Dossier III Congreso Misionero Americano

Anuncio
Agencia FIDES – 9 agosto 2008
DOSSIER FIDES
III CONGRESO MISIONERO AMERICANO – CAM 3
Quito (Ecuador) – 12/17 agosto 2008
El Tercer Congreso Misionero Americano (CAM 3):
"América con Cristo, escucha, aprende y anuncia"
“El Congreso dará un nuevo impulso a la evangelización, llevará a repensar
profundamente y relanzar con fidelidad y audacia nuestra misión como Iglesia”.
Entrevista de la Agencia Fides al P. Timoteo Lehane Barret, responsable de la
organización.
¿Qué es un Congreso Americano Misionero?
Finalidad de los Congresos Misioneros Latinoamericanos
Datos históricos: de los COMLA al CAM
Las Estadísticas de la Iglesia Católica en América
Institutos Misioneros de América
Lista de aquellos que comprometidos con el trabajo Misionero han sido
asesinados en el año 2007 en América.
Panorama de la Misión en America Latina
1
El Tercer Congreso Misionero Americano (CAM 3):
"América con Cristo, escucha, aprende y anuncia"
Quito (Agencia Fides) – El Tercer Congreso Misionero Americano (CAM 3) tendrá lugar en Quito
(Ecuador) del 12 al 17 de agosto. Los participantes serán acogidos y hospedados por un total de
3.000 las familias que se encuentran repartidas en diferentes zonas pastorales y en un total de 87
parroquias de la Arquidiócesis de Quito
Estas familias han iniciado su camino de animación y formación sobre el CAM 3. El domingo 18 de
mayo, a partir de las 15h00 y con la presencia de los miembros de la Comisión de Animación del
acontecimiento misionero de agosto, se realizó una reunión con 80 familias pertenecientes a la zona
pastoral Sur Chimbacalle que hospedarán a uno o mas misioneros en sus hogares. Este Primer
Encuentro se realizó en la Parroquia Cristo Salvador, con el objetivo de informar a las familias
sobre sus responsabilidades como colaboradores efectivos del Tercer Congreso Americano
Misionero.
Estuvieron a cargo de la animación y formación el P. Mario Vaca, decano de la zona, la Hna
Rosmary Appaza, Hna Catalina Codd y Sandra Chang. Monseñor Luis Tapia, Coordinador de la
Comisión Sede, aprovechó la oportunidad para agradecer a las familias por la generosidad que han
demostrado para acoger a los congresistas. En el marco de un ambiente profundamente misionero,
los asistentes recibieron información sobre la misión de la Iglesia, la participación laical;
aprendieron el himno y la oración del CAM, conocieron la historia de los Congresos Misioneros y
se comprometieron a cumplir la misión de cada hogar y familia de otorgar la mejor recepción y
atención a huéspedes del mes de agosto.
Según informa la Secretaría Ejecutiva del Tercer Congreso Americano Misionero CAM3, ya han
llegado numerosas inscripciones de varias delegaciones desde varios países de América y de
diversas diócesi de Ecuador. Hasta la fecha han llegado inscripciones de Uruguay, Colombia,
Honduras, Estados Unidos, Canadá y de los invitados especiales de Italia, España, Brasil y Papúa
Nueva Guinea
La apertura del Congreso tendrá lugar en el Coliseo General Rumiñahui, que tiene una capacidad
para 18.000 personas, donde se celebrará la Eucaristía de Apertura, el día martes 12 de agosto a las
15h00. Las Ponencias, paneles y testimonios se realizarán en el Ágora de la Casa de la Cultura del
Ecuador en las mañanas de los días 13,14 y 15 de agosto. Tiene una capacidad para acoger a 4.000
personas. Los foros serán en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y en la Universidad
Politécnica Salesiana por las tardes de los días miércoles 13, jueves 14 y viernes 15 de agosto. Y la
clausura tendrá lugar en el Estadio de Liga Deportiva Universitaria de Quito, con capacidad para
30.000 personas. En estas instalaciones se celebrará la Eucaristía de clausura, el envío misionero y
el lanzamiento de la Gran Misión continental. (RG) (Agencia Fides 2/6/2008)
Hacia el CAM 3: definidos los últimos aspectos del programa para el encuentro
de Quito, Congresos Misioneros Nacionales en diez países desde abril a julio
Quito (Agencia Fides) - Se van ultimando los detalles del Tercer Congreso Misionero Americano
(CAM 3) que tendrá lugar en Quito (Ecuador) del 12 al 17 de agosto 2008. Según la información
enviada a la Agencia Fides por Osvaldo Terán, Secretario ejecutivo del CAM 3, se han establecido
ya los distintos escenarios en los que tendrán lugar los actos del CAM3: la Eucaristía de apertura
del Congreso, el martes día 12 de agosto, se realizará en el en el Coliseo General Rumiñahui, que
tiene una capacidad para 18.000 personas y a la que se espera la asistencia de 10.000-15.000
personas. Las ponencias, paneles y testimonios se realizarán en el Ágora de la Casa de la Cultura
del Ecuador en las mañanas de los días 13,14 y 15 de agosto. Tiene una capacidad para acoger a
4.000 personas. Los foros serán en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y en la
Universidad Politécnica Salesiana por las tardes de los días miércoles 13, jueves 14 y viernes 15 de
2
agosto. Por último, la Eucaristía de Clausura el domingo 17, se realizará en el Estadio de Liga
Deportiva Universitaria de Quito y está prevista la asistencia de 25.000 a 30.000 personas. Durante
esta Eucaristía tendrá lugar el envío misionero y el lanzamiento de la gran Misión Continental
según el espíritu de Aparecida.
Los ponentes ya confirmados son Su Em. el Cardenal Oscar Rodríguez Arzobispo de Tegucigalpa,
el miércoles 13 de agosto de 2008, con el tema: “Discipulado; Comunidad discípula de Jesús”; Su
Exc. Monseñor Luis Augusto Castro Arzobispo de Tunja, Presidente de la Conferencia Episcopal
Colombiana, el jueves 14 de agosto de 2008, con el tema: “Pentecostés: Comunidad llevada por el
Espíritu” y su Exc. Mons. Edwin Krautler, Obispo de Xingú (Brasil) el viernes 15 de agosto de
2008, con el tema: “Evangelización: Comunidad misionera para la humanidad”.
Durante el Congreso habrá numerosos testimonios misioneros además de varios foros en los que, de
acuerdo a la temática específica se trabajarán desde la perspectiva del evangelio, la Misión y la
humanidad. Cada uno de los foros será preparado por los diferentes países que participarán en el
CAM 3. Los foros previstos son: Misión Ad Gentes en el mundo de Hoy (Congregaciones
misioneras); Misión y Familia (Puerto Rico); Misión y globalización (Uruguay); Misión, Exclusión
y migración (Brasil); Misión y Laicado (Venezuela); Misión y Juventud (El Salvador); Misión,
actividad y dignidad humanas (Colombia); Misión, Culturas y Pueblos (Bolivia y Ecuador); Misión
y Ecología (Chile y Panamá); Misión y Medios de Comunicación Social (Bolivia); Misión,
Ecumenismo y diálogo intereligioso (Chile); Misión, educación y mundo intelectual (México);
Espiritualidad Misionera (Argentina); Misión y fundamentalismo religioso (Perú); Misión y
mujeres (Paraguay y Santo Domingo); Misión, ciencia y tecnología (Estados Unidos)
Además como parte del proceso de preparación hacia el tercer Congreso Americano Misionero, se
van a celebrar en varios países Congresos Misioneros Nacionales. Están previstos diez Congresos:
Venezuela (9 - 13 abril); Bolivia (16 - 20 abril); Ecuador (2 - 3 mayo); Brasil (1 - 4 mayo); Uruguay
(5 mayo); El Salvador (16 - 18 mayo); México (30 - 31 mayo); Costa Rica (31 mayo); Paraguay (11
- 13 junio) y República Dominicana (17 - 20 julio). (RG) (Agencia Fides 31/3/2008)
“El Congreso dará un nuevo impulso a la evangelización, llevará a repensar
profundamente y relanzar con fidelidad y audacia nuestra misión como Iglesia”.
Entrevista de la Agencia Fides al P. Timoteo Lehane Barret, responsable de la
organización.
Quito (Agencia Fides) –Después de una intensa y larga preparación se acerca ya la fecha de inicio
del Tercer Congreso Misionero América CAM 3 que tendrá lugar en Quito (Ecuador) del 12 al 17
de agosto. Al final del Congreso tendrá lugar el lanzamiento de la Gran Misión Continental
propuesta por la V Conferencia General de Aparecida. Con este emotivo la Agencia Fides ha
dirigido algunas preguntas al P. Timoteo Lehane Barret S.V.D. Director Nacional de las Obras
Misionales Pontificias en Ecuador y responsable de la organización del Congreso.
Nos encontramos ya en la etapa final del Congreso Misionero Americano CAM 3 después de un
largo tiempo de preparación. ¿Que podría destacar de todo este tiempo de preparación? ¿Como han
respondido las diócesis y los diversos países?
Todos los que estamos involucrado en la organización del CAM 3 estamos sintiendo una gran
alegría y estamos muy contentos con las respuestas de la gente en los diferentes países y en las
Diócesis aquí en Ecuador. Respecto a la respuesta a nivel internacional ha habido una buena
acogida del Instrumento de Trabajo y en muchos países lo han publicado para trabajar en sus
propios Congresos Nacionales en preparación al CAM 3. Esto es algo muy bueno porque muestra
que los delegados viene preparados al Congreso y también un deseo que el CAM 3, que además de
ser una gran celebración misionero Continental, nos da también la posibilidad de reflexionar y
3
profundizar nuestro compromiso misionero como bautizados y a la vez, de animar a muchos otros,
sobre la tarea Ad gentes de la Iglesia particular. También agradezco a todos las Direcciones de las
OMP en América por la gran acogida que nos han dado en los 16 foros que se van a realizar en las
tardes del Congreso. Es algo maravilloso ver que todos los países van a participar activamente en el
desarrollo de los diferentes foros y cada país se va a responsabilizar de un tema.
En cuanto a la respuesta en Ecuador ha habido también mucha participación. Además de los cientos
de voluntarios que están ayudándonos aquí en la sede central, están las dos mil familias que están
preparándose para recibir a los 3000 misioneros y misioneras de los 5 continentes, asistiendo a
cursos de formación misionera en la diferentes Parroquias y Decanatos de la arquidiócesis de Quito.
Todas las Diócesis en Ecuador han realizado su propio Congreso Misionero Diocesano para
preparar y elegir a sus delegados. Los estudiantes de teología de nuestros seminarios y los
miembros de la Vida Consagrada están preparando sus propios reuniones de apoyo para coincidir
con el Congreso. Además desde mediados de Junio tenemos la grata visita de la Reliquias de la
Patrona de las Misiones, Santa Teresita del Niño Jesús, en un recorrido nacional de preparación
para el Congreso.
¿Qué espera Vd. de este Congreso para todo el continente americano?
En todo el proceso de preparación he visto y he palpado con gozo la acción del Espíritu. Nuestros
Obispos de Latinoamérica y del Caribe nos invitaron en Aparecida a “seguir impulsando la acción
evangelizadora de a Iglesia, llamada a hacer de todos sus miembros discípulos y misioneros de
Cristo, Camino, Verdad y Vida, para que nuestros pueblos tengan vida en Él” . Se refiere a nuestros
propios pueblos del Continente, pero gracias a una mayor comprensión del compromiso cristiano
solidario y a la buena animación misionera de los diferentes Congresos Misioneros nos estamos
abriendo cada vez más como continente a los pueblos de la tierra y a toda la humanidad. Nuestros
Pastores, ante las nuevas circunstancias latinoamericanas y mundiales, nos llaman a dar un nuevo
impulso a la evangelización, a repensar profundamente y relanzar con fidelidad y audacia nuestra
misión como Iglesia. Por eso, nos invitan a crecer,
madurar y revitalizar nuestra fe, a recomenzar desde Cristo, recordando a todos los cristianos “que,
en virtud de su bautismo, están llamados a ser discípulos y misioneros de Jesucristo” y desde
nuestro continente dar testimonio al mundo entero. Por ello veo que el lema de Aparecida expresa
perfectamente lo que nuestros agentes de pastoral esperan de este Congreso: que desde nuestro
continente queremos ser con mayor autenticidad, discípulos y misioneros de Jesucristo para que
nuestros pueblos en Él tengan Vida.
¿Cuáles son las previsiones en cuanto a numero de participantes y de donde provienen?
Vienen más de 3.000 personas, misioneros de toda América, norte, centro y Sur, vendrán también
algunos de África, Asia y Europa. Por eso, en el Congreso vamos a vivir la dimensión misionera de
la Iglesia que nos permitirá entrar en comunión con la Iglesia de toda América y con la Iglesia
universal. Es importante para nosotros en Ecuador, acoger y saber escuchar a los misioneros que
vendrán a visitarnos. Ellos con sus experiencias nos van ayudar para estar en permanente
discipulado y nos ayudarán a acercarnos cada vez más a los pueblos y culturas del mundo y a sus
necesidades. La gente que viene se albergará en nuestras parroquias y vivarán en nuestras hogares
compartiendo sus experiencias y vivencias de fe y esto será un intercambio importante no solo para
nosotros, sino también para ellos.
Al final del Congreso será el lanzamiento de la Gran Misión Continental ¿Que es lo que ha
impulsado a los Obispos a convocar esta Gran Misión?¿Que frutos se esperan de la misma en la
renovación de la iglesia en América Latina?
