comunidad, sin embargo el nivel de responsabilidad que deben en su momento presentar al tomar en cuenta el cambio de papel que conlleva el paso de la niñez a la adultez primaria no se establece del todo, trayendo con ello falta de seriedad e importancia de las situaciones que ocurren a su alrededor como consecuencia de sus acciones y decisiones. A su vez Aguirre (2009), agrega que en el grupo de iguales se realiza un insustituible aprendizaje social. La función socializadora del mismo es ayudar a transformar la estructura emocional jerárquica de los adultos, al proporcionar un espacio de mayor 78 libertad, de este modo favorece a la autonomía del pensamiento mediante la discusión y la critica; así como convertir las reglas y principios heterónomos en convicciones propias, al interiorizar los conocimientos, normas y valores, rol sexual, por medio de una adaptación a su propio grupo. Al cuestionar a los estudiantes sobre si les ha traído problemas con su grupo de amigos el no querer practicar algunas conductas de grupo, el 59% de los estudiantes encuestados afirma que no le ha traído problemas mientras un 34% comenta que sí y un 7% no expresó su opinión; de lo cual se distingue una aparente flexibilidad al aceptar las decisiones de los miembros que forman parte del grupo. Por su parte Gallego (2008), comenta que para educar a una persona hay que enseñarle a controlarse. Actualmente los adolescentes en sus relaciones con los demás, tienen escaso autocontrol de sus emociones y comportamientos. No se prioriza, se descuida el buen clima de las aulas o de los principios de convivencia que deben regir las relaciones interpersonales de profesorado y alumnado o de éste entre sí. Parte de esta problemática se manifiesta con falta de disciplina en clase por lo cual se cuestionó a los estudiantes si la misma condición les afectaba para poder entender los temas que explicaban los catedráticos en clase, los estudiantes dieron a conocer su opinión a favor con un 68% y en contra con un 32%. El desarrollar la labor académica grupal con tranquilidad y sin conflicto ocasionados por faltas de atención y respeto, es requisito previo para el aprovechamiento del tiempo. Actualmente el profesor debe luchar para lograr un ambiente propicio para su labor académica. Orta (2009), comparte que el aula es un espacio de convivencia que está constituida por un agrupamiento humano de carácter social y por lo tanto se enfrenta a problemas vinculados a la vida y dinámica de grupos como la convivencia, normas, relaciones de poder y cooperaciones entre otros. Además la heterogeneidad de los grupos de estudiantes incrementa la dificultad en el mantenimiento de un orden mínimo que permita trabajar los contenidos. Se les planteó a los estudiantes el que evaluaran si hay amigos en su grupo que les ayudarían a mejorar sus calificaciones y a comportarse bien, a lo cual ellos opinaron con un 70% que sí hay buenas influencias dentro de su 79 mismo grupo de amigos para mejorar en algunas áreas y un 28% opinó lo contrario y finalmente un 2% no expresó su opinión. Por lo cual se debe de hablar de la educación de pares pues se debe de canalizar todo ese potencial de relaciones afectivas y estabilizadoras que se desarrollan dentro de los grupos pares para lograr más fácilmente establecer las habilidades sociales y académicas que deben de obtener para poder prepararse y enfrentar la madurez tanto psicológica como mental. Seguidamente Salazar (2008), explica que la disrupción es un fenómeno muy extendido, en la mayoría de centros educativos, cuyo resultado es la interrupción del proceso educativo, tanto en el aspecto de enseñanza-aprendizaje como en el convivencial. Estas conductas inadecuadas de los alumnos alteran el clima de convivencia y provocan dificultades en la marcha de las aulas y predisponen al fracaso escolar. Por su parte los docentes expresaron con un 98% que la conducta de los estudiantes podría favorecerse a través del tratamiento adecuado de los grupos pares en el aula y tan sólo un 2% no expresó su opinión. Al establecer que la disrupción está muy relacionada con el fracaso escolar, su tratamiento adecuado se hace muy relevante tanto desde el ámbito curricular, como de organización escolar, de interacciones interpersonales y del estilo docente. Finalmente en toda la investigación se establece que los grupos pares afectan la conducta del estudiante en el aula, y como se mencionó en el objetivo general, se buscaba establecer las repercusiones que tienen los grupos pares en relación a la conducta del estudiante en el aula, ante lo cual se determinó que esas repercusiones pueden afectar la disciplina a través de la imitación de conducta negativa, no prestar atención en clase, intimidación y abusos, falta de interés, violencia, daño de propiedad, uso de malas expresiones, escaparse de clases, así como no presentar tareas, lo que afecta directamente el desarrollo de un ambiente propicio para que el docente lleve a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje con éxito. 