Un año tomados de la mano

Anuncio
Un año
tomados de la mano
Carné de ruta 2015-2016
Fe y Luz internacional
ĺndice
Introducción, Ghislain du Chéné
3
A los miembros del equipo de coordinación, Corinne Chatain 6
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Un año tomados de la mano…
...con las comunidades religiosas
...con los que están en el cielo
...camino del pesebre
...por la unidad de los Cristianos
...para celebrar la fiesta
...solidarios con todos
...tanto en el sufrimiento
como en la alegría
...para responder a nuestra vocación
...para ser testigos de Jesús
...para reconciliarnos
…por una gran red de relaciones
El cofre de los tesoros
1. El calendario "Tomados de la mano"
2. El taller de los artistas
3. La pequeña tienda de Fe y Luz
4. La oración de Fe y Luz
Ilustraciones: Blanca Mora
Fe y Luz internacional
3, rue du Laos 75015 Paris, France T + 33 1 53 69 44 30
[email protected] - www.feyluz.org
2
9
15
21
29
36
42
49
56
62
70
78
85
90
92
101
104
Introducción
Ghislain du Chéné
Coordinador internacional
C
on el carné de ruta anterior dimos vuelta al mundo, y
durante el viaje pudimos conocer un poco mejor a
doce grandes misioneros del gozo. Tres de ellos, Jerzy
Popiełuszko, Marthe Robin y Óscar Romero fueron
honorados al acercarse a la beatificación. Es reconfortante ver
que no es necesario hacer grandes cosas para estar más
cerca de Jesús, sino al contrario, lo conseguiremos
haciéndonos amigos de los más pequeños, estando cerca de
ellos, tendiéndoles la mano.
A lo largo de este año que comienza vamos a continuar con
nuestra misión de transmitir al mayor número de personas
posible que la amistad con los más pequeños es fuente de
comunión y de intimidad con Jesús. Para ello vamos a buscar
juntos como Jesús nos llama y cómo tenemos que
prepararnos –tanto nosotros mismos como Fe y Luz– para
responder durante los próximos diez años a la llamada de
Jesús. A eso dedicaremos nuestro tiempo para compartir en
pequeños grupos. Después de cada encuentro, el responsable
de la comunidad se pondrá en contacto con el vicecoordinador
que acompañe a la comunidad (¿una buena ocasión de
tomar/retomar el contacto?) para contarle lo que se ha
hablado en esos pequeños grupos, y transmitirle el clima
general del encuentro y de lo que se ha compartido. A lo largo
3
del año vamos a reforzar los vínculos que nos unen, creando
relaciones de cercanía, gracias a una amistad tan sólida como
la piedra sobre la que se ha fundado.
Recuerdo un poema de Paul Fort que escuché cuando era
joven, titulado: "Si todos los hombres del mundo", que dice así:
Podríamos rodear el mundo
Si todos los hombres del mundo quisieran darse la mano.
¡Andaremos pues de la mano y anunciaremos la felicidad de
mañana en toda la tierra!
En el primer mes nos centraremos en la identidad y la
misión, mientras que en los otros meses desgranaremos los
grandes valores de Fe y Luz, uno a uno.
 En septiembre retomaremos el contacto y dándonos la
mano, nos haremos esta pregunta: Al igual que los
sarmientos están unidos entre sí hasta la viña, ¿en qué
consiste la vida, la energía que circula entre nosotros en Fe
y Luz?
 En octubre, de la mano con la comunidad religiosa con la
que nuestra comunidad está hermanada, nos preguntaremos: ¿qué lugar ocupa la oración en Fe y Luz?
 En noviembre, de la mano con los que están en el cielo,
nos preguntaremos: En Fe y Luz ¿qué amistad fiel nos une
en la comunión de los santos?
 En diciembre, iremos de la mano hasta el pesebre y nos
preguntaremos: ¿Cómo puede ayudar Fe y Luz a la gente a
maravillarse ante un Dios que toma la forma de un niño
pequeño?
 En enero, de la mano, a pesar de nuestras diferencias
descubriremos la belleza de la diversidad en Fe y Luz.
 En febrero, de la mano, jóvenes o ancianos, bailaremos
todos juntos en familia.
4
 En marzo, de la mano, ricos o pobres, estaremos
contentos porque anunciaremos las riquezas de Fe y Luz.
 En abril, de la mano, tristes o alegres, reconoceremos
nuestras heridas para dejarnos curar mejor.
 En mayo, de la mano por el camino que lleva al cielo, nos
dejaremos acompañar para estar más atentos a las
llamadas de Dios.
 En junio, de la mano, daremos testimonio, con la fuerza
del Espíritu, para anunciar nuestra buena y gozosa nueva.
 En julio, nos daremos la mano para perdonarnos mejor y
reconciliarnos en la gracia de la Divina Misericordia.
 En agosto, habremos creado tantos vínculos entre
nosotros que estaremos unidos en una gran comunión y
podremos "quedarnos" en el Amor de Jesús.
¡Así que, vamos, manos a la obra, con todo nuestro ánimo,
y pongamos nuestro corazón en esta tarea, pues el año
próximo será hermoso y estará lleno de enseñanzas!
GdC
5
A los miembros
del equipo de coordinación
Corinne Chatain, Secretaría general
Antes de daros algunas indicaciones de orden práctico,
quiero darle las gracias de todo corazón al equipo español que
ha preparado este carné de ruta con entusiasmo y eficacia a
partir de las meditaciones que Ghislain ha escrito para cada
mes.
De izquierda a derecha: María Sanchiz, Jesús Pérez Toribio,
servidora, Ghislain du Chéné, el padre Josep Perich Serra, y
abajo: José Luis Collar, Helena Escribano (coordinadora de la
provincia Terra et Mare), Blanca Mora y su hijo Pepe, en los
brazos de Helena.
¡Estamos muy felices de que hoy podáis tener en las manos
este carné de ruta! Pero recordad ¡sólo es una herramienta!
Vosotros mismos tenéis que adaptar el contenido a los
6
miembros de vuestra comunidad, a vuestra cultura y a
vuestras tradiciones, al tiempo del que disponéis… Lo
importante es que todos vivamos los diferentes tiempos del
encuentro basándonos en el tema De la mano.
Tomados de la mano
Para visualizar el tema de este año, Jesús Pérez se imaginó
un calendario en forma de reloj en el que pondremos cada
mes, el valor de Fe y Luz en el que profundizaremos y sobre el
que compartiremos durante el encuentro (ver todas las
explicaciones en la página 90).
Para revivir el Evangelio
El padre Josep nos propone varias representaciones del
Evangelio. Para cada una podemos preparar vestidos
sencillos, según nuestras posibilidades, así como canciones o
músicas adaptadas a cada escena según nuestro propio
repertorio…
Algunas herramientas
Hemos querido hacer un carné de ruta ligero, sin
demasiados anexos. Por eso, en la web encontraréis todo lo
necesario para vivir adecuadamente los diferentes tiempos del
encuentro.
 En el apartado "Documentos para descargar"1, encontraréis
herramientas para vivir mejor el Evangelio, para profundizar
en la oración del pobre, para organizar lavatorios de los
pies… El padre Josep nos propone un cuento para cada
mes, relacionado con el Evangelio. Los cuentos tienen
orígenes variados y son un buen reflejo de diferentes
culturas. Son textos breves e inspiradores que podéis
utilizar como prefiráis. Por último, encontraréis un
1
http://www.feyluz.org/rubriques/haut/documentos-para-descargar
7
cuestionario que os servirá para evaluar el año en la
comunidad y una hoja de evaluación del carné de ruta.
 En el apartado "Álbum fotografico"2, tenéis disponibles
todas las ilustraciones para descargarlas en alta
resolución: el calendario de las manos, el dibujo del mes y
las diferentes actividades.
 En el apartado "Video"3, podéis aprender bailes litúrgicos y
canciones con gestos.
"¡Izar velas!"
Sí, por todo el mundo, de Madagascar a Nueva Zelanda, de
Noruega a Zimbabue… Vamos a ir de la mano. Demasiado a
menudo, no hemos dado a conocer lo suficiente la dimensión
internacional a los miembros de nuestra comunidad. Como
dice Ghislain: Si todos los hombres del mundo quisieran
darse la mano… Por ello, avancemos de la mano en nuestra
comunidad, pero también con las 1 500 comunidades que
están repartidas por todo el mundo. Podemos leer, para
nuestra comunidad, un reportaje o un testimonio de la otra
punta del mundo… O mejor aún, ¡aportar algo nosotros
mismos! Enviadme a menudo fotos y artículos de las
actividades en las que participáis para que podamos
compartirlas ([email protected]).
¡Feliz vuelta al mundo!
CC
2 http://www.feyluz.org/rubriques/haut/album_photo
3
http://www.feyluz.org/rubriques/haut/video
8
Septiembre

Un año
tomados de la mano...
9
La palabra del mes
E
n el momento del envío, con que terminaba una
peregrinación al Líbano, a finales de Agosto de 2012, el
obispo, que acababa de celebrar la misa, depositó su
cruz sobre la cabeza de la coordinadora provincial y
todos pusieron su mano derecha sobre los hombros de la
persona que tenían delante. ¡Así formamos una gran cadena,
en la que todos fuimos invitados a transmitir nuestra alegría y
a dar testimonio de lo que habíamos vivido! ¿Cómo no pensar
en el Evangelio de la viña ? Yo soy la viña, vosotros los
sarmientos : quien permanece en mi y yo en él dará mucho
fruto ; pues sin mí no podéis hacer nada (Jn 15, 5). ¡Si
estamos "conectados" a Jesucristo, que es la Fuente, Su vida y
Su alegría pasarán a través de nosotros, los sarmientos, y
daremos mucho fruto!
Al comenzar el nuevo curso, debemos renovar el
compromiso con nuestra comunidad: durante el tiempo de
oración formaremos una cadena, cogiendo cada uno con su
mano derecha – abierta hacia abajo – la de su vecino de la
derecha y acogiendo, con la mano izquierda abierta hacia
arriba, la de su otro vecino (la mano izquierda recibe y la
derecha da) y quedaremos todos tomados de la mano.
Preguntémonos para comprender qué es lo que recibimos y
lo que damos. ¿Cuál es la energía que nos anima? ¿Qué es lo
que conforma nuestra identidad, lo que nos hace únicos,
aquello a lo que somos fieles en todas nuestras reuniones?
¿Cuál es la misión a la que todos hemos sido llamados?
El movimiento Fe y Luz ha reflexionado desde hace algunos
años sobre esto, y yo invito a todas las comunidades a hacerlo
10
en este inicio de curso: el documento "Brillaréis en el mundo
como las estrellas en el universo" podrá ayudaros a preparar la
reunión. Allí se dice que nuestra identidad se fundamenta en
la relación con las personas que tienen una discapacidad
mental, una relación que supone una contribución importante
a nuestras sociedades.
Las personas con una discapacidad mental son testigos
privilegiados y nos revelan de una manera muy particular la
Presencia de Dios en cada uno de nosotros, si sabemos entrar
en relación con ellas.
Tras esta primera reunión y todas las siguientes, los
equipos de coordinación escribirán aquellas frases
compartidas en comunidad sobre nuestra identidad y nuestra
misión, y las transmitirán al equipo provincial. ¡Entonces ya
estaremos preparados para comenzar un nuevo curso de
encuentros comunitarios, tomados de la mano!
Enfoque en el tema del mes
 Cada mes, iremos descubriendo juntos cuál es nuestra
identidad y misión en Fe y Luz, a través de los valores
que nos hacen únicos.
 Descubrimos en primer lugar que todos caminamos de
la mano de Jesús, como sarmientos que crecen unidos a
la vid.
11
Tomados de la mano
Prepararemos el calendario "Tomados de la mano"
y explicaremos como va a utilizarse durante todo
el curso (ver pagina 90)1.
Acogida y encuentro
Una persona vestida de Jesús va dando
la bienvenida a cada persona que llega
a la comunidad, y le invita a seguirle
dándole además una uva de cartulina
(ver página 92).
Por un lado está escrito: Bienvenido a Fe y Luz, en el otro lado
escribimos nuestro nombre y nuestra misión en la comunidad.
Para compartir
 Juntos
Yo soy la vid, vosotros los sarmientos
(Jn 15, 1-8)
El animador del tiempo para compartir pregunta a cada uno qué es lo
que va a hacer para que la uva
permanezca viva durante todo un
año, para que el deseo de llevar a
cabo esa misión en la comunidad no
muera.
Como podemos observar, un año es mucho tiempo. Un fruto
es algo vivo y para que no muera tiene que recibir agua y
alimento. ¡Pero nadie riega las frutas para alimentarlas! Lo que
se riega es el árbol, y mientras la fruta permanece en el árbol,
la fruta tiene vida.
Se pone una vid grande en el centro de nuestro círculo (ver
página 92) y el animador lee el Evangelio de Juan. Se explica
que este año caminaremos juntos de la mano. El centro de la
1
Descargar en el sitio: http://www.feyluz.org/rubriques/haut/album_photo
12
comunidad es Jesús y la primera mano a la que debemos
agarrarnos es a la suya. Si no estamos unidos a Él no
podremos llevar a cabo nuestra misión.
Uno tras otro, vamos a pegar nuestra uva en la vid.
 En pequeños grupos (Compartir las respuestas con su VCP)
 ¿He visto a personas dar fruto en Fe y Luz? ¿Qué frutos
creo que puedo dar yo en Fe y Luz?
 ¿Qué es lo que nos hace permanecer en Fe y Luz? ¿Qué
nos hace únicos?
 ¿Qué es lo más importante que puede aportar Fe y Luz al
mundo de hoy? ¿Y en los próximos 10 años?
Para orar
Creamos ambiente tranquilo
con una música suave
mientras vamos poco a poco
haciendo silencio en el
corazón.
Leemos el Evangelio de Juan.
Hacemos un gran círculo dándonos la mano como describe
Ghislain (ver página 10). Si somos muchos podemos hacer dos
círculos uno dentro del otro. En el centro colocaremos el árbol
de la vid que representa a Jesús con todas las uvas, que
somos nosotros. Así unidos danzaremos en silencio al son de
la música1 mientras nos sentimos acunados por Jesús,
sintiendo que mientras Él sea el centro de la comunidad nada
puede faltarnos.
El consiliario o la persona que dirija la oración invita a cada
uno a expresar a Dios como se siente, dando gracias,
alabándole o pidiéndole lo que quiera.
1
Ver el vídeo: http://www.feyluz.org/rubriques/haut/video
13
En la comunidad donde la mayoría no sepan leer, el consiliario
lee una frase y todos los demás la repiten a continuación.
Toma, Señor, y recibe toda mi libertad, mi memoria,
lo que entiendo y lo que hago.
Todo lo que tengo,
Señor, tu me lo diste y a ti vuelve.
Todo es tuyo. Haz con ello lo que creas mejor.
Dame tu Amor y tu Gracia, que con eso me basta.
Ignacio de Loyola
 La oración del pobre
Jesús, quiero estar unido a ti.
Para celebrar
 Juego : Pío-Pío
Todos cierran los ojos y el encargado
del juego murmura a una persona sin
que se enteren las demás: Tu eres
papá o mamá gallina. El resto de los
participantes son pollitos.
El objetivo del juego es que todos los pollitos encuentren al
papá o mamá gallina.
Ahora todos/as empiezan a mezclarse, con los ojos cerrados.
Cada uno/a busca la mano de otro u otra, la aprieta y
pregunta: ¿Pío-Pío? Si la persona también responde: ¿PíoPío?, es que ella es también un pollito, entonces sigue
buscando y preguntando. Cuando una persona no le contesta;
ésta sabe que ha encontrado a papá o a mamá gallina y se
queda cogido de su mano guardando silencio a partir de ese
momento. A medida que el juego avanza, se oirán menos Pío pío hasta que todos estén cogidos y en silencio. Cuando el
silencio es total el responsable pide a todos que abran los
ojos. ¡Nos tomamos todos de la mano!
