Consecuencias económicas y políticas de la crisis europea

Anuncio
Consecuencias económicas y políticas de la crisis europea
Edgar Juan Saucedo Acosta1 y Samantha Rullán2
La crisis europea ha desencadenado una serie de consecuencias económicas,
políticas y jurídicas en la Unión Europea. Particularmente en los países
miembros de la zona Euro pero también es visible en otros países europeos.
Este fenómeno no sólo afecta a la Unión Europea sino también a sus socios y
vecinos. La situación actual es preocupante y ha generado un amplio debate
acerca de la pertinencia de la moneda única en el contexto actual y en particular
sobre la posición de algunos países como Grecia y España. El presente artículo
tiene como finalidad presentar algunas de las consecuencias económicas y
políticas de la crisis europea. En primer lugar se desarrolla la relación entre la
crisis europea y el riesgo moral (moral hazard en inglés) en los rescates.
Posteriormente se presentan algunas alternativas para la zona Euro. Los casos
de Portugal, Irlanda, Grecia, Italia y Rumania son utilizados para ilustrar las
consecuencias en la política interna europea. Finalmente, se aborda la
reconfiguración política a nivel europeo.
Palabras claves: crisis europea, Unión Europea, economía, política.
Consecuencias económicas de la crisis europea
La Unión Europea (UE) se encuentra en una de la peores crisis económicas que
ha tenido en sus más de 60 años de historia. La actual crisis puso en un estado
de vulnerabilidad a la UE ante los inversionistas internacionales, además mostró
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
1
Investigador del IIESES, Universidad Veracruzana. Doctor en Relaciones Internacionales e
Integración Europea por la Universidad Autónoma de Barcelona. Miembro del cuerpo académico
2
Investigadora del IIESES, Universidad Veracruzana. Doctor en Relaciones Internacionales e
Integración Europea por la Universidad Autónoma de Barcelona. Coordinadora del cuerpo
académico Estudios Estratégicos e Internacionales
!
1!
los fallos en el sistema que existen por tener una Unión Monetaria inacabada. La
gobernanza económica de la UE se vio seriamente cuestionada por su falta de
reacción antes los problemas recientes. Las instituciones europeas han dejado
mucho que desear y han sido comparadas con instituciones de otros países que
han sabido reaccionar de forma más adecuada.
La situación actual es producto de dos crisis: la crisis financiera que inició en
septiembre del 2008 con quiebra de Lehman Brothers en los Estados Unidos
(EE. UU.) y que tuvo una repercusión en el resto del mundo, debido a que se
redujo el crédito que ocasionó una caída en la demanda agregada y la crisis de
deuda soberana que inició cuando en octubre del 2009 el ex primer ministro
griego Yorgos Papandreu, recién llegado al poder, señaló que el déficit público
de Grecia era el doble de lo que había sido anunciado meses antes por el
anterior primer ministro. El periodo 2009-2012 ha sido catastrófico para la UE en
general, pero en particular para los países periféricos, debido a que han caído
en un periodo de decrecimiento económico.
El lanzamiento del euro tuvo repercusiones en el riesgo asociado a cada uno de
los países que pertenecían a la zona euro, es decir, hubo una convergencia en
la prima de riesgo entre todos los socios de la Unión Económica Monetaria
(UEM). Si bien es cierto que para entrar a la UEM era necesario pasar una serie
de pruebas que, entre otras, consistían en que los países deberían tener
indicadores económicos muy similares, además de que el Pacto de Estabilidad y
Crecimiento restringía de alguna manera la forma de gastar, la realidad es que
las economías de la zona euro no tenían las mismas características que
correspondieran a un mismo riesgo.
En la figura 1 se muestra como las tasas de interés de los bonos de los
gobiernos de la zona euro convergieron desde 1995 hasta 1999, en dicho año es
cuando se lanza el euro. A partir de 1999, el riesgo asociado a los bonos de los
gobiernos de la zona euro es prácticamente el mismo. La realidad es que
aunque 12 países compartían la misma moneda sus economías no
necesariamente tenían las mismas condiciones. Había economías como la
!