80 VI. PROPUESTA Grupos pares y la forma de intervención desde la docencia Introducción En la práctica diaria se presentan problemas de disciplina en el aula que se manifiestan con interrupciones del proceso educativo, desatención e inquietud permanente que trae como consecuencia bajo rendimiento académico, obstaculización de los procesos de enseñanza-aprendizaje, problemas de convivencia y tensión en las aulas. Las ventajas que se presentarían al existir una educación de grupos pares y su reconocimiento redundarían en reducir los problemas de disciplina planteados con anterioridad. De ese modo los docentes y autoridades educativas institucionales desarrollarían el que hacer educativo en condiciones optimas para reducir el tiempo que se emplea en controlar la disciplina y en realizar llamadas de atención. Desde luego en necesaria colaboración de los mismos estudiantes y padres de familia. El aula es un ámbito donde se generan frecuentes tensiones y conflictos interpersonales, es decir aquellos hechos que ocurren entre dos o más personas que se dan para conseguir objetivos o metas que resultan incompatibles; muchas veces la escuela no es un lugar de encuentro en donde se acoge a los demás, es un espacio delimitado en el que el profesor debe velar por el mantenimiento del orden y garantizar un modelo de enseñanza adecuado a los alumnos. Se toma en cuenta los resultados obtenidos en la investigación de campo del presente estudio para comprobar que tanto docentes como estudiantes reconocen que los grupos de amigos que se desarrollan en el salón de clases sí ejercen influencia para que la conducta en el aula se torne problemática, al imitar lo que hace su grupo se sienten aceptados, comprendidos, con mayor libertad de expresión y apoyados. 81 El conflicto es inherente al ser humano, forma parte de su propia naturaleza y le permite madurar y desarrollarse como persona, por tanto hay que saberlo manejar. Y desde el grupo o grupo social se pueden encontrar características de identificación y reconocimiento para mantener vínculos y relaciones viables para el buen desempeño personal, académico y social. También se pudo observar que los mismos docentes consideran que al existir tal grado de pertenencia e identificación se podría encauzar de manera positiva esta condición para producir una influencia positiva en el aula, pues no todos los grupos pares son negativos, se ha visto que ellos mismos pueden experimentar un alto grado de compromiso, lealtad y responsabilidad hacia lo que consideran importante. Justificación Como docentes se tiene un alto acceso a grupos de estudiantes que presentan las características planteadas en la investigación. El docente puede ser una pieza clave para alcanzar a los estudiantes pues convive con ellos casi a diario o al menos dos o tres veces a la semana. Se sabe que el docente puede ser ente influenciable también en los estudiantes tal y como se identifica un líder de grupos pares hacia sus miembros, el docente con estrategias adecuadas y el conocimiento necesario puede ayudar a los adolescentes en la etapa del periodo grupal. Además el docente es un actor en el proceso educativo, pues él es el encargado de facilitar la enseñanza hacia los estudiantes de modo que el proceso puede y debe ser integral al hacer llegar no sólo el aprendizaje académico sino social, en el caso específico de los adolescentes, para que ellos se puedan entender a ellos mismos y puedan apoyar a otros que como ellos estén pasando por crisis de identidad. Además de lo anterior muchos jóvenes y señoritas no cuentan con el apoyo de sus papás de manera amplia por problemas de desintegración familiar, los padres se dedican a trabajar y no tienen tiempo para sus hijos, de modo que llegan a la escuela 82 con la necesidad de que alguien les pueda escuchar, les guíe y les pueda brindar un poco de comprensión. Objetivo general: Orientar a los docentes de los establecimientos educativos del nivel medio que atienden primero básico del Sector Privado 090110 del Municipio de