14
Octubre
… con
las comunidades
religiosas
15
La palabra del mes
F
e y Luz nació del deseo de ayudar a las personas con
una discapacidad mental y a sus familias a encontrar
su lugar en la Iglesia y en la sociedad (Carta de Fe y
Luz, página 4). Por eso, nuestras comunidades se
enraízan en diferentes tradiciones cristianas, y recibimos en la
medida en la que aportamos. Las parroquias en las que nos
integramos nos acogen – en la mayoría de los casos – con
mucha benevolencia, pero ¡no debemos tener miedo a pedir
que esa acogida sea algo más que una simple aceptación!
Tenemos que revelar la misión profética de nuestros amigos
con discapacidad : son ellos, los preferidos de Dios : Después
llamó a un niño, lo colocó en medio de ellos, lo acarició y les
dijo : Quien acoja a uno de estos niños en mi nombre, a mí me
acoge. Y aquel que me acoja, no es a mí al que acoge, sino al
que me ha enviado (Mc 9, 36-37).
Para ayudarnos en esta gran misión, necesitamos fuerzas
vivas, ¿Y qué mejor que un hermanamiento con una
comunidad religiosa? Ciertas personas han optado por llevar
una vida de oración, y suelen estar muy felices de encontrarse
con nosotros y de llevarnos en sus oraciones: Es bueno que
cada comunidad establezca, en la medida de lo posible, lazos
con una comunidad religiosa. El hermanamiento consiste en
contarles nuestras noticias de manera regular, en confiar
nuestras intenciones de oración, y en ir a visitar (una vez al
año) a esa comunidad, para tener un tiempo de encuentro y
amistad (Cuaderno del responsable, página 21).
Cada vez que se hace la experiencia de pasar algún tiempo en
una comunidad religiosa, vivimos momentos maravillosos de
fraternidad, ya sea con los monjes trapenses de Midelt
16
(Marruecos) o con las hermanas de Belén en Paparciai
(Lituania). ¡Es una oportunidad para confiarles las intenciones
de todas las comunidades del mundo!
No todas las tradiciones cristianas tienen estas comunidades religiosas, pero la oración de los amigos y de los
padres es muy necesaria para todos, y hay un buen número de
"monasterios invisibles", grupos de intercesores, de "centinelas
de oración" que pueden jugar un papel de apoyo.
No lo dudemos, ¡Abramos las puertas de nuestras comunidades y vayamos al encuentro de todos los que quieran
ayudarnos a revelar el gran valor y la belleza de nuestros
amigos con discapacidad! ¡Todos juntos, tomados de la mano,
descubriremos que Dios ha elegido lo débil y lo necio del
mundo para confundir al que es fuerte, al que es sabio
(cf. 1 Cor 1, 27)!
Enfoque en el tema del mes
 Descubrimos en Fe y Luz el valor de la oración
comunitaria.
 A través del hermanamiento, podemos revelarle a una
comunidad religiosa la misión profética de la persona
con discapacidad, y recibir de ella la gracia de la oración.
17
Tomados de la mano
Este mes colocaremos en el dibujo una cruz que
simboliza la oración comunitaria que compartimos
cada mes como valor fundamental de Fe y Luz.
(Ver página 90.)
Acogida y encuentro
Cada persona cuenta a la comunidad lo
mejor y lo peor que le ha ocurrido desde
el último encuentro.
Para compartir
 Juntos
Cuando dos o tres de vosotros se
reúnen en mi nombre (Mt 18,19-20)
Se prepara la sala antes de que llegue
todo el mundo con una imagen o icono
de Jesús tapado por una sábana o
manta. Encima estarán puestos objetos
o imágenes de cosas que representen
lo que solemos hacer cuando quedamos con nuestros amigos: pelota,
libro, películas, comida, música,
bebida, zapatillas, comba, juguetes…
Cuando todos los objetos hayan sido cogidos, se pregunta: ¿y
sólo hacéis esto con vuestros amigos? Se destapa en este
momento la sábana y descubrimos el icono. Además de todo
nos gusta rezar juntos. Y cuando rezamos, Dios está en medio
de nosotros. Somos hermanos en Jesús, por lo que rezamos
juntos un Padrenuestro.
18
 En pequeños grupos (Compartir las respuestas con su VCP)
 ¿Solemos rezar con frecuencia? ¿Con quién?
 ¿Qué creemos que sucede cuando pedimos algo a Jesús
en la oración comunitaria?
 Compartimos experiencias en las que toda la comunidad
ha pedido alguna cosa.
Para orar
Creamos ambiente tranquilo
con una música suave
mientras vamos poco a poco
haciendo silencio en el
corazón.
 El taller de los artistas: Manos en oración
Dibujamos y cortamos dos manos y las pegamos para hacer
una sola (ver página 92). Por un lado está escrito: Señor, te
pido que... y por el otro lado: Señor, te agradezco que…
Decoramos una caja para contenerlas.
 Leemos el Evangelio de Mateo.
El consiliario de la comunidad o la persona que dirija la
oración invita a cada uno a escribir o dibujar en las manos
una oración personal. Cuando todo el mundo ha terminado
de escribir o dibujar su petición en las manos el consiliario
guarda las suyas en la caja y le pasa la caja al que tiene al
lado. La persona que recibe la caja permanece unos
segundos sosteniendo esta en su regazo uniéndose a la
oración del anterior. Cuando acaba introduce sus manos con
su oración en la caja y se la pasa al que tiene al lado, quien
procede de la misma forma. Al final, el consiliario recibe otra
vez la caja con las oraciones de todos y la deposita en el
rincón de oración.
Señor, te pedimos por todas las comunidades de Fe y Luz
del mundo, para que les ayudes a llevar a cabo su misión de
19
anunciar en la Iglesia la misión profética de nuestros
amigos con discapacidad.
Señor te pedimos por la comunidad o parroquia que nos
acoge, para que descubra en la sencillez de nuestros
encuentros una forma nueva y más cercana de relacionarse
con Jesús.
Señor te pedimos por las comunidades contemplativas que
están hermanadas a lo largo del mundo con alguna comunidad de Fe y Luz, para que su oración nos ayude a
permanecer fieles a la identidad de Fe y Luz. ¡Amén!
Podemos poner en el rincón de oración los objetos que
representan los momentos de amistad y rezamos juntos la
oración de Fe y Luz (ver página 104).
 Oración del pobre:
Jesús, queremos seguirte en comunidad.
Para celebrar
 Un regalo para cada uno
Nos sentamos en un círculo. Cada uno
escribe su nombre en la parte inferior
de una hoja de papel y se lo pasa a su
vecino de la derecha.
Éste escribe en la parte superior de la página una cosa que
aprecia en la persona cuyo nombre aparece en la parte inferior
de la página. Luego dobla el borde de la hoja en la que acaba
de escribir, se la pasa a su vecino y así sucesivamente. Las
hojas circulan. Cada uno anota lo que le gusta sin mirar lo que
los otros han escrito. Cuando la hoja llega al propietario, éste
la recibe como un regalo de cada miembro de la comunidad.
20
Noviembre
… con los
que estan en el cielo
21
La palabra del mes
J
uana está a punto de apagarse: como una pequeña
vela, se debilita y su vida ya no parece gran cosa. Ella,
que ha sido fuerte y enérgica durante su larga vida,
ahora pesa menos de treinta kilos, su aliento se
extingue, y los más cercanos ya no reconocen en ella a la que
fue su madre o su abuela. Pero Carlota, su nieta con síndrome
de Down, está allí, ¡Y las dos, en su fragilidad, se reconocen y
se aferran la una a la otra! ¿Qué sucede en ese momento
entre Juana y Carlota? La nieta sabe que su abuelita, sea cual
sea su aspecto, sigue siendo la misma persona que la ha
amado con ternura desde que nació; Juana siente que su nieta
es la única que se acuerda de quién fue siempre, la misma
que pronto estará eternamente con todos los que la han
precedido. Carlota, cuya discapacidad no ha mermado nunca
la calidad de su corazón y sus sentimientos afectuosos, tiene
la intuición de que su relación de amor, su alianza de amor, no
va a terminar al día siguiente, cuando el corazón de Juana, tan
gastado, haya dejado ya de luchar, y sabe también que su
abuelita seguirá viva en su corazón, y podrán seguir riendo
juntas como tantas veces.
Todos hemos vivido en nuestras comunidades duelos como
éste; un padre, una madre, un amigo, o una persona con
discapacidad han vuelto a la casa del Padre: demasiado
pronto, demasiado rápido, y a todos nos pesa el corazón al
pensar en el gran vacío que dejan aquellos que nos han
dejado. No los olvidemos, tomémonos el tiempo para nombrar
a todos los que han estado presentes en nuestras reuniones
de comunidad; ¡Dejemos que las personas con discapacidad
nos ayuden, con su sencillez, a acordarnos de aquellos que
han sido nuestros compañeros, tanto en las alegrías como en
las lágrimas!
22
Demasiado a menudo, los recuerdos de los que han
muerto reavivan en nosotros la angustia de nuestra propia
muerte, de la misma forma que las personas con una discapacidad nos recuerdan demasiado a menudo nuestras propias
discapacidades, y que nosotros conseguimos esconder tan
bien, mientras que ellos no pueden… ¡Recordemos por tanto
que nuestros amigos con discapacidad, aquellos que ya están
junto a Jesús en el cielo, nos preparan un precioso lugar a su
lado! Preparemos grandes bailes, los mismos que acostumbramos a bailar cada mes; no seamos tímidos y aceptemos
de corazón la mano que nos tienden hoy, porque la amistad
que sentimos en Fe y Luz dará mucho fruto.
La amistad se hace más profunda cuando nos dedicamos
tiempo. Entre los encuentros, los miembros de la comunidad
procuran pasar tiempo juntos en grupos pequeños o
simplemente uno con otro: se cuentan su vida, sus miedos,
sus sueños, sus esperanzas, rezan, se ayudan, se divierten,
comparten una comida o cualquier actividad que alimente la
amistad ; es el "tiempo de la fidelidad", también llamado "el
cuarto tiempo" (Carta I, 4).
Enfoque en el tema del mes
 Descubrimos en Fe y Luz el valor de la fidelidad en
plenitud.
 Nos acordamos de todas las personas que han
compartido con nosotros su vida en Fe y Luz: ofrecemos
nuestra oración imperfecta y ellos desde el cielo nos
cuidan perfectamente bien.
23
Tomados de la mano
Este mes descubrimos en el encuentro el valor de
la fidelidad en plenitud que es la fidelidad que va
más allá de la muerte y la separación física.
Colocaremos en el calendario el dibujo de una
semilla que al morir crece y da mucho fruto (ver
página 90).
Acogida y encuentro
Al llegar, cada persona recibe una
pequeña bolsa de semillas.
Para compartir
 Juntos, El grano de trigo que cae en la
tierra, Jn 12, 24-26
El valor de las personas
Llevamos un billete de dinero fotocopiado porque luego lo vamos a
estropear.
El coordinador pregunta a todos cuánto vale el billete.
Después, comenzamos a pintar, pisar, arrugar, romper un
cachito del billete, y otros desperfectos similares, mientras
vamos preguntando después de cada acción cuánto vale el
billete. Aunque esté en un estado lamentable, siempre tiene el
mismo valor.
Lo mismo que ha pasado con el billete sucede con nuestra
comunidad, pero aún mejor. Porque la comunidad, a pesar de
todo lo que le ha pasado sigue teniendo el mismo valor e
incluso mayor, aunque haya aumentado el promedio de edad.
Ahora algunos de sus miembros son mucho más importantes porque están junto a Dios. Puede haber comunidades,
sobre todo las nuevas, que no tengan ningún miembro difunto.
Si fuese así, podríamos recordar a nuestros familiares
difuntos.
24
Mostramos a todos fotos antiguas de comunidad y vemos que
en la foto hay gente que sigue en la comunidad y gente que se
ha ido al cielo, pero aunque estén en el cielo siguen formando
parte de nuestra comunidad.
Entrando en el Cielo
A pesar de no estar físicamente con nosotros ellas nos siguen
ayudando desde el cielo. Aunque hayan muerto, ellos siguen
dando fruto en la comunidad, pues como dice el P. Javier
Ilundain (ex consiliario nacional de España): Estoy seguro de
que yo tendré enchufe para entrar en el cielo, pues ya conozco
a muchas personas allí.
Podemos representar esta escena: algunos amigos o padres
llegan al cielo, y se encuentran una larga cola; los chavales de
la comunidad, que allí en el cielo son de los importantes,
hablan con Jesús (o con San Pedro) y consiguen que sus
amigos adelanten muchos puestos en la cola que da entrada
al cielo. Se podría representar esto haciendo que las personas
con discapacidad entregaran a las personas de Fe y Luz que
llegan al cielo (padres, amigos) un pase VIP o algún distintivo
que les da acceso preferente al cielo (ver página 92).
Sabor en el agua
Nos servirá para explicar que las personas cuando mueren
dejan de estar físicamente con nosotros, pero la huella que
dejan en la comunidad es muy importante, aunque no
podamos ya verles ni oírles.
El coordinador llena una jarra con agua y se la da a beber a
unas cuantas personas de la comunidad y les pregunta a qué
sabe. A continuación echa en la jarra cuatro cucharadas grandes de azúcar y da de beber otra vez el agua azucarada a las
mismas personas volviendo a preguntarles a que sabe el agua.
Igual que sucede con el azúcar que se ha disuelto y no la
podemos ver pero sabemos que está en el agua porque ha
quedado en ella su sabor, sucede con las personas de nuestra
comunidad o familia que ya han fallecido. No están con
nosotros ni podemos verlas pero no debemos dudar de que
están siempre a nuestro lado enriqueciendo nuestra vida.
25
 En pequeños grupos (Compartir las respuestas con su VCP)
 Recordamos a las personas que más echamos de menos
en Fe y Luz. Les contamos a los más nuevos cómo eran
esas personas y qué hemos aprendido de ellas.
 ¿Quiénes creemos que nos cuidan desde el cielo?
 ¿Quiénes creemos que nos ayudarán a entrar más rápido
en el cielo?
Para orar
Creamos ambiente tranquilo
con una música suave
mientras vamos poco a poco
haciendo silencio en el
corazón.
En el rincón de oración colocaremos la fotografía de toda la
comunidad con los miembros que ya están en el Cielo.
Leemos el Evangelio de Juan.
Se invita a que espontáneamente vayamos nombrando a los
miembros de nuestra comunidad o de Fe y Luz que están junto
al Padre. Después de este momento cada persona tendrá una
vela y el consiliario invitará a cada uno a dejarla en el rincón
de oración y mientras lo hace repite: Gracias (nombre) por
cuidar de mi desde el cielo.
En la comunidad donde la mayoría no sepan leer, el consiliario
lee una frase y todos los demás la repiten a continuación.
Dios de misericordia y de amor,
ponemos en tus manos amorosas a nuestros hermanos.
En esta vida Tú les demostraste tu gran amor;
y ahora que ya están libres de toda preocupación,
concédeles la felicidad y la paz eterna.
Su vida terrena ha terminado ya;
recíbelos en el Cielo,
en donde ya no hay dolores, ni lágrimas ni penas,
sino únicamente paz y alegría con Jesús, tu Hijo,
y con el Espíritu Santo para Siempre. ¡Amén!
26
 Oración del pobre
Jesús, cuidas de mi.
