Condiciones de Vida de la Población Paraguaya, 2002

Anuncio
encuesta
de hogares
Condiciones de Vida
de la Población Paraguaya
Dr. Nicanor Duarte Frutos
Presidente de la República
Ing. Carlos L. Filippi Sanabria
Secretario Ejecutivo
Lic. Zulma C. Sosa de Servín
Directora General
1
Jefa Departamento Gabinete Técnico
Norma Inés Medina Roa
Equipo Técnico
Elizabeth Barrios
Horacio Santander
Mirta Denis
Luis Ortiz Sandoval
Coordinadora de Difusión
María Victoria Diesel
Cubierta
Diseño de Tapa
Julio Adrián Jara
Diagramación
Julio Adrián Jara
Carolina Torales Ruotti
Los Grabados utilizados en esta publicación fueron extraídos del libro
Cuadernos de Divulgación/Museo Paraguayo de Arte Contemporáneo.
1) Tres de Febrero, Karai San Blás. Xilografía. Miguela Vera, 1968.
2) Burreras. Xilografía. Abel de la Cruz, 1928.
3) La Tropa. Xilografía. Andrés Cañete, 1982.
1)
2)
3)
, Fdo. de la Mora, Julio 2004
El contenido de este material puede ser reproducido siempre y cuando se mencione la fuente. Para mayor información
o para la obtención de esta y otras publicaciones editadas dirigirse a:
Naciones Unidas esq. Saavedra - Fernando de la Mora - Zona Norte
Tels.: (595-21) 511 016 - 205 424 - 205 442 - 506 988 - Tel/Fax: (595 -21) 508 493
Casilla de Correo: 1.118
E-mail: [email protected] - Web-site: www.dgeec.gov.py
2
PRESENT
ACIÓN
PRESENTACIÓN
La presente publicación expone indicadores de bienestar de la población paraguaya obtenidos a través
de los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares 2002 (EPH 2002) y el Censo Nacional de Población
y Viviendas 2002.
El Censo Nacional de Población y Viviendas fue ejecutado el 28 de agosto del año 2002 y con el objeto
de hacer entrega oportuna de la información se procesó una muestra del 10% del total de viviendas censadas, que en términos absolutos corresponden a unas 110.000 viviendas y un poco más de 500.000 personas.
Los datos disponibles permiten una desagregación geográfica a escala nacional, departamental y distrital.
La EPH 2002 se llevó a cabo entre los meses de octubre y diciembre del 2002, con el apoyo financiero
del Banco Mundial. Se entrevistaron a 17.600 personas, correspondientes a 3.789 hogares de las áreas
urbanas y rurales de todos los departamentos del país (con excepción de Boquerón y Alto Paraguay que
representan aproximadamente el 2% de la población total del país).
Tanto en el Censo Nacional de Población y Viviendas como en la Encuesta Permanente de Hogares
fueron relevados diversos indicadores con el objeto de obtener características específicas de la población y
de los hogares, que se constituyan en aportes significativos principalmente para el diseño y la implementación
de políticas y programas sociales, como así también, para el estudio de las condiciones de vida en Paraguay.
Este documento presenta una selección de indicadores a partir de tres criterios: a) exponer las estimaciones de las tasas de pobreza en base a los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares 2002. b) poner de
relieve los aspectos diferenciales que presenta la población según su pertenencia a los distintos estratos de
ingresos utilizando datos provenientes de la Encuesta Permanente de Hogares 2002. c) exponer estimaciones de la población con alguna Necesidad Básica Insatisfecha calculada en base a los resultados preliminares del Censo 2002.
En este sentido, son presentados breves análisis en base a tabulados que brindan información sobre:
población en situación de pobreza, ingresos, características sociodemográficas, mercado laboral, educación, características de la vivienda y capital social, diferenciados según quintiles de ingresos per cápita de los
hogares. Además, se presentan tabulados y mapas que contienen información sobre la población con Necesidades Básicas Insatisfechas de cada uno de los departamentos del país y sus respectivos distritos. Se incluye
también un glosario de los conceptos utilizados en la formulación de los cuadros estadísticos.
La DGEEC hace extensivo el agradecimiento a todas las personas que facilitaron la información y cuantos
hicieron posible este emprendimiento.
La Dirección
3
Indice
Página
1. Pobreza según ingreso - Evidencias de la EPH 2002 .......................................................................... 9
1.1. Definición ....................................................................................................................................... 11
Cuadro 1.1: Paraguay: Valor mensual de la canasta básica de consumo
(guaraníes de diciembre del 2002) ......................................................................................................... 11
1.2. Estimaciones obtenidas ................................................................................................................... 11
Cuadro 1.2: Paraguay : Población total y población pobre según área de residencia .............................12
Cuadro 1.3: Paraguay. Población total y población pobre extrema según área de residencia .................13
2. Características de la población según quintiles de ingreso per cápita .............................................. 15
2.1 Aspectos sociodemográficos ......................................................................................................... 17
Cuadro 2.1: Edad promedio de la población (en años) ........................................................................... 17
Cuadro 2.2: Porcentaje de la población según sexo, relación de parentesco
con el jefe de hogar y estado civil ......................................................................................................... 18
Cuadro 2.3 : Porcentaje de población según lugar de nacimiento y lugar de residencia ......................... 19
Cuadro 2.4 : Porcentaje de población según condición de migración y razones de migración ............... 19
Cuadro 2.5 : Porcentaje de población según idioma hablado con mas frecuencia, tasa de analfabetismo
y nivel de grado aprobado ..................................................................................................................... 20
Cuadro 2.6 : Años promedio de estudio de la población de 18 años y más ............................................ 20
Cuadro 2.7 : Porcentaje de población según asistencia a instituciones de enseñanza formal
y tipo de instituciones de enseñanza ...................................................................................................... 21
2.2 Características de la vivienda ........................................................................................................ 21
Cuadro 2.8 : Porcentaje de población según tipo y lugar de abastecimiento de agua y tenencia de luz
eléctrica en la vivienda .......................................................................................................................... 22
Cuadro 2.9 : Porcentaje de población según situación legal de la vivienda, tipo de vivienda donde vive
y sus materiales predominantes .............................................................................................................. 22
Cuadro 2.10 : Porcentaje de población según tenencia de pieza para bañarse y cocinar, tipo de
servicio sanitario de la vivienda, combustible utilizado para cocinar y disposición de la basura ............ 23
Cuadro 2.11: Porcentaje de la población según tenencia de servicios de comunicación en el hogar .... 24
Cuadro 2.12 : Tamaño de las viviendas y los hogares .............................................................................24
Cuadro 2.13: Porcentaje de población según tenencia de electrodomésticos y vehículos ...................... 24
5
Página
2.3 Mer
cado laboral .......................................................................................................................................... 25
Mercado
Cuadro 2.14: Porcentaje de población de 10 y más años según condicion de actividad ...................................... 25
Cuadro 2.15: Porcentaje de población desocupada e inactiva según experiencia laboral anterior
y actitud frente al mercado del trabajo ............................................................................................................. 26
cuadro 2.16: Duración del desempleo (en meses) ................................................................................................ 27
Cuadro 2.17: Porcentaje de población ocupada según ocupación, actividad económica,
categoría y tamaño de la empresa en la ocupación principal ............................................................................... 27
Cuadro 2.18 : Población ocupada según experiencia laboral (en meses) ............................................................. 28
Cuadro 2.19: Porcentaje de población ocupada según tenencia de jubilación,
y tenencia de empleo secundario ......................................................................................................................... 28
2.4 Capital social .............................................................................................................................................. 28
Cuadro 2.20: Redes de reciprocidad: Porcentaje de población de 15 y más años según participación en redes
de reciprocidad .................................................................................................................................................... 31
Cuadro 2.21: Confianza y solidaridad: Porcentaje de población de 15 y más años según participación
en acciones que impliquen confianza y solidaridad ............................................................................................. 32
Cuadro 2.22: Participación ciudadana: Porcentaje de población de 15 y más años según participación
en algun grupo o asociación ................................................................................................................................ 33
Cuadro 2.23: Cohesión social: Porcentaje de población de 15 y más años según cohesión de las comunidades
en las que residen ................................................................................................................................................ 35
Cuadro 2.24: Acceso a la información: Porcentaje de población de 15 y más años
según acceso a la información ............................................................................................................................. 36
Cuadro 2.25: Empoderamiento y participación política: Porcentaje de población de 18 y más años
según empoderamiento y participación política ................................................................................................ 37
Cuadro 2.26: Seguridad y violencia: Porcentaje de los hogares que han sufrido algun acto de violencia
en los ultimos años .............................................................................................................................................. 39
6
Página
3. Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) ......................................................................................... 41
3.1 T
otal país ...................................................................................................................................... 43
Total
Cuadro 3.1: Paraguay. Población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) ..................................... 43
Cuadro 3.2: Asunción: Población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) .................................... 45
Cuadro 3.3: Concepción: Población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) ................................ 46
Cuadro 3.4: San Pedro: Población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) ................................... 46
Cuadro 3.5: Coordillera: Población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) ................................. 47
Cuadro 3.6: Guairá: Población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) ........................................ 47
Cuadro 3.7: Caaguazú: Población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) ................................... 48
Cuadro 3.8. Caazapá: Población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) ..................................... 48
Cuadro 3.9: Itapúa: Población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) ......................................... 49
Cuadro 3.10: Misiones: Población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) ................................... 50
Cuadro 3.11: Paraguarí: Población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) .................................. 50
Cuadro 3.12: Alto Paraná: Población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) ............................... 51
Cuadro 3.13: Central: Población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) ..................................... 51
Cuadro 3.14: Ñeembucu: Población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) ............................... 52
Cuadro 3.15: Amambay: Población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) ................................. 52
Cuadro 3.16: Canindeyú: Población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) ................................ 53
Cuadro 3.17: Presidente Hayes: Población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) ...................... 53
Cuadro 3.18: Boquerón: Población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) ................................. 54
Cuadro 3.19: Alto Paraguay: Población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) ........................... 54
Glosario de Conceptos ....................................................................................................................... 55
7
1. Pobreza según ingreso
Evidencias de la EPH 2002.
9
1. Pobreza según ingreso - Evidencias de la EPH 2002.
1.1 Definición:
Con la información proporcionada por las
Encuestas de Hogares, se estiman las proporciones
de población en situación de pobreza, utilizando el
método de la línea de pobreza que define a la
población pobre como aquel conjunto de personas
cuyo nivel de bienestar (expresado a través del
ingreso), es inferior al costo de una canasta básica
de consumo (conjunto de bienes y servicios que
satisface los requerimientos mínimos para la
sobrevivencia humana). El costo de esta canasta se
denomina línea de pobreza
pobreza.
alimentos y no alimentos. Un resumen de los resultados
se encuentra en el Cuadro 1.1. Se observa que el costo
mensual por persona de una Canasta Básica de
Consumo (línea de pobreza total) en Asunción es 2.7
veces mas que en el Área Rural (321.229 versus 118.483
guaraníes de diciembre de 2002, respectivamente).También se observa que en promedio la
Canasta Básica tiene un costo mensual por hogar de
939 mil 328 guaraníes de diciembre de 2002.
La línea de pobreza generalmente se construye
estimando primero el costo de una canasta básica
de alimentos cuyo contenido calórico y proteico
satisfaga los requerimientos nutricionales al que se
denomina línea de pobreza extrema , para luego
añadirle el costo de la canasta básica no alimentaria
(compuesta de otros bienes y servicios esenciales
relacionados con la vivienda, vestido, educación,
entre otros) obteniendo así la canasta total
denominada línea de pobreza total.
Con la metodología descrita anteriormente se
obtienen las siguientes conclusiones.
Para el año 2002, la DGEEC ha actualizado las
líneas creadas en el 1997/98, considerando el
incremento del IPC General y el correspondiente a los
1.2 Estimaciones Obtenidas:
Según la Encuesta Permanente de Hogares
20021, cerca de 2 millones 557 mil paraguayos
viven en condiciones de pobreza (46,4 % de la
población) debido a que sus ingresos son inferiores
al costo de una canasta básica de consumo (Cuadro
1.2). En el área rural la pobreza alcanza en el mismo
periodo al 50,5 % de sus habitantes, mientras que
en el urbano representa el 43,2%. La capital del
país es el dominio que tiene una proporción más
reducida de habitantes que vive en condiciones de
pobreza (29,2 %).
Cuadro1.1:
Paraguay. Valor mensual de la Canasta Básica de Consumo (Guaraníes de diciembre de 2002).
Canasta Básica de Consumo por persona::
Dominio
Geográfico
Alimentaria
(Línea de
pobreza extrema)
Total
(Línea de
pobreza total)
Tamaño familiar
(Número
de miembros
por hogar)
Canasta Básica de Consumo por hogar:
Alimentaria
(Línea de
pobreza extrema)
Total
(Línea de
pobreza total)
Asunción
142.308
321.229
4,22
600.534
1.355.573
Central Urbano
140.717
317.998
4,61
648.024
1.464.431
Resto Urbano
106.802
197.895
4,25
454.409
841.981
73.501
118.483
4,97
365.203
588.705
103.733
203.406
4,62
479.036
939.328
Area Rural
Total País
Fuente: DGEEC - Encuesta Permanente de Hogares 2002.
Nota: Las líneas de pobreza a nivel de país y de una familia típica de cada
dominio sólo son referenciales debido a que para las mediciones de la
pobreza se utilizan líneas a nivel percápita de cada dominio. Una Canasta
Básica cubre los requerimientos nutricionales mínimos de la población de
cada dominio.
1 La Encuesta Permanente de Hogares 2002 fue llevada a cabo en el
periodo noviembre – diciembre del año 2002, e implicó la entrevista de
17.600 personas correspondiente a 3.789 hogares de las áreas urbana y
rural del país.
11
Cuadro 1.2:
Paraguay. Población Total y Población Pobre según Área de residencia.
Área de residencia
Población Total
Población Pobre
% Población Pobre
Total País
5.516.391
2.557.572
46,4
Area Urbana
3.136.281
1.354.998
43,2
544.936
158.852
29,2
Central Urbano
1.267.266
681.408
53,8
Resto Urbano
1.324.079
514.738
38,9
Area Rural
2.380.110
1.202.574
50,5
Asunción
Fuente: DGEEC - Encuesta Permanente de Hogares 2002.
Tanto en términos absolutos como relativos, la mayor
cantidad de pobres se encuentra en el área urbana del
país (53 % del total de la población pobre del país). Central
Urbano concentra el 26,6 % y el Resto Urbano el 20,1
%. Del total de la población pobre, 47% vive en áreas
rurales (Gráfico 1.1).
La pobreza en el Área Rural es más profunda. El ingreso
promedio de los pobres del Área Rural cubre el 53,2 %
del costo de la canasta básica de consumo, mientras que
el de Asunción cubre el 61 %, de Central Urbano 58,8 %
y del Resto Urbano 59,1 % (Gráfico 1.2).
Gráfico Nº 1.1:
Paraguay. Distribución de la pobreza por área y dominio de residencia (%), 2002
Fuente: DGEEC - Encuesta Permanente de Hogares 2002.
Gráfico Nº 1.2:
Paraguay. Intensidad de la pobreza, 2002
(Ingreso promedio de los pobres respecto a la línea de pobreza, en %)
Fuente: DGEEC - Encuesta Permanente de Hogares 2002.
12
La Encuesta Permanente de Hogares 2002
permite estimar el número de personas que se hallan
en pobreza extrema. Alrededor de 1 millón 198 mil
paraguayos viven en condiciones de pobreza
extrema (21,7 % de la población total del país)
debido a que sus ingresos son inferiores al costo de
una canasta básica de alimentos (Cuadro 1.3). Una
tercera parte de la población rural (31,1%) se halla
por debajo de la línea de pobreza extrema en tanto
alrededor del 15% de la población urbana del país
se halla en esta situación, concentrándose la mayor
parte de ellos en ciudades del Resto Urbano y del
departamento Central.
Cuadro 1.3:
Paraguay. Población Total y Población Pobre Extrema según Área de Residencia.
Area de
residencia
Población
total
Población
pobre extrema
% Población
pobre extrema
Total País
5.516.391
1.198.721
21,7
Area Urbana
3.136.281
457.539
14,6
544.936
41.817
7,7
Central Urbano
1.267.266
200.928
15,9
Resto Urbano
1.324.079
214.794
16,2
Area Rural
2.380.110
741.182
31,1
Asunción
Fuente: DGEEC - Encuesta Permanente de Hogares 2002.
13
2. Características de la población
según quintiles de ingreso per cápita.
15
2. Características de la población según quintiles de ingreso per cápita.
Las distribuciones presentadas en los cuadros
de este apartado aparecen desagregadas según
quintiles de ingreso per cápita del hogar, variable
que es utilizada como proxy de la situación
socioeconómica de los hogares. Este indicador
no establece estratos sociales homogéneos y
cualitativamente diferenciados, sino que se trata
de un indicador del nivel de ingresos de un hogar
dividido por la cantidad de personas que integran
el mismo. Este indicador socioeconómico no
toma en cuenta el patrimonio económico o el
capital humano ni el capital social acumulado
del que disponen los hogares. En ese sentido,
debe tenerse en cuenta que está basado en el
ingreso disponible del hogar y representa tan sólo
una primera aproximación al estrato social al que
pertenece el hogar.
Las características más destacadas observadas
en los diferentes aspectos son:
2.1 Aspectos sociodemográficos
En promedio la población paraguaya tiene un poco
más que 25 años de edad y se perciben diferencias
según el ingreso per cápita de los hogares, dado que
mientras en los hogares del primer quintil el promedio
de edad es alrededor de 21 años, en el quintil más rico
es cerca de 32 años (Cuadro 2.1). Esto condice con los
altos niveles de fecundidad en los hogares más pobres.