2!
alemana con alta competitividad, mientras otras como la griega y la española
con una baja competitividad.
A finales de 2008, el crédito se redujo en el mundo lo que trajo como
consecuencia que los inversionistas observaran con lupa las finanzas públicas
de gobiernos. El resultado en la zona euro fue que el riesgo asociado a los
bonos gubernamentales se diferenció. Como se muestra en la figura 1, a partir
de 2009 la prima de riesgo se incrementó para países periféricos como Grecia,
Irlanda, Portugal y en menor media para Italia y España, aunque en los últimos
meses dichos países han registrado incrementos considerables en el precio de
sus bonos en el mercado secundario.
Figura 1. Tasas de interés a 10 años de bonos gubernamentales.
Fuente: http://www.bbc.co.uk/news/in-pictures-16090055
septiembre del 2012)
!
(consultado
el
22
de
3!
Las economías de Irlanda y España ya han sido rescatados con el objetivo de
sanear sus sistemas financieros, en el caso de España concretamente sus
Cajas, mientras que en Grecia y Portugal los rescates han sido para darles
solvencia, debido a que dichas economías no contaban con liquidez para
solventar los pagos de los bonos de corto plazo. En los cuatro casos los
rescates vinieron después de un incremento considerable de la prima de riesgo.
Hasta antes de la crisis financiera, la economía de la zona euro venía creciendo
al 3% anual. Sin embargo, en 2008 dicha economía no creció mientras que en el
2009 sufre una caída de casi 4% (figura 2). En la figura 2 se muestra el
crecimiento económico de la zona euro y los pronósticos a partir de 2012. Dicha
figura ilustra como después de la caída de la actividad económica en 2009, se
dará otra de menor magnitud en 2012, esta última producto de la crisis de deuda
soberana de los países periféricos. Según los pronósticos del Fondo Monetario
Internacional, el crecimiento económico de la zona euro en los años que viene
estará por debajo del 2%.
Figura 2: Crecimiento económico de la zona euro y pronósticos a partir de 2012.
Fuente: International Monetary Fund, World Economic Outlook Database, April 2012.
!
4!
Algunos especialistas han mencionado que la crisis que sufre la zona euro
actualmente se debe a que ha gastado de más en los últimos años. Sin
embargo, al comparar la deuda como porcentaje del PIB de la zona euro con la
de los EE. UU., se observa que desde el año 2000 ha sido más baja (figura 3).
El aumento de la deuda producto de la crisis financiera de finales de 2008 ha
sido menor en la zona euro que los EE. UU., por lo tanto dicho argumento no es
del todo válido.
Figura 3. Deuda del gobierno como porcentaje del PIB en EE. UU. y la zona euro
Fuente: International Monetary Fund, World Economic Outlook Database, April 2012
La deuda pública de los miembros de la zona euro varía considerablemente al
promedio de dicha zona. La gráfica 4 muestra la deuda pública como porcentaje
del Producto Interno Bruto (PIB) de algunos miembros de la zona euro. Países
como Grecia e Irlanda han tenido desde año 2000 deudas publicas con valores
cercanos al 100% (como % del PIB), mientras que otros países como Alemania
y Francia con valores muy cercanos al 60%. Con la crisis financiera casi todos
los países aumentaron sus deudas públicas, sin embargo, países como Grecia,
!
5!
Irlanda, España y Portugal registraron aumentos más pronunciados. El problema
de deuda soberana no es que la zona euro haya gastado de más, sino que
algunos países periféricos registraron deudas públicas muy altas.