Quetzaltenango, sobre el adecuado tratamiento de los grupos pares que se puedan desarrollar en su ámbito educativo. Objetivos específicos: Concientizar a los docentes de las ventajas de los grupos pares como elemento para favorecer la conducta en el aula. Sensibilizar a los profesores y profesoras de las características personales del alumnado y favorecer una metodología participativa. Socializar alternativas de intervención en casos de conductas disruptivas. Zona de intervención: La propuesta se considera que se lleve a cabo en las instalaciones que ocupa el Instituto Privado de Occidente por contar con espacio suficiente para que puedan acudir todos los docentes de los diferentes establecimientos educativos de nivel medio que pertenecen al Sector Privado 090110 del Municipio de Quetzaltenango. De esta forma se brindarán elementos de juicio para poder actuar de manera eficiente ante los fenómenos disruptivos dentro del aula que contribuyan a la indisciplina y perjuicio del proceso enseñanza-aprendizaje. Los docentes obtendrán información del tipo de relaciones que se presentan entre los adolescentes en la fase grupal y las oportunidades que se presentan durante esta etapa. 83 Temas a desarrollar: Qué son los grupos pares Características de los grupos pares Ventajas de los grupos pares Características personales del alumnado Educación en los grupos pares Formas de intervención desde la docencia o Metodología participativa o Como detectar agentes de cambio en el grupo o Intermediación en conflictos o Apreciación del conflicto o Promoción de autonomía y singularidad adolescente o Tutoría o Colaboración de padres de familia Recursos: a) Humanos a. Responsables b. Facilitadores c. Autoridades educativas institucionales d. Docentes b) Físicos a. Instalaciones del centro educativo sede b. Cañonera c. Computadora d. Material impreso como folletos, trifoliares, notas, pliegos y hojas de papel bond, marcadores, crayones, lapiceros, tijeras, pegamento, revistas c) Servicios profesionales especializados facilitados por el MINEDUC y gestionados por tesista 84 d) Económicos facilitados por: a. ONG’S: FUNDAP b. Tesista: PEM Yasena Suriday Mayén Monzón Evaluación del proyecto: Para obtener mejores resultados en la ejecución de la propuesta el equipo de trabajo conformado por facilitadores y responsables, evaluará durante el proceso, al finalizar cada temática con la participación de los involucrados a través de técnicas específicas como el PNI y cuadros comparativos. Así mismo mediante los cambios y actitudes que los estudiantes desarrollen en el aula. 85 CRONOGRAMA DÍA UNO: Lunes 16 de enero de 2,012 Hora Tema Actividades Recursos 8:00 a 8:30 hrs. Bienvenida Bienvenida Aula 8: 30 a 8:50 hrs. Dinámica Invocación dinámica Aula 8:50 a 10:00 hrs. Definición de grupos pares: Características, ventajas, desventajas; plantearlos como herramientas para favorecer la conducta en el aula 10:00 a 10:30 hrs. 10:30 a 12:00 hrs. Receso Características personales del alumnado Exposición del tema Evaluación grupal PEM. Yasena Suriday Mayén Monzón Enlace Técnico Pedagógico del establecimiento sede Refacción Refacción Exposición del tema Cañonera, computadora, pliegos de papel bond, hojas, lapiceros Proyección de una breve historia sobre un adolescente en conflicto Exposición grupal de lo percibido en la trama Cañonera, computadora Metodología participativa 12:00 a 12:30 hrs. Cañonera, computadora, pliegos de papel bond, hojas, lapiceros Responsables 86 Técnico especialista asignado por el MINEDUC DÍA DOS: Martes 17 de enero de 2012 Hora Tema Actividades Recursos Bienvenida Bienvenida Aula Dinámica Rompe hielo Aula Recolección de Exposición del Cañonera, información para una visión tema y práctica computadora, PEM. Yasena detallada de la situación con hojas de pliegos de papel Suriday Mayén grupal. trabajo bond, Monzón 8:00 a Responsables 8:30 hrs. 8: 30 a 8:50 hrs. 8:50 a 10:00 hrs. marcadores, Ubicación del grupo revistas, Enlace Técnico conflictivo para identificar lapiceros. Pedagógico del posibles agentes de establecimiento cambio para el sede comportamiento grupal. Técnico Presentación al docente de especialista alternativa de asignado por intervención 1: el MINEDUC Actuar como intermediario que facilite el abordaje de los conflictos subjetivos del estudiante y las dificultades con que tropieza en sus relaciones interpersonales. Así como crear un clima de convivencia en el aula. 87 Hora Tema Actividades Recursos Refacción Refacción Responsables Alternativa de intervención 2: Tener una apreciación del conflicto como elemento necesario de progreso, el cual ni será destructivo, ni indeseable; será, simplemente aprovechado para los intereses particulares de cada institución educativa, tal conflicto y su crisis serán ocasión y fuente de nuevas posibilidades de acción o reacción. 