Si, al final del Congreso, tenemos la ceremonia muy especial del lanzamiento de la Gran Misión
Continental y están invitados todos los Obispos presidentes de los 22 Conferencia Episcopales. Para
nosotros es un gran apoyo y un aliento, un regalo que la Directiva del CELAM nos ha
4
proporcionado. La invitación de Benedicto XVI en Aparecida fue clara: Nos invitó a “iniciar la
nueva etapa que la Iglesia misionera de América Latina y El Caribe se dispone a emprender, a partir
de esta V Conferencia General en Aparecida”. Hemos recorrido ya un camino en América Latina,
pero el documento de Aparecida nos ofrece una oportunidad de iniciar nuevas actividades
pastorales y nos invita a movilizarnos ante los desafíos del mundo. Por eso, creo que pueda ser un
momento de una profunda renovación de nuestra rica experiencia eclesial en el continente. Se nos
invita también a no perder la eficacia misionera sino más bien perfeccionarla y acrecentarla de
acuerdo a las nuevas exigencias de nuestros tiempos. Se requiere imaginación para encontrar
respuesta a los muchos y siempre cambiantes desafíos que plantea la realidad y que exigen nuevas
acciones misioneras. Ya sabemos que los problemas y dificultades que vivimos en el Continente, así
como del mundo de hoy, son múltiples y complejos, y no es fácil dar una respuesta. Por ello el
Santo Padre nos planteaba en su Discurso Inaugural la cuestión fundamental sobre el modo como la
Iglesia, iluminada por la fe en Cristo, deba reaccionar ante estos desafíos, nos concierne a todos. Y
es lo que buscamos con esta Misión.
Los frutos que podemos esperar vendrán por obra y gracia del Espíritu Santo. La propuesta de Jesús
hoy a nuestros pueblos, y el contenido fundamental de esta misión, es la oferta de una vida plena
para todos. Y todos estamos llamados a vivir una vida en misión, apasionados por el anuncio de
Jesús-verdad del Padre, capaces de mostrar la luz de Cristo al mundo actual y ofrecer senderos de
vida nueva a través de nuestro vida y testimonio. Requiere de nosotros comunión para ofrecer un
testimonio autentico al mundo, y en especial un servicio esperanzador a los más pequeños. (RG)
(Agencia Fides 23/7/2008)
¿Qué es un Congreso Americano Misionero?
Un Congreso Americano Misionero (CAM), es un encuentro del Pueblo de Dios, especialmente de
todos aquellos que en la Iglesia en América, (norte, centro, sur del continente y Caribe) desarrolla
de algún modo, una actividad de promoción y de animación misionera ad gentes a nivel local,
regional o nacional. La finalidad primordial de un CAM, es animar a las Iglesias particulares del
continente, para que asuman su propia responsabilidad misionera en la específica tarea de la
evangelización de todos los pueblos. Estos Congresos tienen un carácter eminentemente pastoral y
son un instrumento valioso, casi indispensable, para dar profundidad, forma y vida a la conciencia
misionera de dichas Iglesias.
Finalidad de los Congresos Misioneros Latinoamericanos





-Profundizar en la responsabilidad misionera de las Iglesias locales de América Latina,
antiguas y nuevas, intensificando los servicios recíprocos entre las Iglesias particulares y,
desde estas, dirigirse más allá de las fronteras, ad gentes.
-Coordinar a nivel continental las iniciativas y las actividades misioneras que deben
realizarse fuera de la propia frontera.
-Asumir de manera corresponsable la misión evangelizadora de la Iglesia en todos los
tiempos, en todas las situaciones y en todo el mundo, “dando desde nuestra pobreza”, por
medio de la preparación y envío de misioneros y misioneras.
-Asumir con prioridad compromisos de animación, formación y organización misionera.
-Celebrar el ardor misionero, la religiosidad del pueblo, la sangre de los mártires y la
vitalidad de las comunidades cristianas latinoamericanas y caribeñas en sus diversas culturas.
5
Datos históricos: de los COMLA al CAM
Los Congresos Misioneros Latinoamericanos (COMLA) nacieron por inspiración y promoción de
las Obras Misionales Pontificias (OMP). Fueron organizados en colaboración con las Conferencias
Episcopales, con la participación activa de las Iglesias particulares y de todos los organismos y las
fuerzas misioneras.
Los COMLA tuvieron su origen en los Congresos Misioneros Nacionales de México. En 1977 este
país celebró, en la ciudad de Torreón, el VII Congreso Misionero Nacional. La presencia del
cardenal Angelo Rossi, entonces Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos,
y de las delegaciones de los países de América Latina, dieron a estos Congresos un carácter
continental.
-PRIMER CONGRESO MISIONERO LATINO-AMERICANO (COMLA-1) se celebró en
Torreón (México) del 20 al 123 de noviembre de 1977 sobre el tema “La salvación universal,
compromiso en México”.
El Congreso tuvo mucho éxito y suscitó grandes esperanzas para el futuro de la Iglesia en México y
en los países hermanos de América Latina. Al termino de los trabajos se tomaron tres resoluciones :
-La fundación de un Centro Latino Americano de animación misionera en Guadalupe
-Un mayor compromiso en la pastoral por las vocaciones misioneras de laicos sin olvidar la de los
sacerdotes y la vida consagrada
-Institución en todas las Diócesis de las Obras Misionales Pontificias.
-SEGUNDO CONGRESO MISIONERO LATINO-AMERICANO (COMLA 2) tuvo lugar en
la ciudad de Tlaxcala, México, del 17 al 22 de mayo del 1983, con el tema “Junto con María,
misioneros de Cristo”. En este Congreso se hizo oficial la sigla COMLA.
El Santo Padre Juan Pablo II en su mensaje exhortó a los participantes del Congreso a ofrecer una
respuesta válida de la Iglesia en América Latina a la misión evangelizadora de la Iglesia Universal,
comprometiéndose, junto con María, Modelo y Primera evangelizadora de América, a través de una
eficaz cooperación, para hacer presente a Cristo en todo el mundo.
Acogiendo la exhortación del Santo padre, el congreso aprobó las siguientes decisiones:
- “Las Iglesias particulares envíen a algunos de sus sacerdotes a las Iglesias particulares que tienen
más necesidad, como expresión de comunión y de participación a la evangelización del mundo
(dando origen así a los Sacerdotes conocidos como “Fidei Donum”). Pedimos vivamente a nuestros
sacerdotes que se ofrezcan generosamente para el trabajo misionero, y que los Obispos promuevan
y favorezcan este servicio eclesial”;
- “Constatamos que el Señor bendice en este momento nuestro continente con numerosas
vocaciones religiosas, de manera especial entre las mujeres, animamos a los Institutos nacidos en
América Latina para que, cuanto antes, cada uno de ellos tome algún compromiso en las Misiones
de otros continentes”;
- “Consideramos necesario establecer lo antes posible un Seminario o un Instituto para las Misiones
extranjeras a nivel continental, y pedimos al departamento de Misiones de la CELAM y de las
Conferencias Episcopales apoyar tal iniciativa y asegurarle su total colaboración”.
- TERCER CONGRESO MISIONERO LATINO- AMERICANO (COMLA 3) se desarrolló en
la ciudad de Bogotá (Colombia) del 5 al 8 de julio, con el tema “América, ha llegado tu momento
de ser evangelizadora”.
“América está llamada a ser continente de esperanza misionera. Debe y podrá serlo enviando,
incluso desde su pobreza, mensajeros que anuncian a todas las gentes el evangelio, porque es
potencia de Dios para la salvación de todo el que cree… Y en esto se realiza la potencia de Dios.
(Rm. 1, 16-17)”. Así exhortaba Juan Pablo II en su mensaje dirigido a los participantes del
6
Congreso.
De las reflexiones y debates de los participantes y de los trabajos de grupo surgieron numerosas
sugerencias y propuestas convergentes en el compromiso misionero y en particulares iniciativas
misioneras para adoptar, dirigidas a todos los componentes de la Iglesia en el continente, en
particular para estimular el compromiso misionero de los laicos.
-CUARTO CONGRESO MISIONERO LATINO-AMERICANO (COMLA 4) tuvo lugar en
Lima (Perú), del 3 al 9 de febrero del 1991, con el tema “América Latina, desde tu fe envía
misioneros”.
El Mensaje de Juan Pablo II al COMLA IV subrayaba la urgencia del mandato misionero con estas
palabras: “Siento que ha llegado el momento de comprometer todas las fuerzas eclesiales para la
nueva evangelización y para la misión ad gentes. Ningún creyente en cristo, ninguna institución de
la Iglesia puede huir de este deber supremo: anunciar a Cristo a todos los pueblos (RM , n.3)”:
“Construir la civilización del amor y afrontar el desafío de una nueva evangelización presuponen
una respuesta incondicionada a este llamamiento: “¡Id al mundo entero! … América Latina, en tu fe
envía misioneros. Solamente a partir de una respuesta decidida, América Latina será
verdaderamente el continente de la esperanza misionera para toda la Iglesia”.
Al término del Congreso se redactó el Mensaje final del CONLA 4, titulado: “La Fe se refuerza
dándola”, para confirmar que siendo la misión una realidad de fe, esta fe se refuerza donándola: “La
vitalidad de nuestras Iglesias se desarrollará en la medida en la cual el envío de misioneros más allá
de las propias fronteras se integre como estímulo constante en la programación de sus actividades
apostólicas”. El fruto principal de este COMLA IV fue el aumento de la conciencia misionera de las
naciones Latinoamericanas: se comenzó a enviar equipos para la misión ad gentes.
-QUINTO CONGRESO MISIONERO LATINO-AMERICANO (COMLA 5) se desarrolló del
18 al 23 de julio de 1995 en Belo Horizonte (Brasil), con el tema: “El Evangelio en las culturas.
Camino de vida y esperanza”.
El Santo Padre Juan Pablo II en su mensaje al COMLA V afirmaba: “La misión que Jesús confió a
sus discípulos y a toda la Iglesia nos presenta hoy tres grandes desafíos en América Latina: el
encuentro del Evangelio con las culturas indígenas, afroamericanas y mestizas; la nueva
evangelización y la misión ad gentes”. “En respuesta a estos desafíos las comunidades eclesiales de
América Latina deben perseguir con decisión la opción preferencial por los pobres y marginados”.
El COMLA V, sin sacrificar nada a la amplitud y a la actualidad de los temas tratados, no ha podido
sustraerse a la constatación de una realidad: un tercio de la humanidad espera todavía el primer
anuncio de Cristo. Esto marca de manera inequívoca, e incluso dramática, una urgencia misionera
tal como para reclamar a grandes voces la aportación del subcontinente Latinoamericano.
El Card. Jozef Tomko, Legado pontificio, en su exhortación final, afirmó que “ha llegado la hora
para América Latina de llevar a la fe a los pueblos que todavía no conocen a Cristo, con valor y
entusiasmo, en la absoluta certeza de que la fe se refuerza dándola”. “Ha llagado la hora- prosiguió-,
no por un acto de buena voluntad, generosidad o en fuerza de una opción preferencial- sino porque
para América Latina y el Caribe ponerse decisivamente en marcha en la via de la evangelización ad
gentes representa hoy la tarea principal y más importante que los signos de los tiempos la asignan,
en cuanto exigencia que deriva de su misma identidad, de su vocación universal, de la vitalidad de
su fe”.
-SEXTO CONGRESO MISIONERO LATINO-AMERICANO Y PRIMER CONGRESO
MISIONERO AMERICANO (COMLA 6 – CAM 1) se desarrolló del 28 al 3 de octubre de 1999
en la ciudad de Paraná (Argentina), con el tema: “Id al mundo entero y predicad el Evangelio a
toda criatura”.
Los organizadores del COMLA-6, cuya celebración fue fijada del 29 de septiembre al 3 de octubre
de 1999 en Paraná (Argentina), siguiendo las huellas del Sínodo de Obispos para América (1997)
7
que “consideró a América como realidad única” (EA, 5), y siguiendo las indicaciones de la Santa
Sede, consideraron que esta asamblea misionera era uno de los primeros frutos del Sínodo para
América, en cuanto que había reunido por vez primera en la historia a todos los misioneros de todo
el continente, desde Alaska hasta la Tierra de Fuego. Por lo tanto, el sexto COMLA, asumiendo un
carácter continental, se convirtió en el Primer Congreso Misionero Americano (I CAM).
El Papa Juan Pablo II, en su mensaje, subrayaba que “el compromiso de anunciar a Cristo atañe a
toda la Iglesia, pero hoy es particularmente urgente en América, donde muchos ambientes de la
sociedad americana no han oido jamás hablar de Jesucristo”. En tal perspectiva exhortó a las
Iglesias del continente americano a dedicarse con abnegación y generosidad a llevar por doquier el
mensaje de Cristo, “el tesoro más precioso que la Iglesia en América puede ofrecer al mundo”.
El CAM I en sus conclusiones finales manifiesta claramente un crecimiento en la conciencia
misionera.
- EL SEGUNDO CONGRESO MISIONERO AMERICANO (CAM-2) se desarrollará en la
ciudad de Guatemala (Guatemala) del 19 al 30 de noviembre, con el tema : “Iglesia en América, tu
vida en misión”.
LAS ESTADÍSTICAS DE LA IGLESIA CATÓLICA EN AMERICA
(Fuente: Annuario Statistico della Chiesa – Datos al 31 diciembre 2006, elaborados por Fides)
POBLACION
CATOLICOS
PORCENTAJE
America Septentrional 332.335.000
81.783.000
24,61%
America Central/Cont. 145.577.000
130.099.000
89,37%
America Central/Ant.
39.885.000
26.897.000
67,44%
America Meridional
378.269.000
324.256.000
85,72%
Total America
896.066.000
563.035.000
62,83%
HABIT. POR SACERDOTE
America Septentrionale
6.240
America Central/Cont.
7.564
America Central/Ant.
12.123
America Meridional
8.346
Total America
7.398
America Septentrional
America Central/Cont.
America Central/Ant.
America Meridional
Total America
TOTAL
575
242
84
948
1.849
CATOLICOS POR SACERDOTE
1.536
6.759
8.176
7.155
4.649
OBISPOS
DIOCESANOS
479
187
61
551
1.278
RELIGIOSOS
96
55
23
397
571
8
America Septentrional
America Central/Cont.
America Central/Ant.
America Meridional
Total America
SACERDOTES
DIOCESANOS
35.229
13.958
1.779
27.835
78.801
TOTAL
53.260
19.247
3.290
45.322
121.119
RELIGIOSOS
18.031
5.289
1.511
17.487
42.318
DIACONOS PERMANENTES
America Septentrional
America Central/Cont.
America Central/Ant.
America Meridional
Total America
TOTAL
16.048
891
1.006
4.413
22.358
DIOCESANOS
15.984
841
1.000
4.346
22.171
RELIGIOSOS
64
50
6
67
187
RELIGIOSOS, RELIGIOSAS, MISIONARIOS LAICOS, CATEQUISTAS
America Septentrional
America Central/Cont.