Los EE. UU. no están exentos de que algunos de sus estados gasten más que el
promedio. Sin embargo, la diferencia con respecto a la UE es que hay un
mecanismo de ajuste que sirve para los estados en problemas, mientras que en
la UE no hay tal mecanismo. Los EE. UU. tienen centralizado su presupuesto
que equivale a más del 20% de su economía, mientras que en la UE su
presupuesto sólo equivale al 1% (la política fiscal sigue siendo competencia de
los países miembros). A pesar de que se han creado el Fondo Europeo de
Estabilidad Financiera y el Mecanismo Europeo de Estabilidad Financiera, no se
pueden comparar a los mecanismos de ajuste que hay en los EE. UU.
Figura 4. Deuda del gobierno como porcentaje del PIB de algunos países de la zona
euro
Fuente: International Monetary Fund, World Economic Outlook Database, April 2012.
!
6!
El impacto de la crisis de deuda soberana ha afectado a los países europeos de
forma diferenciada. En el tema de desempleo es en donde se han notado las
mayores diferencias en la zona euro, debido a que los mercados laborales de la
zona euro tienen diferentes grados de flexibilidad. La figura 5 muestra que el
impacto de las crisis ha sido diferenciado entre los miembros de la zona euro,
porque mientras que España y Grecia registran altas tasas de desempleo en
2011, el primero de ellos a niveles cercanos al 25% y el segundo en niveles
cercanos al 20%, Alemania tiene una tasa de desempleo muy cercana a al 5%.
Además en la figura 5 se muestra que a partir del 2008 se dan aumentos
considerables en países como España, Grecia, Portugal, mientras que en el
caso de Alemania su tasa de desempleo se reduce en relación a la que tenía
antes de la crisis.
Figura 5. Tasa de desempleo de algunos miembros de la zona euro.
Fuente: International Monetary Fund, World Economic Outlook Database, April 2012.
!
7!
El desempleo ha afectado a varios países, sin embargo, en el caso de España la
tasa de desempleo ha llegado en julio del 2012 al 24.631% (Instituto Nacional de
Estadística español), la más alta desde que en 1977 se empezó a contabilizar.
Además, la tasa de desempleo de jóvenes españoles jóvenes asciende al
53.28%. Dicha situación se debe a la ruptura de la burbuja inmobiliaria en dicho
país.
España fue rescatada el 9 de junio de 2012 con el objetivo de sanear su sistema
bancario, debido a que varias de sus Cajas estaban a punto de caer en la
insolvencia. La crisis del sistema bancario español es producto de la burbuja
inmobiliario que sufrió España, en donde se otorgaron créditos a tasas de interés
muy bajas. El rescate consistió en un préstamo de 100,000 millones de dólares a
una tasa de interés menor a la del mercado.
La figura 6 muestra que la prima de riesgo del bono español (diferencia de la
tasa de interés entre el bono española 10 años y el bono a alemán) ha tenido un
aumento considerable a partir del 2008, llegado hasta 540 puntos (649 a finales
de agosto de este año). Por otro lado, la prima de riesgo española mostró una
relativa estabilidad desde el lanzamiento del euro en 1999, y en el periodo 2003
– 2007 tuvo niveles cercanos a cero. En 1995 la prima de riesgo española
alcanzó niveles muy similares a los de la actualidad, pero a partir de dicho año
se da una baja generalizada y constante hasta el año de 2003. El riesgo
asociado al bono español en la actualidad es similar a cuando no utilizaba el
euro, debido a problemas de liquidez del sistema financiero, a un mercado
laboral sin mucha flexibilidad y a los problemas de financiación de las
comunidades autonómicas.
!
8!
Figura 6. Prima de riesgo en los diferentes gobiernos democráticos españoles
Fuente:http://economia.elpais.com/economia/2012/05/30/actualidad/1338408517_40296
9.html (consultado en El País el 23 de septiembre del 2012)
El problema de fondo en la zona euro es el diferencial de competitividad entre
sus Estados miembros. En la figura 7 se muestra que los Costos Unitarios
Laborales (CLU) varían significativamente en los miembros de la zona euro,
debido
a
que
mientras
Alemania
los
han
venido
disminuyendo
considerablemente en la última década, convirtiéndose en uno de los países
más competitivos de toda la zona euro, Grecia, Irlanda e Italia tienen un
comportamiento a la alza de sus CLU en la última década. A partir de 2009, la
mayoría de los países de la figura 7 muestran una reducción significativa de sus
CLU, debido a una caída en la producción de sus economías. La diferencia en
las competitividades de la zona euro es significativa, y es uno de los variables
que explica la vulnerabilidad que hay en dicha zona.