Para celebrar
 Juego : El enredo
Las raíces se entrelazan sobre las
rocas del suelo para sujetar a la planta
y no sea tirada por el viento y se
enredan en el suelo profundo para
conseguir el agua que necesitan.
Como si fuéramos raíces nos daremos las manos unos a otros
con la única salvedad de que no podrá ser con los miembros
que tenemos a nuestro lado. Una vez todos agarrados de las
manos tratarán de deshacer el enredo sin soltarse de las
manos.
 El taller de los artistas: Plantar las semilias
Material necesario: una maceta (podemos reutilizar el vaso
de un yogur o vasos de plástico, que a su vez podríamos
decorar con pinturas y escribir nuestro nombre), tierra con
abono.
Llenamos la maceta con la tierra y esparcimos algunas
semillas que hemos recibido al inicio del encuentro.
Cubrimos las semillas con otra capa de tierra. De vuelta a
casa, pulverizaremos agua sobre la tierra, algunas veces al
día hasta que la planta haya brotado, después regaremos la
tierra. Ahora sólo queda esperar unos días para que la
semilla crezca, y unos meses para que salga la flor…
¡Esperaremos con paciencia y muchísima ilusión!
 Calendario-árbol de Adviento
Vamos a prepararnos para la llegada de Jesús, para la
Navidad con un calendario de Adviento (ver página 93).
Cada día tendremos una pequeña reflexión, oración o
acto.
27




La primera semana la dedicaremos a pedir perdón.
La segunda a la oración.
La tercera semana anunciaremos la buena noticia.
La cuarta y última semana celebraremos la alegría de la
llegada del Señor.
Para cada día tenemos un adorno de navidad que colorear,
recortar y pegar en el árbol de navidad y que nos recuerda
cómo nos preparamos para recibir a Dios.
Lo colocaremos en un rincón de nuestra casa, o junto al
belén o en una puerta donde lo tengas muy presente. Cada
día dedica unos minutos para reflexionar y rezar. Aprovecha
ese tiempo para leer la reflexión del día o la actividad a
hacer1.
Abriremos una pequeña ventana cada día y podremos
colorear el dibujo. Cuando nazca Jesús tendremos un árbol
precioso que nos recordará cómo nos preparamos para
recibir a Jesús en nuestros corazones.
1
Ver en el sitio: www.feyluz.org/rubriques/haut/documentos-para-descargar
28
Diciembre
… camino
del pesebre
29
La palabra del mes
E
n Provenza, al sur de Francia, existe una bella tradición :
para celebrar la Navidad, se representa el nacimiento
con bellos belenes adornados de pequeñas figuras de
arcilla pintadas con los colores de los trajes
tradicionales. En los belenes provenzales hay un personaje
muy importante, incluso se dice que si él no está presente, no
se trata de un belén verdadero : se trata del ravi ("Lou ravi" en
lengua provenzal). Alza los brazos al aire y se maravilla, con
muestras evidentes de alegría, delante del niño Jesús :
reconoce la fragilidad de este niño que acaba de nacer en la
precariedad de una gruta porque él mismo es frágil, y a
menudo se burlan de él en su pueblo por su sencillez de
espíritu. ¡Y es él, con una alegría muy contagiosa, el que coge
la mano de todo el mundo para llevarles ante Jesús!
Nosotros hemos perdido nuestra capacidad de
maravillarnos, y nuestro mundo ha perdido la alegría, en una
búsqueda siempre frenética de poder y riquezas. Afortunadamente, las personas con discapacidad no han perdido el
sentido de la vida, ellos pueden acercarnos a lo esencial:
dejémonos guiar y encontremos con ellos, tomados de la
mano, nuestra alma de niño. María puede ayudarnos a
maravillarnos, ella que nos ha dejado esta oración tan bella :
¡Proclama mi alma la grandeza del Señor, se alegra mi Espíritu
en Dios mi salvador ! Porque ha mirado la humillación de su
sierva ; y en adelante me felicitarán todas las generaciones.
Porque el Poderoso ha hecho maravillas en mi; ¡Santo es su
nombre! (Lc 1, 46-49).
Para esta fiesta de Navidad, en el mimo que vamos a
preparar, dejemos un lugar importante para el ravi, ¡Habrá
más de un voluntario para hacer el papel! Y así podremos,
tomados todos de la mano tras el ravi, soñar con un mundo
que sería tan bello si hiciéramos sitio para acoger a nuestros
amigos con una discapacidad mental:
30
 ¡Soñaremos con un mundo en el que los "ravis" de nuestras
comunidades de Fe y Luz sean nuestros maestros de la
alegría!
 ¡Soñaremos con un mundo en el que nuestros "ravis", en los
pueblos, recordarán como la fragilidad debe reforzar la
solidaridad sin jamás excluir a nadie!
 ¡Soñaremos con un mundo en el que nuestros "ravis", en las
parroquias, recordarán (¡a veces desafinando en los bellos
cantos del coro!) que hay que parecerse a los más pequeños
para entrar en el Reino de los Cielos!
 ¡Soñaremos con un mundo en el que nuestros "ravis", en las
familias, podrán crear relaciones armoniosas, ellos perciben
muy bien las tensiones cuando éstas aparecen!
No hay que negar el sufrimiento ni las lágrimas que un niño
con discapacidad trae consigo en una familia, pero si este es
el precio a pagar para recordarle al mundo que la maravilla, la
solidaridad, la ayuda mutua y la alegría son los principales
valores de referencia, ¡entonces sí, tres veces sí son
bienvenidos, son nuestros guías para llevar a buen puerto
nuestra "revolución copernicana"!
El cardenal Rylko, presidente del Consejo Pontificio para los
laicos en Roma, dijo varios años antes de conocernos:
"Vosotros, en El Arca y en Fe y Luz, habéis creado una
verdadera revolución copernicana : ¡Ya no sois vosotros los
que hacéis el bien a las personas con discapacidad, sino que
decís que son ellas las que os hacen el bien a vosotros!" (Jean
Vanier en el prólogo del libro de Marie Hélène Mathieu, Nunca
más solos, página 20 en la versión francesa).
Enfoque en el tema del mes
 Descubrimos en Fe y Luz el valor de maravillarnos ante
las pequeñas cosas.
 Como los pastores, recibimos la noticia del nacimiento del
niño Jesús; nos maravillamos y vamos a buscar a otros,
ofreciendo nuestra alegría.
31
Tomados de la mano
Colocaremos en nuestro calendario el dibujo de un
bebé que nos recuerde uno de los valores más
hermosos de la persona con discapacidad: la
capacidad de maravillarse (ver página 90).
Acogida y encuentro
Cada miembro de la comunidad comparte
con los demás aquella cosa maravillosa
que le ha pasado a lo largo del año.
Para compartir
 Juntos, revivir el Evangelio
El nacimiento de Jesús, Lucas 2, 1-14
1ª escena
Canto de un villancico o música
navideña.
Aparece un soldado romano tocando
una trompeta. Seguidamente abre un
pergamino.
Narrador: Por aquel tiempo, el emperador Augusto ordenó que
se hiciera una lista de los que eran de cada ciudad. María y
José entran en escena.
Todos tenían que ir a apuntarse a su ciudad. Por esto salió
José del pueblo de Nazaret, y se fue a Belén, en Judea, donde
había nacido el rey David, porque José era descendiente de
David. Fue allá a apuntarse, junto con María, su esposa, que
se encontraba embarazada.
María y José se sientan, mientras algunos con los brazos y
manos los cubren formando una cueva.
Cantamos juntos, por ejemplo: "Noche de paz" u otra
adecuada.
Narrador: Y sucedió mientras estaban en Belén, que a María
le llegó el tiempo de dar a luz. Allí nació su hijo y lo envolvió
32
en pañales y lo acostó en el pesebre, porque no había sitio
para ellos en la posada. Se pone en brazos de María una
imagen de Jesús niño, un muñeco o un niño. Retomamos la
canción todos juntos.
2ª escena
A cada uno se le entrega el dibujo de un pastor o del "Lou
ravi", que se adhiere a la ropa. A cuatro o cinco se les entrega
el dibujo de un ángel (ver página 93). Nos desplazamos, al otro
extremo de la sala o a otra contigua todos excepto, María, José
y el niño Jesús. Nos reunimos como pastores en semicírculo o
en redonda. Una persona se disfraza de ángel, se coloca en el
centro de cara al grupo con los brazos abiertos hacia delante.
Narrador: Cerca de Belén había unos pastores que pasaban la
noche en el campo cuidando sus ovejas. De pronto se les
apareció un ángel del Señor, la gloria del Señor brilló
alrededor de ellos y tuvieron mucho miedo. Pero el ángel les
dijo:
Ángel: No tengáis miedo, porque os traigo una buena noticia
que será motivo de gran alegría para todos: Hoy os ha nacido
en el pueblo de David un Salvador, que es el Mesías, el Señor.
Como señal, encontraréis al niño envuelto en pañales y
acostado en un pesebre.
Los que tienen el dibujo del ángel se colocan al lado de la
persona disfrazada de ángel.
Narrador: En aquel momento, junto al ángel, aparecieron
muchos otros ángeles del cielo que alababan a Dios y decían:
Ángeles: ¡Gloria a Dios en el cielo! ¡Paz en la tierra entre los
hombres que Él ama!
Narrador: Los pastores comenzaron a decirse unos a otros:
Vamos a Belén a ver lo que ha pasado y que ha anunciado el
Señor.
3ª escena
Se da a cada uno el dibujo de una oveja (ver página 93). Los
ángeles abren camino y siguen los pastores hasta rodear a
María, José y el Niño, que nos están esperando. Uno a uno van
33
depositando a los pies del Niño su oveja o el alimento dando
un beso, o tocando con la mano, al Niño.
Narrador: Los pastores fueron corriendo y encontraron a
María, a José y al Niño acostado en el pesebre. Al verlos se
pusieron a contar lo que el ángel les había dicho acerca del
Niño. Todos los que lo oían se admiraban de lo que decían los
pastores. María guardaba todo esto en su corazón. Los
pastores regresaron dando gloria y alabanza a Dios por todo lo
que habían visto y oído, pues todo sucedió como se les había
dicho.
 En pequeños grupos (compartir las respuestas con su VCP)
Compartimos experiencias en las que nuestros amigos con
una discapacidad se han maravillado de las cosas
pequeñas, o nos han ayudado a maravillarnos con sus
palabras o con sus obras. Estas pequeñas historias,
llamadas “Fioretti”, son muy queridas en Fe y Luz.
Anotamos las dos o tres historias más interesantes y más
tiernas. Encargamos a alguien que las escriba con cuidado y
se las entregue al coordinador de la comunidad.
Para orar
Creamos ambiente tranquilo
con una música suave
mientras vamos poco a poco
haciendo silencio en el
corazón.
El consiliario o la persona que dirije la oración reparte en este
momento una estrella (ver página 94) y explica brevemente el
desarrollo de la oración.
Leemos el Evangelio de Lucas.
El consiliario explica que la estrella de Belén indicó a los reyes
magos el lugar donde Jesús nació. Pero Jesús sigue naciendo
cada día y necesitamos que continúe haciéndolo pues en
muchos lugares, y en el corazón de muchas personas, se
necesita la paz y alegría que su nacimiento trae a todos. Cada
34
uno escribirá en la estrella que se le ha dado un lugar o una
persona o situación en la que el nacimiento de Jesús en su
corazón puede cambiar la vida. El consiliario nos invita a que
dejemos nuestra estrella junto al pesebre de Jesús.
Padre Bueno, ayúdanos a preparar nuestros corazones
para recibir al Niño Jesús con amor,
con alegría y con esperanza. Te pedimos que el Niño Jesús
nazca también en nuestros corazones
para que podamos regalarle a los demás
el amor que Tu nos das cada día.
Rey del cielo y de la tierra, conserva en tu paz nuestras vidas
y que haya paz en nuestro país y en todo el mundo.
"Dios-con-nosotros", que quisiste nacer en el seno de una
familia, bendice nuestro hogar
para que en él siempre reine el amor.
De manera especial acuérdate de las familias
que en estas fiestas de Navidad viven en soledad y dolor
y haz que sientan el consuelo de saberse hijos
de la gran familia de Dios. ¡Amén!
 La oración del pobre
Jesús, estas en mi corazón.
Para celebrar
 Juego : Villancicos
En parejas, escribimos el título de un
villancico en dos papeles. Colocamos
los papeles en un recipiente y cada uno
retira un papel.
Deben pasearse por el lugar cantando su canción hasta que
encuentren a la otra persona que tiene la misma. Los primeros
dos jugadores que se encuentren cantan delante toda la
comunidad.
 El taller de los artistas
Dibujamos un Belén con todas las figuras que se nos
ocurran… Podemos utilizar plastilina o papel o bien
recortarlos (ver página 94).
35
Enero
… por la unidad
de los cristianos
36
La palabra del mes
V
amos a seguir caminando este mes con nuestro
amigo "Lou ravi" que nos ha ayudado a maravillarnos
delante del niño Jesús en el pesebre. Necesitamos
tanto maravillarnos, que él nos va a seguir ayudando.
Nuestras comunidades son diversas y variadas, algunas
acogen a miembros de diferentes confesiones cristianas y es a
veces difícil comprender y apreciar la manera de rezar, alabar
y celebrar de cada uno; las liturgias pueden ser a veces muy
diferentes de una tradición a otra, ¡Y eso a veces nos impide
estar en comunión los unos con los otros pese a compartir
tantas cosas!
El ecumenismo no es algo anecdótico para Fe y Luz,
estamos en un movimiento que ES ecuménico. Nosotros
somos UNO porque la persona débil y con una discapacidad
mental puede convertirse en fuente de unidad en la sociedad
y en cada Iglesia, lo mismo que entre las Iglesias y las
Naciones (Carta I, 5). Esta es la misión profética de las
personas con una discapacidad mental, ellas nos guían hacia
la comunión: al ser muy sensibles frente a la división, al tener
problemas para soportar las tensiones entre las personas,
ellas encuentran la paz y la alegría en la comunión.
Nuestro amigo el "Lou ravi" vendrá a tomarnos de la mano
para invitarnos a destruir los muros y a construir puentes para
aprender a conocernos mejor entre las diferentes Iglesias de
origen de las comunidades:
 Conocernos mejor para comprendernos mejor y para entender mejor cuales son los puntos que nos acercan y los
que nos separan.
 Conocernos mejor para ir al encuentro los unos de los otros:
forzosamente existen, no lejos de nuestras comunidades,
cristianos de otras confesiones. Vayamos a invitarles,
hagámosles descubrir Fe y Luz, ayudémosles - por qué no–
a comenzar una comunidad de Fe y Luz en su Iglesia,
37
 Conocernos mejor para saber qué podemos hacer juntos:
hay diferencias que nos enriquecen por la belleza y
diversidad de liturgias, y que no son obstáculo para las
celebraciones comunes.
Una vez que hayamos aprendido a conocernos mejor,
¡podremos pasar a una segunda etapa que nos llevará al nivel
de la maravilla! Podremos entonces alzar los brazos como el
"Lou ravi" y alabar al Señor por tan grande riqueza y
diversidad. ¡No tratemos de cambiar, salvo para mejorar!
¡Animémonos unos a otros para ser mejores católicos, mejores
ortodoxos, mejores anglicanos, mejores evangélicos, mejores
luteranos…
¡Pero no nos sintamos satisfechos ante una situación de
desunión que sigue siendo escandalosa! Si la voluntad real de
los responsables de nuestras Iglesias se encuentra con el grito
de los corazones heridos de nuestras comunidades, entonces
podremos avanzar de verdad; ¡Es necesario que el Esposo
encuentre a la Esposa para que nazca la unidad a la que
todos aspiramos! Los más pequeños de entre nosotros sufren
por esta falta de unidad, ¡aspiran a que el "pueblo de Dios" se
ponga en marcha para avanzar con ellos, tomados de la mano,
hacia la comunión entre las Iglesias!