Alrededor del 59% de los que viven en los
hogares clasificados en el primer quintil lo hacen en
condición de hijo, lo que evidencia una alta relación
de dependencia en este grupo. Esta cifra disminuye
a 36,5% en los hogares de los quintiles más ricos.
(Cuadro 2.2)
El estado civil o conyugal "unido" se da con mayor
frecuencia en los hogares más pobres (Cuadro 2.2).
El porcentaje de población de 18 años y más de edad
registrado en el primer quintil bajo esa condición
casi duplica el observado en los hogares con mayores
ingresos (23,0% Vs. 12,8%)
El uso del guaraní como idioma de comunicación
en el hogar disminuye a medida que aumenta el
ingreso per cápita de los hogares (Cuadro 2.5). Así,
mientras en el quintil más pobre, 8 de cada 10
personas utilizan mayormente el guaraní para
comunicarse en sus hogares, en el último quintil lo
hacen 2 de cada 10 personas.
El 7% de la población de 15 y más años de edad
es analfabeta y son las mujeres y quienes residen en
hogares más pobres los que tienen mayores niveles
de analfabetismo (Cuadro 2.5).
Medida la educación formal en años de estudio,
se perciben claras diferencias en los logros
educativos alcanzados por las personas de 18 a 45
años, según los estratos de ingreso a los que
pertenecen. El Cuadro 2.6 indica que el promedio
de años de estudio de los que viven en hogares del
quintil de ingresos altos, duplica al de los residentes
en hogares más carenciados (5,5 Vs. 10,5).
El 87% de cada 100 niños y niñas de 5 a 12 años
asiste actualmente a una institución de enseñanza
formal. Como es de esperarse, los que viven en
hogares con mayor ingreso tienen niveles de
asistencia superiores a los de los primeros quintiles.
El mismo comportamiento se observa para los otros
grupos de edad considerados (Cuadro 2.7).
Cuadro 2.1:
Edad Promedio de la Población (en años).
20% más pobre
20% siguiente
20% siguiente
20% siguiente
20% más rico
Total País
Hombre
20,9
23,0
25,3
27,2
31,3
25,5
Mujer
20,6
23,3
25,0
26,6
32,0
25,6
Total
20,7
23,1
25,2
26,9
31,7
25,5
Fuente: DGEEC - Encuesta Permanente de Hogares 2002.
17
Cuadro 2.2:
Porcentaje de la población según sexo, relación de parentesco con el jefe de hogar y estado civil.
20%
más pobre
20%
siguiente
51,9
49,1
20%
siguiente
20%
siguiente
20%
más rico
Total país
%
Población
49,6
2.733.523
Sexo de la población
Hombre
Mujer
Total
49,9
47,8
49,1
48,1
50,9
50,1
52,2
50,9
50,4
2.782.868
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
5.516.391
1.194.544
Relación de parentesco con el jefe de hogar
Jefe
15,8
18,7
20,9
23,2
29,7
21,7
Cónyuge
12,7
13,7
15,3
16,3
17,8
15,2
837.502
Hijo
58,8
51,4
48,6
44,1
36,5
47,9
2.641.575
Otro pariente
11,6
14,5
13,4
13,5
11,9
13,0
715.096
1,0
1,6
1,6
2,2
1,9
1,7
92.030
No pariente
Empleado doméstico
Total
0,0
0,1
0,1
0,8
2,3
0,6
35.644
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
5.516.391
Estado civil de la población de 18 y más años de edad
Casado
42,9
40,9
42,9
46,8
45,6
44,1
1.347.706
Unido
23,0
22,8
22,8
15,3
12,8
18,6
569.094
Separado
1,4
1,9
1,8
2,7
4,0
2,5
76.649
Viudo
2,7
3,8
2,9
3,7
5,6
3,9
118.828
Soltero
30,0
30,7
29,5
31,4
31,7
30,8
939.814
0,0
0,0
0,0
0,1
0,4
0,1
4.080
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
3.056.171
Divorciado
Total
Fuente: DGEEC - Encuesta Permanente de Hogares 2002.
18
Cuadro 2.3:
Porcentaje de Población según lugar de nacimiento y lugar de residencia.
20%
más pobre
20%
siguiente
20%
siguiente
20%
siguiente
20%
más rico
Total país
Población
%
Lugar de nacimiento
Extranjero
Area urbana
Area rural
Total (*)
1,7
1,7
2,6
3,8
7,0
3,4
186.523
27,0
43,6
51,8
60,8
64,1
49,4
2.727.451
71,3
54,5
45,5
35,3
28,9
47,1
2.597.920
100,0
99,9
99,9
99,9
99,9
99,9
5.51
1.894
5.511.894
Lugar de residencia hace 5 años (población mayor a 5 años)
Extranjero
Urbana
0,9
0,3
0,9
1,2
0,8
0,8
40.749
29,3
49,5
61,7
71,1
74,6
57,8
2.800.600
Rural
69,7
50,2
37,3
27,6
24,7
41,3
2.002.507
Total
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
4.843.856
(*) No incluye a los no reportados a nivel de área.
Fuente: DGEEC - Encuesta Permanente de Hogares 2002.
Cuadro 2.4:
Porcentaje de población según condición de migrante y razones de migración.
20%
más pobre
20%
siguiente
20%
siguiente
20%
siguiente
20%
más rico
Total país
%
Población
Migrantes internos respecto al lugar de residencia de hace 5 años
Migrante urbano-urbano
1,1
3,4
5,8
7,0
6,8
4,9
235.001
Migrante urbano-rural
3,6
3,1
3,9
2,0
1,7
2,8
136.654
Migrante rural-urbano
1,3
1,7
1,3
2,1
2,6
1,8
86.460
Migrante rural-rural
4,5
2,4
1,9
1,8
1,4
2,4
114.028
Total migrante
10,5
10,6
12,9
12,9
12,4
11,9
572.143
Total no migrante
89,5
89,4
87,1
87,1
87,6
88,1
4.230.964
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
4.803.107
139.525
Total
Razones de la migración (respecto al lugar de residencia de hace 5 años)
Razones de trabajo
19,4
15,1
17,3
24,2
42,6
24,4
Razones de estudio
0,8
1,0
1,9
7,9
9,8
4,6
26.426
Motivos familiares
72,5
70,6
65,0
59,9
36,3
59,8
342.076
Adquisición de casa
5,2
8,3
10,0
4,9
7,9
7,3
41.875
Otras
2,1
4,9
5,8
3,1
3,4
3,9
22.241
Total
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
572.143
Fuente: DGEEC - Encuesta Permanente de Hogares 2002.
19
Cuadro 2.5:
Porcentaje de población según idioma hablado con más frecuencia, tasa de analfabetismo y nivel de
grado aprobado.
20%
más pobre
20%
siguiente
20%
siguiente
20%
siguiente
20%
más rico
Total país
%
Población
2.451.723
Idioma más hablado en el hogar (de población de 5 y más años de edad)
Guaraní
81,6
65,2
53,7
33,5
22,9
50,6
Guaraní y castellano
7,9
15,0
19,9
22,8
21,9
17,7
857.401
Castellano
8,4
17,4
23,2
39,5
47,1
27,6
1.338.853
188.131
Otros
1,8
2,2
3,2
4,1
7,8
3,9
No habla/No disponible
0,2
0,2
0,1
0,2
0,2
0,2
8.921
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
4.845.029
5,6
Total
Tasa de analfabetismo (de población de 15 y más años)
Hombre
8,9
6,2
6,4
3,5
4,2
Mujer
12,4
13,5
9,7
6,4
4,2
8,6
Total
10,6
9,9
8,0
5,0
4,2
7,1
Nivel educativo más alto aprobado (población de 15 y más años)
Primaria
79,1
70,5
61,0
50,0
37,4
57,3
1.967.494
Secundaria Básica
5,6
9,1
11,9
12,4
10,6
10,2
350.390
Bachiller
7,3
11,2
18,3
25,5
26,8
19,0
651.052
Universitario
0,1
0,8
1,7
5,0
17,0
5,8
199.684
Otros
8,0
8,4
6,9
7,0
8,3
7,7
264.566
Total
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
3.433.186
Fuente: DGEEC - Encuesta Permanente de Hogares 2002.
Cuadro 2.6:
Promedio de años de estudio de la población de 18 años y más.
20%
más pobre
20%
siguiente
20%
siguiente
20%
siguiente
20%
más rico
Total país
Prom. de años de estudios (de población de 18 a 45 años)
Hombre
5,6
6,5
7,5
8,7
10,1
7,9
Mujer
5,4
6,2
7,4
9,0
10,8
8,1
Total
5,5
6,4
7,5
8,8
10,5
8,0
Prom. de años de estudios (de población de 45 a 65 años)
Hombre
3,7
4,1
4,6
6,5
8,5
5,9
Mujer
3,0
3,5
4,2
5,6
8,3
5,4
Total
3,4
3,8
4,4
6,1
8,4
5,6
Prom. de años de estudios (de población de 65 años y más)
Hombre
2,3
3,4
3,2
4,2
5,2
3,9
Mujer
2,1
2,2
2,2
3,6
5,2
3,4
Total
2,2
2,7
2,7
3,8
5,2
3,6
Prom. de años de estudios (de población de 18 años y más)
Hombre
5,0
5,7
6,5
7,8
9,3
7,1
Mujer
4,7
5,2
6,3
7,8
9,6
7,1
Total
4,9
5,5
6,4
7,8
9,4
7,1
Fuente: DGEEC - Encuesta Permanente de Hogares 2002.
20
Cuadro 2.7:
Porcentaje de población según asistencia a instituciones de enseñanza formal y tipo de
instituciones de enseñanza.
20%
más pobre
20%
siguiente
20%
siguiente
20%
siguiente
20%
más rico
Total país
%
Población
Asistencia actual a institución de enseñanza formal (población de 5 a 12 años)
Asiste
81,5
87,7
86,2
91,5
93,0
87,0
997.071
No asiste
18,5
12,3
13,8
8,5
7,0
13,0
148.775
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
1.145.846
Total
Asistencia actual a institución de enseñanza formal (población de 13 a 18 años)
Asiste
56,6
65,4
68,4
73,1
77,3
67,5
512.663
No asiste
43,4
34,6
31,6
26,9
22,7
32,5
246.759
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
759.422
Total
Asistencia actual a institución de enseñanza formal (población de 19 a 25 años)
Asiste
No asiste
Total
9,1
11,7
14,9
23,1
33,0
19,8
131.001
90,9
88,3
85,1
76,9
67,0
80,2
530.674
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
661.675
1.339.197
Asistencia a instituciones públicas o privadas (población de 5 a 25 años)
Pública
95,2
90,8
88,1
73,5
54,1
81,6
Privada
4,8
9,2
11,9
26,5
45,9
18,4
301.538
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
1.640.735
Total
Fuente: DGEEC - Encuesta Permanente de Hogares 2002.
2.2 Características de la vivienda.
La población que se abastece de agua proveniente
de la administración pública alcanza el 39% en todo
el país, siendo el quintil más rico el más beneficiado
(55%). El Cuadro 2.8 indica que la otra forma de
abastecimiento a la que tiene acceso una proporción
importante de la población es el pozo sin bomba (30%),
siendo más frecuente en el quintil más pobre (60%).
Casi el 46% de la población total cuenta con
cañería para agua dentro de la vivienda, en tanto
que, en el quintil más pobre sólo el 10% cuenta con
este servicio y el 71% recurre al abastecimiento fuera
de la propiedad (Cuadro 2.8).
La energía eléctrica es uno de los servicios más
extendidos a la población total (91%), abarcando a
casi la totalidad del quintil más rico, mientras que en
el quintil más pobre, la cuarta parte de la población
(24,5%) carece de este servicio (Cuadro 2.8).
EL 80% de la población habita viviendas de las
que se declaran ser propietarios. El alquiler de una
vivienda es una estrategia más frecuente en la
población del quintil más rico (10,3%) (Cuadro 2.9).
Más de la mitad de la población del quintil más
pobre habita viviendas con paredes de madera y
pisos de tierra (66,1% y 56,7% respectivamente). Una
tercera parte de la población más pobre reside en
viviendas con techos de paja. En el quintil más rico
más del 80% de la población habita viviendas en las
cuales predominan los ladrillos en las paredes, las
baldosas, cerámicas o lecheradas en los pisos y las
tejas o el eternit en los techos (Cuadro 2.9).
Algo más del 45% de la población del país cuenta
con WC con pozo ciego en sus viviendas en tanto
42% dispone de letrinas comunes como servicio
sanitario. Poco menos del 9% disfruta de WC
conectado a redes públicas de alcantarillado
sanitario. En el quintil más pobre de la población
predominan las letrinas comunes. En el quintil más
rico se halla más extendido el acceso a las redes
públicas de alcantarillado sanitario en comparación
con los restantes quintiles, siendo prácticamente
inexistente en el quintil más pobre (Cuadro 2.10).
El 81% de la población del quintil de menores
ingresos utiliza habitualmente la leña para cocinar
sus alimentos, mientras que el gas es de uso más
frecuente en la población del quintil de mayores
ingresos (Cuadro 2.10).
21
Más de la mitad de los paraguayos queman la basura
(54%) y esta práctica se da con mayor frecuencia en el
quintil más pobre (77,6%). El servicio de recolección, ya
sea pública o privada, alcanza a sólo 31,9% de la
población y favorece a los hogares que pertenecen al
quintil más rico (62,8%) (Cuadro 2.10).
Cerca del 14% de la población cuenta con servicio de
telefonía fija, siendo este servicio más accesible para la
población con mayores niveles de ingreso per cápita. En
el quintil más pobre, menos de 1% de la población accede
a esta forma de comunicación (Cuadro 2.11).
Una de cada 100 personas posee computadora
conectada a internet en el hogar y quienes acceden a este
servicio son los que viven en hogares con mayores ingresos
(Cuadro 2.11).
El televisor es el electrodoméstico más difundido en
la población (75,7%) y su tenencia se incrementa
significativamente a medida que aumentan los ingresos
de los hogares. El segundo bien al que mayoritariamente
accede la población paraguaya es la heladera (74,7%),
sin embargo, en los estratos más pobres el acceso es menor
(Cuadro 2.13).
Cuadro 2.8:
Porcentaje de población según tipo y lugar de abastecimiento de agua y tenencia de luz eléctrica en la
vivienda.
20%
más pobre
20%
siguiente
20%
siguiente
Tipo de abastecimiento de agua
ESSAP/SENASA
Red Privada
Pozo con bomba
Pozo sin bomba
Otro
Total
18,4
8,8
7,1
60,0
5,7
100,0
31,1
10,9
10,7
43,5
3,7
100,0
43,8
14,9
12,8
26,2
2,2
100,0
Lugar de abastecimiento de agua
Dentro de vivienda
Dentro de Propiedad
Fuera de Propiedad
Total
9,7
19,3
71,0
100,0
26,5
22,1
51,4
100,0
Tenencia de luz eléctrica
Sí
No
Total
75,5
24,5
100,0
90,6
9,4
100,0
20%
siguiente
Total país
20%
más rico
%
Población
46,5
21,0
17,9
13,8
0,9
100,0
55,4
15,8
19,9
6,6
2,2
100,0
39,1
14,3
13,7
30,0
2,9
100,0
2.154.246
787.637
755.647
1.656.586
162.275
5.516.391
43,5
23,8
32,7
100,0
65,5
17,2
17,2
100,0
82,7
9,6
7,7
100,0
45,6
18,4
36,0
100,0
2.513.410
1.016.141
1.986.840
5.516.391
94,2
5,8
100,0
97,7
2,3
100,0
98,8
1,2
100,0
91,3
8,7
100,0
5.038.716
477.675
5.516.391
Fuente: DGEEC - Encuesta Permanente de Hogares 2002.
Cuadro 2.9:
Porcentaje de población según situación legal de la vivienda, tipo de vivienda donde vive y sus materiales
predominantes.
20%
más pobre
20%
siguiente
20%
siguiente
20%
más rico
84,3
3,4
7,7
4,5
100,0
81,4
4,6
10,3
3,7
100,0
80,7
6,7
9,0
3,6
100,0
76,4
10,1
9,4
4,0
100,0
76,9
10,2
8,7
4,2
100,0
80,0
7,0
9,0
4,0
100,0
4.410.647
387.178
497.037
221.529
5.516.391
51,1
47,6
1,3
73,6
24,3
2,1
86,9
11,2
1,9
91,9
5,1
3,0
91,8
2,5
5,7
79,0
18,1
2,8
4.360.337
1.000.967
155.087
Total
Zinc
Eternit
Otro
100,0
14,2
26,0
3,8
100,0
12,2
26,7
2,2
100,0
11,4
18,9
4,0
100,0
8,9
18,1
3,4
100,0
8,6
10,8
5,2
100,0
11,0
20,1
3,7
5.516.391
609.462
1.108.188
204.127
Total
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
5.516.391
Situación legal de la vivienda
Propia
Arrendatario o inquilino
Cedida
Otro
Total
Tipo de vivienda
Casa
Rancho
Otro
Fuente: DGEEC - Encuesta Permanente de Hogares 2002.
22
Total país
Población
20%
siguiente
%
Cuadro 2.9 (Continuación):
Porcentaje de población según situación legal de la vivienda, tipo de vivienda donde vive y sus
materiales predominantes.