America Central/Ant.
America Meridional
Total America
RELIGIOSOS
RELIGIOSAS
MISIONARIOS LAICOS
CATEQUISTAS
7.147
1.918
801
6.778
16.644
83.947
35.969
7.335
83.908
211.159
581
22.630
2.165
172.846
198.222
420.661
348.206
94.642
879.846
1.743.355
SEMINARISTAS
America Septentrional
America Central/Cont.
America Central/Ant.
America Meridional
Total America
SEMINARISTAS MAYORES
5.409
8.246
1.426
22.069
37.150
SEMINARISTAS MENORES
1.737
5.258
495
9.176
16.666
ESCUELAS, INSTITUTOS Y ALUMNOS
ESCUELAS
MATERNAS
Alumnos
ESCUELAS
PRIMARIAS
ESCUELAS
SECUNDARIAS
INST. SUPERIORES Y
UNIVERSITARIOS
Institutos
Alumnos
Institutos
Alumnos
Institutos
Alumnos
Institutos
Am. Sept. 207.381
5.618
2.010.005
7.482
886.014
1.667
354.515
576.368
Am. C./C 244.836
1.826
796.998
3.904
504.391
1.932
51.057
461.198
Am. C./A 132.327
755
673.775
1.771
175.697
532
14.236
63.247
Am. Mer. 977.788
7.117
3.668.373
9.684
2.121.580
6.344
143.031
950.251
15.316
7.149.151 22.841 3.687.682 10.475
Total
1.562.322
562.839 2.051.064
9
PRINCIPALES INSTITUTOS DE ASISTENCIA Y BENEFICIENCIA
America
Sept.
America
Cent./C.
America
Cent./A.
America
Merid.
Total
Hospitales
Dispens.
Leprosarios
Institutos para
ancianos y otros
Orfanatorios
Jard.
infancia
623
261
-
1.256
498
913
299
2.103
3
506
359
240
70
559
7
133
90
47
681
2.610
28
1.922
1.548
2.766
1.673
5.533
38
3.817
2.495
3.966
CIRCUNSCRIPCIONES ECLESIÁSTICAS DEPENDIENTES DE LA CONGREGACIÓN
PARA LA EVANGELIZACIÓN DE LOS PUEBLOS
En América
AD
D
AT
VA
PA
M
AA
OM
Totale
7
31
-
44
1
2
-
-
85
Arquidiocesis (AD); Diocesis (D); Abadias territoriales (AT); Vicariados Apostolicos (VA); Prefecturas apostolicas
(PA); Misiones sui iuris (MsI); Administraciones Apostolicas (AA); Ordinariados Militares (OM).
Institutos Misioneros de América
SOCIEDAD PARA LAS MISIONES EXTRANJERAS DE MARYKNOLL (MM)
En el año 1911 los católicos de los Estados Unidos de América respondieron al grito universal de
los pobres mediante la fundación de los misioneros de Maryknoll. En la actualidad ellos ayudan a
las poblaciones a construir comunidades d efe, algunos trabajan en zonas de guerra con los
refugiados, otros se dedican a los enfermos, a los pobres, a los huérfano si enfermos de Aids. Los
misioneros de Maryknoll traducen “el Evangelio del Amor” en diferentes lenguas y culturas.
En 1911 los Obispos de los Estados Unidos de América dieron vida a la Catholic Foreign Mission
Society of America, con el objetivo de sostener a los misioneros estadounidenses en el extranjero.
El 29 de junio de 1911 Papa Pio X bendijo la fundación de la Sociedad para las Misiones
Extranjeras de Maryknoll: en el año 1918 partieron a China los primeros misioneros. Hoy en día
son alrededor de 550 los sacerdotes y religiosos de Maryknoll que trabajan en diversos países del
mundo, sobre todo en Asia, África y América Latina.
Las Hermanas Dominicas de Maryknoll, que fueron fundadas en el año 1912, fueron el primer
grupo de religiosas católicas de los Estados Unidos que trabajaban en el extranjero. Actualmente
son alrededor de 600, de diversas proveniencias culturales: una tercera parte de ellas son oriundas
de África, Asia América Latina y Europa. Su misión la realizan en una variedad de campos en 30
países del mondo, entre las cuales la sanidad y la medicina, las comunicaciones, la educación, la
agricultura, los servicios sociales, la formación espiritual.
La Maryknoll Mission Association of the Faithful es formada por laicos, religiosos, religiosas y
10
sacerdotes, y aunque niños y familias. Forman parte de la familia misionera de Maryknoll y
comparten la espiritualidad misionera de servir a los pobres y de promover una mayor solidaridad a
nivel mundial. Desde hace 25 años los laicos son preparados para trabajar en las misiones en el
extranjero. Se encuentran en 4 naciones del África, 4 países del Asia y 7 de América Latina, y
también en la frontera entre Estados Unidos y Méjico.
Sito Maryknoll >>
INSTITUTO PARA LAS MISIONES EXTRANJERAS DE YARUMAL (MXY)
Es una sociedad de vida apostólica, de derecho pontificio que depende de la Congregación para la
Evangelización de los Pueblos. Fundada por el Obispo de Santa Rosa de Osos (Colombia) Su Exc.
monseñor Miguel Angel Builes en 1927. Tres años antes el Obispo, que llevaba poco tiempo en su
diócesis, participó en el Primer Congreso Misionero nacional de Bogotá, donde se había hablado de
iniciar un Instituto Misionero. Después de haber reflexionado, rezado y consultado con algunos de
sus sacerdotes, el 29 de junio del año 27 firmó el decreto de fundación del Seminario de Misiones
que empezaría en Yarumal en condiciones de extrema pobreza. La obra de hecho, sobrevivió
gracias a la abnegación de los primeros miembros, tres sacerdotes y cinco estudiantes y del Obispo
que llamó a todas las puertas para pedir ayuda para sus seminaristas.
El 25 de septiembre de 1938, monseñor Builes ordenaba en el templo parroquias de Yarumal, a los
primeros siete sacerdotes de su Instituto de Misiones. 1946 la santa sede creaba la Prefectura
apostólica de Labateca y la confiaba a los misioneros de Yarumal. Dicha prefectura se agregaría
más tarde a la jurisdicción actual de Arauca. En 1949 se confiaba a los misioneros de Yarumal la
prefectura apostólica de Mitú (actual Vicariato Apostólico).
En 1953 fueron nombrados los dos primeros obispos del Instituto. Monseñor Valencia, trasladado a
Buenaventura como vicario apostólico y monseñor Gustavo Posada, Obispo de Istmina, ambas
jurisdicciones en Colombia.
Desde de 1970 se abrieron al Instituto otros lugares de misión en América Latina. Primero Bolivia,
luego Venezuela. Hoy los misioneros de Yarumal son cerca de 250 en unas sesenta comunidades en
América (Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, Panamá) en África (Angola, Camerún, Costa de
Marfil, Kenia, Malí) y Asia (Camboya, Filipinas).
Sito Misioneros Javerianos de Yarumal >>
MISIONEROS DEL SAGRADO CORAZÓN Y DE SANTA MARIA DE GUADALUPE
(MSC)
Los Misioneros de Guadalupe constituyen una Sociedad de vida apostólica y donde sus miembros
consagran su vida al servicio de la misión. Una característica particular de su espiritualidad es la
devoción a la “Virgen de Guadalupe”, muy sentida en América Latina y sobre todo en Méjico.
El Instituto fue fundado por el Episcopado Mejicano en el año 1949, con el objetivo de formar y
enviar misioneros en los Países no cristiano sindicados por el Santo Padre. Pio XII aprobó las
constituciones del nuevo Instituto y nombró como primer Rector del Seminario y Superior general
del nuevo Instituto a Mons. Alonso Manuel Escalante (1906-1967), que había sido misionero en
China y en Bolivia, y profesor ene l Seminario mayor de Maryknoll. LaS anta Sede nombró Mons.
Escalante aunque como Director nacional de las Obras Misionales para la propagación del a Fe y de
San Pedro apóstol, encargo que ejercitó hasta su muerte, que lo sorprendió mientras se encontraba
en Hong Kong durante un viaje que estaba realizando para visitar las misiones.
El Instituto se encuentra actualmente con alrededor de 150 misioneros diseminados en el mundo ,
en África, Asia y América (Méjico, Japón, Coread el Sur, Kenia, Perú, Angola, Brasil, Cuba,
Mozambique...).
Los Misioneros de Guadalupe han abierto su Instituto aunque a sacerdotes diocesanos que deseen
desarrollar actividad misionera “ad gentes” y anunciare l Evangelio a los no cristianos, con el fin de
contribuir a la expansión del Reino de Dios, implantar la Iglesia allí en donde todavía no ha sido
establecida, preparar el clero local.
11
Los Misioneros de Guadalupe son también empeñados en diversos campos de animación misionera
de todo el Pueblo de Dio en Méjico: cursos de misiologia, retiros espirituales, talleres de misiologia,
preparación y difusión de material misionero. (Agencia Fides 22/11/2003)
Sito Misioneros de Guadalupe >>
SOCIEDAD PARA LAS MISIONES EXTRANJERAS DE SCARBORO (SFM)
Fundada en Ottawa en el año 1918 por el padre John Fraser, sacerdote de la arquidiócesis de
Toronto, hijo de emigrantes escoceses, la Sociedad para las Misiones Extranjeras de Scarboro tuvo
como primer objetivo aquello de preparar y enviar sacerdotes a China. Padre Fraser había sido
ordenado sacerdote en 1901 en Italia, en donde estaba terminando sus estudios: aquí conoció
diversos misioneros que regresaban de los países de misión y tuvo clara su vocación. En 1902 partió
a China donde le fue asignada la diócesis de Ningpo: ha sido el primer sacerdote norteamericano
misionero en China. Después de ocho años regresó al Canadá y por dos años visitó Estados Unidos,
Irlanda, Escocia e Inglaterra para hacer conocer la importancia del trabajo misionero en China.
Después regresó en China para continuar su obra de evangelización.
Ene l año 1918 el Arzobispo de Ottawa autorizó la fundación de un colegio misionero en su
diócesis. En 1921 el colegio misioneros e trasladó en la localidad e Scarborough (Ontario), de este
lugar el Instituto tomó el nombre. Padre Fraser después de iniciar su obra, regresó en China, en
donde poco a poco llegaron sus sacerdotes. En 1941 regresó a Canadá por motivos relacionados con
el desarrollo del Instituto y, después de otro período transcurrido en China, en 1949 regresó a
Canadá para el segundo Capítulo General del Instituto y no pudo mas regresar a China. En 1952 en
efecto todos los misioneros fueron obligados por el gobierno a abandonar la China y de
consecuencia se dirigieron hacia otros países. Padre Fraser fu entonces invitado a fundar una nueva
misión en Japón, donde se empeño sin reposo por construir Iglesias y escuelas. En 1962, a 85 años,
murió en Osaka y fué enterrado en ese cementerio.
A partir de los años 70, siguiendo las indicaciones del Concilio Vaticano II y las expectativas del
laicado católico, el instituto inició a acoger también laicos (hombres, mujeres y familias), que hoy
en día trabajan con los sacerdotes y en colaboración con otros institutos misioneros en todo el
mundo.
Actualmente son presentes en Asia, en el Caribe, en América Latina, en Canadá y también en
África. Su vida es totalmente dedicada a la misión según las palabras de Jesús: “Yo he venido para
que tengan vida, y l atengan en abundancia” (Jn 10,10).
Sito Scarboro Missions >>
SOCIEDAD PARA LAS MISIONES EXTRANJERAS DE LA PROVINCIA DE QUÉBEC
(PME)
Es una sociedad de vida Apostólica fruto del celo misionero del Canadá francófono. El beato Mons.
François de Laval, primer Obispo del Québec, fue uno de los fundadores de la Sociedad para las
Misiones Extranjeras de París y quiso que el primer seminario construido en Québec se llamase
“Seminario para las Misiones Extrajeras”. La Sociedad para las Misiones extrajeras de la provincia
de Québec fue fundada el 2 de febrero de 1921 y aprobada por la Santa Sede el 15 de junio de 1929.
Su objetivo es la evangelización de los no cristianos y de los pobres. Los miembros de la Sociedad
trabajan actualmente en el ministerio parroquial, en la formación del clero, en la animación de las
comunidades eclesiales de base y sobre todo entre los pueblos aborígenes y en los suburbios rurales.
Según las estadísticas actualizadas en el 2002 los sacerdotes de la Sociedad son 172 y los religiosos
no sacerdotes 192. Están presentes en Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Perú Cuba, Honduras,
Kenia, Sudan, Hong Kong, Filipinas, Japón y Camboya.
Sito Sociétés de Missions-Etrangèrés >>
12
Lista de aquellos que comprometidos con el trabajo Misionero han sido
asesinados en el año 2007 en América.
En AMÉRICA han sido asesinados 6 sacerdotes y 1 religioso. México ha sido la nación
donde la Iglesia ha pagado un triple tributo de sangre con tres sacerdotes asesinados: Don Humberto
Macías Rosales, Padre Fernando Sánchez Durán y el misionero Padre Ricardo Junious. A los cuales
hay que añadir 2 sacerdotes asesinados en Colombia (P. Mario Bianco, Misionero de la Consolata, y
D. José Luis Camacho Cepeda), un sacerdotes Fidei donum asesinado en el Brasil (Don Wolfgang
Hermann) y un religioso en Guatemala (Hermano Enrique Alberto Olando Merino).
Una lista que nunca acaba
A este informe anualmente redactado por la Agencia Fides habría que añadir la larga lista
de los muchos “soldados desconocidos de la fe” de los que quizás nunca tengamos noticias y que en
los rincones más lejanos de la tierra sufren y pagan con la vida su fe en Cristo. “Con frecuencia
también en la actualidad nos llegan noticias de varias partes del mundo de misioneros, sacerdotes,
obispos, religiosos, religiosos y fieles laicos perseguidos, encarcelados, torturados, privados de su
libertad o impedidos de ejercitarla por ser discípulos de Cristo y apóstoles de su Evangelio; algunas
veces se sufre y se muere también por la comunión con la Iglesia universal y la fidelidad al Papa”
(Papa Benedicto XVI, Ángelus 26 de diciembre de 2007).