¡Entonces podremos imaginar que nuestro grito será
escuchado y que podremos realmente hacer que las cosas
cambien!
Enfoque en el tema del mes
 Descubrimos en Fe y Luz el valor de la unidad en la
diversidad.
 A través del ecumenismo, podemos ofrecer lo mejor de
nosotros mismos, y recibir una mirada nueva, que
supera las diferencias.
38
Tomados de la mano
En enero celebramos la Semana de Oración por la
Unidad los Cristianos1. Trabajaremos el valor de la
unidad en la diversidad y el símbolo que colocaremos en el calendario es el de una barca cuyas
"mitades" encajan a la perfectamente. Sin cada
parte es imposible construir la identidad de Fe y
Luz (ver página 90).
Acogida y encuentro
Abrazamos a cada persona que llegue al
encuentro del mes.
Para compartir
 Juntos, formar un solo cuerpo
Se forman 4 grupos. El coordinador
explica que vamos a realizar un concurso. Para ello tendremos preparadas de antemano una serie de preguntas sobre nuestra comunidad o nuestra provincia. Serán muy simples para
que todos pueden responder.
Cada vez que un equipo acierte una pregunta recibirá una parte de la silueta dibujada en una cartulina (brazo, pierna, cabeza y tronco) para reconstruir el cuerpo. La persona que va repartiendo las partes del cuerpo dará algunas veces la misma
parte del cuerpo al mismo grupo. Aunque los equipos acierten
las preguntas, no podrán formar el cuerpo. Vemos la necesidad de tener las diferentes partes para formar un cuerpo entero. El equipo que primero logre formar una figura humana recibirá un caluroso aplauso... ¡y los otros también!
1
Consejo Mundial de Iglesias: http://www.oikoumene.org/es/about-us/about?
39
 En pequeños grupos (compartir las respuestas con su VCP)
 ¿Cómo nos sentimos cuando algún miembro de la comunidad se encuentra enfermo o sufre? ¿Cómo nos sentimos
cuando algún miembro de la comunidad tiene que irse
lejos, y estamos separados?
 ¿Qué le faltaría a la comunidad si la persona que está a
mi derecha no estuviese? El resto del pequeño grupo puede también dar su opinión, apuntando los dones de cada
uno.
Para orar
Creamos ambiente tranquilo
con una música suave mientras vamos poco a poco
haciendo silencio en el corazón.
En el rincón de oración colocamos un barreño. El consiliario
reparte en este momento un vaso a cada uno y explica brevemente el desarrollo de la oración.
Leemos el texto de Pablo (1 Cor 12, 12-26)
El coordinador de la comunidad rellena cada vaso con un poco
de agua. Cantamos una canción que hable de unidad y vertemos el agua de los vasos en el barreño como símbolo de unión
en la diversidad. El agua representa nuestra vida y con este
gesto queremos ponerla a disposición de la comunidad lo que
somos.
Señor, haz de mí un instrumento de tu paz:
donde haya odio, ponga yo amor,
donde haya ofensa, ponga yo perdón,
donde haya discordia, ponga yo unión,
donde haya error, ponga yo verdad,
donde haya duda, ponga yo la fe,
donde haya desesperación, ponga yo esperanza,
donde haya oscuridad, ponga yo luz,
donde haya tristeza, ponga yo alegría.
Oh Maestro, que no busque yo tanto
40
ser consolado como consolar,
ser comprendido como comprender,
ser amado como amar.
Porque dando se recibe,
olvidando se encuentra,
perdonando se es perdonado,
y muriendo se resucita a la vida eterna
San Francisco de Asis
 La oración del pobre
Jesús, me enseñas a amar.
Para celebrar
 Juego: ¿Conoce el pastor a sus ovejas?
¿Nos conocemos tan bien como creemos? Cada vez un miembro de la comunidad saldrá al centro.
Pensará en una persona de la comunidad o un miembro conocido de Fe y Luz, que apuntará en un papel. El resto le hará
preguntas a las que solo podrá responder: Sí, no ó no lo sé. Sí
lo adivinamos con pocas preguntas entonces es verdad que
nos conocemos tan bien como el pastor a sus ovejas.
 Reconocernos
Un jugador se separa del grupo durante unos segundos,
otros miembros de la comunidad se colocaran detrás de una
sábana y sacarán una mano. El jugador que se ha separado
del grupo tendrá que reconocer a quien pertenece cada una
de esas manos. ¿De quién son?
 El taller de los artistas : El tangran
Es un juego de origen chino compuesto por siete partes con
un número elevado de combinaciones para crear figuras (ver
página 95). Cuando estamos juntos, en comunidad, somos
más creativos que cuando estamos solos.
41
Febrero
… para celebrar
la fiesta todas
generaciones juntas
42
La palabra del mes
C
ada año celebramos la Presentación de Jesús en el
Templo, día de fiesta para todas las comunidades de
Fe y Luz del mundo. La elección de esta fecha no fue el
fruto de un largo discernimiento: desde 1972, una
comunidad de Francia decidió que su fiesta anual tendría lugar
ese día, ¡y su decisión se propagó a todo el mundo como un
gran fuego!
Una pareja joven llega al Templo de Jerusalén para
obedecer este mandamiento de la Biblia : Todo primogénito
varón será consagrado al Señor (Lc 2, 23). Para el sacrificio
prescrito por la Ley del Señor, ellos llevaron dos tórtolas, signo
de que Jesús y María no eran una familia rica. Y allí tuvieron
lugar encuentros sorprendentes, en especial con dos
"ancianos" que esperaban su llegada. Simeón, cuya profecía
siempre resuena dolorosamente en el corazón de las madres
de nuestras comunidades : En cuanto a ti, una espada te
atravesará el alma (Lc 2, 35). En cuanto a Ana, se presentó en
aquel momento, alabando a Dios y hablando del niño a
cuantos esperaban el rescate de Jerusalén (Lc 2, 38).
Este encuentro de cinco personas, de tres generaciones
diferentes, es un reflejo precioso de nuestras comunidades:
¡Cuando se parecen a las familias que acogen a todas las
edades, se hacen signo de vitalidad y de inmortalidad ! Cuando
vemos en una comunidad o en un encuentro a personas de
todas las edades, bebés, jóvenes, adultos y abuelos, siempre
digamos: He aquí una gran familia que perdura en el tiempo.
Dediquemos un tiempo para preparar bien esta Fiesta de la
Luz ¡Que sea alegre, llena de cantos y bailes! Y la profecía de
Simón se llenará de Luz y de Esperanza en la Resurrección :
43
¡Entonces la doncella se alegrará bailando, los jóvenes igual
que los ancianos, todos juntos! Convertiré su tristeza en gozo,
los consolaré y aliviaré sus penas (Jr 31, 13). ¡Y Dios borrará
toda lágrima de nuestros ojos, nuestra alegría será contagiosa!
(cf. Ap 21, 4 ó 7,17). Podremos ir, como Ana, a tomar de la
mano a otras personas, ¡aquellas que esperan conocer
nuestra Buena Nueva! No hay edad para ser misionero de la
alegría: ¡a los 84 años, todo es aún posible!
Enfoque en el tema del mes
 Descubrimos en Fe y Luz el valor de la alegría en
familia.
 En comunidad, los padres ofrecen a su hijo, como hizo
la Sagrada Familia en el templo; a través de la acogida
comunitaria, reciben una luz nueva, llena de alegría.
Tomados de la mano
Este mes trabajaremos en la comunidad el valor de
la alegría vivida en la gran familia de Fe y Luz .
También todas las comunidades del mundo celebraremos en estos días la Fiesta de la Luz y por
eso el dibujo de este mes es una vela encendida
(ver página 90).
Gracias a la Luz somos capaces de descubrirnos, y descubrir a
los demás, como personas valiosas y dignas de ser amadas, y
esto es la causa de una inmensa alegría.
Acogida y encuentro
Al llegar se entrega una pegatina o una
tarjeta con una cara sonriente (ver
página 95).
44
Para compartir
 Juntos, revivir el Evangelio
Presentación del niño Jesús en el
Templo, Lucas 2, 25-39
Se puede poner en escena en una
iglesia. El hombre de mayor edad de
la comunidad se sitúa delante del
altar y de cara a la asamblea.
Narrador: Vivía entonces en Jerusalén un hombre llamado
Simeón, que era justo y piadoso, y esperaba el consuelo de
Israel. El Espíritu Santo estaba en él y le había revelado que no
moriría antes de ver al Mesías del Señor. Conducido por el
mismo Espíritu, Simeón fue al Templo.
Por el pasillo central, avanzan desde el fondo de la iglesia
hacia el altar María y José. María con el Niño-Jesús en los
brazos y José sosteniendo una jaula con dos palomas (ver
página 95). Se paran antes de llegar al altar, delante del
anciano.
Narrador: María y José fueron al Templo a presentar a su hijo
a Dios, y llevaron unas palomas para ofrecer en sacrificio
porque así lo decía la ley de Dios.
María pone a su Niño en los brazos del anciano y éste lo eleva
por encima de su cabeza. Simultáneamente una persona
levanta una vela encendida acompañando el gesto de Simeón.
Narrador: Y cuando los padres del Niño Jesús entraban en el
Templo, Simeón lo tomó en brazos, y alabó a Dios diciendo:
Simeón: Ahora, Señor, ya puedes dejar que tu siervo muera en
paz. He visto a este Niño y he reconocido que es la luz
salvadora que alumbrará a todas las naciones.
Se canta el himno de Fe y Luz. Simeón devuelve el Niño a
María. José deposita la jaula a los pies del altar; algunas
personas encienden su vela del cirio y la van pasando a los
demás asistentes. Se apagan las luces eléctricas y de pie,
45
levantando las velas, se entona un canto. Seguidamente se
encienden las luces y se apagan las velas
Narrador: El padre y la madre de Jesús estaban admirados de
lo que Simeón decía acerca del Niño. Simeón les dio su
bendición, y dijo a María, la madre de Jesús:
Simeón: Mira, este Niño está destinado a hacer que muchos
en Israel caigan y muchos se levanten. Descubrirá lo que hay
dentro de muchos corazones. Pero para ti será tan doloroso
como si se te clavara una espada en el alma.
María y José con el Niño se sitúan en un lado del presbiterio
para continuar en la celebración o se dirigen nuevamente
hacia el fondo de la iglesia para quitarse el disfraz y retornar a
la asamblea.
Narrador: Se volvieron a Galilea, a su Ciudad de Nazaret. El
niño iba creciendo y aprendiendo; Dios estaba con él.
 En pequeños grupos (compartir las respuestas con su VCP)
 Puedo compartir mis preocupaciones y dificultades en la
vida, y cómo Fe y Luz me ayuda a aceptarlas y a vivirlas
mejor.
 Los padres pueden explicar en qué sentido Fe y Luz les ha
mostrado una nueva luz en su hijo/a.
 Recordamos momentos de alegría vividos en comunidad:
fiestas, celebraciones, vacaciones, peregrinaciones, etc. Y
le damos ideas para nuevos proyectos al coordinador de
la comunidad.
Para orar
Creamos ambiente tranquilo con una música suave
mientras vamos poco a
poco haciendo silencio en
el corazón.
46
Colocamos una imagen de la sagrada familia y alrededor de
ella se ponen las velas que hemos utilizado en el mimo.
Leemos el evangelio de Lucas.
El coordinador motiva a la comunidad para que cada persona
ofrezca ante el icono aquellas cosas de su vida que le pueden
estar causando dolor o que le hayan causado dolor.
Cada persona se acerca a la imagen y se arrodilla delante de
ella con la mano en el corazón ofreciendo aquello que le causa
dolor. Cuando termina extiende sus manos a la imagen
queriendo expresar que le ofrece lo que hay dentro de su
corazón.
Al final, el consiliario o la persona que dirige la oración invita a
la comunidad a cerrar los ojos y ponerse en la presencia de
Dios mientras dice estas palabras:
Eres querido por Dios. Imagina a la Virgen María hablándole a
Jesús sobre todo aquello que le has ofrecido. (Pausa)
Imagina cómo los dos se acercan hacia ti y Jesús te da su
abrazo y te dice que te quiere… y que mires a tu alrededor
para ver cuántas personas ha puesto a tu lado para que te
recuerden su amor y te llenen de alegría. (Pausa)
Abre los ojos, mira a un lado y a otro. ¿Ves cuantas personas
te miran y te sonríen? Este es el amor que Dios ha querido
regalarte y poner en tu vida.
A continuación vamos a recibir la luz y, con ella el consuelo y la
alegría. El consiliario encenderá todas las velas e irá pidiendo
a cada persona que se acerque a coger una vela que le
acompañe a llevar la luz a otro, preferiblemente a alguien de
su misma familia.
Canto: Si en verdad Dios te ama 1
Si en verdad Dios te ama testifica con tu vida,
Si en verdad Dios te ama di amen. (Todo el mundo dice: amen)
1
Escuchar la melodía : https://www.youtube.com/watch?v=tWmdTJ_I3fo
47
Si en verdad Dios te ama di Jesús.
(Todo el mundo dice: Jesús) (Bis)
Si en verdad Dios te ama testifica con tu vida,
Si en verdad Dios te ama di Jesús. (Todo el mundo dice: Jesús)
Si en verdad Dios te ama di Fe y Luz.
(Todo el mundo dice: Fe y Luz) (Bis)
Si en verdad Dios te ama testifica con tu vida,
Si en verdad Dios te ama di Fe y Luz.
(Todo el mundo dice: Fe y Luz)
Si en verdad Dios te ama haz los cinco. (Todo el mundo da las
palmas, patalea, dice: amen, Jesús, Fe y Luz) (Bis)
Si en verdad Dios te ama testifica con tu vida,
Si en verdad Dios te ama haz los cinco.
(Todo el mundo da las palmas, patalea, dice: amen, Jesús, Fe y
Luz) (Bis)
 Oración del pobre: Jesús, tu das luz a mi vida.
Para celebrar
 Juego: Superar los obstáculos
Se harán parejas donde uno actuará
como "ciego" y el otro el "perro
lazarillo". Para iniciar el juego, todos los
que actúan como ciegos se colocarán a
un lado de la habitación con los ojos
vendados y los que actúan como perros
lazarillos en el lado contrario.
El objeto del juego es que los ciegos lleguen hasta donde se
encuentra su perro lazarillo, para ello tendrán que evitar unos
obstáculos colocados entre ellos que los ciegos no podrán
pisar, sirviéndose de las instrucciones que le da a cada ciego
su perro lazarillo.
 El taller de los artistas
Podemos realizar fotóforos en pequeños tarros (ver página
95).
48
Marzo
… solidarios
con todos
49
La palabra del mes
C
on más de 1500 comunidades en los cinco
continentes, ¡podemos decir que en Fe y Luz se viven
situaciones muy diferentes! Las comunidades en
Francia, en Ruanda, en Brasil, en Japón, en México, en
Zimbabue, en Polonia, en Italia, en Lituania, en Canadá, en
Egipto son todas muy diferentes.
Sin embargo, todos seguimos el mismo esquema en
nuestras reuniones, utilizamos el mismo carné de ruta,
nuestra identidad es la misma, y todo esto se repite en una
gran diversidad de culturas, de tradiciones religiosas y de
idiomas.
En diciembre de 1997, un responsable europeo de Fe y Luz
visitó una comunidad africana, y cuando se iba, el coordinador
nacional le agarró del brazo y le dijo al oído que, de manera
excepcional, habían preparado una comida para agradecerle
la visita. Normalmente no hay comida, debido a la gran
pobreza de los miembros de la comunidad. ¡No podía irse! Hay
también otras comunidades donde pasamos mucho tiempo en
torno a la mesa tras un buen aperitivo.