!
9!
Aunque en la zona euro se comparta una misma moneda, los resultados
económicos y financieros son diferentes, y hacen que el problema financiero de
un país pequeño afecte a toda la eurozona (y a su vez a la UE), mientras que en
los EE. UU., el problema financiero o de competitividad de un estado no tiene
efectos en todo el país, debido a que hay un mecanismo de ajuste en un
presupuesto centralizado que es mucho grande que el tiene la UE.
Figura 7. Costos Unitarios Laborales nominales en Alemania, España, Francia, Irlanda,
Italia, Grecia y Portugal.
Fuente: Base de datos AMECO de la Comisión Europea.
En los diferentes rescates que ha habido en la zona euro ha estado siempre
presente el tema del Riesgo Moral. El Riego Moral consiste en que si un país
sabe que si quiebra será rescatado, no hay incentivos para evitar la quiebra.
Los países que aportan dinero para los rescates, como Alemania, no tienen
incentivos a dar dinero, debido a que corren el riesgo de generar malas
conductas en los países que recibirían el dinero. El resultado es que hay Riesgo
!
10!
Moral: la solidaridad es más complicada cuando no hay un Estado Federal (EE.
UU.) con un presupuesto centralizado.
Alternativas para la zona euro
En la actualidad la UE y la zona euro se encuentra en vulnerabilidad, debido a
que hay algunos países con grandes problemas en sus finanzas públicas que
contagian a sus vecinos. Por otro lado, la UE no tiene instituciones con
herramientas adecuadas para resolver los problemas que puedan ocasionar
países periféricos. Se han sugerido varias alternativas para la crisis que vive
Europa, a continuación se presentan sólo algunos de los más mencionados.
Paul Krugman en un artículo publicado en abril de 2012 3 , señala que las
medidas tomadas (reducción del déficit público y de la deuda) por las
autoridades europeas son un suicidio económico para Europa, debido a que la
austeridad económica en tiempos de recesión agravarán aún más a la
economía. El autor deja entrever que la salida podría ser el abandono del euro
por parte de Grecia (y algunos otros países periféricos), como sucedió en el
mundo en la gran depresión de los años 30’s en el que varios países
abandonaron el patrón oro.
Kenneth Rogoff en un artículo publicado en abril de 2012 4 señala que la
alternativa para la zona euro es que haya más integración política y económica,
en términos de centralización de las políticas fiscales y económicas. El autor
señala que es necesario que la UE tenga legitimidad política (que sean votados
los representantes de la Unión) para que resista a las crisis externas.
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
3
http://economia.elpais.com/economia/2012/04/20/actualidad/1334936437_792753.html (El País;
consultado el 23 de septiembre del 2012)
4
http://economia.elpais.com/economia/2012/04/19/actualidad/1334858696_612894.html (El País;
consultado el 23 de septiembre del 2012)
!
11!
Es necesario la centralización de la política fiscal en la UE con un presupuesto
como el de un país desarrollado, para que tenga un mecanismo de ajuste más
ágil con un capacidad de respuesta acorde a los momentos de crisis que vive la
mayoría de economías del mundo. Por otro lado, la zona euro no debería de ser
de 17 miembros, debido a que son países tan diversos que una misma política
monetaria no es óptima.