Datos Biográficos y circunstancias de su muerte
El misionero de la Consolada (IMC) p. Mario Bianco, italiano de noventa años, murió el 15 de
febrero del 2007 en Manizales (Colombia) como consecuencia de una agresión el día 4 de febrero.
Algunos vagabundos irrumpieron en los locales que en un tiempo alojaban el Seminario de la
Consolada en la localidad de Manizales. En la estructura vivían p. Mario junto a otro misionero
italiano y otras personas que se ocupaban de los servicios. Los seminaristas actualmente residen en
otro lugar. Al anochecer del domingo 4 de febrero algunos vagabundos entraron en los locales,
amarraron y golpearon a p. Mario y a una empleada, y agredieron también al otro sacerdote, que
había regresado a la casa poco tiempo después. Durante algunas horas los intrusos buscaron dinero
y objetos de valor, y finalmente escaparon con el automóvil de los misioneros, encontrado dos días
después, llevando consigo objetos por un valor de algunos miles de euros. P. Mario fue internado en
un hospital, apenas los bandidos escaparon, pero no obstante todos los cuidados murió de infarto el
15 de febrero. (Ver Agencia Fides 17/2/2007)
D. José Luis Camacho Cepeda, 54 años, peruano, fue asesinado a cuchilladas en la noche entre el
11 y el 12 de marzo del 2007 en su casa en Bogotá, Colombia. El sacerdote vivía hacía 20 años en
Colombia. Al no notar su presencia en la parroquia para celebrar la Santa Misas por dos días
consecutivos, el párroco de la Iglesia de San Carlos Borromeo en Bogotá inició a buscarlo y se
dirigió a su casa. El sacerdote fue encontrado muerto en su departamento.
Don Wolfgang Hermann (46 años), de la diócesis alemana de Trier (Treviri), fue asesinado en la
tarde del 10 de abril del 2007 en Belén, en el norte de Brasil, por un joven que se introdujo en su
casa, muy probablemente para realizar un robo. Don Herrmann nació en Bad Kreuznach (Alemania)
y fue ordenado sacerdote en 1985 para la diócesis de Trier. En 1995 partió, como sacerdote Fidei
donum, a la diócesis Parnaiba en Brasil. En el 2000 regresó a la diócesis de Trier, donde trabajó
hasta septiembre del 2006 como Párroco en diversas parroquias antes de regresar al Brasil. (Ver
Agencia Fides 12/4/2007)
13
Don Humberto Macias Rosales, mexicano, 52 años, fue asesinado la noche del 1 de mayo del
2007 en Aguascalientes, México, en las cercanías de su casa con tres disparos por parte de un
desconocido. Fue inmediatamente ayudado y transportado al hospital, pero falleció al poco tiempo.
Era párroco de Nuestra Señora de la Luz y Aguascalientes, un sacerdote muy amado y apreciado
por sus fieles y hermanos sacerdotes por su espíritu de servicio y el intenso trabajo de
evangelización que desarrollaba.
Por la tarde del domingo 3 de junio del 2007, frente a la Iglesia del Santo Espíritu en Mosul, Irak,
tras la celebración de la Santa Misa, fueron asesinados el párroco, Padre Raghiid Ganni y tres
diáconos: Basman Yousef Daoud, Ghasan Bidawid y Wahid Hanna. Los cuatro estaban por
entrar en el automóvil cuando un hombre se acercó y disparó asesinándolos. P. Ganni es el primer
sacerdote católico asesinado en Irak. El Patriarca de Babilonia de los Caldeos, Mar Emmanuel III
Delly y los Obispos del Sínodo Patriarcal, han afirmado mediante una nota difundida tras el trágico
evento que: “Se trata de un crimen vergonzoso, que cualquier persona de conciencia rechaza.
Aquellos que lo han cometido han realizado un acto horrible contra Dios y contra la humanidad,
contra sus hermanos que eran ciudadanos fieles y pacíficos, además de ser hombres de religión que
siempre ofrecieron sus oraciones y sus súplicas a Dios Todopoderoso para que trajese la paz,
seguridad y estabilidad a todo Irak”. (Ver Agencia Fides 4/6/2007)
Hermano Enrique Alberto Olano Merino, salvadoreño, 29 años, de la Congregación de los
Hermanos Maristas de las Escuelas (Pequeños Hermanos de María), fue asesinado en la noche entre
el 9 y el 10 de junio en Ciudad de Guatemala, muy probablemente por criminales comunes.
Mientras en efecto estaba regresando con algunos de sus hermanos en la residencia, el hermano
Enrique fue agredido por dos hombres armados que trataban de robarle. Mientras tanto, otros dos
hombres a bordo de un automóvil, se acercaron al grupo y abrieron fuego, asesinado al religioso.
Desde hacía 7 años en Guatemala, el hermano Enrique era profesor en el colegio y estaba
comprometido con la pastoral juvenil.
Padre Fernando Sánchez Duran, párroco de la parroquia de Santiago Tlaltepoxco, en la localidad
de Tepeji del Río, al norte de la capital, Ciudad de México, fue secuestrado y asesinado el 22 de
julio de 2007. Su hermano había denunciado algunas horas antes su desaparición, destacando que de
la parroquia habían desaparecido un automóvil, un televisor y una computadora. Las fuerzas del
orden encontraron el cadáver del sacerdote, muerto aparentemente por asfixia, tirado en un estaño.
Los fieles consideraban al P. Fernando como un sacerdote ejemplar, particularmente conocido por
su trabajo a favor de los jóvenes drogadictos de la región.
Padre Ricardo Junious, OMI, 70 años, originario de los Estados Unidos, fue encontrado el 29 de
julio al interno de la casa canónica de la parroquia “Nuestra Señora de Guadalupe” en el barrio de
San Rafael en Ciudad de México. Un hermano de comunidad de la víctima encontró en el
dormitorio el cadáver del sacerdote volcado por tierra, con las manos y los pies atados, muerto por
estrangulación y con evidentes signos de tortura. Muy apreciado por su compromiso misionero, por
su celo pastoral y por su asistencia a los pobres, en los últimos tiempos el P. Ricardo trabajaba
particularmente contra el tráfico de droga y la venta de alcohólicos a los menores de edad, que se
realizaban cerca de la parroquia.
PANORAMA DE LA MISIÓN EN AMERICA LATINA
14
Introducción
En la última reunión del Consejo Especial para América de la secretaría general del Sínodo de los
Obispos, que se celebró el 9 y 10 de octubre 2007, se han señalado la existencia de numerosos signos de
esperanza en el continente pero también algunos de preocupación. Se ha podido constatar con satisfacción
un desarrollo económico prometedor en diversos países, aún cuando se debería favorecer una distribución
más equitativa de las riquezas y de los recursos naturales. En este sentido, está creciendo la conciencia
ecológica de las poblaciones para salvaguardar el medio ambiente y, en consecuencia, promover un uso más
racional de las materias primas.
El movimiento migratorio representa uno de los aspectos de mayor preocupación. Se verifica, en
efecto, la emigración de los países más pobres hacia los más ricos, con consecuencias de diverso tipo: desde
un empobrecimiento de los recursos humanos en los países en los que se da la emigración, hasta la
problemática social generada en los países que reciben a los inmigrantes. La Iglesia promueve los programas
sociales de asistencia religiosa a los inmigrantes, con el fin de contribuir a una mejor integración cultural y a
la paz social. Particularmente delicada, además, es la situación de los inmigrantes que son enviados
nuevamente a sus países de origen.
Ulteriores preocupaciones provienen de la producción y del tráfico de droga, de la violencia y de la
corrupción política, de la promoción de una serie de leyes contrarias a las normas éticas (leyes sobre el
aborto, la eutanasia), de la infiltración de un espíritu no conforme con los valores cristianos en el campo de la
educación de los jóvenes y de la comunicación. Desde el punto de vista social, continúa desarrollándose una
corriente, con frecuencia de tipo neo-marxista, que provoca desequilibrios en las relaciones internacionales y
en las realidad internas de los países y busca ignorar a la Iglesia Católica y no la considera aliada en el
diálogo social.
En el campo eclesial, el aumento de las vocaciones al sacerdocio es un motivo de consuelo, aunque
no se presente de manera uniforme en los diferentes países y diócesis. Además, la V Conferencia General del
Episcopado Latinoamericano y del Caribe (13-31 de mayo de 2007, Aparecida), ha suscitado gran esperanza.
De relevante importancia ha sido la conciencia de la Iglesia toda debe ser misionera.
América Latina es llamado el continente de la esperanza. Y esto sobre todo porque aquí reside
prácticamente la mitad de los católicos del mundo. En efecto según el boletín electrónico Análisis Digital de
la arquidiócesis de Madrid, la mitad de los más de mil millones de católicos que hay en el mundo vive en
países de América, la mayoría de ellos en el Brasil. Si además se consideran los 63 millones de católicos que
residen en los Estados Unidos -de los que casi un tercio son hispanos- y los 12 millones que viven en
Canadá, es evidente el predominio latinoamericano. Viendo las cifras por países se aprecia la fuerte
influencia de la Iglesia catolica en este continente:
Según el último censo realizado en el Brasil el año 2000, son católicos el 73,8% de los brasileños (que
entonces sumaban 169.500.000 y ahora se calculan en 187 millones), evangélicos un 15,4%, el 1,3% practica
religiones espiritistas y un 0,3% umbanda y candomblé, mientras que un 7,4% se declara sin religión.
Aunque el Estado es laico, México es el país de habla hispana con más católicos, al declararse creyentes de
esta confesión un 90% de sus habitantes. En la Argentina hay 2.500 cultos religiosos reconocidos por el
Estado, pero se calcula que son católicos cerca del 90% de sus habitantes. En Venezuela son católicos el
95% de los ciudadanos según la Conferencia Episcopal. En Chile, según el censo de 2002, el 70% de sus
16.200.000 habitantes son católicos. En Ecuador el 95% de los 13.500.000 habitantes son católicos, según
fuentes eclesiásticas. En Paraguay, el 90% de una población de 5.600.000 profesa el catolicismo según la
Conferencia Episcopal. En Panamá los católicos representan el 86% de los 3.100.000 habitantes según una
reciente encuesta. La Asamblea Legislativa de El Salvador afirma que son católicos un 75% de sus
ciudadanos. En Honduras más del 80% son católicos, aunque en los últimos 30 años surgieron decenas de
iglesias evangélicas, según diversas fuentes. Guatemala cuenta con un 64% que profesa el credo católico
según el último censo (2004). En Nicaragua el porcentaje de católicos sobre la población, que en 2005
superaba los cinco millones, se redujo del 72,9 al 58% entre 1995 y ese año, según el VIII censo oficial. La
religión que más adeptos ganó en dicho periodo fue la evangélica, al pasar del 15,1% al 22%. Costa Rica
carece de una cifra oficial sobre católicos, pero diversos estudios los sitúan entre el 65 y el 70%, aunque
coinciden en que experimentan un rápido descenso. Y en República Dominicana, aunque el número de
católicos no consta en el último censo (2002), datos de ONGs lo señalan inferior al 70% de una población de
8.500.000. Puerto Rico, cuenta con un 80% de católicos, a pesar del aluvión de iglesias evangélicas que
entró en la isla durante la primera mitad del siglo XX.
15
Difícil situación social y política marcada muchas veces por la violencia, las tensiones y la
pobreza
Respecto a la situación social y política en los países de América Latina no faltan ciertamente los
problemas. Los Obispos en los Mensajes publicados al termino de sus Asambleas Plenarias han denunciado
muchos de estos males y problemas que afectan a sus países.
En el Documento Final de Aparecida se recuerda que la vida social se está deteriorando gravemente
en muchos países de América Latina y El Caribe por el crecimiento de la violencia, que se manifiesta en
robos, asaltos, secuestros y lo que es más grave, en asesinatos que cada día destruyen más vidas humanas.
Esta violencia reviste diversas formas: el crimen organizado y el narcotráfico, grupos paramilitares, violencia
de grupos juveniles y creciente violencia intrafamiliar. (n. 78)
Uno de los problemas sociales que afectan hoy a América Latina es la situación precaria que afecta a
la dignidad de muchas mujeres. Algunas, desde niñas y adolescentes son sometidas a múltiples formas de
violencia dentro y fuera de casa: tráfico, violación, servidumbre y acoso sexual; desigualdades en la esfera
del trabajo, de la política y de la economía; explotación publicitaria por parte de muchos medios de
comunicación social que las tratan como objeto de lucro. (n. 48-49).
Respecto a la pobreza los Obispos denuncian en Aparecida que “la globalización sigue una dinámica
de concentración de poder y de riquezas en manos de pocos, no sólo de los recursos físicos y monetarios,
sino sobre todo de la información y de los recursos humanos lo que produce la exclusión de todos aquellos
no suficientemente capacitados e informados, aumentando las desigualdades que marcan tristemente nuestro
continente y que mantienen en la pobreza a una multitud de personas”. Afirman pues que “es necesario que
los empresarios asuman su responsabilidad de crear más fuentes de trabajo y de invertir en la superación de
esta nueva pobreza” (n. 62). Y piden promover una globalización diferente “marcada por la solidaridad, la
justicia y el respeto de los derechos humanos haciendo de América Latina, no solo el Continente de la
esperanza, sino también el continente del amor” (n.64).
Denuncian también el sufrimiento de tantas comunidades indígenas y afroamericanas “que en
muchas ocasiones no son tratadas con dignidad e igualdad de condiciones; mujeres que son excluidas,
jóvenes que reciben una educación de baja calidad y no tienen oportunidades de progresar; pobres,
emigrantes, desplazados, campesinos sin tierras, millones de personas y familias que viven en la miseria y
pasan hambre. Muchos son victimas de la droga, victimas de graves enfermedades como la malaria,
tuberculosis o Sida, secuestros, violencia , terrorismo, conflictos armados, inseguridad ciudadana. (n. 65).
Así mismo la globalización ha llevado a firmar Tratados de Libre Comercio entre países de
economías asimétricas que no siempre benefician a los países más pobres. (n. 67)
Otro grave problema que afecta prácticamente a todos los países del continente es la corrupción
vinculada muchas veces “al flagelo del narcotráfico o del narconegocio y que destruye el tejido social (n.