20%
más pobre
Total país
20%
siguiente
20%
siguiente
20%
siguiente
20%
más rico
%
Población
Material predominante en la pared
Madera
66,1
Ladrillo
25,9
Otro
8,0
Total
100,0
45,3
49,6
5,1
100,0
29,4
66,9
3,7
100,0
24,3
73,0
2,7
100,0
13,7
84,3
2,0
100,0
35,8
59,9
4,3
100,0
1.973.002
3.306.203
237.186
5.516.391
Material predominante en el piso
Tierra
56,7
Ladrillo
10,4
Lecherada
25,5
Baldosa
3,7
Cerámica
0,3
Otro
3,4
Total
100,0
32,5
16,1
34,8
11,2
2,2
3,2
100,0
16,4
13,2
37,0
21,8
7,2
4,3
100,0
7,4
10,0
32,3
31,4
16,0
2,9
100,0
2,5
8,9
15,5
37,8
31,1
4,2
100,0
23,1
11,7
29,0
21,2
11,4
3,6
100,0
1.274.375
646.182
1.600.416
1.168.757
627.541
199.120
5.516.391
Material predominante en el techo
Paja
25,9
Teja
30,2
Zinc
14,2
Eternit
26,0
Otro
3,8
Total
100,0
13,6
45,4
12,2
26,7
2,2
100,0
5,6
60,2
11,4
18,9
4,0
100,0
2,7
67,0
8,9
18,1
3,4
100,0
2,1
73,3
8,6
10,8
5,2
100,0
10,0
55,2
11,0
20,1
3,7
100,0
549.587
3.045.027
609.462
1.108.188
204.127
5.516.391
Fuente: DGEEC - Encuesta Permanente de Hogares 2002.
Cuadro 2.10:
Porcentaje de población según tenencia de pieza para bañarse y cocinar, tipo de servicio sanitario
de la vivienda, combustible utilizado para cocinar y disposición de la basura.
20%
más pobre
Total país
20%
siguiente
20%
siguiente
20%
siguiente
20%
más rico
%
Población
Tenencia de pieza para bañarse
Sí
No
Total
98,8
1,2
100,0
99,2
0,8
100,0
98,8
1,2
100,0
99,8
0,2
100,0
99,6
0,4
100,0
99,2
0,8
100,0
5.474.939
41.452
5.516.391
Tipo de servicio sanitario
WC conect. a red pública
WC con pozo ciego
Letrina común
Otro
No tiene
Total
0,6
13,2
82,1
2,8
1,2
100,0
3,1
33,1
59,8
3,3
0,8
100,0
4,9
51,6
38,2
4,1
1,2
100,0
11,9
63,7
21,6
2,6
0,2
100,0
23,6
66,6
8,2
1,2
0,4
100,0
8,8
45,6
42,0
2,8
0,8
100,0
485.720
2.516.399
2.317.577
155.243
41.452
5.516.391
Tenencia de pieza para cocinar
Sí
No
Total
73,7
26,3
100,0
78,3
21,7
100,0
80,4
19,6
100,0
83,1
16,9
100,0
91,5
8,5
100,0
81,4
18,6
100,0
4.491.160
1.025.231
5.516.391
Combustible utilizado habitualmente para cocinar
Leña
81,2
58,0
Carbón
9,3
18,0
Gas
9,0
23,9
Otro
0,6
0,1
Total
100,0
100,0
41,8
21,0
37,0
0,2
100,0
23,0
14,6
61,4
0,9
100,0
14,5
7,1
77,1
1,2
100,0
43,7
14,0
41,7
0,6
100,0
2.411.231
772.045
2.299.775
33.340
5.516.391
Disposición de la basura
Arroja en hoyo
Quema
Recolección
Otro
Total
7,8
56,9
27,8
7,5
100,0
6,7
41,2
46,7
5,4
100,0
5,3
28,7
62,8
3,1
100,0
7,0
54,1
31,9
7,0
100,0
388.319
2.983.039
1.757.258
387.775
5.516.391
8,5
77,6
4,8
9,1
100,0
6,8
65,9
17,2
10,0
100,0
Fuente: DGEEC - Encuesta Permanente de Hogares 2002.
23
Cuadro 2.11:
Porcentaje de población según tenencia de servicios de comunicación en el hogar.
20%
más pobre
Total país
20%
siguiente
20%
siguiente
20%
siguiente
20%
más rico
%
Población
1.718.593
Tenencia de servicio telefónico vía celular
Sí
6,5
19,7
27,2
42,0
60,4
31,2
No
93,5
80,3
72,8
58,0
39,6
68,8
3.797.798
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
5.516.391
Total
Tenencia de servicio telefónico vía línea fija
Sí
0,7
2,7
6,2
18,5
41,0
13,8
763.341
No
99,3
97,3
93,8
81,5
59,0
86,2
4.753.050
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
5.516.391
Total
Tenencia de Internet
Sí
0,0
0,0
0,1
1,0
4,7
1,2
63.681
No
100,0
100,0
99,9
99,0
95,3
98,8
5.452.710
Total
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
5.516.391
20%
siguiente
20%
siguiente
20%
siguiente
20%
más rico
Total país
Fuente: DGEEC - Encuesta Permanente de Hogares 2002.
Cuadro 2.12:
Tamaño de las viviendas y los hogares.
20%
más pobre
Nº Promedio de piezas en la vivienda
2,3
2,6
2,9
3,3
4,0
3,2
Nº Promedio de habitaciones en la vivienda
1,9
2,1
2,1
2,2
2,4
2,2
Nº Promedio de miembros en el hogar
6,3
5,4
4,8
4,3
3,4
4,6
Nº Promedio de hombres en el hogar
3,3
2,6
2,4
2,1
1,7
2,3
Nº Promedio de mujeres en el hogar
3,0
2,7
2,4
2,2
1,7
2,3
Fuente: DGEEC - Encuesta Permanente de Hogares 2002.
Cuadro 2.13:
Porcentaje de población según tenencia de electrodomésticos y vehículos.
20%
más pobre
20%
siguiente
20%
siguiente
20%
más rico
Total país
%
Población
Televisor
52,9
68,6
78,9
87,9
90,3
75,7
4.177.254
Heladera
32,6
56,3
71,8
87,0
92,3
68,0
3.749.936
Lavarropa
2.116.868
12,8
20,1
33,8
54,7
70,4
38,4
Video/DVD
1,2
2,7
6,5
12,7
30,5
10,7
592.107
Termocalefón
0,1
0,6
2,5
4,1
19,8
5,4
298.609
Acondic. de aire
0,3
0,8
3,6
11,5
36,0
10,4
576.092
Coche/Camioneta
2,2
7,0
10,3
25,7
52,0
19,4
1.072.900
Motocicleta
8,5
9,9
13,4
14,8
16,2
12,6
693.916
Antena Parabólica
0,6
2,0
2,1
3,6
7,8
3,2
177.936
TV Cable
1,3
0,8
4,0
11,1
26,3
8,7
478.419
Horno microondas
0,0
0,4
1,5
4,5
16,6
4,6
255.041
Computadora
0,1
0,4
0,7
5,0
21,1
5,4
299.270
Fuente: DGEEC - Encuesta Permanente de Hogares 2002.
24
20%
siguiente
2.3 Mercado laboral
La población considerada en edad de trabajar (10
y más años de edad) constituye algo más de cuatro
millones de personas. Más de la mitad (2.532.491)
es económicamente activa (Cuadro 2.14).
Las tasas de actividad económica aumentan
conforme se incrementan los niveles de ingreso per
cápita de los hogares, así mientras en el estrato más
pobre (primer quintil) la tasa de actividad es de
56,4%, en el estrato más rico asciende a 68%
(Cuadro 2.14).
Cerca de 11 de cada 100 personas en edad de
trabajar buscan activamente trabajo y no lo
encuentran. Esta situación de alto desempleo es
generalizada, pero en el quintil de mayores ingresos
disminuye considerablemente (5 de cada 100
personas) (Cuadro 2.14).
El 75 % de la población desocupada tiene
experiencia laboral (cesante) y de acuerdo al Cuadro
2.15 se puede indicar que en los dos primeros estratos
de ingreso, esta proporción es significativamente
superior que en los quintiles de ingresos altos.
en los estratos de mayores ingresos la población
ocupada se distribuye en mayor cantidad de
ocupaciones (Cuadro 2.17).
La categoría de ocupación predominante en todos
los grupos de ingreso es el de "Cuenta propia". En
esta categoría, las proporciones disminuyen
considerablemente a medida que se incrementan los
ingresos per cápita (49,5% en el primer quintil,
26,4% en el último quintil) (Cuadro 2.17).
Mientras un poco más de la mitad (51,1%) de los
ocupados del quintil más rico trabajan "sólo o en
empresas pequeñas" (2 a 5 personas), en los grupos
más pobres estas categorías ocupan a una mayoría
absoluta de los trabajadores. En el primer quintil la
suma de los dos grupos arroja una proporción de
90,7% (Cuadro 2.17).
Aproximadamente 12% de la población ocupada
está asociada a algún sistema de jubilación o pensión
y son los que pertenecen a estratos de ingresos más
altos quienes acceden a dicho beneficio, pues
mientras la cuarta parte (25%) de los trabajadores
del último quintil gozan de este servicio, menos del
1% de los trabajadores del primer quintil lo hacen
(Cuadro 2.19).
Tres de cada cuatro personas ocupadas del primer
quintil son trabajadores agropecuarios, mientras que
Cuadro 2.14:
Porcentaje de población de 10 y más años según condición de actividad.
20%
más pobre
20%
siguiente
20%
siguiente
20%
siguiente
20%
más rico
Total país
%
Población
Tasa de actividad e inactividad
Activos (Tasa de participación)
56,4
57,4
60,0
62,1
68,0
61,2
2.532.491
Inactivos
43,6
42,6
40,0
37,9
32,0
38,8
1.608.697
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
4.141.188
2.259.739
Total
Tasa de ocupación y desocupación
Ocupados
87,1
86,5
85,8
89,2
95,1
89,2
Desocupados
12,9
13,5
14,2
10,8
4,9
10,8
272.752
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
2.532.491
Total
Fuente: DGEEC - Encuesta Permanente de Hogares 2002.
25
Cuadro 2.15:
Porcentaje de población desocupada e inactiva según experiencia laboral anterior y actitud frente al
mercado del trabajo.
20%
más pobre
20%
siguiente
20%
siguiente
20%
siguiente
Total país
20%
más rico
%
Población
Desocupados con experiencia laboral anterior
Sin experiencia
19,7
17,1
29,9
29,7
31,8
25,3
68.910
Con experiencia
80,3
82,9
70,1
70,3
68,2
74,7
203.842
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
272.752
Total
Inactivos con experiencia laboral anterior
Sin experiencia
72,9
68,3
65,8
62,8
63,3
66,6
1.071.902
Con experiencia
27,1
31,7
34,2
37,2
36,7
33,4
536.795
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
1.608.697
Total
Categoría de ocupación de desocupados e inactivos que trabajaron antes
Asalariado público
1,1
2,7
2,5
5,4
19,4
6,0
44.121
Asalariado privado
24,5
35,9
39,0
39,3
37,5
35,7
264.072
Empleador/patrón
1,0
0,6
1,1
2,4
2,4
1,5
11.124
Por cuenta propia
24,4
23,0
21,6
23,0
25,4
23,3
172.870
Familiar no Remunerado
16,2
8,6
7,0
6,4
2,1
7,9
58.677
Empleado doméstico
32,8
29,2
28,8
23,4
13,2
25,6
189.773
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
740.637
Total
Tamaño de la empresa de desocupados e inactivos que trabajaron antes
Solo
16,2
20,1
16,3
17,8
15,4
17,2
127.538
2 a 5 personas
34,8
28,4
32,9
29,2
24,6
30,0
222.196
6 a 10 personas
7,7
9,0
6,0
9,1
8,7
8,1
59.903
11 a 50 personas
4,4
7,8
10,1
8,3
15,5
9,2
68.139
Más de 50 personas
4,8
4,1
3,9
10,9
18,4
8,2
60.978
Empleado doméstico
32,1
29,1
27,9
22,3
13,2
25,0
185.394
No sabe, no responde
0,0
1,7
2,8
2,3
4,2
2,2
16.489
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
740.637
Total
¿T
rabajarían los desocupados e inactivos actuales?
¿Trabajarían
Sí
45,4
44,4
46,5
46,1
30,8
43,0
808.322
No
54,6
55,6
53,5
53,9
69,2
57,0
1.071.713
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
1.880.035
142.481
Total
¿Por qué no buscaron trabajo los inactivos que estarían dispuestos a trabajar?
No cree encontrar
29,3
32,7
29,1
20,8
18,3
26,6
Se cansó de buscar
1,8
1,5
1,8
3,2
2,6
2,2
11.678
No sabe donde consultar
5,3
4,1
2,5
2,5
1,1
3,3
17.487
Por su edad
Ocup. en otras actividades
Otra razón
Total
9,7
8,5
6,7
4,1
4,7
6,9
36.748
51,4
51,9
59,3
66,9
69,3
59,1
316.651
2,5
1,3
0,5
2,5
4,0
2,0
10.899
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
535.944
Fuente: DGEEC - Encuesta Permanente de Hogares 2002.
26
Cuadro 2.16:
Duración del desempleo (en meses).
20%
más pobre
20%
siguiente
20%
siguiente
20%
siguiente
20%
más rico
Total país
Hombre
4,9
11,8
4,7
5,2
12,4
7,5
Mujer
5,8
5,2
6,8
7,9
5,7
6,5
Total
5,3
9,2
5,8
6,6
9,3
7,0
Fuente: DGEEC - Encuesta Permanente de Hogares 2002.
Cuadro 2.17:
Porcentaje de población ocupada según ocupación, actividad económica, categoría y tamaño
de la empresa en la ocupación principal.
20%
más pobre
20%
siguiente
20%
siguiente
20%
siguiente
20%
más rico
Total país
%
Población
Ocupación en la actividad principal (población ocupada)
Miembros Poder Estatal,. Personal Direct.
0,1
Profesionales, científicos e intelect
0,2
0,4
0,8
1,2
1,5
1,9
3,6
7,8
10,3
2,8
4,0
63.251
90.022
Técnicos y profesionales de nivel medio
Empleados de Oficina
1,2
0,1
1,9
0,6
2,7
2,6
5,2
6,4
8,1
8,4
4,3
4,2
97.764
95.816
Trabaj. de Servicios y Vendedores
Agricultores y Trabaj. Agropecuarios y Pesqueros
4,7
74,6
10,6
44,9
15,4
29,3
21,0
14,9
21,3
11,2
15,7
31,2
353.601
703.369
Oficiales, Operarios y Artesanos
Trabajadores no calificados
5,7
13,3
15,1
23,3
15,8
26,7
17,6
24,0
10,0
18,4
12,9
21,1
290.987
476.941
0,2
100,0
2,5
100,0
4,7
100,0
5,5
100,0
4,5
100,0
3,7
100,0
84.372
2.256.123
Actividad económica del establecimiento (de los ocupados en su ocupación principal)
Agricultura, Ganadería, Caza y Pesca
75,9
48,8
33,3
Industrias Manufactureras
3,8
10,7
11,9
17,8
13,9
14,7
9,0
34,3
10,1
774.922
227.554
Construcción
Comercio, Restaurantes y Hoteles
Otros
Total
1,9
11,7
4,9
17,8
5,7
24,9
5,6
27,2
4,0
28,2
4,5
23,0
101.639
519.196
0,3
6,0
2,6
13,5
3,0
18,4
5,0
26,7
5,0
29,7
3,5
20,4
78.559
460.927
0,3
100,0
1,6
100,0
2,7
100,0
3,7
99,9
9,2
99,9
4,1
100,0
92.631
2.255.428
Categoría de ocupación (de los ocupados en su ocupación principal)
Trabajador público
0,4
1,6
Empleado privado
0,4
2,5
4,7
7,2
11,7
11,3
16,1
19,5
8,1
9,5
182.321
215.076
Transporte, Almacen. y Comunicaciones
Servicios Comunales, Sociales y Person.
Otros
Total
Obrero privado
Empleador/patrón
5,5
0,9
15,4
2,5
26,5
2,0
24,6
3,2
17,3
7,4
18,4
3,6
415.027
81.798
Por cuenta propia
Famil.no remunerado
49,5
40,6
52,1
19,9
39,8
12,3
33,2
6,8
26,4
5,5
38,4
15,1
866.448
340.164
Empleado doméstico
Total
2,7
100,0
6,1
100,0
7,4
100,0
9,0
99,9
7,8
100,0
6,9
100,0
155.263
2.256.097
Tamaño del establecimiento (de los ocupados en su ocupación principal)
Solo
22,7
29,9
2 a 5 personas
6 a 10 personas
11 a 50 personas
Más de 50 personas
Empleado domético
No sabe, no responde
Total
26,7
24,0
18,1
23,7
535.025
68,0
5,5
51,3
6,9
45,0
8,0
36,1
8,6
33,0
9,9
44,6
8,0
1.005.739
181.443
0,9
0,3
3,3
1,1
6,3
4,8
10,7
9,1
15,6
13,1
8,4
6,6
189.184
148.941
2,7
0,0
100,0
6,1
1,3
99,8
7,4
1,8
99,9
9,0
2,3
99,8
7,8
2,0
99,6
6,9
1,6
99,8
155.263
35.847
2.251.442
Fuente: DGEEC - Encuesta Permanente de Hogares 2002.
27
Cuadro 2.18:
Población ocupada según la experiencia laboral (en meses).
20%
más pobre
20%
siguiente
20%
siguiente
20%
siguiente
Total país
20%
más rico
%
Población
Experiencia en la ocupación (en meses)
Hombre
184,2
165,7
150,4
133,9
139,9
Mujer
138,2
153,7
125,8
105,0
112,4
153,5
122,5
Total
172,7
161,5
142,0
122,5
127,8
142,1
109,3
Experiencia en el establecimiento (en meses)
Hombre
127,2
112,9
105,6
98,4
104,9
Mujer
103,6
111,9
92,1
78,8
93,5
93,9
Total
121,3
112,6
100,9
90,7
99,9
103,6
Fuente: DGEEC - Encuesta Permanente de Hogares 2002.