Consecuencias políticas de la crisis europea
En los últimos años, los ciudadanos de los países miembros de la Unión
Europea han sufrido las consecuencias que se generaron a partir de la crisis
financiera internacional (EEUU), la crisis bancaria (Irlanda) y de deuda soberana
(Grecia), entre otras. Las decisiones económicas y políticas de sus gobernantes
tuvieron repercusiones importantes en su calidad y estilo de vida. Lo anterior
provocó que en algunos países dimitieran los jefes de estado o de gobierno ante
las presiones que ejercieron los ciudadanos y políticos en protesta por las
medidas de austeridad impuestas.
La crisis económica ha desatado muchos debates en los círculos académicos
pero poco se ha hablado de las consecuencias políticas a nivel interno y a nivel
internacional de este fenómeno. En particular, presentaremos brevemente lo que
sucedió en Portugal, Irlanda, Grecia, Italia y Rumania, en particular la salida
prematura de sus líderes, para resaltar el impacto en la política interna de los
sucesos antes mencionados.
Portugal: José Sócrates y el rechazo del Parlamento.
Desde el inicio de la crisis el gobierno luso había manifestado que no recurriría a
un rescate de la UE. En marzo de 2010, el Parlamento de Portugal aprueba el
primer Programa de Estabilidad y Crecimiento (PEC) que incluía una reducción
del gasto social, un aumento de impuestos a las rentas más altas y la
!
12!
privatización de bienes públicos, entre otros. El 21 de mayo de ese año, José
Sócrates, primer ministro de Portugal, supera una moción de censura
presentada por la izquierda marxista por sus medidas anticrisis. Un año
después, el 11 de marzo de 2011, presenta el 4º plan de austeridad que es
rechazado por la oposición portuguesa y provoca la dimisión del Gobierno de
Sócrates.
Todavía en funciones, en abril de 2011, José Sócrates solicitó la activación de
un rescate de la UE e inicia formalmente las negociaciones con el FMI y la UE.
El 3 de mayo el primer ministro portugués anuncia que el rescate de la UE y el
FMI asciende a 78,000 millones de euros a lo largo de 3 años. Sin duda, las
tensiones políticas que generó la crisis se convirtieron en un obstáculo
insuperable para el gobierno de Sócrates, la crisis política portuguesa estalló
justo a la víspera del Consejo Europeo que debía aprobar los nuevos
mecanismos de estabilidad financiera en la zona euro.
Irlanda: el rescate una humillación nacional.
En el 2008, la crisis fiscal y bancaria afectó a Irlanda. La administración de Brian
Cowen, como primer ministro de la República de Irlanda, coincidió con la crisis
financiera y bancaria de su país. El gobierno intentó por todos los medios de
evitar solicitar “ayuda exterior”. Los socios de la zona euro ofrecieron ayuda
financiera y Cowen quería evitar que se pactara un duro paquete de reformas y
condiciones con sus acreedores, requisito asociado al mecanismo de asistencia
que en su momento fue aprobado por la UE. Sin embargo, Cowen abandonó su
posición inicial por el miedo a las exigencias asociadas a la asistencia. El 22 de
noviembre de 2010 el entonces primer ministro de Irlanda anunció que el
gobierno debe incrementar los impuestos y reducir el gasto a niveles admisibles.
Irlanda tuvo que ser rescatado en noviembre de 2010 por la Unión Europea y el
FMI con 85,000 millones de euros para apuntalar su sector bancario. Tras
aceptar el rescate de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional el
!
13!
gobierno irlandés se hundió y la posición del primer ministro era insostenible. El
apoyo para Cowen alcanzó mínimos históricos con sólo el 8%5 de satisfacción
con el desempeño del Gobierno según una encuesta realizada en Irlanda. Para
el pueblo irlandés el rescate es una humillación nacional, una traición, y una
rendición de su soberanía a la Comisión Europea, Banco Central Europeo y el
Fondo Monetario Internacional. Posteriormente anunció su dimisión y convocó a
elecciones anticipadas.
Grecia: el error político de Papandreu.