La vida de una comunidad de Fe y Luz debe ser la misma en
todas partes, debemos limitar las diferencias debidas a la
situación económica local; es necesario que hagamos lo
posible para que todos puedan vivir sus encuentros
comunitarios del mismo modo, que los más fuertes sostengan
a los más débiles, como en una familia. La primera solidaridad
es la que se da en una comunidad, en la que las diferencias
pueden ser grandes, después está la de la provincia (algunas
provincias incluyen países con niveles de desarrollo bastante
diferentes), y por fin la del ámbito internacional.
Siempre hay mucha alegría en la Secretaría cuando se
reciben cartas llenas de firmas agradeciendo a aquellos que
50
hacen posible que se haya podido celebrar un acontecimiento
importante para un país o para una provincia (encuentros,
formación, retiros, peregrinaciones, vacaciones de verano...).
En Cuaresma es tiempo de pensar en una Jornada de Anuncio
y Compartir1 si no ha tenido lugar todavía, ¡es tiempo de
pensar que nuestra comunidad forma parte de una familia en
la que debemos preocuparnos los unos por los otros! Nosotros
compartimos el apoyo financiero, pero también las alegrías y
las penas, alegría por los sucesos bellos, pena por las noticias
tristes (guerras, catástrofes naturales), sobre todo cuando
afectan a amigos de nuestras comunidades.
La Carta nos lo recuerda: En todas las provincias, en todos
los países, compartimos las penas, los sufrimientos y las
alegrías los unos de los otros. Su solidaridad se expresa a
través de una ayuda financiera para la vida de Fe y Luz, pero
también a través del compartir sus dones específicos, la
sabiduría de su experiencia, la amistad y su fidelidad en la
oración. Miembros de una misma familia, las Comunidades
tienen empeño en vivir en la unidad y en el amor. (Carta III, 4)
Él ha querido que no hubiera división en el cuerpo, de modo
que todos los miembros se interesarán por igual los unos por
los otros. Si un miembro sufre, sufren con él todos los
miembros; si un miembro es honrado, se alegran con él todos
los miembros. Vosotros sois cuerpo de Cristo y miembros
singulares de ese cuerpo (1 Cor 12, 24-26).
Enfoque en el tema del mes
 Descubrimos en Fe y Luz el valor de compartir.
 En comunidad, compartimos nuestros bienes y nuestros
dones; Jesús los transforma y lo recibimos todo
multiplicado.
1
Ver el sitio: http://www.feyluz.org/rubriques/haut/documentos-para-descargar
51
Tomados de la mano
Colocamos en el calendario un pan y un pez que
nos recuerden el valor de compartir lo que somos y
lo que tenemos (ver página 90).
Acogida y encuentro
Entregamos a cada persona un medallón
sobre el que se han dibujado cinco panes
y dos peces, con un hilo para colgar del
cuello (ver página 95).
Para compartir
 Juntos, revivir el Evangelio
La multiplicación de los panes
Marcos 6, 34-44
Pediremos a cinco personas de la
comunidad que traigan de sus casas
un panecillo. Otras dos personas
traerán un dibujo de un pez.
Como telón de fondo del escenario
pondremos el dibujo de una barca (ver
página 96).
Jesús, rodeado de algunos discípulos, se sitúa de cara a los
asistentes, con la mano dirigida hacia ellos como si les
hablara.
Narrador: Al bajar Jesús de la barca vio la multitud, y sintió
compasión de ellos porque estaban como ovejas que no
tienen pastor; y comenzó a enseñarles muchas cosas. Por la
tarde, sus discípulos se le acercaron y le dijeron:
Discípulo: Ya es tarde, y este es un lugar solitario. Despide a la
gente, para que vayan a los campos y las aldeas de alrededor
y se compren algo de comer.
Jesús: Dadles vosotros de comer.
52
Discípulo: ¿Quieres que vayamos a comprar, doscientos
denarios de pan no es suficiente para darles de comer?
Jesús: ¿Cuántos panes tenéis?
Discípulo (Dirigiéndose a la gente): ¿Quién ha traído algún pan
para comer? Las personas que los traen se los dan y los
ponen en una cesta que presentan a Jesús.
Discípulo: Cinco panes y dos peces.
Narrador: Jesús mandó que la gente se sentara en grupos
sobre la hierba. Luego Jesús tomó en sus manos los cinco
panes y los dos peces y, mirando al cielo, dio gracias a Dios,
partió los panes y se los dio a sus discípulos para que los
repartieran entre la gente. Se hicieron grupos de cien y de
cincuenta. Repartió también entre todos los dos peces. Todos
comieron hasta quedar satisfechos, y todavía llenaron doce
canastas con los trozos sobrantes de pan y pescado. Los que
comieron de aquellos panes fueron cinco mil hombres.
Entonamos una canción de acción de gracias.
Cada discípulo, con el panecillo partido, forma un grupo de 6-7
personas y se dirige a una esquina de la sala o en una salita
contigua para poder compartir.
 En pequeños grupos (compartir las respuestas con su VCP)
 ¿Me cuesta compartir lo que tengo o lo hago fácilmente?
¿Cómo me siento cuando comparto con nuestro prójimo?
 ¿Cómo puedo ayudar a las comunidades de Fe y Luz en
países con pocos recursos o en situaciones de guerra o
de persecución? Buscamos ideas que puedan aliviarles
material y/o espiritualmente
 ¿Quiénes necesitan ayuda en nuestro entorno más
cercano (en la parroquia, en el barrio, en nuestra propia
comunidad)?
53
Para orar
Creamos ambiente tranquilo
con una música suave
mientras vamos poco a poco
haciendo silencio en el
corazón.
Siempre llevamos colgado del cuello el medallón que
representa los panes y los peces.
El coordinador explica que los panes son nuestros dones o
cualidades que Jesús nos regaló al nacer, y los peces son
todas aquellas cosas materiales que tenemos la suerte de
tener.
Leemos el Evangelio de Marcos.
Tras la lectura del evangelio, el consiliario o la persona que
dirige la oración invita a la comunidad a cerrar los ojos e
imaginar que se encuentra con Jesús aquella tarde en que Él
hizo el milagro de multiplicar los panes y los peces. Les ayuda
a situarse en la escena describiéndosela.
Les invita a imaginar que están con Jesús junto al lago y que le
escuchan decir:
 Miren a su alrededor y vean cuantas personas necesitadas
hay en el mundo.
(Pausa y silencio o música suave)
 Escuchamos en el corazón la voz de Jesús que nos dice:
Dadles vosotros de comer.
(Pausa y silencio o música suave)
 Escuchamos en el corazón la voz de Jesús que nos dice:
¿qué vas a hacer con tus panes y tus peces?
(Pausa y silencio o música suave)
 Escuchamos en el corazón la voz de Jesús que nos dice: No
tengas miedo, yo trabajo a tu lado.
(Pausa y silencio o música suave)
54
Tras este rato de meditación el coordinador invita a cada uno
a explicar de que forma va a compartir sus panes (dones) y
peces (material).
Terminamos el tiempo de oración con el Padrenuestro con
gestos1.
 La oración del pobre
Jesús, enséñame a compartir.
Para celebrar
 Juego: Panes y peces
Formamos dos equipos: el equipo
"panes" y el equipo "peces". El
animador da al equipo "panes" quince
cartulinas que representan peces, y al
equipo "peces" quince cartulinas que
representan panes (ver página 95).
El juego se hará en dos fases. Primero salen de la sala los
"panes". El equipo "peces" esconderá en la sala los panes de
cartulina en distintos sitios (debajo de una silla, pegado en la
pared, pegado en la espalda de algún participante de
"peces"…). Después entran los "panes" y se les pide que
busquen los panes de cartulina en un tiempo limitado que se
cronometra (por ejemplo 4 minutos). Luego se repite la
operación, pero esta vez será el equipo "panes" el que
esconda y "peces" el que busque.
El taller de los artistas: Tiras
Hacemos tiras de pescados y panes expansibles para mostrar
cómo se multiplicaron milagrosamente. Despliega el papel
para que se vea una larga tira de pescados conectados (ver
página 96).
1 Ver
vidéo: http://www.feyluz.org/rubriques/haut/video
55
Abril
… tanto en el sufrimiento
como en la alegría
56
La palabra del mes
E
n las diferentes tradiciones cristianas, hay períodos
como en este mes de abril de 2016, donde algunos
estarán en la alegría del tiempo pascual y podrán
exclamar: ¡Aleluya, Él ha resucitado!, mientras que otros
¡se encontrarán todavía en Cuaresma hasta mayo! ¿Qué se
puede decir para poder conseguir la unidad entre nosotros ?
Sabemos que Fe y Luz nació durante la Semana Santa, y
que los 12 000 peregrinos que fueron a Lourdes vivieron
juntos esta travesía desde el sufrimiento a la alegría, esta
travesía desde la muerte a la Vida. Ya no nos dan miedo las
lágrimas de los que sufren, porque sabemos que
desembocarán en la alegría, en una alegría pascual. Vivimos
la Resurrección de Cristo en cada liturgia eucarística, la
vivimos también en cada reunión comunitaria. Nos gusta que
nuestros vía crucis no terminen en la estación decimocuarta,
sino que incluyan algunas estaciones adicionales, que
muestran que no todo se acaba en el sepulcro, como propone
Jean Vanier1 con tres meditaciones suplementarias: María a la
espera de la resurrección, La aparición a María Magdalena y
La aparición de Cristo resucitado a los discípulos de Emaús.
A veces sucede lo mismo en el seno de nuestras
comunidades, cuando algunos están alegres y otros tristes: no
todos estamos en el mismo punto en nuestro camino en busca
de Jesús, pero todos vamos en la misma dirección,
ayudándonos los unos a los otros a mejorar, los fuertes
ayudan a los débiles y viceversa. Durante una peregrinación,
mientras caminábamos en el exterior con nuestras velas
1 http://fidelite.be/livre-Chemin-de-Croix-756.html
57
encendidas, muchas se apagaron; ¡como siempre había en
algún sitio una vela encendida, todos pudimos llegar al final
con nuestra luz! En esa misma peregrinación, muchas
personas que habían venido a acompañar a un peregrino en
silla de ruedas han dicho: Digo que he venido para
acompañarle, ¡pero en realidad es él el que me acompaña!
Durante este encuentro mensual tan dispar en que,
mientras unos nos preparamos para ser testigos de Cristo
Resucitado, otros ya están viviendo la alegría de Cristo
Resucitado, debemos cuidar los unos de los otros, ayudarnos
a transformar nuestros corazones de piedra en corazones de
carne. Que aunque estemos en la alegría o en la tristeza,
tengamos siempre a nuestro lado a un amigo dispuesto a
darnos la mano y a hacernos avanzar en el camino de la Vida.
Es la esencia de nuestro compromiso en nuestra comunidad
de Fe y Luz. A pesar del sufrimiento y por medio de él, la
Comunidad se hace un lugar de paz y de alegría (Carta II, 2
página 11).
Enfoque en el tema del mes
 Descubrimos en Fe y Luz el valor de la curación de los
corazones.
 En comunidad, reconocemos nuestras heridas: nos
dejamos curar, curamos a los demás y compartimos
nuestra alegría.
58
Tomados de la mano
Colocamos en el calendario una cara triste y una
alegre que simbolizan el cambio que experimentamos en Fe y Luz cuando nuestro corazón es
curado por nuestros amigos (ver página 90).
Acogida y encuentro
Dibujar las caras tristes y alegres (ver
página 96). Cada persona que va
llegando es acogida por otro miembro de
la comunidad, quien le pide que pose
junto a él o ella para una foto delante del
dibujo.
La persona que es acogida se subirá a un taburete (podium)
para que en la foto salga más alta que el que lo acoge. Pero
ojo… ¡sonriendo!
Para compartir
 Juntos, revivir el Evangelio
Jesús lava los pies a sus discípulos
Juan 13, 1-15
También podría realizarse en una
celebración litúrgica, por Semana
Santa, en un retiro o un encuentro
especial…
Doce personas se sientan en semicírculo de cara a los
asistentes. Cerca, encima de una mesa hay un pan y una copa
con vino. Jesús está sentado a la mesa. En el suelo hay una
palangana, una toalla y un jarro de agua.
Narrador: Era la víspera de la fiesta de la Pascua. Jesús sabía
que le había llegado la hora de dejar este mundo para ir a
reunirse con el Padre. Él siempre había amado a los suyos que
estaban en el mundo, y así los amó hasta el fin.
Jesús se levanta pone la palangana delante de uno de los
doce, va buscar el jarro y la toalla y se arrodilla a sus pies.
59
Narrador: Durante la cena, Jesús, sabiendo que había venido
de Dios, que volvía a Dios y que el Padre le había dado toda
autoridad, se levantó de la mesa, se quitó la ropa exterior y se
puso una toalla a la cintura. Luego vertió agua en una
palangana y comenzó a lavar los pies de los discípulos y a
secárselos con la toalla. Cuando iba a lavar los pies a Pedro,
este le dijo:
Pedro: ¡Jamás permitiré que me laves los pies!
Gesticulando con la mano, que no.
Jesús: Si no te los lavo no podrás ser de los míos.
Pedro: ¡Entonces, Señor, no solo los pies, sino también las
manos y la cabeza!
Pedro se deja lavar un pie por Jesús y vuelve a sentarse en su
silla central.
Narrador: Después de lavarles los pies, Jesús volvió a ponerse
la ropa exterior, se sentó de nuevo a la mesa y les dijo:
Jesús: ¿Entendéis lo que os he hecho? Vosotros me llamáis
Maestro y Señor, y tenéis razón porque lo soy. Pues si yo, el
Maestro y Señor, os he lavado los pies, también vosotros
debéis lavaros los pies unos a otros. Os he dado un ejemplo
para que vosotros hagáis lo mismo que yo os he hecho.
Canto: “Ubi caritas” u otra repetitiva que ayude a interiorizar.
El consiliario o el encargado explicará cómo vamos a vivir esta
celebración del lavatorio de pies1.
Celebración del lavatorio de pies
Los discípulos se reparten por la sala y, en torno a ellos, se
hacen grupos de 5-8 personas. Se sientan formando un
círculo. El discípulo de cada grupo cuelga del cuello de cada
persona el dibujo adjunto (ver página 96). En el centro de cada
grupo hay una jarra de agua, una palangana y una toalla. Uno
1
Descargar el desarrollo: www.feyluz.org/rubriques/haut/documentos-paradescargar/vivir-en-communidad-el-lavatorio-de-los-pies/view
60
empieza a lavar los pies de su vecino de la derecha. Después
le impone las manos sobre la cabeza en señal de
reconocimiento y de bendición. Se irán sucediendo uno a otro
hasta pasar a todos los del grupo. Se hará en silencio o con
una música de fondo; esto puede favorecer que la experiencia
de lavar y dejarse lavar se viva con más interioridad.
 En pequeños grupos (compartir las respuestas con su VCP)
 ¿Qué he sentido a lo largo de la celebración?
 ¿Me cuesta reconocer mis heridas, mis debilidades?¿Me
dejo ayudar por los demás?
 ¿Quiénes pueden ayudarme en Fe y Luz a curarme las
heridas? Puedo recordar ocasiones en que los más
sencillos han curado las heridas.
 ¿Cómo puedo ponerme al servicio de los demás en la
comunidad? ¿Qué necesita la comunidad de mí?
Para celebrar
 Juego: Haciendo caras
Se hará una pila de tarjetas con las
caras dibujadas con distintas emociones (ver página 96).