70). El paro que afecta a un gran porcentaje de la población (n.71), los campesinos que sufren la pobreza por
no tener acceso a tierra propia mientras que existen grandes latifundios en manos de unos pocos (n.72). La
movilidad humana que afecta a millones de personas que se ven obligadas a emigrar dentro y fuera de sus
respectivos países por diversas causas como son la pobreza, la violencia, la falta de oportunidades... Todo
esto provoca una explotación laboral, un vergonzoso tráfico de personas.. (n.73). De hecho es motivo de gran
preocupación el aumento del tráfico de emigrantes y la trata de personas en Latinoamérica y Caribe.
Respecto a la dimensión política los Obispos constatan la presencia en algunos países de
democracias sin valores que se convierten en dictaduras y terminan traicionando al pueblo (n. 74). Además
un factor negativo es el recrudecimiento de la corrupción en la sociedad y el Estado que involucra a los
poderes legislativos y ejecutivos en todos sus niveles y alcanza también al sistema judicial que, a menudo,
inclina su juicio a favor de los poderosos y genera impunidad. (n. 77). Se aprueban a demás leyes injustas
por encima de los derechos humanos y de la voluntad popular (n. 79). En algunos Estados ha aumentado la
represión, la violación de los derechos humanos, incluso el derecho a la libertad religiosas, la libertad de
expresión y la libertad de enseñanza, así como el desprecio a la objeción de conciencia (n. 80)
Aunque se han dado algunos acuerdos de paz, continua en algunos países la lucha armada con todas
sus secuelas (n. 81).
Además en once países de América Latina han tenido elecciones últimamente lo que ha traído en
muchos cambios considerables. Estos países son: Chile, Colombia, México, Brasil, Venezuela, Perú,
Nicaragua, Costa Rica, Honduras, Bolivia y Ecuador
Observando un poco este panorama en algunos países concretos, constatamos por ejemplo la
violencia que ha habido en México a lo largo de este año, donde tuvo lugar una compleja y dolorosa
16
situación en Oaxaca. El conflicto había iniciado el 22 de mayo 2006 con la protesta de los maestros a la que
se unieron otras 200 organizaciones civiles. La situación se tornó violenta el 14 de junio cuando la Policía
intentó desalojar a los alzados por la fuerza -sin éxito- por órdenes del gobernador oaxaqueño, Ulises Ruiz. Y
se agudizó aún más el día 27 de junio cuando al menos cuatro personas murieron durante los
enfrentamientos. A partir de ahí la situación fue empeorando cada vez más y enrareciendo el clima entre los
sectores sociales. Durante todo el tiempo del conflicto la Iglesia fue solidaria ofreciendo el servicio
humanitario a su alcance para atender por igual a quienes resultaron heridos, necesitaron cobijo o alimento
sin excluir a nadie
El Arzobispo de Oaxaca, Mons. José Luis Chávez Botello y todos los Obispos de México
manifestaron en diversas ocasiones su rechazo a la violencia provocada y pidieron el fin de las hostilidades
reconociendo que en el conflicto se mezclan muchas intenciones y hay muchos intereses particulares y de
grupos. Según los Obispos la violencia estaba construyendo un muro que impediría el paso a una sociedad
más justa y solidaria.
El 25 de noviembre se registraron nuevamente violentos enfrentamientos y actos vandálicos en el
centro histórico causando numerosos daños. Hubo más de 170 detenidos, presuntos responsables de los actos
violentos, miembros de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO). El Arzobispo afirmó en esa
ocasión que “toda crisis social es expresión de los desequilibrios que se viven en el conjunto de la sociedad y
sólo se supera en la medida que se reconocen y se afrontan las causas profundas que la generan”,
En enero de este año, cuando parecía que el conflicto llegaba a su fin el Arzobispo de Oaxaca se
preguntaba “¿Cómo enderezar el rumbo y emprender el camino de la justicia social y de la paz para
Oaxaca?”. En palabras del Arzobispo el año 2006 había una fuerte sacudida para la sociedad oaxaqueña;
“nos mostró grandes vacíos, la debilidad de principios, de convicciones y de compromisos por el bien
común; nos puso al descubierto la vulnerabilidad de la paz y de la justicia social ante la fuerza de intereses
políticos y de grupos”. Precisamente para evitar que se vuelva a repetir en el nuevo año los Obispos
recuerdan dos tareas importantes y urgentes que deben realizarse: la reconciliación de la sociedad y la
reforma a fondo del Estado.
Además los Pastores han denunciado por medio de diversos comunicados otros muchos problemas
que afligen al país como son el nefasto poder de los narcotraficantes y la brutalidad de sus crímenes, la
inseguridad social, la violencia y el crimen organizado. Han denunciado el incremento en el país de los que
llaman “pecados sociales que claman al cielo” como son el comercio de drogas, la corrupción, el terror de la
violencia, el armamentismo. Entre las prioridades y temas pendientes los Obispos han señalado la
educación, el combate a la pobreza, la seguridad pública, los jóvenes, las mujeres que merecen un mayor
reconocimiento, los emigrantes e indígenas la honradez y la transparencia. Consideran los Obispos que en la
base de todas estas situaciones dramáticas y difíciles se advierte “la falta de respeto a la ley y a las
instituciones, pero sobre todo la ausencia de valores morales que son por esencia universales y
permanentemente válidos como la verdad, el bien, la justicia, el respeto y la promoción de la dignidad de la
persona y de sus derechos humanos”.
Otro punto conflictivo en el país es el muro levantado en la frontera con Estados Unidos. Los
Obispos mexicanos se han pronunciado en varias ocasiones contra el mismo pues consideran que no resuelve
el problema y no representa una solución justa para enfrentar el fenómeno de la migración. En noviembre del
2006 realizaron un llamamiento a realizar “un acuerdo migratorio con los Estados Unidos de Norteamérica
que se exprese en una legislación justa”. Además para los Obispos, mas preocupante aun que los muros
materiales son “los muros intangibles, los de la intransigencia y de la intolerancia, así como los muros de la
falta de una efectiva negociación entre los gobiernos de las naciones involucradas”. “Estos son los que
verdaderamente se tienen que destruir para crear entre las naciones auténticos vínculos que aporten al mundo
de hoy soluciones justas”.
En El Salvador uno de los problemas principales que continua asolando el país es el de la violencia,
que es un problema muy complejo. Los Obispos continuamente están alzando su voz contra este mal.
También en noviembre del año pasado se pronunciaron sobre el tema ofreciendo algunas orientaciones
pastorales para salir de esta situación de violencia, en primer lugar la oración, pues la paz es ante todo un don
de Dios. En este sentido convocaron una novena nacional por la paz que comenzó el 13 de noviembre y hasta
el día 21, fiesta de la Patrona de El Salvador.
Pidieron también hacer frente al gravísimo problema de la proliferación de armas de fuego en el país,
pues su posesión, producción y comercio tienen profundas implicaciones éticas y sociales que deben ser
reguladas.
17
En julio los Obispos llamaron la atención sobre otro problema social que hace referencia al proyecto
de construcción de represas para producir energía eléctrica. El gobierno considera que la creciente demanda
y la limitada producción harán que, dentro de dos o tres años, la oferta sea insuficiente para cubrir todo el
mercado, si no se realizan nuevas inversiones. Por ello la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa
(CEL) tiene proyectada la construcción de tres nuevas presas hidroeléctricas en ríos en la zona norte y
noreste del país. Los Obispos reconocen la importancia que tiene contar con las necesarias fuentes de energía
para seguir avanzando en el camino del progreso, pero al mismo tiempo no ignoran el drama humano que
esta iniciativa está produciendo, es decir, la suerte de las comunidades cuyas tierras serían inundadas, las
dificultades propias de la reubicación de las familias que se verían obligadas a abandonar sus actuales
lugares de residencia, el dolor del desarraigo, la incertidumbre de contar con una justa compensación por sus
propiedades, la pérdida de tierras fértiles... Los Obispos afirman que si el proyecto continua llevándose
adelante “deben evitarse los errores cometidos en el pasado”, lo cual supone garantizar a las personas que
resultarían afectadas, una justa retribución de sus propiedades y un lugar donde habitar además de ofrecerles
tierras para cultivar. Además realizan un llamamiento a considerar “la búsqueda de otras fuentes alternativas
de energía tales como la solar, la eólica y una explotación más amplia de la energía geotérmica, teniendo en
cuenta el cuidado de la creación, que es la casa de todos, de acuerdo al proyecto de Dios”.
Este último año ha sido especialmente difícil en Ecuador. El país vivió el domingo 15 de octubre
del 2006 un proceso electoral del que salieron dos candidatos entre los que había que decidir en una nueva
ronda, para gobernar el país en los próximos cuatro años. Salió elegido Rafael Correa. En enero, sin
embargo, se produjo una confrontación entre el Congreso y el Presidente Rafael Correa lo que hizo
aumentar mucho la tensión nacional. Miles de seguidores del partido del Presidente Correa “Alianza País”,
protagonizaron varios actos de enfrentamientos y violencia en los exteriores del Congreso, para protestar por
la oposición de la mayoría de congresistas al Referéndum que el nuevo Presidente quiere convocar para
cambiar la Constitución del país y que constituye la motivación principal de las movilizaciones. La
Conferencia Episcopal realizó un llamamiento a la reconciliación alertando del gran peligro que entrañan los
actos de violencia, dado que “en las manifestaciones masivas no prevalece la razón y son proclives a
infiltraciones de quienes piensan servir al País con agresiones, que nos vuelven a poner en el sendero de
violencia que desde hoy queremos borrar”.
Un mes después, el miércoles 8 de marzo Ecuador se sumió en una profunda crisis política, por el
enfrentamiento entre el Ejecutivo y el Tribunal Supremo Electoral (TSE) que piden la formación de una
Asamblea Constituyente y el Parlamento que se niega a ello. La situación llevó dicho miércoles a la histórica
destitución por parte del Tribunal Electoral de 57 de los 100 diputados, que se oponían a que los ecuatorianos
decidieran en las urnas el 15 de abril la instalación de la Asamblea. El Presidente de la nación, Rafael
Correa, mandó desplegar cientos de policías en las inmediaciones del recinto legislativo en Quito para
impedir el ingreso de los 57 diputados expulsados. La Iglesia de Ecuador, a través de su Presidente Mons.
Néstor Herrera Heredia, Obispo de Machala, realizó de nuevo un llamamiento a la calma y a la unidad de
todos los ecuatorianos. Consideraban los Obispos que estos hechos “han desatado una crisis político-jurídica
jamás vista en el Ecuador, como consecuencia de la manipulación mas burda del poder y del juego político
deshonesto por conseguir prebendas de todo tipo a espaldas del pueblo y en pactos y alianzas incoherentes”.
“El Ecuador - continua el comunicado - no merece ni puede aceptar esta situación a la que se ve avocado.
Todavía estamos a tiempo para detener la debacle que se nos viene encima”. Por ello, en medio de esta
situación en que los ánimos y las pasiones se encienden la iglesia realiza un llamamiento “a mantener la
calma y la paz” y a los magistrados les piden que contribuyan a sostener a la Patria, a salvar la Democracia y
la institucionalidad del Estado.
Nuevo llamamiento en abril de la Conferencia Episcopal empeñada siempre en la búsqueda del
bienestar de todos los ecuatorianos y atenta a la estabilidad política de la Nación. Los Obispos veían con
preocupación y angustia la situación que se estaba viviendo, el comportamiento de los máximos
representantes del País y el atropello de la Constitución y de la Ley. Según explican los Obispos, la campaña
electoral del país, que culminó con la elección del actual Presidente, “se caracterizó por la insistencia en
pedir un cambio de la estructura del Estado para acabar con la corrupción y los defectos del pasado”,
planteando una consulta popular que lleve a una nueva Constitución. Sin embargo, esta aspiración del pueblo
ecuatoriano, ha encontrado la oposición de algunos sectores políticos que han tratado de impedirlo y esta
generando una confrontación, “caracterizada por un lenguaje violento, el atropello a la ley y la manipulación
de personas e Instituciones” y que está llevando al País a su descomposición. “No se puede ver un adversario
en todo el que piensa diferente o discrepa en puntos de vista, tampoco se puede calificar de oposición a todo
18
planteamiento distinto aunque sea contrastante. Se han de acoger como aportes para la reflexión y la
discusión a fin encontrar la verdad, el consenso y la unidad, aspectos fundamentales de la democracia”,
continuaba el texto.
Los ecuatorianos aprobaron mayoritariamente el 15 de abril la consulta popular que autoriza la
creación de una Asamblea Constituyente de plenos poderes, cuyo objetivo es transformar el modelo del
Estado y elaborará una nueva Constitución. Y el pasado 30 de septiembre, los ecuatorianos eligieron a los
representantes para la próxima Asamblea Constituyente.
La Conferencia Episcopal Ecuatoriana había pedido a todos los ecuatorianos que eligieran
Representantes a la Asamblea Constituyente con ciertas condiciones como son: con probada honradez, y
capaz de trabajar con generosidad y desinterés por el bien común de todos; que defienda la igualdad de
derechos y obligaciones de todos los ecuatorianos; que defienda el inviolable y sagrado derecho a la vida y
la dignidad de la persona humana, convencido que en el país hace falta educación de calidad para todos; que
defienda la libertad religiosa
Los Obispos del Paraguay al término de su 177ª Asamblea Plenaria Ordinaria, celebrada en la
ciudad de Asunción, publicaron un Mensaje en el que analizaban algunos de los principales problemas que
afectan al pueblo paraguayo
El primero de los problemas planteado por los Obispos es el de la migración que tiene graves
consecuencias sociales y morales para toda la Nación y que está muy extendido pues afecta a dos de cada
tres familias del Paraguay. Muchos de estos paraguayos emigran sin las condiciones requeridas, sin la
documentación adecuada, sin contrato de trabajo previo y por el engaño de oportunistas, se encuentran en
situaciones de vida muy precarias. Tantas veces son sometidos, abusados y hasta explotados. Especialmente
dramática es la situación para las mujeres, solteras o casadas, las que, muchas veces, se ven obligadas a
exponerse a todo tipo de abusos y desviaciones como la prostitución, o uniones ilegales circunstanciales.