En abril de 2010, el entonces primer ministro de Grecia, heredero de una
dinastía política, solicitó el apoyo de sus socios europeos para reducir una
deuda heredada. Durante la crisis, Bruselas presionó con fuerza al gobierno
Griego para que aprobara el acuerdo de rescate. El pueblo griego, indignado por
los recortes y las medidas de austeridad se manifestó en las calles y organizó
huelgas generales. El primer rescate no fue suficiente y fue necesario solicitar un
segundo rescate.
Fue precisamente en ese contexto que Yorgos Papandreu manifestó su
intención de convocar un referéndum sobre el plan de rescate europeo y la
permanencia de Grecia o no en la zona euro. El primer ministro heleno se
mostraba confiado de que la votación confirmaría a Grecia como un miembro
más de la UE.
La reacción interna y externa fue inmediata al anuncio de Papandreu, generando
un pánico en los mercados y la ira de sus socios europeos. En particular,
Alemania y Francia presionaron al primer ministro griego para que volviera a los
planes originales del rescate. Finalmente, Yorgos Papandreu retrocedió frente a
la presión internacional, este fracaso y abandono de su iniciativa lo obligó a
dimitir al alcanzar un acuerdo para formar un nuevo gobierno de unidad en
Grecia.
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
5
!
http://www.thejournal.ie/cowen-insists-i-will-lead-ff-into-next-election-2010-12/
14!
Italia: el fin de una era.
Para el 2011, la economía italiana había estado creciendo al 0.3% y la deuda
pública ascendía por encima del 120% del PIB6 . En noviembre de 2011, el
primer ministro de Italia, Silvio Berlusconi, inmerso en procesos judiciales por
fraude y escándalos sexuales renunció como primer ministro del gobierno de
Italia después de que la UE y los mercados presionaran para que dimitiera a
cambio de apoyar a Italia en la crisis. En efecto, la crisis europea logró lo que los
partidos liberales italianos no habían conseguido: terminar con el reinado de
Berlusconi en la escena política italiana.
Después de haber perdido la mayoría parlamentaria Berlusconi anunció que
renunciaría a su cargo una vez que fueran aprobados los presupuestos para
2012 con los ajustes exigidos por Bruselas. Sin duda, la acción contundente del
presidente de Italia, Giorgio Napolitano, logró lo que para muchos parecía
imposible, acelerar la salida de Berlusconi del poder. Hasta el final, Berlusconi
después de 17 años en la política italiana, mantuvo la tensión en un país que
vive momentos económicos y políticos difíciles.
Rumania: entre el elogio y la censura.
La crisis afectó fuertemente a Rumania y pidió un préstamo de 20,000 millones
de euros al BCE, FMI y la UE. Las medidas de ajustes ante la crisis que el
gobierno del primer ministro rumano Emil Boc aplicó: reducir en una cuarta parte
los salarios de los funcionarios y aumentar el IVA, entre otras, fueron bien
recibidas por la UE y el FMI pero enérgicamente rechazadas por los rumanos.
Consecuentemente, Emil Boc dimitió ante las protestas masivas que rechazan
las medidas de austeridad respaldadas por el Fondo Monetario Internacional.
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
6
Eurostat. Disponible en:
http://epp.eurostat.ec.europa.eu/tgm/table.do?tab=table&init=1&language=en&pcode=tsdde410&
plugin=1
!
15!
Las presiones internas y externas han generado tensiones en el plano político,
fundamentalmente en los gobiernos europeos y algunos de ellos no han resistido
el embate. La situación es crítica y la salida forzada de los gobiernos no han
logrado aminorar los efectos de la crisis europea. En algunos casos, ha tenido el
efecto contrario al esperado y se ha agravado la crisis política. Indudablemente,
la crisis europea se expuesto la fragilidad del sistema y ha cobrado víctimas a su
paso derrocando gobiernos.