Cuadro 2.19:
Porcentaje de población ocupada según tenencia de jubilación, y tenencia de empleo secundario.
20%
más pobre
20%
siguiente
20%
siguiente
20%
siguiente
20%
más rico
Total país
%
Población
Asociación a algún sistema de jubilación o pensión (población ocupada)
Si
0,4
2,2
7,7
15,0
25,2
11,9
267.397
No
99,6
97,8
92,3
85,0
74,8
88,1
1.984.711
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
2.252.108
Total
Tenencia de trabajo complementario o secundario
Si
7,9
10,5
9,4
11,2
13,2
10,8
242.054
No
92,1
89,5
90,6
88,8
86,8
89,2
2.009.112
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
2.251.166
Total
Fuente: DGEEC - Encuesta Permanente de Hogares 2002.
2.4 Capital social
Los estratos más pobres de la población presentan un
mayor porcentaje de personas que ha requerido de ayuda
de otras ajenas al hogar, mientras que en los estratos de
mayores ingresos dicho porcentaje es menor (40,3% en el
primer quintil y 30,7% en el último quintil).
La mayor parte de la población con alguna necesidad
recurrió a alguna persona fuera del hogar por dicha
necesidad (70%), siendo esta proporción superior en los
estratos con mayores ingresos (Cuadro 2.20).
En general, son los parientes (48,4%), seguido de los
amigos (20,4%), a quienes se recurre con mayor
28
frecuencia como lo indica el Cuadro 2.20. Los vecinos
ocupan el tercer lugar (10,2%). Este orden se mantiene
en la mayoría de los estratos de ingresos.
La mayor proporción de población que encontró
solución a sus problemas o necesidades acudiendo a otras
personas fuera del hogar corresponde a los de ingresos
más altos, (80%). Las proporciones descienden en los
quintiles más pobres (Cuadro 2.20).
En caso de circunstancias potencialmente adversas,
las personas recurrirían en general a sus parientes, con
leves diferencias entre estratos de ingresos como se
observa en el Cuadro 2.20. Casi en iguales proporciones
recurrirían a sus amigos, mientras que a los vecinos
concurriría principalmente la población
perteneciente a estratos más pobres (primer quintil
14,8%, último quintil 5,3%).
El 30% de la población de 15 y más años
de edad prestó dinero o algún bien a personas
no pertenecientes a su hogar en el periodo
de referencia de la encuesta y según quintiles
de ingreso; se observa en el Cuadro 2.21 que
los individuos de los grupos con ingresos más
elevados son quienes lo hicieron en mayor
proporción.
Al 86% de las personas del quintil más pobre le
fue devuelto lo prestado, mientras en el quintil más
rico esta proporción se reduce a 69,6%. De la
misma manera, al 95% de los más pobres le fue
devuelto a tiempo lo prestado a diferencia del
88,2% de los más ricos (Cuadro 2.21).
Cuando se consulta acerca de la confianza en
la gente de su barrio o comunidad, es en los estratos
pobres donde un mayor porcentaje declara tener
confianza en los integrantes de su comunidad. En
el quintil más pobre el 71,2% manifiesta confianza,
en tanto que en el más rico el porcentaje asciende
a 66,3% (Cuadro 2.21).
Un indicador de solidaridad comunitaria es
la dedicación puesta en actividades para
beneficio de ella. En dicho sentido,
independientemente a los estratos de ingresos,
la población manifiesta interés en contribuir con
tiempo a proyectos que beneficien a la
comunidad (86,3%), pero cuando se trata de
contribuir con dinero, los estratos más altos
están más predispuestos a hacerlo (Cuadro 2.21).
De acuerdo al Cuadro 2.22, el 25,3% de la
población paraguaya de 15 y más años de edad
pertenece a alguna organización, sea grupo o
asociación. En el quintil más rico la población participa
en un porcentaje considerablemente más alto que en
los demás estratos de menores ingresos. Mientras los
más pobres participan en un 20% en algún grupo o
asociación, los más ricos lo hacen en un 35,7%.
Las organizaciones a las que predominantemente concurren las personas del estrato más
pobre (primer quintil) son las de carácter religioso
(42,2%), seguidas de los comités de agricultores,
pescadores y otras alternativas; recién en cuarto
lugar están las comisiones vecinales. A partir del
segundo quintil, las comisiones vecinales cobran
mayor peso relativo (Cuadro 2.22).
En el quintil más rico, si bien los grupos
religiosos siguen ocupando el primer lugar en orden
de importancia, las cooperativas concentran una
parte importante de la población (21,7%); en tercer
lugar están las comisiones vecinales (12,5%)
(Cuadro 2.22).
Los miembros de los grupos y organizaciones
participan en su mayoría en forma activa en los mismos.
En todos los quintiles de ingresos las proporciones
oscilan alrededor del 60% (Cuadro 2.22).
El 45,5% de la población de 15 años o más de
edad que participa en distintas organizaciones,
pertenece a grupos donde más de la mitad de los
miembros tienen la misma ocupación. En los
estratos más pobres las proporciones son mayores
que en los de mayor ingreso (Cuadro 2.20).
En todos los quintiles de ingreso, el beneficio
más marcado de la pertenencia a una organización
es de carácter espiritual; sin embargo, dicho
beneficio es mayor entre los pobres que entre los
ricos (Cuadro 2.22).
En el Cuadro 2.23 se observa que más de la
mitad de la población entrevistada (59,4%) señaló
que "existen diferencias entre las personas de su
barrio o comunidad". En particular, es en los
estratos medios donde un mayor porcentaje de
población manifiesta la existencia de diferencias
de distinta índole. En su mayoría, las divergencias
manifestadas son de carácter político, las que entre
los estratos pobres tienen ligeramente un mayor
peso que en los demás (primer quintil: 63,8%;
último quintil: 57,2%).
29
Para la mayoría de las personas (85,8%), estas
diferencias no causan problemas en la comunidad y las
proporciones son similares en todos los quintiles de
ingreso. Pero aún así, un porcentaje no subestimable de
14,1% de personas declara que existen problemas, de
los cuales 36,1% declara que los problemas desembocan
en violencia, hecho que está acentuado sobre todo en
los estratos de ingresos medios y bajos (Cuadro 2.23).
Alrededor de 9% de la población paraguaya de 15
años o más de edad lee diariamente periódicos, siendo
mayor la proporción en los dos estratos más ricos (12%
y 19,5% respectivamente). De acuerdo al cuadro 2.24
el 64,2% no lo hace ni una vez por semana, situación
que se agudiza cuando la población pertenece al estrato
de ingresos más bajos en relación con el más alto (83,5%
contra 44,4% respectivamente).
El 41% de la población escucha todos los días las
noticias en la radio, siendo esta proporción creciente a
en los estratos de mayores ingresos. Sin embargo, una
cifra importante de la población de 15 años o más de
edad (33,4%) no escucha las emisiones radiales de
noticias (Cuadro 2.24).
La televisión es el medio de información más
difundido. Más de la mitad (55,9%) de la población de
15 años y más de edad tiene acceso diario a este medio,
sobre todo en los estratos de mayores ingresos. En efecto,
la proporción de población registrada en el último quintil
duplica a la del primer quintil (68,5% y 33,7%
respectivamente).
Una de cada cuatro personas de 15 y más años de
edad tiene conocimiento de los programas de gobierno
ejecutados en sus respectivas comunidades o barrios
(Cuadro 2.24). Dicho conocimiento es más extendido
en el quintil más rico y desciende a medida que
disminuyen los niveles de ingresos (primer quintil: 18%,
último quintil: 33,3%).
De la población de 18 años y más de edad que han
reconocido la existencia de necesidades o preocupaciones que merecen manifestarse a las autoridades
locales, el 32,6% lo ha hecho, siendo mayor la
proporción de individuos en el quintil más rico (37,5%)
30
mientras que en el quintil más pobre el porcentaje es
menor ( 30,3%) (Cuadro 2.25).
Para el 23,9% de los más ricos fueron satisfechas el
total de sus preocupaciones, mientras que apenas el
11,8% de los más pobres vio satisfecha su preocupación
manifestada a las autoridades (Cuadro 2.25).
En cuanto a la expresión pública de problemas, en
actos de manifestación a medios de comunicación, se
registró baja participación de la población de 18 años y
más de edad (5,6% y 1,6% respectivamente), siendo
aquellos de los estratos más ricos quienes en mayor
proporción lo han hecho (Cuadro 2.25).
Quienes mayoritariamente votaron en las últimas
elecciones municipales fueron los que residen en hogares
de mayores ingresos. En el último quintil 57,9% de la
población de 18 y más años de edad votó, mientras que
esta cifra se reduce a 44,6% cuando se trata de la
población con menores ingresos (Cuadro 2.25).
La falta de interés fue una de las principales causas
por la cual no se votó, (32,8% de la población de 18
años y más de edad), seguido del hecho de no estar
inscripto en el padrón (19,9%), en ambos casos, no
existen diferencias significativas según estratos de
ingresos (Cuadro 2.25).
El 20,2% de la población hizo gestiones en
instituciones públicas y la proporción registrada en el
último quintil (32,6%) es sensiblemente superior a la
del primer quintil (7,9%). Ante la gestión realizada en
dichas instituciones, el 8,1% de las personas tuvieron
que pagar sumas adicionales para agilizar los trámites
(Cuadro 2.25).
Tanto la violencia contra las personas como contra
las viviendas, en los últimos cinco años, afectó
mayormente a los estratos más altos de los hogares (16%
y 15,8% respectivamente) (Cuadro 2.26).
La violencia contra las tierras y los vehículos rodados
en los últimos cinco años, tanto en los quintiles más
pobres como más ricos, afectó a una proporción exigua
de los hogares, (1,4% y 2,6% respectivamente). Sin
embargo, la violencia referida al robo de animales
afectó al 9,2% de los hogares, siendo los estratos
con ingresos inferiores los más perjudicados (primer
quintil: 11,2%; último quintil: 6,3%) (Cuadro 2.26).
Cuadro 2.20:
Redes de reciprocidad: Porcentaje de población de 15 y más años según participación en redes de
reciprocidad.
20%
más pobre
20%
siguiente
20%
siguiente
20%
siguiente
Total país
20%
más rico
%
Población
Requirió ayuda de personas que no forman parte de su hogar (población de 15 años y más)
SI
40,3
37,7
39,1
35,5
30,7
36,2
1.242.127
NO
50,4
55,4
54,6
57,1
64,2
57,0
1.956.973
No disponible
Total
9,3
6,9
6,3
7,4
5,0
6,8
234.086
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
3.433.186
1.033.995
Recurrió a alguien por esa necesidad(población de 15 años y más)
SI
64,7
67,6
69,6
70,6
76,8
70,0
NO
16,6
16,9
16,4
12,2
9,1
14,1
208.132
No disponible
18,7
15,5
14,0
17,2
14,1
15,9
234.086
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
1.476.213
500.938
Total
A quien o donde recurrió? (población de 15 años y más)
Parientes
41,7
47,2
52,2
49,7
49,8
48,4
Amigos
21,2
22,4
19,2
20,4
19,2
20,4
210.488
Vecinos
15,3
9,6
11,6
9,5
6,4
10,2
105.936
Políticos
12,2
9,3
3,7
5,0
1,6
6,0
61.616
Otro
9,6
11,5
13,3
15,4
23,0
15,0
155.017
Total
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
1.033.995
Solucionó totalmente su problema o necesidad a quien o donde recurrió?(población de 15 años y más)
SI
69,0
72,9
75,1
77,8
80,3
75,4
780.033
NO
31,0
27,1
24,9
22,2
19,6
24,5
253.699
No disponible
Total
0,0
0,0
0,0
0,0
0,1
0,0
263
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
1.033.995
1.392.067
A quien o donde recurría en caso de necesitar ayuda? (población de 15 años y más)
Parientes
59,1
64,4
64,1
68,4
63,9
64,3
Amigos
10,8
10,2
10,7
9,4
11,5
10,6
228.789
Vecinos
14,8
11,1
7,6
6,7
5,3
8,5
183.306
Cooperativa
0,3
1,0
2,3
2,4
7,4
3,2
68.681
Políticos
3,0
2,7
3,6
0,8
0,9
2,0
43.605
148.701
Otro
4,2
5,8
6,8
7,6
8,5
6,9
A nadie
6,0
3,8
3,5
2,9
1,6
3,3
71.558
No disponible
1,7
0,8
1,5
1,9
0,8
1,3
28.398
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
2.165.105
Total
Fuente: DGEEC - Encuesta Permanente de Hogares 2002.
31
Cuadro 2.21:
Confianza y solidaridad: Porcentaje de población de 15 y más años según participación en acciones que
impliquen confianza y solidaridad.
20%
más pobre
20%
siguiente
20%
siguiente
20%
siguiente
Total país
20%
más rico
%
Población
Prestó en el 2002 dinero o bienes a no miembros del hogar (población de 15 años y más)
SI
26,0
26,2
28,6
29,5
37,1
30,1
1.031.868
NO
64,5
66,9
65,1
63,0
57,7
63,0
2.164.025
No disponible
Total
9,5
6,9
6,3
7,5
5,2
6,9
237.293
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
3.433.186
Devolvieron lo prestado (población de 15 años y más)
SI
85,9
79,5
79,1
76,1
69,6
76,5
789.724
NO
14,1
20,5
20,9
23,9
30,4
23,5
242.144
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
1.031.868
164.912
Total
Se cumplió el plazo de devolución (población de 15 años y más)
SI
80,3
70,1
59,8
60,1
72,8
68,1
NO
19,7
29,9
40,2
39,9
27,2
31,9
77.232
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
242.144
713.298
Total
Devolvieron a tiempo lo prestado (población de 15 años y más)
SI
NO
Total
94,9
94,6
89,8
86,9
88,2
90,3
5,1
5,4
10,2
13,1
11,8
9,7
76.426
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
789.724
751.130
Devolvieron en la misma cantidad o estado (población de 15 años y más)
SI
NO
Total
96,5
96,0
96,3
93,3
94,4
95,1
3,5
4,0
3,7
6,7
5,6
4,9
38.594
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
789.724
765.273
Conforme con lo devuelto (población de 15 años y más)
SI
NO
Total
97,7
98,2
97,9
95,1
96,4
96,9
2,3
1,8
2,1
4,9
3,6
3,1
24.451
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
789.724
2.327.883
Confia en la gente de su barrio o comunidad en términos de algún tipo de ayuda (población de 15 años y más)
SI
71,2
69,5
66,3
66,9
66,3
67,8
NO
17,2
20,0
23,7
20,5
21,1
20,7
709.700
2,3
3,6
3,6
5,1
7,3
4,6
158.650
No sabe
No disponible
Total
9,3
6,9
6,4
7,5
5,3
6,9
236.953
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
3.433.186
2.961.439
Contribuiría con tiempo para proyectos que beneficien a la comunidad (población de 15 años y más)
SI
85,4
86,7
86,9
84,3
87,7
86,3
NO
5,3
6,4
6,6
8,2
7,1
6,8
233.848
No disponible
9,3
6,9
6,5
7,5
5,3
6,9
237.899
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
3.433.186
2.703.435
Total
Contribuiría con dinero para proyectos que beneficien a la comunidad (población de 15 años y más)
SI
76,8
75,5
77,7
78,4
83,4
78,7
NO
13,9
17,6
15,9
14,1
11,3
14,3
492.398
9,3
6,9
6,4
7,5
5,3
6,9
237.353
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
3.433.186
No disponible
Total
Fuente: DGEEC - Encuesta Permanente de Hogares 2002.
32
Cuadro 2.22:
Participación ciudadana: Porcentaje de población de 15 y más años según participación en
algún grupo o asociación.
20%
más pobre
20%
siguiente
20%
siguiente
Pertenencia a algún grupo o asociación (población de 15 años y más)
SI
20,0
18,7
NO
70,7
74,3
No disponible
9,3
6,9
Total
100,0
100,0
21,4
72,3
6,3
100,0
20%
siguiente
20%
más rico
Total país
%
Población
26,2
66,3
7,5
100,0
35,7
59,3
5,0
100,0
25,3
67,9
6,8
100,0
869.133
2.330.389
233.664
3.433.186
Tipo de or
ganización en la que participa la población de 15 años y más
organización
Grupo Religioso
42,2
40,8
33,5
Cooperativa
1,6
4,8
12,0
Comision Vecinal
10,9
14,8
16,8
Comite de Agricultores, Pescadores
19,7
9,9
5,8
Grupo Deportivo
5,2
6,2
7,3
Grupo Juvenil
3,0
7,3
6,4
Asociacion de Funcionarios
0,0
0,4
1,7
Grupo Padres,
Cooperadora Escolar
4,8
5,4
2,5
Otro
12,7
10,4
14,0
Total
100,0
100,0
100,0
30,0
17,1
17,1
3,2
6,1
3,1
4,4
25,9
21,7
12,5
1,1
4,1
3,4
7,7
32,1
14,3
14,3
5,8
5,5
4,3
4,0
278.817
124.467
124.659
50.782
47.814
37.361
34.701
2,9
16,1
100,0
2,6
21,1
100,0
3,3
16,3
100,0
28.627
141.905
869.133
Forma de participación en el grupo o asociación (población de 15 años y más)
Dirigente
14,4
17,3
11,8
Miembro activo
58,2
64,5
61,3
Miembro no activo
27,3
17,9
26,6
No sabe
0,2
0,2
0,3
Total
100,0
100,0
100,0
14,1
59,8
25,7
0,4
100,0
14,1
58,1
27,5
0,2
100,0
14,2
59,9
25,7
0,3
100,0
123.269
520.590
223.004
2.270
869.133
Más de la mitad de los miembros del grupo son de la misma religión (población de 15 años y más)
SI
92,3
87,8
87,3
83,6
NO
6,7
6,8
7,9
7,0
No sabe
1,0
5,4
4,8
9,1
No disponible
0,0
0,0
0,0
0,4
Total
100,0
100,0
100,0
100,0
80,7
8,7
10,6
0,0
100,0
84,8
7,7
7,4
0,1
100,0
737.404
66.703
64.237
789
869.133
Más de la mitad de los miembros del grupo son del mismo sexo (población de 15 años y más)
SI
68,7
56,8
61,9
56,6
NO
29,2
40,6
34,0
38,0
No sabe
2,1
2,6
4,1
5,0
No disponible
0,0
0,0
0,0
0,4
Total
100,0
100,0
100,0
100,0
47,7
44,4
7,9
0,0
100,0
55,9
38,8
5,2
0,1
100,0
485.899
337.351
45.094
789
869.133
Más de la mitad de los miembros del grupo son de la misma cultura (población de 15 años y más)
SI
84,8
81,0
87,7
84,4
NO
14,3
16,9
9,4
13,6
No sabe
0,9
2,1
2,9
1,6
No disponible
0,0
0,0
0,0
0,4
Total
100,0
100,0
100,0
100,0
81,9
14,1
4,0
0,0
100,0
83,7
13,6
2,6
0,1
100,0
727.151
118.178
23.015
789
869.133
Fuente: DGEEC - Encuesta Permanente de Hogares 2002.