Como consecuencia de esta situación, la familia sufre graves daños, especialmente los niños y jóvenes que
son los más vulnerables. Por ello consideran los Obispos que es urgente tomar medidas eficaces contra este
problema como son “iniciar procedimientos que eviten que la sociedad paraguaya siga desangrándose por
causa de las migraciones forzosas” y “poner todo el empeño para satisfacer las necesidades básicas de la
población y obtener el bienestar en el propio espacio de vida y de trabajo en nuestro país”.
Otro de los problemas que presenta Paraguay es la corrupción. Los Obispos pidieron en noviembre
que las elecciones municipales que debían realizarse fueran limpias y transparentes, es decir, sin que hubiera
como en otras ocasiones la compra de votos, las manipulaciones de los instrumentos y documentos
electorales y “tantos otros medios utilizados frecuentemente con irresponsable ligereza y que causa grave
daño a la conciencia del pueblo. Estos medios son claramente inmorales”. En mayo del 2007 recordaron
otros hechos de corrupción que habían sido denunciados en los últimos tiempos y que estaban relacionados
con gestiones del Ministerio de Educación como el programa de la merienda escolar, o la distribución de
materiales de estudio; con el Ministerio de Agricultura y el programa algodonero; con el Ministerio de Salud
y la distribución de los kits para el parto, entre otros, afirmando que estos actos “además de profundizar la
desconfianza hacia la gestión de los organismos públicos, indignan y ofenden la conciencia ciudadana, pues
distraen recursos vitales para el presente y el futuro de miles de niños, de las familias campesinas más pobres
y de la atención adecuada a la salud materna”. Según los Obispos estos hechos son un ejemplo de cómo la
corrupción priva al país de los recursos necesarios para mejorar las condiciones de vida de tantas personas,
ante la falta de alternativas y el empobrecimiento creciente, abandonan el campo y la patria.
El país sufre también un recrudecimiento de la violencia y de la inseguridad, que se traduce en
asaltos, secuestros, crímenes violentos y hechos de corrupción que evidencian la persistencia del grave
deterioro del tejido social y moral de la nación. En el mismo comunicado de mayo los Obispos recordaban
que “la violencia genera más violencia”. La Iglesia ante la debilidad e ineficiencia de los poderes públicos y
de los organismos de seguridad del Estado para proteger a sus ciudadanos se vio precisada a exhortar a las
autoridades a adoptar todas las medidas para garantizar la vida de las personas y pidió a todas las
instituciones y organizaciones de la sociedad civil, así como los ciudadanos y ciudadanas asumir su
responsabilidad en la lucha contra la corrupción y contra la violencia, cualquiera sea su origen. Así mismo
recordaba que la paz peligra cuando a las personas no se les reconoce aquello que les es debido en cuanto a
su condición humana, cuando no se respeta su dignidad y cuando la convivencia no está orientada hacia el
bien común.
En agosto nuevamente los Obispos se dirigen al pueblo en un momento en que se ve especialmente
afectada la convivencia respetuosa y pacífica en los diversos ámbitos de la sociedad, causada sobre todo por
19
las difíciles condiciones socioeconómicas del país, que no encuentran respuestas adecuadas y oportunas, y
que profundizan la situación de pobreza y exclusión de muchos compatriotas, abruman y crean un estado de
desesperanza y de crispación en los ánimos. Se llegó a una situación de confrontación en el que se usaba
incluso el ataque a la dignidad de las personas ignorando el debido respeto que se merecen las instituciones,
entre ellas, la Iglesia Católica. Los Obispos respondieron afirmando que “la Constitución Nacional establece
que las relaciones del Estado con la Iglesia Católica se basan en la independencia, cooperación y autonomía.
(Art. 24) En el espíritu de la Constitución, desde la Conferencia Episcopal estamos siempre abiertos al
diálogo constructivo con referentes del Gobierno y los organismos del Estado. No está en nuestro ánimo la
confrontación”. Por ello exhortaba a mantener la cordura y el respeto y a no perder de vista que el objetivo
fundamental de la actividad política es la construcción del bien colectivo. Así mismo recordaron que la
Conferencia Episcopal, “por su naturaleza jurídica y por su misión evangelizadora, no apoya ni acompaña a
ningún candidato en las campañas electorales. Sin embargo, la Iglesia sí reivindica su derecho y su
obligación de iluminar a la ciudadanía para el ejercicio consciente y responsable del sufragio como un acto
fundamental del sistema democrático”.
También en Paraguay está en proceso la redacción de una Nueva Constitución Nacional.
Entre los problemas señalados por los Obispos de Chile en las celebraciones de sus Asambleas
Plenarias destaca las manifestaciones estudiantiles que revelan el grave malestar que sufren los jóvenes en su
proceso educativo y los brotes de violencia que surgieron en diversos ámbitos de la sociedad, y en especial la
anunciada puesta en vigencia de la Ley de responsabilidad penal, esperando “que no sea una medida que
ponga la atención del país sobre todo en soluciones punitivas, dejando de lado la prevención y la necesaria
rehabilitación”. Consideran los Obispos que es necesario abrir oportunidades educativas y laborales a los
jóvenes y tener en cuenta también, para poner soluciones, el influjo de algunos medios de comunicación en
la difusión de la violencia.
Otros desafíos que presenta el país es la superación de la corrupción en el horizonte de la vida
política y social y una tendencia peligrosa a exacerbar el conflicto, todo lo cual requiere “un mejoramiento
de la calidad de la política, recuperando su sentido más profundo de servicio al Bien Común”. Además los
delitos consumados en el seno de la familia, los asaltos por motivo de dinero y los índices de drogadicción
También han denunciado los Obispos otro problema como la pobreza pues “a pesar de esfuerzos y
logros en materia de justicia social, la espera de muchos pobres continúa. Esperan ser escuchados, atendidos
en el anhelo de ser protagonistas de su propia historia”.
En Chile es muy grande el problema del trafico y consumo de drogas. El Presidente de la
Conferencia Episcopal de Chile, en septiembre de 2006, recordando el bicentenario de la independencia del
país, constataba que “el problema de las drogas afecta a muchísimas personas, familias y barrios en el Chile
de hoy”, situación que desafía a la Iglesia “a buscar respuestas más efectivas, teniendo siempre como norte y
fin último a la persona”. La Pastoral Nacional de Alcoholismo y Drogadicción (PANAD), organismo de la
Conferencia Episcopal de Chile, organizó el Día Internacional de la Prevención el 26 de junio para
concienciar sobre este problema.
En septiembre de este año 2007 tuvieron lugar en Santiago episodios violentos que reflejan ese clima
de violencia que se vive en el país. La noche del día 11 junto con un pequeño grupo que conmemoraba un
hecho histórico - el Golpe Militar de 1973-, con el propósito de mantener viva la memoria de aquel suceso,
grupos de delincuentes juveniles vinculados al mundo del narcotráfico, armados y dispuestos a robar y matar
y jóvenes que sin un perfil de delincuente incurren cada vez más en acciones delictivas, protagonizaron
numeroso disturbios y hechos delictivos por las principales ciudades del país que terminaron con la muerte
del policía Cristián Vera, y numerosos heridos. Los Obispos se hicieron eco de estos hechos preocupados
seriamente por “la violencia irracional de personas que se amparan en la oscuridad y en el tumulto para herir,
agredir y saquear” por “la delincuencia y el narcotráfico que se apoderan de muchas poblaciones, barrios y
vías públicas” por “la magnitud de las agresiones y la aparición de armas en manos irresponsables, que
impulsan al caos”, síntomas todos que son como una luz de alerta para el país. Constatan además como la
violencia “se va enquistando en distintos ámbitos de nuestra vida” como es dentro del hogar y la familia, en
los colegios, en la vida laboral, en el desenvolvimiento cotidiano de nuestras ciudades, en el tránsito y en el
transporte público. Para los Prelados del país es sumamente preocupante esta “predisposición a la
agresividad y la violencia”.
En Perú uno de los principales desafíos indicados por los Obispos de la Conferencia Episcopal es la
disminución de la practica religiosa entre los católicos debido al crecimiento que han experimentado los
20
grupos no católicos en los últimos 50 años: actualmente, entre el 15 y 20% de peruanos ya se definen como
miembros de una institución religiosa no católica. También se observa una creciente brecha entre la
“natalidad” y la participación en los sacramentos de iniciación cristiana... más del 25% de los escolares en el
Perú no están bautizados y la disminución de la participación dominical en la Eucaristía se mantiene. Por
ello consideran que la nueva evangelización es una necesidad real y urgente de nuestra Iglesia
Además se han producido grandes cambios por la asunción de nuevas autoridades, lo cual ha
provocado numerosas expectativas, pero como ya ha ocurrido otras veces “se hacen propuestas que no
siempre están conformes con la dignidad de la persona humana y de los valores fundamentales para el recto
orden social; por lo que se hace necesario que se exprese valientemente la voz de la Iglesia, para que a la luz
del Evangelio, del Magisterio y de la Doctrina Social de la Iglesia, se defienda y promueva la cultura
cristiana que se ha forjado a través de tantos siglos de evangelización”.
También en Perú se han producido numerosos signos de violencia en diversas manifestaciones de
protesta en los últimos meses. Los Obispos han pedido aplacar los enfrentamientos y establecer el diálogo en
la verdad respetando las normas del estado de derecho, entre los sectores en protesta y las autoridades del
país.
Además en el país se ha producido un conflicto con la explotación minera en el departamento de
Piura. En septiembre se realizó una consulta popular en tres distritos rurales de Piura, cerca a la frontera con
Ecuador para conocer la opinión de sus pobladores sobre la explotación de un yacimiento de cobre por parte
de la minera Majaz. El sondeo rechazó mayoritariamente la actividad minera en la zona, pero el gobierno
peruano declaró ilegal la consulta popular. Los Obispos en su comunicado piden que el aprovechamiento de
los recursos naturales del país tenga en cuenta las condiciones de vida más humanas de la población,
especialmente de los más pobres
En Panamá se aprobó el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos Los Obispos pidieron
que se tuviera en cuenta “el indicador moral de los acuerdos que debería ser el modo de lograr un efecto
positivo en la vida y dignidad de las familias y de los trabajadores pobres y vulnerables”. Reconocen también
que si bien se ha producido en el país un crecimiento económico impresionante, sin embargo se siguen
manteniendo unos niveles de pobreza vergonzosamente altos, porque no se ha conseguido la participación de
todos en la generación y la distribución de la riqueza. Por ello urgen a la elaboración de un Plan de
Desarrollo Nacional, cuyo centro sea la persona humana.
En el país hay un gran flujo de emigración que provoca grandes dificultades entre los emigrantes. Se
ha incrementado además mucho el fenómeno de la migraciones internas involucrando cada vez un mayor
número de indígenas, mujeres y niños, víctimas de abusos de personas que se aprovechan de su situación de
desventaja para violar sus derechos humanos y laborales. Los Obispos reconocían que el Estado tiene el
derecho de regular el flujo migratorio en sus fronteras, pero siempre respetando el derecho inherente a toda
persona humana a emigrar buscando mejores condiciones de vida y pidieron la modificación de la legislación
nacional en materia de migración y refugio para lograr un mayor respeto de la dignidad humana de estas
poblaciones vulnerables.
Uno de los países donde aumentan los problemas es Venezuela. En diciembre del 2006 hubo
elecciones en el país donde salio elegido un nuevo presidente. Desde ese momento ha ido creciendo la
preocupación de los Obispos por algunas de las medidas tomadas. Existe además una gran perdida de
credibilidad en las instituciones políticas
Mons. Ubaldo Santana, Presidente de la Conferencia Episcopal de Venezuela (CEV), durante el
discurso de apertura de la octogésima séptima Asamblea Ordinaria de la CEV en enero de este año señalaba
que se abría un nuevo panorama nacional y nueva etapa política tras las elecciones de diciembre. Pero
muestra su preocupación por el anuncio realizado por el nuevo Presidente de impulsar el país por el camino
del socialismo del siglo XXI. Mons. Ubaldo recordaba que “la Iglesia tiene una palabra que ofrecer al
respecto y está dispuesta a dar su contribución en el diseño de este proyecto manteniendo fiel a los
postulados del evangelio y de la Doctrina Social de la Iglesia”, esto es “el reconocimiento de la centralidad
de la persona humana como criterio fundamental de todo desarrollo humano”. También muestra su
preocupación por la anunciada reforma constitucional afirmando que la Conferencia Episcopal se
comprometía a participar en ese debate y dar sus aportes desde el rico patrimonio moral de su Doctrina
Social. Afirmaban también que “hay situaciones sobre las cuales los Obispos no podemos callar y verdades
sobre las que seguiremos insistiendo, como son: la centralidad de la persona, los derechos humanos; el
pluralismo político frente al pensamiento único y la exclusión por razones ideológicas o por cualquier otro
21
motivo; la educación pluralista, abierta a la trascendencia y a la religión; la lucha contra la pobreza, el
desempleo, la inseguridad jurídica y social y la violencia; la libertad de expresión y el derecho a la
información; una positiva respuesta a la situación infrahumana de nuestros hermanos privados de libertad y
la de los que se sienten perseguidos”.
En julio una vez vistos “los contenidos de los cambios constitucionales y la forma misma del proceso
de su elaboración, que no acoge suficientemente el espíritu de participación exigido por la Constitución”, el
Episcopado Venezolano muestra serias dudas de que la reforma constitucional tenga un talante democrático.
Otro de los grandes problemas que afectan a Venezuela hoy es la guerra y la violencia que está
provocando centenares de muertes y heridos cada semana.. victimas de la violencia, de la inseguridad, de la
delincuencia organizada, del sicariato, de los grupos irregulares que operan en la frontera. Según afirmó
Mons. Ubaldo, “las cifras son escalofriantes pero más lo horrendo es que las víctimas son niños, son jóvenes,
la reserva y el relevo del país”. En los últimos años se ha incrementado la violencia y el delito, especialmente
contra la vida, la integridad personal y la propiedad. Esto ha sido consecuencia de la difícil situación
económica, la falta de empleo, el grave deterioro de la familia, la pérdida de los valores morales, el
alcoholismo, los juegos de evite y azar, así como la penetración del consumo y tráfico de drogas. La agresión
al derecho a la vida y con esta, la agresión a todos los derechos inherentes a la persona humana, se ve
especialmente reflejada en la inseguridad personal, el atropello judicial, la represión, la violencia en nuestros
barrios, con sus secuelas de muerte y desolación, entre otras.