10:00 a Receso 10:30 hrs. 10:30 a Presentar al docente Exposición del 12:00 hrs. alternativa de tema y práctica intervención 3: con hojas de PEM. Yasena trabajo Suriday Mayén Monzón Mantener la promoción de la autonomía y la singularidad de los Enlace Técnico adolescentes. Pedagógico del establecimiento sede Alternativa de intervención 4: Técnico especialista Considerar que la 88 Hora Tema Actividades Recursos Responsables enseñanza no sólo es para asignado por aquellos alumnos medios o el MINEDUC medio altos en el aspecto cognitivo, sino considerar al resto de los alumnos menos aventajados para que lleguen a entender y no muestren falta de interés en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Alternativa de intervención 5: Tutoría: Un modo de concienciación y participación en el establecimiento de marcos de convivencia no impuestos Alternativa de intervención 6: Una colaboración más estrecha con las familias. PEM. Yasena Suriday Mayén Monzón Enlace Técnico Pedagógico del establecimiento sede Técnico 89 Hora Tema Actividades Recursos Responsables especialista asignado por el MINEDUC 12:00 a Evaluación Por grupos, Hojas de papel PEM. Yasena 12:30 hrs. grupal relatar bond, crayones, Suriday Mayén experiencias marcadores, Monzón vividas con sus tijeras, estudiantes y pegamento, Enlace Técnico posteriormente marcadores, Pedagógico del compartirlas a la revistas. establecimiento general de sede forma creativa. Técnico especialista asignado por el MINEDUC 90 VII. CONCLUSIONES Al finalizar la investigación se concluye con lo siguiente: 1. Sí hay influencia por el grupo de amigos en el alumnado para comportarse en el aula de determinada manera, ante lo cual no siempre obtendrán algo positivo a nivel personal y académico. 2. Entre las conductas disruptivas más frecuentes en los grupos pares y en relación a su incidencia están: No presentar tareas, escaparse de clases, no prestar atención en clase, dañar propiedad o materiales, intimidación o abusos, malas expresiones, falta de interés, violencia extrema y faltas de respeto. 3. Los adolescentes debido a que se sienten admitidos y apoyados por sus amigos, escogen actuar como les dicta el grupo, a costa de las exigencias de un marco de conducta aceptable. 4. El grupo de amigos influye en el comportamiento de los educandos porque ellos copian a otros compañeros y apoyan lo que se promueve en el salón debido al alto nivel de convivencia entre ellos. 5. Los estudiantes se han comportado de forma diferente al estar en compañía de sus amigos que al estar solos, por la identificación que se manifiesta en el grupo. 6. Si la mayoría de los compañeros en el aula actuara de manera correcta entonces los estudiantes lo imitarían pues les interesa sentirse al mismo nivel y aceptados, por lo cual no todos los grupos pares que se desarrollan en el aula tienen influencia negativa, que se puede reflejar en la mejora de calificaciones y comportamiento. 7. La conducta de los estudiantes se podría favorecer a través del tratamiento adecuado de los grupos pares en el aula para que la labor docente y el proceso de enseñanza-aprendizaje se desarrolle con respeto y en armonía. 91 VIII. RECOMENDACIONES 1. Que el docente actue como intermediario para facilitar el abordaje de los conflictos subjetivos del estudiante y las dificultades interpersonales con las que pueda tropezar el mismo. 2. Que el docente pueda desarrollar su labor educativa en colaboración más estrecha con autoridades institucionales y padres de familias, pues serán piezas claves para el proceso de enseñanza-aprendizaje en un marco de convivencia pacífica y de respeto. 3. Que el docente aproveche todas las experiencias en el aula (incluyendo los conflictos) y utilice diversos modelos de intervención educativa sin olvidar las características personales de los educandos para fortalecer su función educadora. 4. Que los docentes analicen las características de los grupos pares y consideren las ventajas de aplicar la educación de grupos pares como herramienta para favorecer la conducta en el aula. 5. Que los docentes estimulen en los educandos una participación positiva al obtener una visión detallada de la situación grupal e identificar posibles agentes de cambio en el comportamiento grupal a efecto de mejorar las debilidades y explotar las fortalezas del grupo para su avance. 