33
Cuadro 2.22 (Continuación):
Participación ciudadana: Porcentaje de población de 15 y más años según participación en algún grupo o
asociación.
20%
más pobre
20%
siguiente
20%
siguiente
20%
siguiente
20%
más rico
Total país
%
Población
Más de la mitad de los miembros del grupo son de la misma ocupación (población de 15 años y más)
SI
61,8
55,7
49,4
39,4
NO
36,3
40,5
47,8
55,0
No sabe
1,9
3,8
2,7
5,1
No disponible
0,0
0,0
0,0
0,4
100,0
100,0
100,0
100,0
Total
37,9
55,3
6,9
0,0
100,0
45,5
49,6
4,8
0,1
100,0
395.514
431.354
41.476
789
869.133
Más de la mitad de los miembros del grupo son del mismo nivel educativo (población de 15 años y más)
SI
52,2
56,1
48,3
47,4
NO
41,4
37,0
42,9
43,4
No sabe
6,4
6,9
8,8
8,9
No disponible
0,0
0,0
0,0
0,4
Total
100,0
100,0
100,0
100,0
48,4
44,0
7,5
0,2
100,0
49,6
42,4
7,8
0,2
100,0
431.521
368.611
67.686
1.315
869.133
Se toman decisiones en el grupo
SI
NO
No sabe
No disponible
Total
91,0
8,3
0,7
0,0
100,0
92,9
5,6
1,5
0,0
100,0
92,6
5,0
2,4
0,0
100,0
93,4
4,4
1,9
0,4
100,0
90,0
5,7
4,2
0,2
100,0
91,7
5,6
2,6
0,2
100,0
797.080
48.440
22.298
1.315
869.133
Formas de tomar decisiones en el grupo (población de 15 años y más)
Decisiones impuestas de afuera
1,5
1,9
Lider decide e informa
21,1
15,4
Algunos deciden e informan
2,2
7,8
Todos discuten y deciden
75,2
74,9
Otro
0,0
0,0
Total
100,0
100,0
1,9
13,1
6,8
77,5
0,6
100,0
1,5
9,0
6,1
83,1
0,4
100,0
1,2
10,0
7,8
80,2
0,7
100,0
1,5
12,4
6,6
79,1
0,4
100,0
12.187
98.842
52.229
630.676
3.409
797.343
Beneficio que obtuvo del grupo o asociación (población de 15 años y más)
Fortalecimiento espiritual
42,0
44,0
Progreso economico
16,9
13,0
Prevision casos emergencia
11,9
14,0
Prestigio social
4,5
9,6
Otro
10,4
10,7
Ningun beneficio
14,3
8,7
No disponible
0,0
0,0
Total
100,0
100,0
42,1
11,1
17,6
6,8
13,5
8,9
0,0
100,0
35,8
17,3
14,7
9,7
16,0
6,1
0,4
100,0
33,2
17,5
16,1
11,5
15,8
5,5
0,4
100,0
37,8
15,7
15,2
9,2
14,1
7,7
0,2
100,0
328.379
136.815
132.443
79.587
122.563
67.222
2.124
869.133
Se relaciona el grupo con otros grupos (población de 15 años y más)
SI
52,2
49,4
NO
45,4
45,0
No sabe
2,4
5,6
No disponible
0,0
0,0
Total
100,0
100,0
52,1
41,3
6,6
0,0
100,0
49,6
42,2
7,9
0,4
100,0
56,4
34,1
9,3
0,2
100,0
52,7
40,0
7,2
0,2
100,0
457.808
347.591
62.419
1.315
869.133
92,9
6,2
0,9
100,0
94,7
4,5
0,9
100,0
93,9
4,5
1,6
100,0
430.021
20.500
7.550
458.071
Comparten objetivos con los grupos con que se relacionan (población de 15 años y más)
SI
96,2
93,2
92,0
NO
1,5
5,6
3,7
No sabe
2,3
1,2
4,2
Total
100,0
100,0
100,0
Fuente: DGEEC - Encuesta Permanente de Hogares 2002.
34
Cuadro 2.23:
Cohesión Social: Porcentaje de población de 15 y más años según cohesión de las comunidades
en las que residen.
20%
más pobre
20%
siguiente
20%
siguiente
20%
siguiente
20%
más rico
Total país
%
Población
Existencia de diferencias entre personas en el barrio o comunidad (población de 15 años y más)
SI
55,5
59,0
62,2
59,7
59,6
NO
31,3
28,4
27,1
26,8
25,0
No sabe
4,0
5,6
4,2
6,0
10,1
No disponible
9,3
7,0
6,5
7,5
5,3
100,0
100,0
100,0
100,0
Total
100,0
59,4
27,4
6,3
6,9
100,0
2.038.119
941.759
215.014
238.294
3.433.186
Razón principal de las diferencias (población de 15 años y más)
Religion
28,1
26,4
26,7
Partido político
63,8
62,3
62,9
Clase social
6,5
10,1
8,5
Otro
1,6
1,3
1,9
No disponible
0,0
0,0
0,0
Total
100,0
100,0
100,0
25,1
57,2
14,5
2,9
0,2
100,0
26,3
60,9
10,8
1,9
0,1
100,0
536.317
1.242.214
220.599
37.937
1.052
2.038.1
19
2.038.119
Estas diferencias causan problemas en el barrio o comunidad (población de 15 años y más)
SI
14,4
12,9
14,6
14,5
NO
85,6
87,1
85,4
85,5
No disponible
0,0
0,0
0,0
0,0
Total
100,0
100,0
100,0
100,0
14,3
85,5
0,2
100,0
14,1
85,8
0,1
100,0
288.362
1.748.705
1.052
2.038.1
19
2.038.119
Estos problemas generan violencia en el barrio o comunidad (población de 15 años y más)
SI
42,2
39,2
45,9
28,8
NO
57,8
60,8
54,1
71,2
Total
100,0
100,0
100,0
100,0
28,5
71,5
100,0
36,1
63,9
100,0
103.978
184.384
288.362
Nº Prom. de veces que se han reunido para comer o beber en su casa o lugares públicos
(*)
públicos(*)
25,0
17,9
15,1
15,9
11,7
15,8
Participaron en estas reuniones personas de diferentes partidos políticos (población de 15 años y más)
SI
43,0
40,6
40,8
42,5
48,8
NO
32,3
37,5
41,4
39,0
34,2
No sabe
2,0
7,6
5,8
5,7
9,2
No disponible
22,6
14,2
12,0
12,8
7,8
Total
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
43,9
37,0
6,7
12,4
100,0
857.772
723.149
130.082
243.311
1.954.314
Participaron en estas reuniones personas de diferente clase social (población de 15 años y más)
SI
30,9
32,0
32,3
39,9
NO
45,6
51,5
54,5
45,8
No sabe
0,9
2,2
1,2
1,6
No disponible
22,6
14,2
12,0
12,8
Total
100,0
100,0
100,0
100,0
47,9
41,8
2,5
7,8
100,0
38,6
47,1
1,8
12,4
100,0
755.337
920.035
35.631
243.311
1.954.314
Participaron en estas reuniones personas de diferente religión (población de 15 años y más)
SI
27,2
27,4
27,7
30,2
NO
47,4
53,1
56,1
53,3
No sabe
2,7
5,3
4,2
3,6
No disponible
22,6
14,2
12,0
12,8
Total
100,0
100,0
100,0
100,0
34,9
51,4
6,0
7,8
100,0
30,4
52,5
4,6
12,4
100,0
593.897
1.026.776
90.330
243.311
1.954.314
26,1
60,3
12,3
1,3
0,0
100,0
(*) No incluye a personas que no lo hayan hecho
Fuente: DGEEC - Encuesta Permanente de Hogares 2002.
35
Cuadro 2.24:
Acceso a la información: Porcentaje de población de 15 y más años según acceso a la información.
20%
más pobre
20%
siguiente
Total país
20%
siguiente
20%
siguiente
20%
más rico
%
Población
5,4
2,6
8,6
7,4
69,5
6,5
100,0
12,0
3,3
11,4
9,4
56,2
7,7
100,0
19,5
4,7
15,7
10,2
44,4
5,4
100,0
9,2
2,6
9,6
7,2
64,2
7,0
100,0
317.377
90.867
330.765
248.517
2.205.151
240.509
3.433.186
Frecuencia de audición de emisoras de noticias (población de 15 años y más)
Todos los días
30,4
33,8
41,5
De 4 a 6 veces a la semana
5,9
4,8
3,5
De 2 a 3 veces a la semana
11,7
13,4
11,3
Una vez por semana
3,8
4,0
3,7
Ni una vez por semana
38,9
37,1
33,6
No disponible
9,3
6,9
6,5
Total
100,0
100,0
100,0
42,9
3,3
9,5
3,9
32,8
7,6
100,0
51,0
4,0
8,3
3,6
27,8
5,4
100,0
41,0
4,2
10,6
3,8
33,4
7,0
100,0
1.408.163
143.710
363.374
130.228
1.148.206
239.505
3.433.186
Frecuencia con que ve la televisión (población de 15 años y más)
Todos los días
33,7
45,9
De 4 a 6 veces a la semana
3,2
3,9
De 2 a 3 veces a la semana
7,4
8,8
Una vez por semana
2,8
2,0
Ni una vez por semana
43,6
32,6
No disponible
9,3
6,9
Total
100,0
100,0
57,1
3,8
8,5
1,9
22,2
6,5
100,0
65,0
3,6
7,5
1,7
14,6
7,5
100,0
68,5
3,1
7,5
2,4
13,1
5,4
100,0
55,9
3,5
7,9
2,1
23,5
6,9
100,0
1.920.592
121.105
270.813
73.661
808.470
238.545
3.433.186
Acceso a otra fuente de información (población de 15 años y más)
SI
20,5
26,0
NO
70,2
67,1
No disponible
9,3
6,9
Total
100,0
100,0
29,8
63,6
6,5
100,0
33,5
59,0
7,5
100,0
41,7
52,9
5,4
100,0
31,4
61,6
7,0
100,0
1.078.808
2.115.413
238.965
3.433.186
Otras fuentes de información (población de 15 años y más)
Parientes
95,6
87,7
Compañeros de trabajo
1,3
5,2
Internet
0,4
1,6
Revistas
0,2
3,5
Otro
2,5
2,0
Total
100,0
100,0
81,1
9,5
2,2
4,3
2,9
100,0
67,6
11,2
6,9
11,9
2,3
100,0
56,7
10,8
17,3
10,5
4,8
100,0
72,4
8,8
8,0
7,6
3,2
100,0
781.105
95.270
86.119
81.579
34.735
1.078.808
27,8
64,6
7,6
100,0
33,3
61,2
5,5
100,0
25,5
67,5
7,0
100,0
874.859
2.317.309
241.018
3.433.186
Frecuencia de lectura de periódicos (población de 15 años y más)
Todos los días
1,5
2,9
De 4 a 6 veces a la semana
0,4
0,9
De 2 a 3 veces a la semana
3,2
5,8
Una vez por semana
2,1
4,9
Ni una vez por semana
83,5
78,6
No disponible
9,3
6,9
Total
100,0
100,0
Conocimiento acer
ca de programas actuales de gobierno (población de 15 años y más)
acerca
SI
18,1
22,1
22,1
NO
72,6
71,0
71,4
NR
9,3
7,0
6,5
Total
100,0
100,0
100,0
Fuente: DGEEC - Encuesta Permanente de Hogares 2002.
36
Cuadro 2.25:
Empoderamiento y participación política: Porcentaje de población de 18 y más años según
empoderamiento y participación política.
20%
más pobre
20%
siguiente
20%
siguiente
Total país
20%
más rico
%
Población
25,0
44,9
17,1
5,6
7,4
100,0
27,9
45,9
16,3
4,6
5,4
100,0
23,9
48,1
16,8
4,5
6,6
100,0
731.819
1.470.806
513.110
137.726
203.184
3.056.645
Influencia para hacer del barrio un mejor lugar para vivir (población de 18 años y más)
Mucha influencia
18,5
16,0
20,2
21,9
Poca influencia
35,8
36,5
34,6
35,3
Ninguna influencia
37,7
40,6
38,9
35,3
No disponible
8,0
6,8
6,2
7,4
Total
100,0
100,0
100,0
100,0
21,7
35,9
37,0
5,4
100,0
20,0
35,6
37,8
6,7
100,0
610.998
1.088.176
1.154.024
203.447
3.056.645
Control sobre las decisones del hogar (población de 18 años y más)
Sobre todas las decisiones
19,0
22,7
22,5
Sobre muchas decisiones
54,6
47,5
50,2
Sobre pocas decisiones
14,8
18,3
17,3
Ninguna decision
3,6
4,6
3,8
No disponible
8,0
6,8
6,2
Total
100,0
100,0
100,0
20%
siguiente
Existencia de necesidades o preocupaciones que merecen manifestarse a autoridades locales (población de 18 años y más)
SI
19,1
18,8
20,8
22,8
22,6
21,1
NO
72,9
74,4
73,0
69,8
72,0
72,3
No disponible
8,0
6,8
6,2
7,4
5,4
6,7
Total
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
644.200
2.209.020
203.425
3.056.645
Manifestó a las autoridades locales su necesidad o preocupación (población de 18 años y más)
SI
30,3
29,8
24,6
36,9
NO
69,7
70,2
75,4
63,1
Total
100,0
100,0
100,0
100,0
37,5
62,5
100,0
32,6
67,4
100,0
210.274
433.926
644.200
Fue satisfecha su necesidad o preocupación (población de 18 años y más)
Si, Totalmente
11,8
16,5
24,6
Si, Parcialmente
21,9
27,7
17,6
Aun no es tiempo
3,8
5,1
8,2
No
62,4
50,7
49,5
Total
100,0
100,0
100,0
24,3
19,6
3,4
52,7
100,0
23,9
23,8
3,6
48,7
100,0
21,5
22,1
4,5
51,9
100,0
45.223
46.509
9.358
109.184
210.274
Participación en mar
chas o protestas en el 2002 (población de 18 años y más)
marchas
SI
4,8
4,3
4,4
NO
87,2
88,9
89,4
No disponible
8,0
6,8
6,2
Total
100,0
100,0
100,0
5,5
87,1
7,4
100,0
7,9
86,6
5,4
100,0
5,6
87,7
6,6
100,0
171.316
2.682.145
203.184
3.056.645
Comunicación de algún problema a través de medios de comunicación en el 2002 (población de 18 años y más)
SI
0,8
0,6
0,9
1,6
3,4
1,6
NO
91,2
92,6
92,9
90,9
91,2
91,7
No disponible
8,0
6,8
6,2
7,5
5,4
6,7
Total
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
49.784
2.803.440
203.421
3.056.645
Participación en reuniones de asociación, movimiento o partidos políticos en el 2002 (población de 18 años y más)
SI
24,3
21,3
19,2
18,6
19,3
20,2
NO
67,8
71,8
74,6
73,9
75,3
73,1
No disponible
8,0
6,9
6,1
7,5
5,4
6,6
Total
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
618.860
2.234.584
203.201
3.056.645
Fuente: DGEEC - Encuesta Permanente de Hogares 2002.
37
Cuadro 2.25 (Continuación):
Empoderamiento y participación política:Porcentaje de población de 18 y más años según empoderamiento
y participación política.