Para solucionar este grave problema se necesita más y mejor educación, más y mejores familias, más
empleos estables, y también y sobretodo con educación en virtudes, en valores y en principios morales, con
educación religiosa escolar. De hecho la Campaña Compartir de este año llevaba por tema “Que la vida no
se convierta en un campo de batalla y de inseguridad”. Según afirmaba el Presidente de la Comisión
Episcopal de Pastoral Social y de Caritas Venezuela, en la rueda de prensa de presentación de la iniciativa,
“la Campaña tiene como preocupación fundamental reflexionar y diseñar propuestas que ayuden a disminuir
la violencia cotidiana en nuestras comunidades ... y crear una cultura de Paz y justicia ante la situación de
peligro cotidiano y de inseguridad que vivimos”.
En enero de este año se produjo un conflicto cuando las autoridades anunciaron que retirarían la
licencia de emisión a la NCTV, una emisora regional católica. Los Obispos denunciaron que se trataba de
“un atentado a la libertad de expresión, que reduce los espacios de libre comunicación y favorece una
hegemonía indebida del gobierno en materia de comunicación social, lo cual es evidentemente
antidemocrático”. Se alcanzó finalmente un acuerdo que permitió a la emisora seguir de forma parcial con
sus actividades.
En Venezuela la atención a la salud carece de una buena infraestructura de servicios médicos y
hospitales bien dotados, así como fallas en la calidad de la vivienda, la disponibilidad de agua potable, los
hábitos alimenticios, el índice de analfabetismo, la falta de tratamientos preventivos, los problemas de
vialidad y el aumento de la violencia y de la taza de criminalidad.
También Guatemala sufre graves males en la sociedad como son la conflictividad en torno al tema
agrario que continua sin resolverse. También el problema de la emigración a la que se ven obligada tantos
guatemaltecos para encontrar un trabajo. “La deportación masiva y forzada de muchos de nuestros
compatriotas - afirmaban los Obispos al termino de la Asamblea Plenaria realizada a finales de enero agrava la situación de desempleo y el sentimiento de frustración de la población. Este es el precio humano de
la pobreza generalizada que nos afecta desde hace décadas y de las políticas económicas erradas”.
En el campo de la educación denuncian los Obispos el presupuesto absolutamente deficiente impide
que muchos niños, sobre todo del área rural e indígena, lleguen a la escuela. Por ello realizan un llamamiento
urgente a tomar conciencia de esta necesidad para lo cual es imprescindible una reforma educativa que tenga
como centro a la persona y su dignidad. Así mismo también hay una falta de acceso de muchos a una
atención médica esencial.
La violencia es también grande en la sociedad debido sobre todo al narcotráfico. Violencia que crece
desmedida por la certeza de la ineficiencia de las instituciones correspondientes para identificar a los
responsables de los crímenes y de los tribunales para condenarlos, afirmaban los Obispos. Incluso durante la
campaña electoral de este año ha habido algunas amenazas de muerte a políticos y algunos candidatos a
puestos locales han sido asesinados.
Otro problema que han indicado los Obispos es la crisis bancaria y del sistema financiero que se
concretó en el cierre de dos bancos, en la escasez de papel moneda y en los rumores de quiebra y cierre de
otros bancos y que esta creando una situación de incertidumbre generalizada. Urgen por ello “a las
22
autoridades financieras y bancarias del país para que actúen con la mayor responsabilidad y transparencia
para restituir la confianza en el sistema bancario”.
Consideran los Obispos que la causa de todos estos desordenes “es la falta de principios éticos”. Por
ello afirman la necesidad de “recuperar la conciencia ética que se funda en las exigencias de la persona
considerada como individuo y como miembro de la comunidad humana”.
El 9 de septiembre de este año se han producido elecciones generales en medio de un bajo
entusiasmo cívico. Los obispos emitieron un comunicado en agosto en el que mostraban su preocupación por
posibles acciones fraudulentas, como las que nacen de la duplicidad de cédulas en algunos municipios, por lo
que exhortaban al Tribunal Supremo Electoral a ejercer con celo la misión constitucional que le ha sido
confiada.
Los Obispos también se han lamentado de que el anteproyecto de una nueva ley de minería haya
quedado en suspenso en el Congreso de la República. Han surgido en el entorno de la minería nuevos
problemas tales como amenazas de desalojos en Izabal, nuevas concesiones de exploración en los
departamentos de San Marcos y Jutiapa, exoneraciones y otros privilegios a favor de las empresas mineras,
en detrimento de soluciones a necesidades urgentes de alimentación, salud y educación. Todo esto da la
impresión de que las actividades de la minería siguen su marcha, al margen de importantes muestras y
expresiones de oposición y preocupación. Lo anterior nos impulsa a demandar que la ley de minería sea
declarada de urgencia nacional y discutida y aprobada lo antes posible. De otro modo, el conjunto de fuerzas
políticas presentes en el Congreso, deberán asumir la responsabilidad por lo que tenemos que calificar como
grave negligencia.
Sin embargo se congratulan de la aprobación en el Congreso de la República de la “Comisión
Internacional contra la Impunidad en Guatemala” (CICIG), pues la pavorosa tasa de impunidad existente en
el país hace ineludible la cooperación internacional para el combate justo a una criminalidad poderosa que ha
costado ya la vida a demasiados ciudadanos en Guatemala.
También es elevado el fenómeno de tráfico de niños y niñas y las adopciones ilegales, casos éstos
que se agudizan en las áreas rurales más apartadas y que generan reacciones violentas tales como
linchamientos en las comunidades (Dolores y Sayaxché, Petén). Los obispos han pedido al Congreso de la
República que firme el Convenio de La Haya para la regularización de las adopciones. También han
denunciado que se haya ejercido presión para introducir contenidos abusivos en educación sexual para niños,
adolescentes y jóvenes en Guatemala. Aparte de constituir un atentado al derecho familiar de decidir sobre la
educación afectiva de los hijos, dichos contenidos solo vienen a empobrecer más el ya gastado rostro de la
dignidad humana en Guatemala.
Con motivo del 163º aniversario de la independencia de la Republica Dominicana, los Obispos
dominicanos hicieron publico el 7 de marzo un mensaje a todo el pueblo dominicano en el que tocan varios
aspectos fundamentales que afectan a la situación actual del país.
Uno de estos problemas es la violencia siempre creciente en el país, y que se manifiesta en el
aumento de crímenes de genero contra la mujer, venganzas personales, atracos y robos... consideran los
Obispos que es importante a la hora de combatirla, detectar las causas. Entre ellas señalan la droga y el
narcotráfico, pidiendo que se persiga esta lacra sin temor ni condescendencias. Consideran además que
“siendo el aborto una supresión violenta de una vida”, sería contradictorio “luchar contra el crimen de
suspensión violenta de vidas ajenas.. gritar contra la pena de muerte y defender después tranquilamente el
aborto y pretender legalizarlo”.
En el país no hay acceso para todos a los servicios básicos. Los Obispos se refieren en concreto a
dos de estos servicios, la electricidad y la vivienda. Otro aspecto que propone el mensaje es el ajuste salaria,
afirmando que “que un salario “justo” adecuado al costo de vida, es un derecho fundamental del trabajador”
y que “aumentar el poder adquisitivo de la gente no es solo proporcionarle tranquilidad ante la vida, sino
reanimar el comercio y la industria ante una mayor demanda”.
Se está también llevando a cabo una Reforma de la Constitución
En la Republica Dominicana existe también un grave problema de posesión de armas. Precisamente
en junio durante una campaña de la fundación de Profesionales para el Desarrollo de la Republica
Dominicana (FUNDEPRO-RD) titulada “Por la Paz y el desarme”, el P. Luis Rosario Peña, consideró
inmoral que el Estado se lucre de las licencias para portar armas de fuego, “pues ninguna persona, física o
moral, puede recaudar fondos por algo que esencialmente ha sido fabricado para matar". Así como hay
drogodependencia, también hay armadependencia afirmaba el P. Luis Rosario, quien consideraba que “el
primer obstáculo para que el país pueda dar el paso al desarme son aquellos que creen que con las armas
23
están más seguros”. Sin embargo, “las armas no resuelven los problemas, sino que los agravan” y advirtió
que mientras más gente adquiera armas con fines de defenderse, más graves y trágicos serán los
acontecimientos se producirán, y más incontrolable será el porte y tenencia de armas de fuego. "Todavía hay
tiempo de frenar el loco armamentismo que se abre paso en la sociedad, y que cada día deja una secuela de
víctimas mortales, a lo que lamentablemente nos estamos acostumbrando", afirmó.
Bolivia está viviendo un gran proceso para la redacción de una Nueva Constitución. Se ha formado
para ello una Asamblea constituyente con representantes elegidos por el pueblo. Todo este proceso sin
embargo ha provocado numerosas tensiones y violencia entre la población en varias ocasiones. En abril los
Obispos durante la celebración de su 84 Asamblea Plenaria recordaban que la nueva constitución debe estar
fundamentada en una serie de principios, valores y derechos como son: la vida, la familia basada en el
matrimonio entre un varón y una mujer como santuario de la vida y centro del humanismo integral, la
educación para todos, la libertad religiosa que incluye la libertad de conciencia, así como el derecho a la
libertad de expresión, la seguridad social, la salud, la vivienda, el trabajo, y el reparto equitativo de la tierra y
los recursos naturales para una vida digna y justa. Consideran además que si bien la Asamblea Constituyente
es una gran oportunidad para establecer las bases de una nueva Bolivia, esta ha ido provocando desconfianza
entre la gente y, por ello, “los constituyentes tienen la grave responsabilidad de superar las tensiones y
trabajar en un clima de apertura, diálogo, respeto y unidad, llevando a cabo la tarea que se les ha
encomendado”.
También los Obispos presentaron en julio la propuesta de la Iglesia Católica en Bolivia a la
Asamblea Constituyente haciendo referencia a cuatro temas específicos de interés institucional y doctrinal:
Relaciones Iglesia-Estado, Educación, Familia y Vida. Y convocó una jornada de oración en todo el país el
27 de julio, pidiendo por esta intención.
Se han vivido jornadas de gran violencia en Bolivia en este año. Los Obispos en esa misma asamblea
de abril, analizando el clima de de inseguridad y zozobra que se vive, recuerdan algunos principios
importantes para la organización del país como son: la primacía de la persona humana por encima de
cualquier otro valor; el bien común de la nación que es anterior a todos los bienes particulares o sectoriales y
la democracia hacia la que el país debe seguir dando pasos decididos
En septiembre 2007 denunciaron una vez más el clima de enfrentamiento que vive el país entre
diversas fuerzas “que lo único que buscan es prevalecer, sin importarles el bien común”, mientras existen
graves problemas “que impactan la vida cotidiana de la ciudadanía, como el incremento del costo de vida, la
falta de empleo, la creciente inseguridad ciudadana” que no son atendidos por la comunidad política
nacional. Y esperan que esta violencia no ponga en peligro el proceso de la Asamblea Constituyente, pues no
eran problemas simplemente entre departamentos sino que es un problema nacional que afecta a todos, en el
que está en juego la convivencia pacífica y el proceso democrático. El Secretario de la Conferencia
Episcopal pedía a los líderes sociales y políticos “a deponer actitudes intransigentes, medidas de presión y
recursos violentos”, buscando la solución de la crisis por medio del dialogo
Esta violencia ha sido especialmente sentida en algunas ciudades como Cochabamba donde en enero
de este año surgió un conflicto que enfrenta a campesinos afines al gobierno con lo seguidores del prefecto
de la región Manfred Rayes Villa, con violentos enfrentamientos. Mons. Tito Solari, Arzobispo de
Cochabamba profundamente apenado por los dramáticos hechos pidió a todos “elevar oraciones a Dios,
porque Cochabamba está en un momento delicado. Estamos necesitando la ayuda de Dios como momento de
salvación y de gracia, para que nuestro país, nuestra patria, nuestra ciudad vuelva al camino de la vida”.
En Bolivia hay también un éxodo masivo de bolivianos que dejan el país “decididos a enfrentar una
aventura imprevisible que, a veces, comporta humillaciones y explotaciones que denigran la dignidad de la
persona humana”. Según los Obispos “el fenómeno ha tomado el cariz de un verdadero éxodo, que nos tiene
que cuestionar como cristianos y como Iglesia, pero también como país”.
Si bien Argentina se ha ido recuperando de la crisis económica y política sufrida sin embargo, según
los Obispos “los grandes desastres económicos y socio-políticos de los últimos decenios han dejado sus
rastros en la sociedad argentina", pues advierten que "nuestro futuro sigue amenazado por una persistente
caída de valores, por una insistente campaña antinatalista en un país rico y despoblado, y por la ausencia de
proyectos más humanizadores". "Estas luces y sombras, y en este momento histórico en que la actividad
política está muy devaluada, exige a los cristianos que están en la política una seria preparación para elevar
el nivel del debate en Argentina, una mayor capacidad de propuestas claras, una apertura al diálogo
pluralista, una clara identidad que les permita participación plena sin traicionar su conciencia".
24
Argentina se ha visto marcado de forma especial este año por las elecciones. Los Obispos señalaron
algunos de los principales desafíos que presenta el país durante la reunión de la Comisión Permanente en
agosto del 2007, entre ellos indican: la vida; la familia; el bien común; la inclusión; un verdadero
federalismo que supone el fortalecimiento institucional de las Provincias, con su necesaria y justa autonomía
respecto del poder central; políticas de Estado que orienten hacia un proyecto común de Nación; la deuda de
la reconciliación que queda todavía pendiente ante la fragmentación y enfrentamientos
Uno de los principales problemas que azotan el Brasil son los fuertes indicios de corrupción en la
justicia por lo que los Obispos han urgido a “una reforma política que fortalezca la democracia directa y
participativa que favorezca una mayor transparencia del poder judicial”. En el documento de los Obispos
titulado “Democracia y Ética” publicado en junio de este año, denuncian la corrupción reinante con falta de
conciencia moral y en la que se usan las estructuras para el beneficio propio o de grupos, debido sobre todo a
la todo la ambición desmedida de riqueza y de poder. lo cual. Según los Obispos esta corrupción e
impunidad está llevando al descrédito en la acción política y en las instituciones y está influyendo muy
negativamente en la democracia del país
Brasil "necesita recuperar la esperanza”, por ello, los Obispos estimulan a los cristianos que entran
en el mundo de la política, recordándoles que “merece la pena dedicarse a la noble causa del bien común” y
que “el ejercicio responsable de la ciudadanía es un imperativo ético para todos”. Y exhortan a todos los
hombres de buena voluntad y a las organizaciones de la sociedad “a tomar posición con valentía, repudiando
los desvíos y la impunidad, construyendo una convivencia social sana y velando por el ejercicio de poder con
honestidad".