Reconfiguración política a nivel europeo
Ante la latente amenaza de contagio y la incertidumbre del euro, los líderes
europeos decidieron rescatar a los países endeudados como Grecia. En un
principio países como Alemania estaba en desacuerdo con otros miembros de la
eurozona con respecto a ayudar colectivamente a Grecia. Su posición era clara,
excluir de la Eurozona a los países que no respeten las reglas y amenazan al
euro.
Sin embargo, la Comisión Europea y países como Francia presionaron a la
canciller Alemana para llegar a un acuerdo. Posteriormente, Francia y Alemania
acordaron un plan para rescatar a Grecia con el FMI y los países de la eurozona.
La crisis reveló insuficiencias en el funcionamiento de la eurozona. No hay un
nivel de integración política y económica suficiente para apoyar al euro, falta de
cooperación entre los miembros de la zona euro, no existía un instrumento para
gestionar apropiadamente eventuales crisis, falta de control y vigilancia de la
Comisión Europea sobre las cuentas públicas de los países miembros.
En el Consejo Europeo de 2011, los 17 miembros de la zona euro y los países
que aspiraban a unirse acordaron firmar un nuevo tratado que pusiera estrictos
límites al gasto y endeudamiento de los gobiernos con sanciones para quienes
!
16!
violen los límites. Los demás miembros de la UE estaban preparados para
unirse al tratado, sujeto a voto parlamentario, excepto Reino Unido.
Angela Merkel, canciller alemana, y Nicolas Sarkozy, presidente francés,
expresaron públicamente y en numerosas ocasiones que no permitirán que la
eurozona se desintegre. En un esfuerzo por mantener la unidad, ambos
vincularon la supervivencia del euro a toda la Unión Europea.
Sin embargo, Merkel y su Unión Democráta Cristiana sufrieron una derrota
electoral importante en Renania del Norte-Westfalia, el estado más poblado e
industrializado del país. Algunos especialistas lo relacionan con el manejo de la
crisis europea por parte de la canciller alemana.
Nicolas Sarkozy perdió las elecciones presidenciales francesas y Francois
Hollande fue electo presidente de Francia. Hollande y sus aliados ganaron la
primera vuelta de las elecciones legislativas francesas y obtuvieron la mayoría
en la segunda (17 de junio de 2012). La incertidumbre del cambio en Francia
con respecto a la mancuerna con Alemania entorno a la crisis europea generó
inquietud. El binomio Francia + Alemania podía desaparecer. La posición de la
canciller alemana era clara con respecto a la crisis europea, instar a los
gobiernos europeos a tomar medidas de austeridad que en cierta manera
contrasta frente al discurso de Hollande que enfatiza la necesidad de promover
el crecimiento económico. No obstante, ambos dirigentes están comprometidos
a trabajar juntos para afrontar la crisis europea.
El papel del Eurogrupo7 como coordinador y órgano de gobernanza económica
europea ha adquirido mayor relevancia a raíz de la crisis europea. Por su parte
la Troika8 ha impuesto medidas de austeridad a los gobiernos rescatados y su
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
7
Reunión que congrega a los ministros de economía y finanzas de los países miembros de la
UE, el presidente del BCE, al Comisario europeo de Asuntos económicos y monetarias, y al
presidente del Consejo Europeo.
8
Equipo formado por la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario
Internacional.
!
17!
misión es vigilar que el programa se cumpla con los compromisos. Ambos
actores desempeñan un papel importante como órganos de decisión, control y
vigilancia de los acuerdos alcanzados entorno a los respectivos rescates
solicitados por los gobiernos europeos.
Los países miembros de la zona euro pueden clasificarse en dos grupos: el
núcleo duro y los países periféricos. Entre los países que pueden considerarse
el núcleo duro encontramos a Francia, Alemania y otros países con rasgos
económicos comunes (usan el euro, política fiscal disciplinada y buen
crecimiento económico). Los países periféricos son Grecia, España, Portugal,
Irlanda (PIGS) y otros que tienen un déficit y deuda elevada, alto nivel de
desempleo, baja competitividad y crecimiento económico débil.