20%
más pobre
20%
siguiente
20%
siguiente
Total país
20%
siguiente
20%
más rico
%
Población
54,7
37,8
7,5
100,0
57,9
36,7
5,4
100,0
53,1
40,2
6,6
100,0
1.623.486
1.229.916
203.243
3.056.645
Traslado por iniciativa propia o a través de operadores políticos (población de 18 años y más)
Iniciativa propia
39,3
54,1
63,8
71,5
Operadores politicos
60,7
45,9
36,2
28,5
Total
100,0
100,0
100,0
100,0
87,6
12,4
100,0
67,5
32,5
100,0
1.095.085
528.401
1.623.486
Razón por la que no votó (población de 18 años y más)
No tenía edad necesaria
8,9
9,1
Falta de interes
33,6
34,6
No confia en los candidatos
9,5
9,2
Otro
13,6
15,0
No incripto en el padrón
23,9
20,5
No tiene cedula de identidad
10,4
11,6
Total
100,0
100,0
10,3
35,5
14,4
18,6
17,1
4,2
100,0
7,2
31,2
16,0
21,7
20,0
3,9
100,0
9,1
32,8
14,0
17,1
19,9
7,0
100,0
112.098
403.430
171.647
210.767
245.268
86.706
1.229.916
22,8
69,7
7,5
100,0
32,6
62,1
5,3
100,0
20,2
73,2
6,7
100,0
616.670
2.236.516
203.459
3.056.645
Votó en las últimas elecciones municipales (población de 18 años y más)
SI
44,6
50,8
53,7
NO
47,5
42,4
40,1
No disponible
8,0
6,8
6,2
Total
100,0
100,0
100,0
10,4
29,4
19,7
15,3
18,8
6,4
100,0
Realizó gestiones en instituciones públicas en el 2002 (población de 18 años y más)
SI
7,9
13,5
16,5
NO
84,1
79,6
77,3
No disponible
8,0
6,9
6,2
Total
100,0
100,0
100,0
Necesidad de realizar pagos adicionales para agilizar los trámites de las gestiones en instituciones públicas (población de 18 años y más)
SI
9,2
7,0
6,2
6,5
9,9
8,1
NO
90,8
93,0
93,8
93,5
90,1
91,9
Total
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
Solucionó el problema el pago adicional realizado (población de 18 años y más)
Si, Totalmente
86,5
53,2
72,9
Si, Parcialmente
13,5
38,4
17,3
No
0,0
8,4
9,8
Total
100,0
100,0
100,0
Fuente: DGEEC - Encuesta Permanente de Hogares 2002.
38
65,8
16,1
18,0
100,0
75,4
17,0
7,5
100,0
71,7
18,8
9,5
100,0
50.043
566.627
616.670
35.888
9.419
4.736
50.043
Cuadro 2.26:
Seguridad y violencia: Porcentaje de los hogares que han sufrido algún acto de violencia en los
últimos años.
20%
más pobre
20%
siguiente
20%
siguiente
20%
siguiente
Total país
20%
más rico
%
Población
Violencia contra las personas (en últimos 5 años)
Sí
5,2
9,2
No
94,8
90,7
No sabe, no responde
0,0
0,1
Total
100,0
100,0
7,4
92,6
0,0
100,0
12,0
87,7
0,3
100,0
16,0
83,7
0,3
100,0
10,7
89,1
0,2
100,0
128.241
1.064.340
1.963
1.194.544
Violencia contra las viviendas (en últimos 5 años)
Sí
10,4
9,5
No
89,6
90,3
No sabe, no responde
0,0
0,1
Total
100,0
100,0
9,9
90,1
0,0
100,0
12,1
87,6
0,3
100,0
15,8
83,9
0,3
100,0
12,0
87,9
0,2
100,0
143.172
1.049.409
1.963
1.194.544
Violencia contra las tierras (en últimos 5 años)
Sí
1,6
No
98,4
No sabe, no responde
0,0
Total
100,0
2,5
97,4
0,1
100,0
1,7
98,3
0,0
100,0
0,7
99,0
0,3
100,0
0,8
98,9
0,3
100,0
1,4
98,5
0,2
100,0
16.406
1.176.175
1.963
1.194.544
Violencia contra los vehículos (en últimos 5 años)
Sí
0,5
1,0
No
99,5
98,8
No sabe, no responde
0,0
0,1
Total
100,0
100,0
1,8
98,2
0,0
100,0
2,9
96,8
0,3
100,0
5,0
94,7
0,3
100,0
2,6
97,3
0,2
100,0
30.701
1.161.880
1.963
1.194.544
Violencia contra los animales (en últimos 5 años)
Sí
11,2
12,8
No
88,8
87,1
No sabe, no responde
0,0
0,1
Total
100,0
100,0
10,5
89,5
0,0
100,0
7,6
92,1
0,3
100,0
6,3
93,4
0,3
100,0
9,2
90,6
0,2
100,0
110.107
1.082.474
1.963
1.194.544
Cualquiera de las violencias anteriores (en últimos 5 años)
Sí
76,5
70,8
No
23,5
29,2
Total
100,0
100,0
73,7
26,3
100,0
70,1
29,9
100,0
64,2
35,8
100,0
70,2
29,8
100,0
838.817
355.727
1.194.544
Fuente: DGEEC - Encuesta Permanente de Hogares 2002.
39
3. Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).
41
3. Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).
El Censo Nacional de Población y Viviendas 2002
es una herramienta muy ventajosa para la
focalización social y espacial ya que se trata de una
fuente de información con cobertura universal que
atiende diversos aspectos de la temática
sociodemográfica.
En primer lugar, la variedad de atributos que
indaga permite describir las características
sociales, demográficas y habitacionales de la
población. Por tal motivo, se constituye en una
fuente básica para el conocimiento de las
condiciones de vida de los hogares.
A través de los resultados de la muestra del 10%
del Censo 2002, se generaron indicadores de
bienestar por el método de las Necesidades Básicas
Insatisfechas (NBI) que considera el acceso que las
personas tienen a un conjunto de bienes y servicios,
calificados como necesidades básicas. Las opciones
elegidas dentro de este criterio se desarrollan en el
Capítulo de Glosario de conceptos.
3.1 T
otal País
Total
La mayor carencia de Paraguay en cuanto a NBI
se refiere a la Calidad de la Vivienda. Consecuentemente, la población que tiene Al menos una NBI
está altamente extendida en su territorio y configura
un régimen muy alto de carencias estructurales en
las condiciones de vida.
Entre los departamentos del país, los
pertenecientes a la región occidental son los que
presentan las proporciones más elevadas de
población con alguna Necesidad Básica Insatisfecha
(Alto Paraguay: 95%, Boquerón: 87,5% y Presidente
Hayes 75,7%), siendo la carencia en Infraestructura
Sanitaria el indicador más crítico en dichos
departamentos (Cuadro 3.1). En la región oriental
los departamentos que tienen más de la mitad de su
población con al menos una Necesidad Básica
Insatisfecha son en orden de importancia,
Concepción (61,3%), Canindeyú (60,2%), San Pedro
(58,6%), Caazapá (58,0%), Amambay (56,5%),
Caaguazú (56,4%) y Guairá (52,8%).
Necesidades Básicas Insatisfechas por tipo, según Departamento y Distrito.
Resultados Preliminares - Muestra 10% del Censo 2002
Cuadro 3.1:
Paraguay: Población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)
Población
Total
Paraguay T
otal
Total
5.144.338
Asunción
Concepción
San Pedro
Cordillera
Guairá
Caaguazú
Caazapá
Itapúa
Misiones
Paraguarí
Alto Paraná
Central
Ñeembucú
Amambay
Canindeyú
Presidente Hayes
Boquerón
Alto Paraguay
496.457
178.370
318.454
232.140
177.095
440.705
138.763
457.326
101.343
224.092
557.263
1.356.750
76.297
114.731
139.129
80.549
41.979
12.894
NBI en
Acceso a
Educación
NBI en
Calidad de la
Vivienda
NBI en
Infraestructura
Sanitaria
NBI en
Capacidad de
Subsistencia
3,6
9,2
10,2
6,9
10,6
8,6
12,3
10,5
11,6
8,1
9,3
4,6
9,2
11,1
11,7
15,3
19,4
13,2
17,0
44,4
47,1
36,8
37,0
42,1
45,1
32,6
19,5
34,5
26,8
27,8
32,0
33,4
43,8
48,6
49,9
66,1
6,3
27,5
14,6
12,1
19,2
20,7
17,4
17,7
19,2
14,8
24,7
11,7
24,7
34,3
22,3
57,2
66,7
66,1
6,2
18,8
19,3
13,9
15,1
15,7
19,8
17,0
19,5
18,4
14,2
9,4
14,0
16,6
20,1
17,9
24,1
23,2
Al menos
una NBI
24,1
61,3
58,6
47,0
52,8
56,4
58,0
47,8
48,1
47,0
47,0
37,8
49,5
56,5
60,2
75,7
87,5
95,5
Fuente: DGEEC - Censo Nacional de Población y Viviendas 2002. (Muestra del 10%).
43
De acuerdo al Cuadro 3.2 los distritos de Asunción y
Lambaré presentan los indicadores más críticos. En
particular, este hecho se evidencia en las NBI de Calidad
de la Vivienda y en Infraestructura Sanitaria, en los cuales
su diferencia con los demás es significativa. En Al menos
una NBI, la distribución más marcada también la posee
el distrito asunceno de Lambaré, seguido de La Catedral
y en tercer lugar Santísima Trinidad (34,3%, 30,3% y
29,9% respectivamente).
En el departamento de Concepción, el distrito de San
Lázaro es el que presenta mayores porcentajes de NBI en
Acceso a Educación con relación a los demás distritos
(21%). Sin embargo, en Calidad de la Vivienda, el distrito
con mayores insatisfacciones es San Carlos con 68,7%.
Respecto a Infraestructura Sanitaria, el distrito que observa
mayor carencia en este sentido es Vallemí, 97,4%, seguido
de San Lázaro 58,2% y San Carlos 58% (Cuadro 3.3).
Conforme al Cuadro 3.4 el departamento de San Pedro
presenta distribuciones variadas. En cuanto a la Calidad
de la Vivienda, los distritos de Gral. Resquín y San Pablo
presentan los porcentajes más altos (59,4% y 59,3%
respectivamente) seguido de Lima, Capiibary y Tacuatí
(con 55,2%, 54,8% y 52,6% respectivamente).
La Capacidad de Subsistencia tiene como necesidad
insatisfecha en el departamento Cordillera a tres distritos
en las condiciones más críticas: Juan de Mena con
27,2%, Itacurubi de la Cordillera con 24,8% y San José
Obrero con 21,1%. Los distritos que cuentan en mayores
proporciones con Al menos una NBI son, Juan de Mena
con 73,3%, Isla Pucú con 59,9% y Arroyos y Esteros
con 58,8% (Cuadro 3.5)
En Guairá la distribución de NBI en Infraestructura
Sanitaria con los porcentajes más altos se observan en los
distritos de Natalicio Talavera con 30,4%, Villarrica con
26,1% y Ñumí con 21,6%. Problemas de NBI en
Capacidad de Subsistencia lo tienen primordialmente los
distritos de José Fassardi con 23,4%, Gral. Eugenio A.
Garay con 21,1% e Iturbe con 19,6% (Cuadro 3.6).
En Caaguazú, los distritos con mayores NBI en Acceso
a la Educación son, Mcal. López con 17,9%, Yhu con
13,5% y La Pastora con 12,7% respectivamente. En cuanto
a la Calidad de la Vivienda, el Cuadro 3.7 indica que los
distritos más cadenciados son Yhu con 61,9%, La Pastora
con 57,8%, Raúl A. Oviedo con 57% y Carayaó con 56,5%.
44
Los distritos del Departamento de Caazapá que
presentan los mayores porcentajes de Necesidades Básicas
Insatisfechas en Capacidad de Subsistencia son: Buena
Vista 37,3%, Moisés Bertoni 31,5% seguido en casi igual
porcentaje por Gral. Higinio Morínigo y Maciel con 28,9%
y 28,8% respectivamente (Cuadro 3.8).
En Itapúa, los distritos en situaciones más críticas de
NBI en Infraestructura Sanitaria son: Alto Verá con 36%,
Jesús con 33,3%, Nueva Alborada con 32,7% y Mayor
Otaño con 32,3%. Los distritos con mayores porcentajes
de NBI en Capacidad de Subsistencia son, Leandro
Oviedo en primer lugar con 27,7%, seguido de Pirapó y
San Pedro del Paraná con 26,7% y 26,4%
respectivamente (Cuadro 3.9).
San Miguel con 17,2%, es el distrito con mayor NBI
en Acceso a Educación en Misiones, seguido de Yabebyry
con 13,4% y Ayolas con 12,3%. En lo que respecta a la
Infraestructura Sanitaria el distrito con más carencia es
Santa Rosa con 35,3%, seguido de San Ignacio con 26,2%
y en tercer lugar de insatisfacción crítica está Villa Florida
con 20,9% (Cuadro 3.10)
Paraguarí, de acuerdo al Cuadro 3.11, tiene una
distribución parecida al de los departamentos
anteriormente citados. Cuando se trata de NBI en Acceso
a la Educación, los distritos más críticos son Tebicuarymí
con 14,1%, Ybytimí con 12,6% y Acahay con 12%. En
cuanto a Calidad de la Vivienda los distritos en situaciones
más críticas son Mbuyapey con 54,3%, seguido de
Tebicuarymí con 52,5% y finalmente Ybytimí con 50,6%.
En Al menos una NBI las estimaciones colocan al distrito
de Mbuyapey en primer lugar con 65%, en segundo lugar
a Ybytimí con 59,1% y Tebicuarymí con 59%
respectivamente y en tercer término a Acahay con 55,4%.
Los datos revelan que los mayores porcentajes de la
distribución de Necesidades Básicas Insatisfechas en
Acceso a la Educación en el departamento de Alto Paraná
se dan en los distritos de Itakyry (17,6%), Minga Porâ
(17%) y Ñacunday (15,3%). En lo que respecta al
indicador de Al menos una NBI, los distritos más carentes
son Itakyry con 64,7%, Domingo Martínez de Irala con
58,3% y Juan E. O'Leary con Ñacunday cada uno con
56,4% y 56,2% respectivamente (Cuadro 3.12).
En el departamento de Presidente Hayes, el
distrito de Puerto Pinasco presenta el porcentaje más
alto con NBI en Acceso a la Educación (36,9%); a
éste le sigue el distrito de Pozo Colorado con 28,8%
y en tercer término Fernheim con 16,5%. En
Infraestructura Sanitaria el distrito más carente es
Puerto Pinasco con 97,2%, seguido de Fernheim
con 93,5% y en tercer término Menno con 92,9%
(Cuadro 3.17).
En Central los distritos más carentes en Calidad
de la Vivienda son Ypané con 46,8%, J. Augusto
Saldívar con 39,2% y Guarambaré con 37,4%. Las
NBI en Capacidad de Subsistencia están con mayores
niveles críticos en cuatro distritos en similares
distribuciones porcentuales: Areguá con 12,8%, J.
Augusto Saldívar con 12,3% e Itá y Ypané con 12,2%
(Cuadro 3.13).
En cuanto a la Calidad de la Vivienda en el
departamento de Ñeembucú los distritos más
afectados son, Villa Franca con 71,6%, Tacuaras con
61,8% y Cerrito con 51,8%. Villa Franca cuenta con
el 99% de su población con Al Menos una NBI,
seguido de Tacuaras con el porcentaje de 82,1% y
en tercer lugar Guazú Cua con 80,2% (Cuadro 3.14).
En el departamento de Boquerón, conforme al
Cuadro 3.18, los distritos más críticos en Calidad de
la Vivienda son, Gral. Eugenio A. Garay con 85,3%,
seguido de Dr. Pedro P. Peña con 72,9% y en tercer
lugar Neuland con 55,8%. La Infraestructura sanitaria
presenta sus distribuciones más críticas en Fernheim
con 82,7%, Menno con 75,7% y Dr. Pedro P. Peña
con 66,9%. Al menos una NBI está más críticamente
distribuida en Fernheim con 94,9%, Gral. E. A. Garay
con 92,8% y Dr. Pedro P. Peña junto con Menno
con 90,3% y 90,2% respectivamente.
En Amambay, de acuerdo al Cuadro 3.15, Bella
Vista es el distrito con los indicadores más altos de
NBI en Acceso a la Educación (15,5%) y Calidad
de la Vivienda (42,9%). En términos globales, el
distrito de Capitán Bado con 72,5% de su población
con Al menos una NBI, es el que presenta la
situación más crítica.
En Alto Paraguay el distrito La Victoria es el más
afectado por NBI en Acceso a la Educación (14,4%)
y Calidad de la Vivienda (72,4%), mientras que en
Infraestructura Sanitaria es Fuerte Olimpo (99%).
Con respecto a NBI en Capacidad de Subsistencia
también este último distrito tiene la distribución más
alta con 26,5% sumando en su conjunto como el
municipio con Al menos una NBI de distribución
más alta en el país (100%), es decir que la totalidad
de su población está con una carencia en uno de
los indicadores en cuestión (Cuadro 3.19).
En Canindeyú, los distritos más críticos en
Infraestructura Sanitaria son, Itanará con 61,1%,
Ypehú con 35,5% e Ygatimí con 29,4%. La
Capacidad de Subsistencia a su vez es
proporcionalmente mayor su insatisfacción como
necesidad básica en los distritos de Gral. Francisco
Caballero Alvarez con 34,7%; le siguen Ypehú con
23,3% e Ygatimí con Corpus Christi con 21,3% y
21% respectivamente (Cuadro 3.16).
Cuadro 3.2:
Asunción: Población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).
Población
Total
NBI en Acceso
a Educación
NBI en Calidad
de la Vivienda
NBI en
Infraestructura
Sanitaria
NBI en Capacidad
de Subsistencia
Al menos
una NBI
Total Asunción
496.457
3,6
17,0
6,3
6,2
24,1
La Encarnación
63.565
4,1
19,0
5,3
6,3
25,8
La Catedral
59.481
4,8
19,9
8,4
6,8
30,3
San Roque
18,6
109.671
3,0
13,6
3,5
5,6
Lambaré
35.835
5,4
25,1
12,7
8,3
34,3
Recoleta
107.498
2,3
9,6
3,2
4,9
15,2
Santísima Trinidad
120.407
3,8
21,9
9,4
7,0
29,9
Fuente: DGEEC - Censo Nacional de Población y Viviendas 2002. (Muestra del 10%).
45
Cuadro 3.3:
Concepción: Población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).