6. Que los docentes aprovechen la formación de los grupos pares para fortalecer el proceso de aprendizaje y su realimentación. 7. Que los docentes se mantengan en comunicación con los padres de familia para tener un control de las amistades en los grupos pares que sus hijos forman. 8. Que los padres de familia colaboren con el docente en el sentido de controlar e incentivar para que usen los grupos pares para actividades positivas. 9. Que los estudiantes sean sensibilizados sobre la relevancia de una conducta adecuada para evitar problemas tanto a nivel grupal, personal y académico. 92 IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Achaerandio, L. (2000). Iniciación a la práctica de la investigación. PROFASRL. Universidad Rafael Landívar. Quetzaltenango. 2. Aguirre, A. (2009). Psicología de la Adolescencia. España. Editorial Marcombo. 3. Asebey, A. (2004). Una interpretación de la interacción psicosocial adolescente con los grupos sociales. Revista Electrónica de Psicología La Misión. Disponible en www.uaq.mc. Consultado en mayo 2011. 4. Badia, B. (2005). Psicología Educativa. Volumen 11, Nº 2. España. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. 5. Banús, S. (2011). Características de los trastornos de conducta. Disponible en: http://www.psicodiagnosis.es. Consultado en mayo 2011. 6. Banús, S. (2011). La modificación de conducta. Disponible en: http://www.psicodiagnosis.es. Consultado en mayo 2011. 7. Banús, S. (2011). Pautas. Control de conducta del aula. Disponible en: http://www.psicodiagnosis.es. Consultado en mayo 2011. 8. Banús, S. (2008). Técnicas. Modificación de conducta. Disponible en: http://www.psicodiagnosis.es. Consultado en mayo 2011. 9. Díaz, N., Vergara, L. y Vergara, O. (2008). Caracterización de las relaciones interpersonales entre estudiantes con problemas de disciplina en el aula y docentes de la ciudad de Sincelejo. Revista de divulgación científica en Ciencias Sociales y Humana del Centro de Investigación Institucional de CECAR (Corporación Universitaria del Caribe). Colombia. 93 10. Enciclopedia Encarta (2009). Biblioteca Premium. 11. Fuentes, F. (2008). Autoconcepto en el proceso de adaptación social de los adolescentes. Tesis inédita de la facultad de Psicología URL. Campus Quetzaltenango. 12. Gallego, D. (2008). Aulas conflictivas. La opinión del profesorado. España. Editorial Dykinson. 13. Gonzales, R. (2010). El pequeño grupo es un grupo de pares. Disponible en: http://scouts2012.blogspot.com. Consultado en mayo 2011. 14. Hernández, M. (2011). Los conflictos en el aula. Disponible en: www.portaltic.info Consultado en mayo 2011. 15. Márquez, M. (2010). ¿Cómo prevenir conductas violentas? Claves en nuestra labor educadora. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas. Disponible en: www.csilcsif.es. Consultado en mayo 2011. 16. Martínez, N. (2007). Sociología. Módulo I. Argentina. Río Cuarto: Universidad Nacional de Río Cuarto. 17. Méndez, S. (2011). Amistad en adolescencia. Disponible en: http: //www.innatia.com. Consultado en mayo 2011. 18. Moreno, J. (2011). Comportamiento antisocial en los centros escolares: una visión desde Europa. Revista Iberoamericana de Educación Número 18 – Ciencia, Tecnología y Sociedad ante la Educación. Disponible en: http://www.cyberpediatria.com. Consultado en mayo 2011. 94 19. Morgan, D. & Krijcie, R. (1970). Determining sample size for research activities. Educational and psychological measurement. U.S.A., Sage Publications, Inc. (Determinación del tamaño de muestra para actividades de investigación. Medición educativa y psicológica. EE.UU., Publicaciones Sage, Corporación Ilimitada) 20. Nieto, O. y Martinazzo, S. (2011). Grupos de pares de reflexión y ayuda mutua. Disponible en: http://www.uv.mx. Consultado en mayo 2011. 21. Orta, N. (2009). Conflictos en el aula. Disponible en: http://www.encuentroeducativo.com. Consultado en mayo 2011. 22. Pacheco, J. (2006). Manejo de conductas en el aula. Disponible en: http://www.tangram.edu. Consultado en mayo 2011. 23. Paredes, G. y Alcántara, A. (2009). Grupo de amigos. Disponible en: www.slideshare.net. Consultado en mayo 2011. 24. Peña, D. y Romo, J. (2000). Introducción a la estadística para las Ciencias Sociales. Madrid, España. Universidad Carlos III. 25. Salazar, M. (2008). ¿Cómo afrontar la mala conducta en el aula? Disponible en: http://www.elperiodicoextremadura. Consultado en mayo 2011. 