En el escenario político europeo podemos observar cambios sustanciales ante y
post crisis europea. La reconfiguración política europea se explica en parte por
los cambios que surgieron a raíz de las presiones políticas internas y externas.
Algunos gobiernos fueron derrocados por las huelgas y manifestaciones, otros
perdieron el apoyo de sus coaliciones de gobierno, y unos sucumbieron ante las
presiones políticas externas.
Conclusiones
La crisis financiera ha tenido varios efectos económicos en la UE y en la zona
euro, de los cuales los más importantes son dos. El primero es una caída en la
producción que se convirtió en una recesión económica, debido a la restricción
de crédito que hubo a nivel mundial, sin embargo, se profundizó más en países
periféricos como Irlanda, Portugal, España y Grecia, donde se han tenido que
aplicar programas de austeridad que han profundizado la caída de sus
economías. El segundo es una reconfiguración de la gobernanza económica en
la UE, que si bien no es la óptima ante los retos de la escena económica
!
18!
internacional, se han dado algunos avances como la aprobación de un Tratado
Internacional entre los miembros de la UE (con excepción de Reino Unido y
Republica Checa) que establece normas y mecanismos más estrictos para
penalizar a Estados miembros que no cumplan con los parámetros de déficit
público y deuda pública, además de la creación de un fondo para rescatar
Estados miembros que se encuentren en problemas de solvencia económica y
un papel más activo del Banco Central Europeo en la compra de bonos
gubernamentales en el mercado secundario para reducir la prima de riesgo.
La crisis financiera ha puesto de manifiesto la necesidad de un debate más
profundo sobre la pertinencia de un presupuesto centralizado (al nivel que tienen
los países desarrollados) en la UE. Sin embargo, para que se alcance un
presupuesto de tal magnitud es necesario una mayor integración política que
permita a los ciudadanos elegir a sus representantes europeos.
Las consecuencias políticas internas y externas de la crisis europea son
evidentes y ha suscitado cambios importantes en los gobiernos de los estados
miembros y a nivel europeo. Nuevos actores han surgido y es necesario hacer
un análisis más profundo de los cambios presentes en las interacciones entre los
actores a nivel nacional e internacional en los diferentes ámbitos.
Una nueva gobernanza internacional está emergiendo de esta crisis profunda
que ha desatado muchos debates entorno a las posibles soluciones, medidas y
acciones que deben implementarse para alcanzar un balance en la economía,
política y sociedad en un mundo globalizado.
!
19!
Bibliografía
De Grauwe, P. 2010. The Financial Crisis and the Future of the Eurozone. Bruges European
Economic Policy Briefings, n.21
European Commission. Eurostat –Table, Graphs and Maps Interface (TGM) table. 2012.
Disponible
en:
http://epp.eurostat.ec.europa.eu/tgm/table.do?tab=table&init=1&language=en&pcode=tsdde410&
plugin=1
Frieden, J. 2009. After the crisis: Domestic politics and the challenge of rebalancing. Politics,
Economics and Global Governance: The European Dimensions Policy Brief No. 9. London,
December 2009.
Krugman, P. , 2012. El suicidio económico de Europa. El País, (en línea) 22 de abril. Disponible
en:
<http://economia.elpais.com/economia/2012/04/20/actualidad/1334936437_792753.html>
(Consultado el 23 de septiembre de 2012)
Rogoff, K. , 2012. El euro no prosperará sin centralización. El País, (en línea) 22 de abril.
Disponible
en:
http://economia.elpais.com/economia/2012/04/19/actualidad/1334858696_612894.html
(Consultado el 23 de septiembre de 2012).
Ryan, S. (2010) Cowen says “no one is more sorry” Ireland is in this situation than he is. The
journal.ie (en línea), 8 de diciembre. Disponible en: http://www.thejournal.ie/cowen-insists-i-willlead-ff-into-next-election-2010-12/ (Consultado el 23 de septiembre de 2012).
!
20!
Descargar