Total Concepción
Concepción
Belén
Horqueta
Loreto
San Carlos
San Lázaro
Yby Ya'u
Vallemí
Población
Total
NBI en Acceso
a Educación
NBI en
Calidad de la
Vivienda
NBI en
Infraestructura
Sanitaria
NBI en
Capacidad de
Subsistencia
Al menos
una NBI
178.900
71.870
9.190
51.930
16.060
690
3.210
20.090
5.860
9,2
8,8
6,2
8,2
10,7
12,4
21,0
10,8
10,5
44,4
40,4
44,9
48,0
57,4
68,7
40,8
39,0
42,0
27,5
31,0
13,0
17,5
23,7
58,0
58,2
24,1
97,4
18,8
17,4
27,6
18,0
20,1
12,6
34,7
19,8
15,8
61,3
58,5
56,2
59,3
70,9
83,6
81,3
56,7
97,9
Fuente: DGEEC - Censo Nacional de Población y Viviendas 2002. (Muestra del 10%).
Cuadro 3.4:
San Pedro: Población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).
Total San Pedro
Población
Total
NBI en Acceso
a Educación
NBI en
Calidad
de la Vivienda
NBI en
Infraestructura
Sanitaria
NBI en
Capacidad de
Subsistencia
Al menos
una NBI
58,6
319.540
10,2
47,1
14,6
19,3
San Pedro
29.480
10,2
47,1
10,0
20,1
56,0
Antequera
3.540
8,7
40,1
44,7
29,8
63,5
Chore
35.950
11,9
50,6
2,4
14,4
56,2
Gral. Elizardo Aquino
21.400
7,3
39,1
12,0
15,1
48,7
Itacurubí del Rosario
10.800
6,2
30,4
27,9
21,2
49,1
Lima
10.840
5,7
55,2
19,4
24,7
65,6
4.260
18,5
38,1
10,0
24,2
53,4
49.340
8,6
45,8
24,8
14,4
62,1
3.620
15,5
59,3
14,0
45,6
70,4
Tacuati
11.380
17,5
52,6
16,1
30,2
65,3
Unión
5.200
13,8
43,5
36,8
28,7
69,4
25 de Diciembre
9.400
6,5
36,1
7,6
27,8
46,9
56,9
Nueva Germania
San Estanislao
San Pablo
Villa del Rosario
11.560
13,1
34,9
28,2
34,9
Gral. Isidro Resquín
22.360
12,0
59,4
9,0
17,6
67,9
Yatayty del Norte
12.820
8,8
40,1
12,0
10,8
50,1
Guayaibí
31.570
10,7
48,3
6,3
18,9
56,1
Capiibary
25.790
7,9
54,8
18,3
14,7
65,0
Santa Rosa del Aguaray
20.230
12,1
47,1
11,7
25,0
58,4
Fuente: DGEEC - Censo Nacional de Población y Viviendas 2002. (Muestra del 10%).
46
Cuadro 3.5:
Cordillera: Población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).
Total Cordillera
Población
Total
NBI en Acceso
a Educación
NBI en
Calidad
de la Vivienda
NBI en
Infraestructura
Sanitaria
NBI en
Capacidad de
Subsistencia
Al menos
una NBI
47,0
233.170
6,9
36,8
12,1
13,9
Caacupé
42.170
5,4
32,4
14,7
9,4
42,2
Altos
11.470
5,1
29,0
10,9
16,3
37,3
Arroyos y Esteros
19.250
8,0
50,6
15,4
16,4
58,8
Atyrá
13.790
9,8
38,5
7,3
15,3
47,9
Caraguatay
11.290
4,2
36,5
3,3
11,2
43,1
Emboscada
12.370
10,6
46,8
11,9
9,8
56,3
Eusebio Ayala
43,7
17.770
6,5
28,6
15,2
13,7
Isla Pucú
6.640
3,1
45,6
18,0
20,1
59,9
Itacurubí de la Cordillera
9.630
3,4
24,0
8,8
24,8
35,3
Juan de Mena
5.610
11,6
60,6
13,6
27,2
73,3
Loma Grande
3.030
7,0
26,8
1,0
14,7
32,3
Mbocayaty del Yhaguy
4.140
11,5
41,9
9,0
5,3
52,1
Nueva Colombia
3.600
9,1
36,2
4,9
14,7
49,5
Piribebuy
19.250
5,6
34,1
20,2
15,1
46,7
Primero de Marzo
5.840
5,5
38,9
2,2
9,4
44,6
San Bernardino
9.550
4,8
26,9
16,7
13,1
39,6
Santa Elena
5.180
5,5
37,0
13,6
13,0
48,8
22.890
9,0
38,0
6,1
10,9
46,2
Valenzuela
5.590
9,0
43,5
13,6
20,4
53,7
San José Obrero
4.120
8,5
41,7
11,5
21,1
54,2
NBI en
Infraestructura
Sanitaria
NBI en
Capacidad de
Subsistencia
Al menos
una NBI
Tobatí
Fuente: DGEEC - Censo Nacional de Población y Viviendas 2002. (Muestra del 10%).
Cuadro 3.6:
Guairá: Población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).
NBI en
Calidad de la
Vivienda
Población
Total
NBI en Acceso
a Educación
178.130
10,6
37
19,2
15,1
52,8
55.000
8,5
27,1
26,1
14,7
47,7
Borja
9.130
10,8
54,3
16,0
12,4
61,9
Capitán Mauricio José Troche
9.560
10,3
37,9
15,4
10,2
50,8
Coronel Martínez
6.550
8,0
35,2
14,0
13,3
51,9
Félix Pérez Cardozo
4.820
12,4
58,0
23,5
16,4
71,0
General Eugenio A, Garay
6.590
13,0
38,0
16,3
21,1
52,7
54,7
Total Guairá
Villarrica
Colonia Independencia
21.790
14,1
38,1
17,9
14,3
Itapé
6.700
7,7
46,7
20,4
13,9
59,9
Iturbe
9.160
15,3
29,5
13,5
19,6
47,8
José Fassardi
5.990
7,8
44,8
11,0
23,4
54,5
Mbocayaty
6.620
9,5
33,2
17,6
12,5
47,7
56,4
Natalicio Talavera
3.530
7,4
33,1
30,4
7,7
Ñumí
3.280
11,2
34,8
21,6
18,6
55,4
San Salvador
3.340
9,1
36,7
7,5
18,1
46,2
Yataity
4.140
7,7
31,3
17,4
8,0
43,7
Dr. Bottrell
1.390
0,7
42,8
6,7
16,4
53,1
Paso Yobai
20.540
13,9
50,2
12,8
16,9
59,9
Fuente: DGEEC - Censo Nacional de Población y Viviendas 2002. (Muestra del 10%).
47
Cuadro 3.7:
Caaguazú: Población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).
Población
Total
NBI en Acceso
a Educación
NBI en
Calidad de la
Vivienda
NBI en
Infraestructura
Sanitaria
NBI en
Capacidad de
Subsistencia
Al menos
una NBI
Total Caaguazú
443.31
1
443.311
8,6
42,1
20,7
15,7
56,4
Coronel Oviedo
85.499
5,6
31,8
27,1
11,7
50,3
100.132
8,6
35,3
25,3
18,4
53,9
13.530
11,6
56,5
31,3
15,7
69,8
6.260
7,1
47,7
39,9
20,6
68,9
Santa Rosa del Mbutuy
11.110
7,3
39,6
15,5
13,8
54,4
Dr. Juan Manuel Frutos
19.010
7,2
37,9
12,5
14,9
50,6
Repatriación
32.390
10,3
46,2
12,0
18,5
55,0
4.250
-
21,3
15,3
11,2
37,3
15.180
8,7
53,3
22,6
17,1
62,5
Caaguazú
Carayaó
Dr. Cecilio Báez
Nueva Londres
San Joaquín
San José de los Arroyos
15.350
4,8
43,0
13,5
13,6
53,7
Yhú
34.850
13,5
61,9
12,6
14,5
68,9
Dr. J. Eulogio Estigarribia
24.590
7,4
33,8
23,0
15,7
51,4
7.710
8,4
54,5
27,5
12,4
66,3
28.180
11,0
57,0
9,3
15,2
63,9
R.I. 3 Corrales
Raúl Arsenio Oviedo
José Domingo Ocampos
9.270
8,7
37,7
11,1
22,2
51,9
Mcal. Francisco Solano López
7.380
17,9
49,2
11,6
21,4
59,4
La Pastora
4.710
12,7
57,8
12,4
17,3
62,3
3 de Febrero
8.950
9,0
47,7
14,5
11,5
57,7
Simón Bolívar
4.890
6,7
39,3
24,0
20,1
58,7
10.070
9,8
49,1
28,4
15,2
65,6
Vaquería
Fuente: DGEEC - Censo Nacional de Población y Viviendas 2002. (Muestra del 10%).
Cuadro 3.8:
Caazapá: Población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).
Total Caazapá
20%
más pobre
20%
siguiente
20%
siguiente
20%
siguiente
20%
más rico
Total país
139.080
12,3
45,1
17,4
19,8
58,0
Caazapá
22.100
11,2
37,6
12,9
19,0
49,7
Abaí
25.790
15,3
51,3
24,0
16,6
65,2
Buena Vista
5.480
17,7
56,2
30,8
37,3
74,2
Dr. Moisés Bertoni
4.510
18,4
62,2
17,0
31,5
73,4
General Higinio Morínigo
5.470
12,9
44,7
21,9
28,9
62,6
Maciel
3.960
8,7
34,8
3,4
28,8
47,3
55,4
San Juan Nepomuceno
24.760
9,0
44,0
20,6
13,3
Tavaí
13.080
16,3
49,0
15,2
20,3
61,2
Yegros
5.930
8,1
26,6
6,6
21,1
41,5
28.000
10,5
45,1
13,7
20,4
57,3
Yuty
Fuente: DGEEC - Censo Nacional de Población y Viviendas 2002. (Muestra del 10%).
48
Cuadro 3.9:
Itapúa: Población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)
Población
Total
NBI en Acceso
a Educación
NBI en
Calidad de la
Vivienda
NBI en
Infraestructura
Sanitaria
Total Itapúa
459.480
10,5
32,6
17,7
17,0
47,8
Encarnación
97.000
7,0
24,6
13,9
11,7
37,4
Bella Vista
9.840
15,5
21,9
19,2
18,1
43,5
Cambyretá
27.910
8,6
28,5
8,2
13,1
39,0
Capitán Meza
10.450
13,1
26,1
14,8
17,0
48,0
8.810
9,2
18,0
13,9
12,0
33,6
Capitán Miranda
NBI en
Capacidad de
Subsistencia
Al menos
una NBI
Nueva Alborada
6.420
9,0
30,9
32,7
15,4
58,1
Carmen del Paraná
6.240
9,4
29,6
29,6
18,9
49,7
42,1
Coronel Bogado
17.090
9,3
26,2
20,2
13,3
Carlos Antonio López
17.460
12,0
42,1
17,6
20,0
56,3
Natalio
21.070
12,6
39,0
16,0
17,1
53,4
Fram
General Artigas
6.980
8,5
25,0
26,7
11,2
45,7
10.830
9,2
26,7
22,9
18,9
49,4
General Delgado
6.550
7,9
39,7
7,0
23,3
49,5
Hohenau
9.810
8,4
22,7
14,2
11,0
37,2
Jesús
5.790
13,1
28,4
33,3
16,9
53,3
Leandro Oviedo
4.510
11,5
44,7
8,6
27,7
59,5
Obligado
11.520
11,5
20,3
26,5
18,9
44,7
Mayor Otaño
12.290
16,2
40,1
32,3
19,6
62,5
San Cosme y Damián
7.450
9,7
36,7
13,3
17,9
49,3
San Pedro del Paraná
28.460
13,2
46,2
20,3
26,4
60,3
San Rafael del Paraná
20.350
11,5
39,2
17,6
18,9
51,6
6.890
10,6
27,9
25,4
13,5
45,8
Trinidad
Edelira
22.100
9,6
35,3
7,5
17,8
46,4
Tomás Romero Pereira
27.460
11,5
35,2
18,7
19,0
53,4
Alto Verá
71,6
13.260
19,4
57,1
36,0
18,8
La Paz
3.010
7,5
39,2
21,3
12,1
46,3
Yatytay
11.560
13,2
36,8
18,5
23,7
52,4
San Juan del Paraná
6.940
9,9
33,1
13,3
24,1
46,8
Pirapó
6.730
14,3
35,3
26,3
26,7
49,8
14.700
9,7
41,1
15,4
18,0
53,3
Itapúa Poty
Fuente: DGEEC - Censo Nacional de Población y Viviendas 2002. (Muestra del 10%).
49
Cuadro 3.10:
Misiones: Población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)
Total Misiones
Población
Total
NBI en Acceso
a Educación
NBI en
Calidad de la
Vivienda
NBI en
Infraestructura
Sanitaria
NBI en
Capacidad de
Subsistencia
Al menos
una NBI
48,1
102.230
1
1,6
11,6
28,5
19,2
19,5
San Juan Bautista
16.590
6,6
22,1
11,4
16,0
35,7
Ayolas
15.250
12,3
23,8
10,2
15,2
38,6
San Ignacio
24.300
11,1
27,0
26,2
21,7
51,4
San Miguel
5.340
17,2
37,7
6,4
26,6
48,8
San Patricio
3.620
22,0
43,1
17,2
34,5
58,3
Santa María
7.160
14,0
35,4
10,6
22,5
44,9
17.550
11,5
31,3
35,3
17,2
62,4
Santiago
6.700
11,4
26,6
12,3
16,1
44,7
Villa Florida
2.790
8,7
28,0
20,9
15,2
50,5
Yabebyry
2.930
13,4
38,7
14,2
30,2
51,6
Santa Rosa
Fuente: DGEEC - Censo Nacional de Población y Viviendas 2002. (Muestra del 10%).
Cuadro 3.11:
Paraguarí: Población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)
Total Paraguarí
Población
Total
NBI en Acceso
a Educación
NBI en
Calidad de la
Vivienda
NBI en
Infraestructura
Sanitaria
NBI en
Capacidad de
Subsistencia
Al menos
una NBI
224.850
8,1
34,5
14,8
18,4
47,0
Paraguarí
23.680
4,6
30,1
12,6
15,5
41,2
Acahay
15.470
12,0
40,8
22,1
17,6
55,4
7.450
11,9
25,2
28,2
29,6
53,5
Caapucú
Gral. Bernardino Caballero
6.440
6,5
38,9
22,3
10,8
51,5
31.240
6,4
28,8
5,0
10,7
36,3
Escobar
8.280
11,2
40,2
16,9
15,2
54,2
La Colmena
5.390
4,4
24,1
24,3
18,1
42,3
Mbuyapey
13.180
8,9
54,3
23,9
42,0
65,0
Pirayú
14.860
7,7
25,7
7,1
11,8
36,6
Quiindy
18.630
10,3
29,5
12,3
20,2
44,5
6.490
11,1
31,9
11,7
33,5
47,9
Carapeguá
Quyquyhó
San Roque G, de Santa Cruz
Sapucai
Tebicuarymí
10.800
5,7
31,7
17,2
18,6
46,1
6.260
5,4
31,9
24,5
17,1
49,4
3.850
14,1
52,5
19,3
14,1
59,0
Yaguarón
25.380
5,6
34,6
11,0
13,8
45,3
Ybycuí
20.760
10,5
38,4
19,0
23,3
52,0
Ybytimí
6.690
12,6
50,6
12,3
20,1
59,1
Fuente: DGEEC - Censo Nacional de Población y Viviendas 2002. (Muestra del 10%).
50
Cuadro 3.12:
Alto Paraná: Población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).
Población
Total
NBI en Acceso
a Educación
NBI en
Calidad de la
Vivienda
NBI en
Infraestructura
Sanitaria
NBI en
Capacidad de
Subsistencia
Al menos
una NBI
Total Alto Paraná
559.769
9,3
26,8
24,7
14,2
47,0
Ciudad del Este
222.109
6,9
23,0
32,3
12,5
46,2
53.660
8,8
24,3
30,9
12,7
49,1
58,3
Presidente Franco
Domingo Martínez de Irala
6.780
14,0
37,2
22,5
26,8
Dr. Juan León Mallorquín
16.080
11,0
34,0
26,4
14,4
53,8
Hernandarias
63.960
10,5
27,5
27,5
15,0
48,9
Itakyry
23.740
17,6
49,5
20,0
21,6
64,7
Juan E, O'Leary
16.530
7,3
45,0
10,5
17,4
56,4
Ñacunday
8.070
15,3
35,4
23,0
16,9
56,2
Yguazú
9.220
11,7
33,5
23,0
14,3
48,7
Los Cedrales
9.080
13,0
33,1
8,9
20,8
46,0
Minga Guazú
47.260
7,5
28,2
12,4
15,1
41,6
San Cristóbal
7.120
12,7
30,8
18,6
10,0
54,4
16.700
9,3
14,4
5,0
12,5
27,8
Santa Rita
Naranjal
11.730
11,6
21,3
15,6
12,1
37,6
Santa Rosa del Monday
11.220
12,8
21,3
8,3
13,0
37,7
Minga Porá
11.360
17,0
30,0
13,6
18,2
48,4
Mbaracayú
8.600
14,0
30,5
5,0
17,8
40,8
San Alberto
11.780
14,0
19,5
14,5
15,2
39,9
4.750
4,5
16,6
21,9
9,4
38,8
NBI en
Capacidad de
Subsistencia
Al menos
una NBI
Iruña
Fuente: DGEEC - Censo Nacional de Población y Viviendas 2002. (Muestra del 10%).
Cuadro 3.13:
Central: Población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).