26. Salinas, S. y otros (2006). Problemas de conducta y resolución de conflictos en educación infantil. ¿Cómo actuar ante estas situaciones? Ideaspropias. España. Editorial Vigo. 27. Santoro, S. (2011). Culturas adolescentes. Disponible en: http://www.cpcba.com. Consultado en mayo 2011. 95 28. Vásquez, J. (2005). Problemas de conducta y resolución de conflictos: Pautas de actuación. Ideaspropias. España. Editorial Vigo. 96 X. ANEXOS Facultad de Humanidades Licenciatura en Pedagogía con Orientación en Administración y Evaluación Educativa BOLETA DE OPINIÓN Apreciable estudiante se solicita tu colaboración a fin de contestar estas preguntas como colaboración con este estudio. Anticipadamente muchas gracias. Datos Generales Establecimiento educativo: ________________________________________________ Sexo: __________ Edad: _______ Grado: __________________ Sección: _________ 1.- ¿Consideras que tu grupo de amigos influye en la forma en que te comportas en clase? Sí ________ No _______ 1.- ¿Consideras que tu grupo de amigos influye en la forma en que te comportas en clase? Sí ________ No _______ ¿Por qué?_______________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 2.- ¿Piensas que existen influencias negativas para tí en tu grupo de amigos? Sí ________ No _______ 97 3.- ¿Consideras que hay influencias positivas para tí en tu grupo de amigos? Sí ________ No _______ 4.- ¿Crees que exista influencia de tus amigos para actuar de forma indisciplinada en el aula? Sí ________ No _______ 5.- Si tu respuesta anterior fue Sí. ¿Con qué frecuencia lo consideras así? Por favor marca con una X. Siempre A veces ________ ________ Poco ________ Nada ________ 6.- ¿Te has comportado diferente a como lo harías sólo que en compañía de tus amigos? Sí ________ No _______ 7.- Si la respuesta anterior fue Sí. ¿Te ha traído problemas con tus maestros y autoridades del establecimiento educativo? Sí ________ No _______ 8.- Si la respuesta a la pregunta No. 6 fue Sí. ¿Te ha traído problemas con tu propio grupo de amigos al no quererlo hacer? Sí ________ No _______ 9-¿Consideras que la falta de disciplina en clase te afecta para poder entender los temas que explica tu maestro o maestra? Sí ________ No _______ 10.- ¿Piensas que hay amigos en tu grupo que te ayudan a mejorar tus calificaciones y a comportarte bien? Sí ________ No _______ 98 Facultad de Humanidades Licenciatura en Pedagogía con Orientación en Administración y Evaluación Educativa BOLETA DE OPINIÓN Apreciable docente se solicita su colaboración a fin de contestar estas preguntas como colaboración con este estudio. Anticipadamente muchas gracias. Datos Generales Establecimiento donde labora: _______________________________________________ Sexo: _______________ Título profesional: ___________________________________ Años de servicio en educación: _______ Cantidad de estudiantes que atiende: _______ Secciones que atiende: ____________________________________________________ 1.- ¿Considera que los grupos pares (amigos cercanos) influyen para que la conducta en el aula se torne problemática? Sí _________ No _________ ¿Cómo? ______________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 99 2. - ¿Qué tipo de influencias negativas opina usted que pueden surgir en las relaciones de los grupos pares? Por favor marque con una X. No presentar tareas ______ _______ Escaparse de clases ______ _______ Dañar la propiedad o materiales Intimidación o abuso No prestar atención en clase _______ ___________________________ Otros: ____________________________________ 3.- ¿Considera que todos los grupos pares que se desarrollan en el aula tienen influencia negativa? Sí _________ No _________ ¿Por qué? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 4.- ¿Se podrían aprovechar los grupos pares para causar una influencia positiva en el aula? Sí _________ No _________ ¿Cómo? ______________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 100 5.- Según su experiencia. ¿Se ejercerá influencia por parte de los grupos pares para una conducta problemática en el estudiante? Sí _________ No _________ 6.- Si su respuesta anterior es Sí. ¿Con qué frecuencia lo considera así? Por favor marque con una X. Siempre ________ Poco ________ A veces ________ Nada ________ 7.- ¿Se podrá favorecer la conducta en los estudiantes a través del tratamiento adecuado de los grupos pares en el aula? Sí _________ No _________ ¿Cómo?_______________________________________________________________ _____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 101