Cada uno de los miembros se turnará para sacar una tarjeta, y
debe representar la emoción que aparece en esa tarjeta hasta
que alguien adivine la emoción que simula. Será ahora el turno
de quien lo haya adivinado y deberá ser quien saque la
siguiente tarjeta para representar una nueva emoción.
 El taller de los artistas: Mister Potato
Realizamos la forma de una cara con elementos móviles
(cejas, ojos, nariz y boca) y los giramos para modificar la
expresión de Mister Potato (ver página 97).
61
Mayo
… para responder
a nuestra vocación
62
La palabra del mes
A
l final de un día de febrero de 1818, el joven Antonio,
de 12 años, vio llegar una yunta, a cuyo lado caminaba
un joven sacerdote, que acababa de ser nombrado
párroco de Ars y venía a tomar posesión de su puesto.
Tras una jornada de camino, debía estar cansado, pues había
salido bien de mañana. Viendo al muchacho, el sacerdote le
preguntó por el camino. Antonio le indicó la dirección del
pueblo. Gracias, amigo, le dijo Juan María Vianney
inclinándose hacia él, tú me has mostrado el camino de Ars,
yo te mostraré el camino del Cielo. Habría podido añadir (cf.
Mt 25, 23) : Muy bien, has sido fiel en lo pequeño, te será
confiado lo importante; entra en la fiesta de tu Señor.
¡Juan María Vianney estuvo a punto de no ser ordenado
sacerdote! Al tener muchas dificultades para aprender latín,
fue considerado demasiado débil y re-enviado a su parroquia.
Pero allí el párroco supo persuadir al vicario general de que la
piedad del joven Juan María era tan grande que podía
compensar con creces su ignorancia, y así pudo ser ordenado
sacerdote.
En todas nuestras comunidades, siempre dependemos los
unos de los otros, ¡tanto las personas con una discapacidad
mental, como los miembros del equipo de coordinación o el
consiliario! No deberíamos nunca tener miedo de pedir ayuda,
como aquella persona con una discapacidad que le pidió
ayuda a un amigo diciéndole : yo solo no soy capaz.
Los consiliarios de hoy en día ya no nos necesitan para que
les indiquemos el camino, existe el GPS que lo hace muy bien,
¡pero ellos siguen siempre dispuestos a mostrarnos el camino
del Cielo! Además, el GPS puede ser una bella metáfora de la
llamada que Dios nos hace; con una voz siempre igual, Él nos
indica el camino a seguir y, cuando nos desvíamos demasiado,
63
Él nos dice, sin enfadarse nunca: De media vuelta cuando sea
posible. Es como si nos dijera: Conviértete.
Nuestras comunidades son lugares donde – sin duda –
puede madurar este deseo de ir al encuentro de Jesús. Hay
muchos testigos de consiliarios que nos aseguran que su
vocación está muy conectada con el contacto con los más
pequeños y los más débiles. Y lo que ya ha sucedido, en
realidad continúa… Jesús continúa llamándonos, ¡algunos han
sido testigos recientemente! Debemos estar siempre atentos a
todo lo bello que sucede a nuestro lado, hay que animar a
todos a reconocer la llamada que Dios nos hace, ya sea a
hacer cosas pequeñas o cosas grandes, nadie debe tener
miedo al compromiso, incluso si Jesús nos llama a un
compromiso radical. Dios es profundamente fiel a sus
promesas (Charles Péguy), y siempre estará a nuestro lado
para acompañarnos en el camino que todos seguimos para
escuchar de nuevo lo que Dios ya nos dijo el día de nuestro
bautismo: Este es mi hijo amado; en él he puesto todo mi
amor (Mt 3, 17).
Tenemos una oportunidad increíble de poder escuchar mejor
la llamada de Dios, de poder aprovechar la ayuda de los
amigos de nuestra comunidad; así que, todos juntos, tomados
de la mano, ¡enseñémonos mutuamente el camino del Cielo!
Enfoque en le tema del mes
 Descubrimos en Fe y Luz el valor del acompañamiento.
 En comunidad ofrecemos nuestro tiempo y nuestra
presencia, y como a los discípulos de Emaús, se nos
muestra el camino del cielo.
64
Tomados de la mano
Este mes el corazón encendido que proponemos
para nuestro calendario nos recordará el valor del
acompañamiento que ofrecemos y recibimos en la
comunidad. Este acompañamiento es necesario
para vivir una vida entregada y que cada uno
pueda ser fiel a su vocación (ver página 90).
Acogida y encuentro
Entregamos a cada persona que llega
una cinta estrecha que intercambiaremos con otra persona de la comunidad y
por la que rezaremos durante todo el
mes.
Para compartir
 Juntos, revivir el Evangelio
En el camino de Emaús
Lucas 24, 13-35
Una alternativa a la escenificación
podría ser con sombras chinescas
(personas detrás una tela blanca
translúcida y un foco).
Puede hacerse con un narrador y tres personajes que
interpretan la mímica; otra propuesta es dos narradores, uno
para dar voz a los discípulos y el otro a Jesús.
Escena 1ª
Dos personas con gafas oscuras y un bastón van de camino,
despacio y cabizbajos. Por detrás una persona les sigue, con
las palmas de las manos manchadas de color rojo, hasta
alcanzarlos.
Narrador: El día de la Pascua dos de los discípulos se dirigían
a un pueblo llamado Emaús, a unos once kilómetros de
65
Jerusalén. Iban hablando de todo lo que había pasado.
Mientras conversaban y discutían, Jesús mismo se les acercó
y se puso a caminar a su lado. Pero, aunque le veían, algo les
impedía reconocerle. Jesús les preguntó:
Jesús: ¿De qué venís hablando por el camino?
Se paran muy tristes. Uno de los discípulos con la mano
señala a Jesús.
Discípulo: Seguramente tú eres el único que, habiendo estado
en Jerusalén, no sabe lo que allí ha sucedido estos días. Lo de
Jesús de Nazaret, que era un profeta poderoso en hechos y
palabras delante de Dios y de todo el pueblo. Los jefes de los
sacerdotes y nuestras autoridades lo entregaron para que lo
condenaran a muerte y lo crucificaran. Nosotros teníamos la
esperanza de que él fuese el libertador de la nación de Israel,
pero ya han pasado tres días desde entonces. Sin embargo,
algunas de las mujeres que están con nosotros nos han
asustado, pues fueron de madrugada al sepulcro y no
encontraron el cuerpo; y volvieron a casa contando que unos
ángeles se les habían aparecido y les habían dicho que Jesús
está vivo. Algunos de nuestros compañeros fueron después al
sepulcro y lo encontraron todo como las mujeres habían
dicho, pero no vieron a Jesús.
Jesús les pone la mano en el hombro.
Jesús: ¡Cuánto os cuesta comprender! ¿Acaso no tenía que
sufrir el Mesías estas cosas antes de ser glorificado?
Narrador: Luego se puso a explicarles todos los pasajes de las
Escrituras que hablaban de él, comenzando por los libros de
Moisés y siguiendo por todos los libros de los profetas.
Escena 2ª
Narrador: Al llegar al pueblo adonde se dirigían, Jesús hizo
como si fuera a seguir adelante; pero ellos le obligaron a
quedarse, diciendo:
Discípulos: Quédate con nosotros, porque ya es tarde y se
está haciendo de noche.
66
Se coloca una mesa con un mantel y tres sillas en algún rincón
del escenario. Encima de la mesa un panecillo. Jesús y los tres
personajes van a sentarse. Y Jesús hace los gestos a medida
que se describe la acción.
Narrador: Entró, pues, Jesús, y se quedó con ellos. Cuando
estaban sentados a la mesa, tomó en sus manos el pan, y
habiendo dado gracias a Dios, lo partió y se lo dio.
Los dos discípulos se quitan las gafas oscuras mientras Jesús
se va.
En ese momento se les abrieron los ojos y reconocieron a
Jesús, pero él desapareció. Se dijeron el uno al otro:
Discípulo: ¿No es cierto que el corazón nos ardía en el pecho
mientras nos venía hablando por el camino y nos explicaba las
Escrituras?
Narrador: Sin esperar a más, se pusieron en camino y
regresaron a Jerusalén, donde encontraron reunidos a los
once apóstoles y a los que estaban con ellos. Entonces ellos
contaron lo que les había pasado en el camino, y cómo
reconocieron a Jesús al partir el pan.
Los dos discípulos se dirigen a los miembros de la comunidad
y les entregan una pegatina, cartulina o fotocopia del dibujo de
Jesús resucitado, que puede adherirse a la ropa (ver página
97). Terminar haciendo un gran círculo y cantando una
canción, o bien con una sencilla danza, que sintonice con el
Resucitado.
 En pequeños grupos (compartir las respuestas con su VCP)
 Cada día, ¿siento que Jesús me acompaña? ¿Dónde des-
cubro el rostro de Jesús?
 Comparto ocasiones en que me ha costado descubrir a
Jesús a mi lado, como a los discípulos de Emaús.
 ¿Me siento acompañado en mi comunidad, o a veces me
siento un poco solo?
67
Para orar
Creamos ambiente tranquilo
con una música suave
mientras vamos poco a poco
haciendo silencio en el
corazón.
Esta oración sugerimos que se lleve a cabo delante de una
imagen de Jesús.
Leemos el Evangelio de Lucas.
El consiliario o la persona que dirige la oración invita a la
comunidad a buscar un lugar en el rincón de oración donde
cada uno se encuentre cómodo y a que cada uno elija algo que
quiera decirle a Jesús. Pero no se lo pediremos con los labios
ni con las palabras. Se lo pediremos en silencio y mediante el
cuerpo. Para ello el consiliario pide a cada uno que elija un
gesto con el que rezar a Jesús. Por ejemplo si queremos
pedirle algo, podemos ponernos de rodillas con las manos
unidas, si queremos pedirle perdón podemos agachar la
cabeza y ponernos la mano en el pecho, si queremos alabarle
levantamos los brazos, darle gracias, sentirle a nuestro lado...
Cuando cada uno ha pensado lo que quiere decirle a Jesús y
ha elegido su gesto el consiliario invita a mantener esa postura
mientras suena una música suave (no menos de 5 min de
duración). Es importante que mientras estamos en esa postura
repitamos en voz muy bajita o incluso mentalmente la oración
del pobre de este mes: Jesús, quédate conmigo.
Terminamos el rato de oración rezando juntos:
Porque a veces no te entendemos.
Todos: Jesús, quédate junto a nosotros.
Porque a veces tenemos miedo.
Todos: Jesús, quédate junto a nosotros.
Porque a veces no vemos las necesidades de nuestros
hermanos y no les acompañamos.
Todos: Jesús, quédate junto a nosotros.
68
Porque a veces no caminamos hacia ti sino hacia donde Tú no
estás.
Todos: Jesús, quédate junto a nosotros.
Porque a tu lado somos mejores.
Todos: Jesús, quédate junto a nosotros.
Porque a tu lado tenemos alegría.
Todos: Jesús, quédate junto a nosotros.
 La oración del pobre
Jesús, quédate conmigo.
Para celebrar
 El taller de los artistas
Decorar un bastón (ver página 97)
En toda caminata todos necesitamos
un apoyo y en este encuentro
podríamos decorar un bastón para
utilizarlo cuando vayamos a caminar.
Todos partiremos con un palo como materia prima, pero para
que no sea un bastón cualquiera lo tenemos que decorar, y
para ello podemos pintarlo con pinturas, y escribir frases o el
nombre de personas que nos sirven como apoyo, utilizar cintas
o lanas de colores...
Juego: Exprimir la imaginación
Vamos a colocarnos en círculo e invitamos a que cada vez
salga uno de los miembros al centro y utilice el palo que
hemos decorado en el taller para que mediante gestos imite a
una profesión, un deporte... Por ejemplo, utilizándolo como si
fuera un caballo, jugando al golf o a las espadas... Quien lo
adivine saldrá al centro porque será su turno.
69
Junio
… para ser testigos
de Jesús
70
La palabra del mes
C
on frecuencia, en las asambleas provinciales, los
coordinadores recién elegidos son bendecidos por
todos los asistentes. Todos ponen su mano encima de
aquel/aquella que acaba de ser elegido, con la ayuda
del Espíritu Santo, para ser el nuevo coordinador o vicecoordinador ; este gesto suele venir acompañado por una
oración y un canto. Es una manera muy bonita, por parte de
los participantes en la elección, de pedir que la persona
elegida sea bendecida, que sea envíada a su misión, ¡y que
siempre la ilumine el Espíritu Santo!
La responsabilidad que va a ejercer aquel o aquella que
acaba de recibir esta manifestación de confianza sin duda no
será fácil todos los días, pero cuando Dios llama, Él siempre
esta dispuesto a venir a ayudarnos. La bendición recibida de
aquellos que han participado en este tiempo de discernimiento y de elección debería quedar siempre grabada en la
memoria de los nuevos responsables. Entre las misiones que
reciben los coordinadores se encuentra la necesidad de
animar a todos a ser testigos de la actitud de Jesús hacia las
personas con una discapacidad mental, reconociéndolas
plenamente como hijos de Dios, capaces de aspirar a una vida
espiritual y a una verdadera santidad. Cuando todos tengamos
esta actitud, recibiremos fuerzas para mostrar con "humilde
audacia" el valor de cada persona, para vivir la espiritualidad
de Fe y Luz en lo cotidiano, al lado de nuestros vecinos, de
nuestros amigos, de nuestros compañeros de trabajo. ¡Y
siempre tendremos energía para hacer brillar Fe y Luz, para
ser verdaderos misioneros de la alegría que vivimos en
nuestras comunidades, para ir al encuentro de todos los que
esperan nuestra Buena Noticia!
71
Que el Espíritu Santo esté siempre con nosotros; que Él nos
recuerde siempre que es importante conocer nuestras raíces,
cuál era la intuición de nuestros fundadores cuando
comenzaron Fe y Luz; ¡que Él nos ayude, no a imitar a nuestros
fundadores, sino a volver siempre a las fuentes de su
inspiración!
Entonces estaremos preparados para responder positivamente a la llamada de Pedro; Pedro, que fue transformado
por el encuentro con Cristo Resucitado, Pedro que fue
transformado por la enseñanza de María en el cenáculo, Pedro
que fue transformado por el Espíritu Santo: Pero vosotros sois
una raza escogida, un sacerdocio real, una nación santa, un
pueblo que proclamará las proezas del que os llamó de las
tinieblas a su maravillosa luz (1 P 2, 9).
¡Pongámonos en marcha! Aquellos que todavía permanecen
en la oscuridad – las familias aisladas y encerradas en si
mismas debido a la discapacidad de su hijo – tienen derecho a
conocer, como nosotros, la maravillosa luz de una comunidad
de Fe y Luz.
Enfoque en le tema del mes
 Descubrimos en Fe y Luz el valor del testimonio.
 En comunidad, todos recibimos y transmitimos los dones
del Espíritu Santo.
72
Tomados de la mano
El dibujo de la paloma que colocaremos este mes
en el calendario nos recordará la importancia de
recibir el Espíritu Santo. El Espíritu de Dios es
quien nos impulsa a salir más allá de nuestra
comunidad.
Él nos impulsa también a ser testigos en la Iglesia y la
sociedad de la belleza de la persona con una discapacidad
(ver página 90).
Acogida y encuentro
Los miembros del equipo de coordinación forman dos filas de personas
que se miran de frente y se dan las
manos con los brazos en alto como
haciendo un pasillo. La persona que
llega tiene que entrar por ese pasillo
mientras que los demás le soplan.
Para compartir
 Juntos, revivir el Evangelio
Fiesta de Pentecostés, Hch 2, 1-13
Doce apóstoles con una diadema a la
cabeza (ver página 97) se sientan en
círculo y con las manos abiertas en
actitud de plegaria. En las mejillas cada
persona tiene pintado un color básico
diferente. Esto simboliza la variedad de
sus dones. Al resto de los participantes
se les pinta la frente con los mismos
colores.