Población
Total
Total Central
NBI en Acceso
a Educación
NBI en
Calidad de la
Vivienda
NBI en
Infraestructura
Sanitaria
1.362.651
4,6
27,8
11,7
9,4
Areguá
44.480
6,7
35,3
4,2
12,8
41,6
Capiatá
154.520
4,9
30,4
14,4
10,1
41,8
Fernado de la Mora
113.990
2,9
18,0
5,1
5,6
24,7
16.280
6,0
37,4
6,7
6,9
45,8
Guarambaré
37,8
Itá
50.890
8,0
31,8
13,1
12,2
45,2
Itauguá
61.670
5,1
27,6
11,8
11,3
38,8
Lambaré
119.830
3,7
18,9
6,5
7,5
26,3
72.510
5,9
33,2
20,2
11,4
46,6
Limpio
Luque
Mariano Roque Alonso
Nueva Italia
185.670
4,2
29,4
18,8
9,1
42,3
64.920
4,5
26,9
15,0
10,3
38,9
8.490
4,1
29,4
4,7
11,3
35,2
Ñemby
71.000
3,9
28,1
7,7
8,4
35,6
San Antonio
37.961
5,6
33,1
13,1
10,1
42,1
San Lorenzo
203.150
3,9
24,4
12,0
9,1
34,8
52.420
4,9
26,4
9,7
8,6
37,0
Villa Elisa
Villeta
22.830
4,1
32,0
10,5
9,2
39,9
Ypacaraí
18.780
4,6
22,9
10,1
11,1
33,9
Ypané
25.780
6,1
46,8
6,5
12,2
53,1
J. Augusto Saldívar
37.480
6,2
39,2
4,4
12,3
45,2
Fuente: DGEEC - Censo Nacional de Población y Viviendas 2002. (Muestra del 10%).
51
Cuadro 3.14:
Ñeembucú: Población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).
Población
Total
NBI en Acceso
a Educación
NBI en
Calidad de la
Vivienda
Total Ñeembucú
76.730
9,2
32,0
Pilar
28.010
5,0
18,0
Alberdi
7.290
8,6
Cerrito
4.760
Desmochados
1.640
Gral. José Eduvigis Díaz
3.420
10,9
16,6
11,5
12,5
32,6
Guazú Cuá
1.900
11,0
44,7
57,0
12,2
80,2
NBI en
Capacidad de
Subsistencia
Al menos
una NBI
24,7
14,0
49,5
21,3
8,6
35,9
41,6
30,7
15,2
57,3
17,2
51,8
17,4
25,2
64,3
6,1
4,6
4,2
9,5
18,0
NBI en
Infraestructura
Sanitaria
Humaitá
3.140
7,2
35,0
27,7
10,5
51,4
Isla Umbú
2.730
10,8
24,7
9,6
11,8
35,9
Laureles
3.270
14,0
43,7
14,9
17,7
58,4
Mayor José D. Martínez
4.160
12,9
40,6
11,9
11,9
54,6
Paso de Patria
1.720
6,2
27,2
21,6
5,8
45,5
San Juan Bautista de Ñeembucú
5.240
9,3
38,7
28,3
29,3
55,8
Tacuaras
3.260
12,2
61,8
55,2
27,3
82,1
900
12,5
71,6
92,9
15,9
99,0
Villa Oliva
3.140
15,8
45,0
45,8
16,0
69,3
Villalbín
2.150
21,1
50,3
16,6
15,7
69,6
Villa Franca
Fuente: DGEEC - Censo Nacional de Población y Viviendas 2002. (Muestra del 10%).
Cuadro 3.15:
Amambay: Población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).
Población
Total
Total Amambay
NBI en Acceso
a Educación
NBI en
Calidad de la
Vivienda
NBI en
Infraestructura
Sanitaria
NBI en
Capacidad de
Subsistencia
Al menos
una NBI
115.320
1
1,1
11,1
33,4
34,3
16,6
56,5
Pedro Juan Caballero
88.530
10,3
31,3
31,0
15,0
52,6
Bella Vista
10.400
15,5
42,9
35,7
21,7
64,6
Capitán Bado
16.390
12,8
38,7
51,2
22,2
72,5
Fuente: DGEEC - Censo Nacional de Población y Viviendas 2002. (Muestra del 10%).
52
Cuadro 3.16:
Canindeyú: Población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)
Población
Total
NBI en Acceso
a Educación
NBI en
Calidad de la
Vivienda
NBI en
Infraestructura
Sanitaria
NBI en
Capacidad de
Subsistencia
Al menos
una NBI
Total Canindeyú
140.250
11,7
43,8
22,3
20,1
60,2
Salto del Guairá
11.430
9,8
20,3
23,1
10,9
42,7
Corpus Christi
13.090
14,2
32,4
19,4
21,0
50,5
Curuguaty
58.000
9,1
57,2
19,7
19,9
68,5
Ygatimí
17.090
13,5
61,2
29,4
21,3
74,2
Itanará
2.040
10,5
37,8
61,1
15,0
72,9
Ypehú
5.870
15,7
56,0
35,5
23,3
76,8
Gral. Francisco C. Alvarez
8.820
14,1
31,2
19,6
34,7
50,2
Katuete
7.610
15,3
13,8
20,8
14,3
37,7
La Paloma
6.450
16,1
22,8
25,9
20,3
51,2
Nueva Esperanza
9.850
13,4
18,5
13,8
19,2
38,6
Fuente: DGEEC - Censo Nacional de Población y Viviendas 2002. (Muestra del 10%).
Cuadro 3.17:
Presidente Hayes: Población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)
Población
Total
NBI en Acceso
a Educación
NBI en
Calidad de la
Vivienda
NBI en
Infraestructura
Sanitaria
NBI en
Capacidad de
Subsistencia
Al menos
una NBI
Total Presidente Hayes
82.030
15,3
48,6
57,2
17,9
75,7
Pozo Colorado
17.490
28,8
72,7
87,9
25,6
97,7
Benjamín Aceval
13.240
6,4
34,4
16,1
14,8
44,4
Pto. Pinasco
4.120
36,9
70,7
97,2
29,2
98,3
Villa Hayes
32.650
9,4
44,1
39,0
15,9
66,0
Nanawa
4.720
12,9
40,1
78,8
11,6
84,4
José Falcón
2.900
12,3
37,8
89,5
14,8
97,6
Menno
6.440
16,0
35,6
92,9
13,7
98,0
Fernhein
390
16,5
22,5
93,5
0,0
93,5
Neuland
70
0,0
0,0
85,7
0,0
85,7
Fuente: DGEEC - Censo Nacional de Población y Viviendas 2002. (Muestra del 10%).
53
Cuadro 3.18:
Boquerón: Población con necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)
Total Boquerón
Población
Total
NBI en Acceso
a Educación
NBI en
Calidad de la
Vivienda
NBI en
Infraestructura
Sanitaria
NBI en
Capacidad de
Subsistencia
Al menos
una NBI
87,5
43.480
19,4
49,9
66,7
24,1
Dr. Pedro P. Peña
4.270
24,4
72,9
66,9
24,1
90,3
Mcal. José F. Estigarribia
6.310
11,2
48,0
35,3
25,4
62,9
Gral. Eugenio A. Garay
1.060
36,7
85,3
4,6
60,6
91,8
Menno
9.720
10,9
30,8
75,7
14,7
90,2
Fernhein
16.650
23,9
51,9
82,7
29,9
94,9
Neuland
5.470
22,2
55,8
48,0
15,4
83,5
Al menos
una NBI
Fuente: DGEEC - Censo Nacional de Población y Viviendas 2002. (Muestra del 10%).
Cuadro 3.19:
Alto Paraguay: Población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)
Total Alto Paraguay
Población
Total
NBI en Acceso
a Educación
NBI en
Calidad de la
Vivienda
NBI en
Infraestructura
Sanitaria
NBI en
Capacidad de
Subsistencia
13.250
13,2
66,1
87,1
23,2
95,5
Fuerte Olimpo
6.320
11,9
61,5
99,0
26,5
100,0
La Victoria
6.620
14,4
72,4
77,1
20,8
92,2
310
12,8
-
53,7
-
66,5
Mayor Pablo Lagerenza
Fuente: DGEEC - Censo Nacional de Población y Viviendas 2002. (Muestra del 10%).
54
Glosario de Conceptos
55
Glosario de conceptos
Alumno: es aquel o aquella persona matriculada
en una institución educativa para participar en el
proceso enseñanza-aprendizaje de cualquier nivel,
de acuerdo con el plan curricular vigente.
Asistencia Escolar: Se refiere a la asistencia de
las personas de 5 años y más de edad a un
establecimiento de enseñanza formal, público o
privado, de nivel primario, secundario o terciario
(superior o universitario) en el período de referencia
de la encuesta.
Analfabeta: Es la persona de 15 años o más de
edad que ha llegado a aprobar sólo el primer grado
del nivel primario en el momento de la encuesta.
Años de estudio: Cantidad de años aprobados
en la educación formal. Se calcula en función al
último grado y nivel aprobado y no incluye los años
de repitencia. Para la Educación Básica de Adultos
se consideran 6 años de estudio si la persona
concluyó los tres ciclos.
Promedio de años de estudio: cociente entre la
suma total de años aprobados de la población en
estudio y la población encuestada en estudio.
Nivel de enseñanza: Etapa escalonada de la
enseñanza dentro del sistema educativo.
c) Secundario: En este grupo se encuentran las
personas que han aprobado algún grado del nivel
medio de la enseñanza formal.
d) T
er
ciario: Comprende al nivel superior o
Ter
erciario:
universitario, que incluye a las personas que han
aprobado algún grado de cualquiera de los dos
niveles.
e) Superior: Concentra a las personas que han
aprobado algún grado de un nivel terciario no
universitario por ejemplo: Formación Docente,
Formación Militar, etc.
f) Universitario: Compuesto por personas que han
aprobado algún grado del nivel terciario
correspondiente a algunas de las carreras de la
universidad.
Bachillerato: enseñanza del segundo nivel de
educación comprendida entre la Enseñanza Escolar
Básica y la Terciaria, diversificada en tres ramas:
Bachillerato Humanístico, Comercial y Técnico.
Educación técnica y formación profesional:
Modalidad educativa que especializa a los alumnos
y alumnas en una determinada profesión u oficio,
pudiendo ser o no del ciclo bachillerato formal.
a) Sin instrucción: Son las personas que no tienen
ningún grado aprobado. Incluye además la
preprimaria, cuya enseñanza es para los niños que
no están aún en edad de ser admitidos en el nivel
primario
Capital Social: conjunto de características de
la organización social como: redes, normas y
confianza social que facilitan la coordinación y
cooperación para el beneficio mutuo, con
implicancias por ende en la producción social y
económica, en el desarrollo y la consolidación
democrática. La visión más amplia de capital
social incluye el ambiente social y político que
forma la estructura social y permite que se
desarrollen las normas.
b) Primario: En este grupo se encuentran las
personas que han aprobado alguno de los seis grados
de este nivel.
Migración interna: desplazamiento geográfico, de
un departamento a otro o de un área a otra, de
personas o grupos en un lapso de cinco años,
Nivel de instrucción: Los niveles formales
establecidos por el Ministerio de Educación y Cultura
para el Sistema Educativo Nacional y comprende:
57
generalmente por motivaciones sociales o económicas,
dentro de los límites de un país.
Empleo: Las definiciones sobre el empleo están
basadas en las adoptadas por la Oficina Internacional del
Trabajo(OIT) en la tercera Conferencia Internacional de
Estadísticas del Trabajo realizada en Ginebra en 1982.
Población en Edad de T
Trabajar
rabajar (PET): Comprende a
todas las personas de 10 años y más de dad que
suministran mano de obra disponible para la realización
de una actividad económica.
Población Económicamente Activa (PEA): Es el
conjunto de personas de 10 años y más de edad que
en el período de referencia dado, suministra mano de
obra para la producción de bienes y servicios
económicos o que están disponibles y hacen gestiones
para incorporarse a dicha producción.
Población Económicamente Inactiva (PEI)
(PEI): Es el
conjunto de personas de 10 años y más de edad no
clasificadas como ocupadas ni desocupadas durante un
período de referencia.
Población Ocupada: Es el conjunto de personas en la
fuerza laboral que trabajaron con o sin remuneración en
el período de referencia o que, aunque no hubiera
trabajado, tenían empleo del cual estuvieron ausentes por
motivos circunstanciales (enfermedad, licencia,
vacaciones, paro, beca, etc.)
Población Subocupada: según las recomendaciones
de la Oficina Internacional del Trabajo(OIT) existe cuando
la situación de empleo de una persona es inadecuada
con respecto a determinadas normas, como el volumen
de empleo(Subempleo visible) o el nivel de ingreso
(Subempleo invisible)
Subocupada Invisible: Se refiere a las personas
ocupadas que trabajan un total de 30 horas por semana
en su ocupación principal y en sus otras ocupaciones (si
las tienen), y su ingreso mensual es inferior a un mínimo
legal establecido en el período de referencia. En esta
edición el subempleo invisible se calcula sólo para los
asalariados.
58
Subocupada V
isible: Se refiere a las personas ocupadas
Visible:
que trabajan menos de un total de 30 horas por semana
en su ocupación principal y en sus otras ocupaciones (si
las tienen), y desean trabajar más horas por semana y
están disponibles para hacerlo.
Desempleo Abierto: Son las personas en la fuerza de
trabajo que estaban sin trabajo en los últimos 7 días,
que están disponibles para trabajar de inmediato y que
habían tomado medidas concretas durante los últimos 7
días para buscar un empleo asalariado o un empleo
independiente. Se incluyen también en esta categoría a
las personas que no buscaron activamente trabajo en
los últimos 7 días por razones de enfermedad, mal tiempo
o están esperando noticias.
Desempleo Oculto: Son las personas que no estaban
trabajando en los últimos 7 días y que si le ofrecieran un
trabajo en ese momento trabajarían, pero no buscaron
trabajo en ese período de referencia porque no creen
poder encontrarlo, se cansaron de buscar o no saben
dónde consultar.
Desempleo T
otal: es una definición más amplia del
Total:
desempleo, en la que se incluyen no sólo a los
desempleados abiertos sino también a los ocultos.
Sector Económico: Grupo al cual pertenece una
Rama de Actividad específica. Puede ser: Primario
(incluye la Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca);
Secundario (Minas y Canteras, Industrias Manufactureras,
Construcción); Terciario (Electricidad y Agua, Comercio,
Transporte, Establecimientos Financieros y Servicios
Personales y Comunales).
Quintiles de Ingresos: consiste en la estratificación de
la población en cinco grupos de similar tamaño
(aproximadamente cada quintil contiene al 20% de la
población) en función del ingreso per cápita familiar
mensual ordenado de menor a mayor. Los que se hallan
en el primer quintil pertenecen al 20% más pobre de la
población y aquellos que se hallan en el quinto quintil
pertenecen al 20% más rico de la población.
NBI: Se define como el conjunto de requerimientos
físicos, psíquicos o culturales, cuya satisfacción es
necesaria para el funcionamiento de los seres humanos
en una sociedad determinada.
NBI en Calidad de la V
ivienda: Para este
Vivienda:
indicador se consideran:
a) Hacinamiento: más de 3 personas por dormitorio
y,
b) Materiales utilizados para la construcción de la
vivienda
- Piso: tierra;
- Techo: paja, palma, desecho;
- Pared: adobe, estaqueo, madera (solo para el área
urbana), otro.
Tasas
Tasa de Analfabetismo: Es el porcentaje de
analfabetos con respecto a la población de 15 y más
años de edad.
Tasa de Actividad: Es el cociente entre el número
total de activos y la población de 10 y más años de
edad. Se calcula para ambos sexos y para cada uno
de ellos por separado. Para un intervalo de edad
determinado es el cociente entre el número de esas
edades y la población en edad de trabajar
correspondiente a dicho intervalo.
NBI en Infraestructura Sanitaria: Se consideran:
a) Disponibilidad de Agua
Área Urbana: agua proveniente de pozo sin bomba,
manantial, río, arroyo, aguatero u otros.
Área Rural: agua que proviene de pozo sin bomba,
manantial, río, arroyo, aguatero u otros.
Tasa de Desempleo Abierto (TDA): Denominada
también Tasa de Desocupación, es el porcentaje de
Desempleados Abiertos, con respecto a la Población
Económicamente Activa(PEA).
Tasa de Desempleo Oculto (TDO): Es el
porcentaje de Desempleados Ocultos(DO) con
respecto a la Población Económicamente
Activa(PEA) más los Desempleados Ocultos.
b) Eliminación de Excretas
Área Urbana: Letrina común o no tiene servicio
sanitario
Área Rural: No tiene servicio sanitario.
NBI en Acceso a la Educación: se consideran:
a) Asistencia a la educación: existencia en el hogar
de niños de 7 a 12 años de edad que no asisten a un
establecimiento de enseñanza formal,
Tasa de Desempleo T
Total
otal (TDT): La tasa de
Desempleo Total es el porcentaje del total de
Desempleados Abiertos (DA) y Ocultos (DO) con
respecto a la Población Económicamente Activa
(PEA) más los desempleados Ocultos.
Tasa de Desocupación: Ver Tasa de Desempleo
Abierto(TDA).
Tasa de Subocupación: La tasa de Subocupación
es el porcentaje de subocupados con respecto de la
Población Económicamente Activa (PEA).
b) Analfabetismo en el hogar: Existencia en el hogar
de personas analfabetas.
NBI en Capacidad de Subsistencia: se refiere
a la probabilidad de insuficiencia de ingreso en el
hogar, relacionada con la existencia o no de
perceptor/a, el nivel educativo del jefe/a de hogar
y el número de dependientes por perceptor/a de
ingresos.
59
60
Descargar