Narrador: Cuando llegó la fiesta de Pentecostés, todos los
creyentes se encontraban reunidos en un mismo lugar.
Se invita a los asistentes a que, vocalizando unos la letra "S" y
los otros la "U", simulen el viento, mientras se coloca en la
73
diadema de los once una cartulina de color rojo simulando una
lengua de fuego, dibujo adjunto. Empiezan a hablar animadamente entre ellos.
Narrador: De pronto, un gran ruido que venía del cielo, como
de un viento fuerte, resonó en toda la casa donde estaban. Y
se les aparecieron lenguas como de fuego, repartidas sobre
cada uno de ellos. Todos quedaron llenos del Espíritu Santo, y
comenzaron a hablar en otras lenguas según el Espíritu les
daba el don de hablar distintas lenguas.
Varios de los asistentes ocupan los dos lados, donde están
ubicados los doce, con las manos abiertas y en los oídos,
como queriendo escuchar con sorpresa a los apóstoles.
Narrador: Por aquellos días, había en Jerusalén judíos
cumplidores de sus deberes religiosos, llegados de todas las
partes del mundo. Mucha gente se reunió al oír aquel ruido, y
no sabían qué pensar, porque cada uno oía a los creyentes
hablar en su propia lengua.
Un judío religioso: ¿Acaso no son de Galilea todos estos que
están hablando? ¿Cómo es que les oímos contar en nuestras
propias lenguas las maravillas de Dios?
Narrador: Todos estaban asombrados, pero algunos decían
burlándose: ¡Es que están borrachos!
Ahora van a venir los doce apóstoles y de ellos recibiremos un
abrazo, un beso, o un signo de comunión que representa el
tesoro diferente de cada uno de nosotros. Y todos nos
abrazamos para mostrar la complementariedad y la riqueza de
los dones de nuestra comunidad.
Para concluir, formamos un círculo para recitar juntos y
cogidos de la mano, o con gestos, el “Padrenuestro” y
terminamos con un canto al Espíritu Santo.
 En pequeños grupos (compartir las respuestas con su VCP)
 ¿Qué ha sucedido en el mimo? ¿Por qué creéis que los
discípulos comenzaron a entender a todos?
74
 El Espíritu Santo nos da fuerza para salir de nosotros e ir
a anunciar la Buena Noticia. ¿Cuál creemos que es la
Buena Noticia que tenemos que anunciar desde Fe y Luz?
 ¿Qué podemos hacer desde la Comunidad para contarles
a otros quiénes somos? Compartimos ideas sobre a
quiénes podemos acercarnos para contarles qué es Fe y
Luz, y qué les contaríamos.
Para orar
Creamos ambiente tranquilo
con una música suave
mientras vamos poco a poco
haciendo silencio en el
corazón.
El consiliario o la persona que dirige la oración explicará el
desarrollo antes de empezar para que luego todo se desarrolle
en silencio.
En el rincón de oración habrá 7 cuencos con diferentes tipos
de semillas (o cualquier otra cosa que sea más fácil conseguir
como garbanzos, lentejas, arroz). Delante de cada plato habrá
un cartel en el que ponga uno de los dones del Espíritu Santo:
sabiduría, inteligencia, consejo, fortaleza, ciencia, piedad y
temor de Dios. También habrá un macetero con tierra.
El consiliario de la comunidad proclama muy solemnemente :
El Señor nos dará su Espíritu Santo.
Ya no temáis, abrid el corazón.
Derramará todo su Amor.
El transformará hoy nuestra vida.
Nos dará la fuerza para amar.
No perdáis vuestra esperanza, Él nos salvará
El transformará todas las penas.
Como a hijos os acogerá.
Abrid vuestros corazones a la libertad.
Él fortalecerá todo cansancio.
Si al orar dejáis que os de su paz, brotará vuestra alabanza
75
Él os hablará. Os inundará de un nuevo gozo
Con el don de la fraternidad,
Abrid vuestros corazones a la libertad. ¡Amen!
Tras la invocación al Espíritu Santo el consiliario de la comunidad explica de forma muy breve y sencilla cada don del
Espíritu Santo simbolizado por las semillas. Después pide a
cada persona que se acerque a los cuencos y escoja el don del
Espíritu Santo que desee tomando una semilla. El consiliario le
envía con la siguiente frase: (Nombre) ve y comparte tus
dones. A continuación la persona enterrará su semilla en la
tierra compartiendo por este gesto su don para que de mucho
fruto.
El consiliario lee una frase y todos los demás la repiten a
continuación:
Ven Espíritu Santo, amor, luz y fuerza de Dios
prepara nuestros corazones para amar.
Aleja de nosotros la tristeza.
Que la alegría y la paz llenen nuestra casa.
Hazte presente entre nosotros,
en nuestras comidas, en nuestras reuniones,
en nuestros trabajos y en nuestros sueños.
Danos tu luz para seguir la verdad y el bien.
Enséñanos a invocar con amor el nombre del Señor
Y aumenta nuestra fe en Cristo. ¡Amén!
 La oración del pobre
¡Tú estás aquí, Espíritu Santo!
76
Para celebrar

Juego : Distintos idiomas
Hay comunidades de Fe y Luz
repartidas por todo el mundo, y al igual
que nosotros utilizamos nuestro
idioma para entendernos, en cada país
utilizan el suyo, y aunque en cada uno
de ellos se usan palabras con letras y
símbolos distintos para escribir "Fe y
Luz", detrás de ellos está la misma
idea que compartimos todos.
Hacemos unos cartelitos con las palabras "Fe" y "Luz" en
distintos idiomas de países en que haya comunidades de Fe y
Luz (ver página 98).
Las pondremos en el centro del círculo que formemos. Cada
uno de los miembros tendrá la oportunidad de relacionar dos
de ellos, si lo hace correctamente, podríamos hablar de los
países que hablan esos idiomas, de donde está situado en el
mundo, de los problemas que tienen, etc., hasta finalizar
correctamente todas las palabras.
 El taller de los artistas: Tus manos son palomas de la paz
Haremos palomas de cartulina utilizando nuestra mano
como molde o haciendo origamis (ver páginas 98 y 99).
77
Julio
… para
reconciliarnos
78
La palabra del mes
E
n el mes de julio – en el hemisferio norte – termina el
año escolar, comienzan las vacaciones, los
campamentos de verano… Pero este año, para los
jóvenes del mundo entero, ¡tendrá lugar el gran
acontecimiento de la JMJ (Jornada Mundial de la Juventud) en
Cracovia! La que el papa Francisco ha denominado la gran
peregrinación intercontinental de los jóvenes hará escala en
Polonia bajo el patronazgo de grandes santos polacos: San
Juan Pablo II, Santa Faustina Kowalska, Santa Edith Stein, San
Maximiliano Kolbe y el Beato Jerzy Popiełuszko. El tema será la
quinta bienaventuranza: Bienaventurados los misericordiosos,
porque ellos obtendrán misericordia (Mt 5, 7).
La proximidad del Santuario de la Divina Misericordia en
Łagiewniki permitirá a los jóvenes profundizar en la
espiritualidad de Santa Faustina, a quien le fue confiado el
deseo de Jesús de que el mundo entero conozca mi
misericordia (Diario 687).
Los jóvenes traerán de vuelta a nuestras comunidades la
bondad que Jesús promete a los misericordiosos. Esto
sucederá sin duda si los jóvenes de nuestra comunidad van a
Cracovia; si no, habrá que pedir a los jóvenes de la diócesis
que vayan que vengan a contárnoslo. Cada comunidad puede
pedir ayuda en su Diócesis para esta gestión.
A la espera del regreso, tendremos que prepararnos para
acoger también nosotros la Divina Misericordia en todas
nuestras comunidades. Siempre existen, de manera más o
menos latente, tensiones, enemistades, heridas, amarguras,
rencores… Nuestros amigos con una discapacidad mental
pueden ser buenos mediadores de reconciliación, ya que ellos
aprecian por encima de todo la paz, la serenidad, la bondad o
la alegría entre unos y otros. ¡Son ellos lo que vendrán a
79
tomarnos de la mano para ayudarnos a todos a abrirnos y a ir
a tender la mano a los demás, para formar una gran cadena
de amistad! En una sociedad centrada en la rentabilidad y el
poder, si las personas con discapacidad mental no son
eficaces, son sin embargo proféticas en el terreno del corazón
y de la ternura, y en todo lo que hay de esencial en la persona
humana. (Carta II, 2). Nosotros estaremos preparados para
acoger a los jóvenes, a su vuelta de Cracovia, transformados
según los deseos del Papa Francisco: Si de verdad dejáis
emerger las aspiraciones más profundas de vuestro corazón,
os daréis cuenta de que en vosotros hay un deseo
inextinguible de felicidad, y esto os permitirá desenmascarar y
rechazar tantas ofertas “a bajo precio” que encontráis a
vuestro alrededor. Cuando buscamos el éxito, el placer, el
poseer en modo egoísta y los convertimos en ídolos, podemos
experimentar también momentos de embriaguez, un falso
sentimiento de satisfacción, pero al final nos hacemos
esclavos, nunca estamos satisfechos, y sentimos la necesidad
de buscar cada vez más. Es muy triste ver a una juventud
“harta”, pero débil.
Y sin duda estos jóvenes sentirán ganas de acompañarnos
durante un buen trecho de camino, ¡porque reconocerán en
nosotros el espíritu de lo que habrán vivido durante la JMJ!
Enfoque en el tema del mes
 Descubrimos en Fe y Luz el valor de la reconciliación.
 En comunidad podemos ofrecer nuestra misericordia y
nuestro perdón.
80
Tomados de la mano
Este mes colocaremos en el calendario un corazón
cicatrizado que nos recuerde la misericordia de
Dios hacia nosotros y nuestra reconciliación con Él
(ver página 90).
Acogida y encuentro
Cada miembro que llega al encuentro es
saludado con un gesto de paz por parte
de toda la comunidad.
Para compartir
 Juntos, revivir el Evangelio
El hijo prodigo, Lucas 15, 11-32
Escena 1ª
El que interpreta Jesús será el narrador. Colgado del cuello o pegado en el
pecho tiene el dibujo ampliado del
rostro de Jesús (ver página 99). En el
otro extremo de la escena una persona
mayor de pie representa el padre.
El padre contempla a sus hijos (uno más edad que el otro), el
más joven tiende la mano hacia el padre.
Narrador: Un hombre tenía dos hijos. El más joven le dijo:
Hijo pequeño: Padre, dame la parte de la herencia que me
corresponde. El padre saca monedas o billetes de una bolsa y
los reparte entre los dos. El hijo menor se va corriendo con el
dinero.
Narrador: El padre repartió los bienes entre ellos. Pocos días
después, el hijo menor vendió su parte y se marchó lejos, a
otro país, donde todo lo derrochó viviendo a lo loco.
Podemos difundir música de discoteca mientras desaparece el
padre y el hijo mayor.
81
Escena 2ª
Aparece el hijo joven, mal vestido como un transeúnte
enseñando los bolsillos vacíos y mendigando entre los
miembros de la comunidad. Se sienta y aparecen varias
personas con máscaras de cerdo que se van paseando por la
escena (ver página 99).
Narrador: Cuando ya no le quedaba nada, vino sobre aquella
tierra una época de hambre terrible y él comenzó a pasar
necesidad. Fue a pedir trabajo a uno del lugar, que le mandó
a sus campos a cuidar cerdos. Y él deseaba llenar el
estómago de las algarrobas que comían los cerdos, pero nadie
se las daba.
Las personas con máscara se quedan quietas y se sientan a
su alrededor.
Narrador: Al fin se puso a pensar: ¡Cuántos trabajadores en la
casa de mi padre tienen comida de sobra, mientras yo me
muero de hambre! Volveré a la casa de mi padre y le diré:
Padre, he pecado contra Dios y contra ti, ya no merezco
llamarme tu hijo: trátame como a uno de tus jornaleros.
Escena 3ª
El hijo joven enciende una vela, se levanta y aparece su padre
con los brazos abiertos en el mismo sitio que ocupaba al
principio, de manera que uno y el otro queden en los
extremos del escenario. El hijo se va acercando al padre muy
lentamente, se para, apaga la vela y se arrodilla mirando al
suelo.
Narrador: Así que se puso en camino y regresó a casa de su
padre. Todavía estaba lejos, cuando su padre le vio, y
sintiendo compasión de él corrió a su encuentro y le recibió
con abrazos y besos. El padre corre a levantarlo y abrazarlo.
El hijo joven: Padre, he pecado contra Dios y contra ti, y ya no
merezco llamarme tu hijo. Entonamos un canto de alegría.
Narrador: Pero el padre ordenó a sus criados:
Padre: Sacad en seguida las mejores ropas y vestidlo; ponedle
82
también un anillo en el dedo y sandalias en los pies. Traed el
becerro cebado y matadlo. ¡Vamos a comer y a hacer fiesta,
porque este hijo mío estaba muerto y ha vuelto a vivir; se
había perdido y le hemos encontrado!
Narrador: Y comenzaron la fiesta.
Escuchamos una música o canción alegre. ¡El padre tira
caramelos, confeti... a toda la comunidad!
 En pequeños grupos (compartir las respuestas con su VCP)
 ¿Cómo crees que se sintió el Padre al dejar marchar a su
hijo? ¿Hizo bien en dejarle ir? ¿Cómo crees que se sintió
el hijo al volver? ¿Y su padre?
 ¿Qué me cuesta más, pedir perdón o perdonar? ¿Cómo
nos sentimos cuando superamos esas dificultades?
 Podemos compartir experiencias en que hemos necesitado pedir perdón, porque nos habíamos equivocado.
También experiencias en las que hemos necesitado
perdonar, porque nos habían hecho daño.
Para orar
Creamos ambiente tranquilo
con una música suave
mientras vamos poco a poco
haciendo silencio en el
corazón.
Leemos el Evangelio de Lucas.
El consiliario o la persona que dirija la oración invita a la
comunidad a hacer un pequeño examen de conciencia y a que
elija aquello que cree que le está separando más de Dios y por
lo que quiere pedirle perdón. Se ayudará a las personas con
discapacidad a elegir uno. Tras la reflexión y elección, la
comunidad se dirige al punto de la sala más alejado de la
imagen de Jesús.
Tras la reflexión y elección, la comunidad se dirige al punto de
la sala más alejado de la imagen de Jesús para orar con un
baile litúrgico. Pondremos o cantaremos una canción y en
procesión avanzaremos muy, muy despacito hacia la imagen
83
de Jesús. Cada tres o cuatro pasos, pararemos de caminar y
con la 84 mano en el corazón nos inclinaremos o
arrodillaremos manteniendo esa postura unos segundos. A ese
ritmo avanzaremos hasta la imagen de Jesús. Si por razón de
espacio no es posible hacer una procesión, podemos caminar
en círculo alrededor de la imagen de Jesús. Luego, tomamos
un tiempo para hacer peticiones espontáneas de perdón.
Señor Jesús, enséñanos a ser generosos
a servirte como Tú mereces. A dar sin medida,
a combatir sin temor a pesar de las heridas.
A trabajar sin descanso
sin esperar otra recompensa
que saber que hemos cumplido tu santa voluntad.
(Oración de los Scouts inspirada en Ignacio de Loyola)
 La oración del pobre: Jesús ten misericordia de mí.
Para celebrar
 Juego: Lobos y corderos
Nos ponemos en un círculo. En el centro
se sitúan dos personas a las que se
venda los ojos. La persona que modera
el juego susurra al oído cada una de las
dos personas:
Tu eres el lobo y Tu eres el cordero. El cordero debe huir,
tratando de que el lobo no le alcance y el lobo intenta atrapar
al cordero, ambos sin salir del círculo. Los que están formando
el círculo pueden dar indicaciones para ayudarles: a la
derecha, ¡No!, Date la vuelta… Se repite el juego unas cuantas
veces. En la última ronda, se engaña a los participantes
diciéndoles a ambos que son el cordero. Correrán como locos
huyendo cada uno del otro mientras la comunidad ríe.
 El taller de los artistas : Los chapas de las botellas de
refrescos se transforman en broches (ver página 100).
1
Ver video: www.feyluz.org/rubriques/haut/video
84
Agosto
… por una gran red
de relaciones
85
La palabra del mes
S
eguro que os acordáis de haber visto en el cine alguna
secuencia en la que alguien, muy orgulloso de su jersey
tan bonito, se engancha sin querer una hebra de lana
que sobresale… ¡y ve con gran desesperación, como su
prenda favorita se va deshaciendo completamente!
Al habernos dado la mano los unos a los otros durante todo
este curso, ¡hemos creado, punto del derecho, punto del revés,
una gran red de relaciones de amistad! Nos hemos dado
cuenta de que, al formar parte de una gran familia internacional, cada uno de nosotros y las relaciones que
mantenemos durante las reuniones (pero también cómo
hemos sido transformados en nuestra vida cotidiana)
determinan la vida y el crecimiento de nuestro movimiento.
Entre todos hemos construido el cuerpo de Cristo, presente a
nuestro lado hasta los confines de la tierra: El nombró a unos
apóstoles, a otros profetas, misioneros, pastores y maestros,
para la formación de los consagrados en la tarea
encomendada, para construir el cuerpo de Cristo (Ef 4, 11-12).
Hemos contribuido a construir el cuerpo de Cristo, nosotros
los padres (los apóstoles), nosotros las personas con una
discapacidad mental (los profetas), nosotros los amigos (los
misioneros), nosotros los consiliarios (los pastores y maestros),
y todos nos hemos revestido del Señor Jesucristo (cf. Rm 13,
14), como con un jersey de lana jacquard, de un gran colorido.
La presencia de Jesús en el seno de nuestras comunidades,
cimiento de unidad, ¡evitará que haya una hebra de lana que
sobresalga ! ¡Él es la garantía de que nuestro bello jersey de
lana nunca se va a deshacer sin querer !
86
Trabajemos incansablemente para construir este espíritu de
comunión entre nosotros. Jean Vanier nos dice que el papel
del responsable es facilitar esta comunión: Si el responsable
es servidor de la comunión, debe ser una persona de
comunión, que busca la comunión con el Padre y con las
personas, y así creará un espacio de comunión en la
comunidad (Llevar juntos la responsabilidad, pag. 8). Pero
está en nuestra mano que todos lleguemos a ser personas de
comunión. ¡Que todas nuestras comunidades del mundo vivan
este espíritu de comunión en su seno, pero también entre
ellas, para alcanzar esa unidad que desea Jesús!
Enfoque en el tema del mes
 Descubrimos en Fe y Luz el valor de la comunión.
 En comunidad, entregamos lo que somos, con nuestros
dones y debilidades; siempre recibimos mucho más de lo
que damos.
Tomados de la mano
En este último mes del curso trabajaremos el valor
de la comunión por lo que colocaremos entre los
dos personajes un dibujo que represente la
comunidad (ver página 90).
Acogida y encuentro
Al llegar nos abrazaremos los unos a los
otros y así abrazamos al mundo.
87
Para compartir
 Juntos: Los lazos comunitarios
Alguna persona del equipo de coordinación tendrá en sus manos un ovillo
de lana y mientras lo sostiene le cuenta
al resto de la comunidad, cual o cuales
han sido los momentos de las reuniones
del año en que más ha crecido.
Cuando haya terminado sujeta el cabo y lanza el ovillo a otra
persona, la cual compartirá con la comunidad ese momento
del año que le ayudó a crecer en algo. Esta persona agarra la
lana y lanza el ovillo al siguiente y así sucesivamente hasta
que toda la comunidad haya participado, formándose una
bonita red de lana mediante la cual todos los miembros
quedan unidos.
El responsable hace ver a la comunidad que cada persona ha
crecido durante el año y que este crecimiento se ha producido
en comunión los unos con los otros y por eso estamos
entrelazados. La comunión nos hace crecer pero el crecer
juntos también nos ayuda a permanecer unidos.
 En pequeños grupos (compartir las respuestas con su VCP)
 Recordamos momentos en los que nos hemos sentido muy
unidos, en verdadera comunión con los demás miembros de
la comunidad (momentos de alegría o de dificultad).
 ¿De qué están hechos los lazos que nos unen (de tiempo,
de cariño, de compromiso, de admiración, de solidaridad..)?
 ¿A qué personas de otras comunidades me siento también
muy unido? Podemos recordar a algunas de esas otras
personas de Fe y Luz importantes para nosotros.
 ¿Qué hemos recibido de la comunidad? ¿Cómo ha
cambiado Fe y Luz nuestra vida?
Para orar
Creamos ambiente tranquilo con una música suave mientras
vamos poco a poco haciendo silencio en el corazón.
88
Leemos el Evangelio de Mateo
28,16-20 : Haced discípulos a
todas las naciones.
Podemos aprender esta Danza de alabanza y acción de gracias
en comunidad para finalizar el curso1.
Oración de acción de gracias por el curso :
Jesús, queremos darte las gracias por nuestra comunidad.
Gracias por los amigos que nos has dado.
Gracias por las personas que hemos conocido.
Gracias por las oraciones, los juegos y las meriendas
que hemos compartido,
Gracias por todo lo que hemos recibido de la comunidad
y gracias por todo lo que Tu nos has dado
y hemos podido ofrecer.
Gracias por querernos tanto. ¡Amen!
 La oración del pobre
Jesús, gracias por el don de la comunión.
Para celebrar
 Jugaremos con la lana de la dinámica
de la telaraña: unirse pasando la lana
por debajo de la ropa y de un brazo a
otro. Caminar sobre cuerdas flojas.
Jugar al limbo que consiste en pasar por
debajo de la cuerda doblándose hacia
atrás sin tocarla, poniéndola cada vez
más baja…
 El taller de los artistas
Podemos hacer un teléfono utilizando dos vasos y un hilo de
lana. O decorar corazones y estrellas con la lana que hemos
utilizado (ver página 100).
1
Ver video: www.feyluz.org/rubriques/haut/video
89
Cofre de tesoros
Os recordamos que todas las ilustraciones están disponibles en alta
resolución en el sitio: www.feyluz.org/rubriques/haut/album_photo
1. El calendario de las manos
Este año decoraremos un calendario en forma de reloj para
adornarlo con los símbolos propuestos (www.feyluz.org/
rubriques/haut/documentos-para-descargar). Cada mes durante el encuentro, colocaremos este símbolo en el centro del
calendario, justo en el espacio ubicado entre las manos de las
dos personas. El mes siguiente lo retiraremos de ese hueco
para colocarlo en el círculo exterior del mes correspondiente y
así sucesivamente.
El dibujo central representa a dos personas que se acercan
y entre las que se establece una relación muy cercana basada
en el intercambio de dones pero... ¿seríamos capaces de decir
quién de los dos personajes está “dando” y quién está
“recibiendo”?
Cada mes en el encuentro de la comunidad
descubriremos un valor
propio de Fe y Luz que
debemos compartir con
los demás haciéndolo
nuestro para poder darlo y valorarlo para poder recibirlo. Al final del
año tendremos el calendario completo después de haber compartido los doce valores.
90
6
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
91
2. El taller de los artistas
 Vid y uvas
 Manos en oración
Imprimir las manos sobre
pequeñas tarjetas y
pegarlas para hacer una
sola.
 Pase ViP
92
 El calendario del Adviento
Material: dos cartulinas formato A3, cola, regla, cúter.
 Imprimir los modelos.
 Recortar las ventanas sobre tres lados.
 Pegar delicadamente la hoja verde, con las ventanas
recortadas, sobre la hoja con los dibujos.
 Los santones
93
 La estrella de Belén
 Un belén
Imprimir las figurillas sobre
cartulina. Recortar y replegar el
borde central adelante y los
bordes laterales hacia atrás.
 Una silueta a reconstituir
Imprimir las
diferentes
partes de la
silueta en
múltiples copias
en cartulinas.
94
 Los tangrans
Imprima tantas veces como sea necesario
siete piezas sobre cartulinas de colores (o
pintarlas) y cortarlas.
Estos son algunos modelos: casa, barco,
animal, flor, personaje...
 Una cara sonriente
 Una jaula y dos palomas
 Los fotóforos
Material: pequeños tarros de vidrio u otro bote reciclado,
pintura, pinceles, velas calientaplatos.
 Cinco panes y dos peces
Imprimir. Hacer un pequeño agujero en la tarjeta y pasar
por él una cuerdecilla.
Y para el juego reproducimos estos
dibujos:
95
 Una barca
Este modelo muy simple
puede ser reproducido sobre
una vieja sábana o sobre un
rollo de mantel de papel.
 Las tiras
Plegar una hoja de papel en acordeón.
Dibujar un pez y recortar el contorno sin
cortar el borde plegado. Desplegar. Una fila
de pequeños peces aparece, unidos los
unos a los otros. Hacer lo mismo con el
dibujo de un pan.
 Las caras
Reproducir estas caras sobre un
mantel de papel o sobre un trozo de
tela.
 El lavatorio de pies
Reproducir la imagen para cada
uno. Hacer un pequeño agujero y
pasar por él una cuerdecilla.
 Las expresiones de la cara
Imprimir la hoja y recortar
las diferentes tarjetas.
96
 Mister Potato
Recortar un círculo en una cartulina para la
cabeza. Imprimir o dibujar los diferentes
elementos de la cara. Agujerar cada una de
las piezas y fijarlas sobre la cabeza con la
ayuda de chinchetas sin apretar demasiado.
Por fin, pegar las mejillas.
 Jesús resucitado
Imprimir para cada uno. Hacer
un pequeño agujero en la parte
superior de la imagen y pasar
allí una cuerdecilla.
 Palos decorados
 Las diademas y las lenguas de fuego
Recortar una corona en forma de tira en una
cartulina de 5 cm de altura. Ajustar a la
cabeza y fijar con una grapa. Imprimir doce
lenguas de fuego y fijarlas sobre las
diademas con una cinta adhesiva doble cara.
97
 Los distintos idiomas de Fe y Luz
Imprimir la tabla y recortar
las celdas sin olvidar
guardar un duplicado para
poder verificar las parejas.
 Las palomas
La primera técnica consiste en trazar el
contorno de su mano sobre una hoja
blanca. Recortar y pegar sobre una hoja
de color. Añadir el ojo y el pico.
Para la segunda, mojar la mano en la
pintura y aplicar la mano sobre un
cartón. Recortar. Añadir el ojo y el pico
en el lugar del pulgar. Podemos también
pegar la paloma sobre un palito.
98
O un origami:
1. Utilizar una hoja cuadrada.
Doblar por la mitad para marcar el
pliego y desplegar.
2. Hacer lo mismo en la otra
dirección.
3. Replegar la línea punteada.
4. Hacer lo mismo por el otro lado.
5. Abrir y plegar en el sentido de la
flecha.
6. Replegar la línea punteada. Hacer
lo mismo por el otro lado.
7. Plegar y bajar.
8. Replegar la línea punteada.
9. Dibujar el ojo. ¡Terminado!
 El rostro de Jesús
Imprimir. Hacer un pequeño agujero
agujero en la parte superior de la
imagen y pasar allí una cuerdecilla.
 Los mascaras de cerdo
Material: cartulina rosa o pintada de rosa, cola, tijeras,
corcho, pintura o fieltro rosa y rojo.
1. Reproducir el modelo.
2. Hacer los agujeros de los ojos.
3. Recortar tres láminas circulares de
corcho o cartón grueso.
4. Poner una lamina en el centro de la
máscara (debajo de los ojos) y pegar
sobre ella la nariz.
5. Pegar sobre la nariz las otras dos
láminas, pintadas de rojo.
6. Poner una cinta elástica y ajustar.
99
 Las chapas en broches
Material: chapas de botellas de refrescos,
lengüetas de apertura de latas, imperdibles,
martillo, pintura.
1. Colocar una lengüeta dentro de la chapa.
Con un martillo, doblar los bordes de la
chapa hacia adentro, para que quede sujeta
la lengüeta.
2. Pasar un imperdible.
3. Decorar.
 Un teléfono
Material: vasos de plástico o de
papel, un hilo de lana.
1. Hacer un pequeño agujero en
el fondo de los cubiletes.
2. Pasar el hilo y hacer un nudo
en el interior.
3. Para que el teléfono funcione, el hilo debe estar tenso
para permitir a las ondas pasar a través, pero sin tirar
demasiado para que el hilo no se rompa.
 Los corazones y las estrellas
Reproducir los corazones y las estrellas, recortar y recubrir
con lana haciéndolo girar por todos lados del modelo.
100
La pequeña tienda de Fe y Luz
Para edificar la comunidad
 Carta y Constitución
 Carné de ruta anual
 Cuaderno del responsable
 Nuestro primer carné de ruta
 Identidad y misión de Fe y Luz
 Llevar juntos la responsabilidad
 Reglas financieras en Fe y Luz
 Algunas recetas fáciles para recolectar fondos
Gratuito
2€
3€
5,50 €
2,50 €
3€
Gratuito
1€
Para profundizar nuestra vida juntos
 Día para un renacimiento en la comunidad
 Espiritualidad de Fe y Luz
 Cartas a mis hermanos y hermanas, P. Joseph Larsen
 Los Misterios de Fe y Luz, Ghislain du Chéné
 Para preparar y vivir un retiro
 Los retiros en Fe y Luz
 El ecumenismo en Fe y Luz
 Fioretti, Padre Joseph Larsen
Gratuito
3€
2€
0,50 €
3€
3€
3€
2€
Conocerse mejor, hacerse conocer
 Mensajes de las Iglesias a Fe y Luz
 Folleto
 Poster pequeño y gran formato
3€
Gratuito
0,08 €
"¡Izar Velas!", La carta internacional de Fe y Luz
Gratuito (vía internet)
Suscripción papel: 20 €
Precio de este carné de ruta: 2€
101
Notas
102
Notas
103
Oración de Fe y Luz
Jesús, tú has venido a nuestra tierra
para revelarnos a tu Padre, nuestro Padre,
Y para enseñar a que nos amemos los unos a los otros.
Envíanos el Espíritu Santo que nos has prometido.
Que Él haga de nosotros,
en este mundo de guerra y de división,
instrumentos de paz y de unidad.
Jesús, tú nos has llamado a seguirte
en una comunidad de Fe y Luz.
Queremos decirte "sí".
Queremos vivir una alianza de amor
en esta gran familia que nos has dado,
para compartir nuestros sufrimientos y dificultades,
Nuestras alegrías y nuestra esperanza.
Enséñanos a aceptar nuestras heridas y nuestra debilidad,
para que en ellas se despliegue tu poder.
Enséñanos a descubrir tu rostro y tu presencia
en todos nuestros hermanos y hermanas,
especialmente en los más débiles.
Enséñanos a seguirte por el camino del Evangelio.
Jesús, ven a vivir en nosotros y en nuestras comunidades
como viviste en María.
Ella fue la primera en acogerte dentro de sí.
Ayúdanos a permanecer siempre de pie, con ella,
al pie de la cruz, junto a los crucificados del mundo.
Ayúdanos a vivir de tu Resurrección.
Amén.
104
Descargar