En Colombia sigue siendo prioritario el problema de la violencia y el narcotráfico junto con la
pobreza y las injusticias sociales. Hay además una gran corrupción política que según han denunciado los
Obispos “es una de las más graves deformaciones del sistema democrático, porque traiciona los principios de
la moral y las normas de la justicia social”. Al termino de la celebración de su Asamblea Plenaria en febrero
del 2007 los Obispos realizaron un fuerte llamamiento a la reconciliación y a la búsqueda permanente de la
verdad porque la mentira “es una de las causas de todo conflicto y principal obstáculo a cualquier esfuerzo
de negociación política”.
Recuerdan también los Obispos que si bien se ha producido un crecimiento en la economía, sin
embargo se ha agudizado la pobreza. Por ello los obispos realizan un llamamiento a todos los sectores
implicados a que “no olviden que la economía debe estar al servicio del hombre, y orientada a la solución de
los problemas del desempleo, a la erradicación del hambre y a la satisfacción de las necesidades del pueblo”.
Respecto al conflicto armado que sigue golpeando a amplios sectores de la población lo Obispos
abogan por la realización de acuerdos humanitarios que conduzcan a la erradicación en Colombia del
secuestro extorsivo, de las minas antipersonal, de la agresión de la sociedad civil, del desplazamiento. La
continuación y agravamiento del conflicto colombiano repercute en toda la región por las consecuencias
humanitarias. Hay un movimiento permanente y silencioso de personas en situación de refugio, y desplazaos
que viven en situaciones de extrema vulnerabilidad.
En julio los Obispos condenaron y rechazaron el atentado contra la vida después de la noticia del
asesinato de 11 diputados que estaban secuestrados por las FARC-EP desde hacia cinco años Los Obispos de
Colombia exigieron la liberación sin condiciones de todos los secuestrados y realizaron un llamamiento al
Gobierno Nacional para que se lleve a cabo un acuerdo humanitario que permita el regreso a sus hogares
sanos y salvos de todos los injustamente privados de la libertad. “Sentimos hoy la urgencia - continuaba el
comunicado - de convocar a todos colombianos para que denunciemos y rechacemos todos los crímenes e
injusticias que están destrozando paulatinamente la convivencia y el tejido social. Es hora de superar el
miedo, la indiferencia, el egoísmo, que nos hacen insensibles ante el dolor ajeno y el conformismo propio de
las víctimas sin esperanza”. Para ello convocaron a una jornada de oración el 5 de julio para que el país vaya
creciendo en sensibilidad, en favor de la vida, en favor de la libertad y conseguir así que toda esta terrible
situación en que nos encontramos sea superada positivamente.
En cuanto a la migración según los datos recopilados por la Iglesia más de tres millones y medio de
personas han sido desplazadas de sus lugares de residencia y más de tres millones están fuera del país, en su
mayoría por motivo de trabajo pero también muchos de ellos para huir del conflicto, la amenaza, la extorsión
o el secuestro, De entre los miembros de las familias que han sufrido el desplazamiento, más de la mitad
todavía no han cumplido los 18 años y un alto porcentaje de estos niños abandonan la escuela para trabajar
por el sostenimiento de su familia; de entre los mayores de 18 años la mayoría son mujeres. Gran parte de las
25
familias desplazadas es originaria de zonas rurales del país que deben trasladarse a áreas urbanas
congestionadas con climas y culturas muy diferentes.
Familia y vida: dos valores continuamente atacados y pisoteados
El Cardenal Juan Luis Cipriani, Arzobispo Primado de Lima (Perú), durante la celebración del
Primer Congreso Pro Vida celebrado en Ecuador en marzo de este año afirmó que “la vida familiar se ha
visto severamente amenazada por varios motivos en América Latina durante este último año: los vínculos
son frágiles y los compromisos fugaces, se cuestionan los valores tradicionales que dan sustento a la familia,
se quieren imponer, como signo de progreso, nuevos modelos familiares”.. La Iglesia en América Latina es
consciente de los dificultades y problemas que asaltan a los matrimonios y familias, así como “como las
presiones y mensajes falsos, o al menos ambiguos, que reciben . Por ello, es necesario “alzar la voz para
desenmascarar determinadas interpretaciones que pretenden marginar la verdad del Evangelio al presentarla
como culturalmente superada o inadecuada para los problemas de nuestra época y que proponen a su vez una
pretendida liberación que vacía de sentido la sexualidad”
Así mismo Mons. Pablo Mietto, Vicario Apostólico de Napo (Ecuador), en una Carta Pastoral escrita
en Cuaresma, en la que se pregunta sobre los motivos que están en la base de este Primer Congreso Nacional
Pro Vida y Familia en Guayaquil a finales del mes de marzo afirma que “se encuentra en la dolorosa ola de
lo que está pasando en varios países de América Latina y del mundo, y también en nuestro país, con nuevas
leyes para la salud y la familia que no corresponden a la visión cristiana ni a una visión humana integral”.
En el documento Final de Aparecida se señalaba en el punto n. 40 que entre los presupuestos que
debilitan y menoscaban la ideología del género, según la cual cada uno puede escoger su ordenación sexual,
sin tomar en cuenta las diferencias dadas por la naturaleza humana. Esto ha provocado modificaciones
legales que hieren gravemente la dignidad del matrimonio, el respeto al derecho a la vida y la identidad de la
familia.
Por ello, este año la celebración de la jornada del Día del Niño por nacer que se celebra el 25 de
marzo, ha adquirido una mayor importancia y relevancia dadas las graves circunstancias en las cuales se
encuentra el respeto a la vida naciente en América Latina y en el mundo
Así por ejemplo, en Argentina son numerosos los proyectos ya presentes en el congreso de la
Nación al respecto. La Cámara de Diputados de Argentina aprobó el 17 de noviembre, la adhesión al
Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas Formas de Discriminación contra la
Mujer (CEDAW), que según la Iglesia abriría las puertas a la legalización del aborto en el país. La votación
fue de 116 votos a favor, 30 en contra y 3 abstenciones. El dictamen establece entre otras cosas la
obligatoriedad de la difusión e información sobre la “anticoncepción de emergencia” (art. 1), la provisión
gratuita de las píldoras anticonceptivas de emergencia (art.3), la obligatoriedad de ofrecer información sobre
anticoncepción de emergencia en caso de violación (art. 4). La Comisión Permanente de la Conferencia
Episcopal Argentina, al termino de la reunión realizada del 12 al 13 de diciembre emitió una Declaración
“Ante la Aprobación del Protocolo de la CEDAW”, en el que manifiestan su desacuerdo por “el paso
innecesario que nuestros legisladores han dado y que compromete la soberanía jurídica de la Argentina”. “El
propósito laudable de luchar contra toda discriminación que afecte a la dignidad y derechos de la mujer continúa la declaración - no puede servir de cobertura para promover cambios negativos en la cultura de
nuestro pueblo, en contra de valores fundamentales que son apreciados por la inmensa mayoría de los
argentinos”. En concreto los Obispos recuerdan la defensa de la vida humana desde la concepción, la familia
fundada en el matrimonio, entendido como unión estable del varón y la mujer, la maternidad, que expresa
una vocación propia e insustituible de la mujer en la sociedad. La inquietud de los Obispos se basa en “la
autoridad legal que el Protocolo de la CEDAW otorga a un Comité internacional con capacidad de recibir
denuncias y hacer recomendaciones a los países signatarios, en orden a que se introduzcan cambios en sus
leyes y costumbres”. Incluso según constatan los Obispos, este organismo “ha considerado la maternidad
como un estereotipo cultural y ha llegado incluso a recomendar la supresión del “Día de la Madre” y de
aquellas políticas de Estado que protejan el embarazo y la maternidad”.
La Resolución 232/2007 del Ministerio de Salud de la Nación, de la Ciudad de Buenos Aires y de
muchas provincias argentinas, pidió repartir libremente la “píldora del día después” a mujeres adolescentes
o adultas. El Consorcio de Médicos Católicos de Buenos Aires en reunión especial realizada el día 13 de
Marzo del 2007, expresó -por unanimidad- su oposición a esta resolución alegando a pesar de que las
26
autoridades de salud de la Nación han expresado públicamente que no es abortiva, sin embargo, la realidad
es que si lo es.
En Argentina ha habido diversos proyectos que pretenden despenalizar el crimen del aborto,
reglamentando los llamados “abortos no punibles”. La Conferencia Episcopal Argentina (CEA) reiteró en un
comunicado que “nunca el aborto es una solución”. También el Consorcio de Médicos Católicos de Buenos
Aires en un comunicado emitido ante los intentos reglamentarios y legislativos planteados por las
autoridades de salud pública y en el Congreso de la Nación para permitir el aborto en todos los casos de
violación, afirmó que “siempre -y sin excepción alguna- el aborto directo es el homicidio de una persona
humana”. Por ello, ni los políticos, ni los legisladores ni las autoridades “deben tratar de que los médicos,
que por vocación, profesión y tradición hipocrática han jurado defender la salud y la vida, empiecen a
practicar abortos y maten a personas pequeñas, débiles e indefensas”.
Mons. Héctor Aguer, Arzobispo de La Plata, ha afirmado que en Argentina “se está creando un
clima favorable a la legalización del aborto y se busca siempre una rendija por donde ampliar estas
concesiones”. Así ahora se intentan ampliar la concesión deficiente, anticonstitucional, del Código Penal del
país para incluir la salud psíquica y social de la madre para poder abortar
En Paraná la Cámara Civil emitió un fallo que dejó sin protección legal al niño por nacer de una
presunta discapacitada de 19 años que habría sido violada. El padre de la joven había pedido que no se
realizará el aborto pero el tribunal superior de Entre Ríos en Paraná condenó a muerte a la persona por nacer.
los médicos de Paraná “fundados en el estado avanzado del embarazo y en la obligación de preservar la salud
de la madre, se negaron a practicar el aborto” por lo que la joven fue trasladada a un hospital publico Mar de
Plata donde se le practico el aborto. El caso tomó estado público en razón de tratarse de una persona con
discapacidad y de pretenderse su encuadre en los casos de abortos “no punibles” previstos por el art. 86 del
Código Penal Argentino. la Delegación de la Pastoral de la Familia de la Arquidiócesis de Paraná emitió un
mensaje en el que afirma que “una sociedad que mata a sus hijos por nacer es una sociedad que pone en
jaque su propio futuro, ya que la mayor riqueza de una nación son sus propios habitantes”.
Está también en curso en el país la famosa Ley de Salud Sexual y Procreación Responsable, con la
facilitación de la esterilización quirúrgica.
La Asamblea Plenaria de los Obispos del 23 al 28 de abril analizó las consecuencias de la nueva Ley
de Educación y la puesta en práctica del Programa de Educación Sexual que también preocupado a los
Prelados argentinos.
Respecto a la eutanasia son dos los Proyectos de Ley que se están llevando adelante en la región de
Río Negro (Diócesis de Alto Valle del Río Negro, San Carlos de Bariloche, Viedma): por un lado el proyecto
de Ley de “Manifestación de voluntad previa información” y por otro, el proyecto de Ley que propone la
creación de un “Registro de Voluntades Anticipadas”. Los Obispos de la región publicaron un Mensaje al
respecto recordando que la Iglesia siempre se ha opuesto a “las intervenciones médicas ya no adecuadas a la
situación real del enfermo, por ser desproporcionadas a los resultados esperados, o bien por ser demasiado
gravosas para él o su familia” y, por tanto, la licitud en conciencia de renunciar a unos tratamientos que tan
solo procurarían una prolongación precaria y penosa de la existencia, sin interrumpir por ello las curas
normales necesarias, como son la hidratación y alimentación. Pero esta verdad, “no se ve respetada en estos
proyectos de leyes provinciales”. Respecto al segundo proyecto consideran los Obispos que el tema necesita
un gran debate social y bioético y se deben todavía clarificar muchos aspectos tanto desde el punto de vista
jurídico como sanitario y administrativo.
En Bolivia también ha habido varios intentos de legalizar el aborto con la redacción de la nueva
Constitución. También fue aprobado por parte del Congreso la Ley de Derechos Sexuales y Reproductivos
si bien luego tuvo el veto presidencial.
Ante esta situación ha habido en el país cada vez mayor conciencia de parte de los pastores y de los
fieles, de que es necesaria una obra apostólica más comprometida y audaz. El Nuncio Apostólico de su
Santidad, Mons. Ivo Scapolo ha afirmado que es necesaria una obra apostólica más comprometida y audaz,
en defensa de la vida y la familia. Es verdad que en últimos años han aumentado las iniciativas pastorales en
defensa de estos dos valores, pero ahora se necesita una mejor coordinación, buscando también mayores
recursos humanos y económicos a fin de promover este movimiento que acaba de surgir.
Un ejemplo claro de esto ha sido la creación de la “Fundación Vida y Familia” aprobada por los
Obispos de Bolivia en su última Asamblea Plenaria que comenzó oficialmente sus actividades el 11 de abril
2007. La Fundación es una institución creada por la Conferencia Episcopal Boliviana para ayudar a la
sociedad en actividades de apoyo y defensa de la familia, preservando la vida y dignidad de las personas.
27
Busca también coordinar con todas las instancias que trabajan en este campo a fin de aunar esfuerzos y
fortalecer iniciativas, especialmente en el área educativa y de salud. En septiembre de este año, la fundación
realizó un encuentro, en la ciudad de Cochabamba (Bolivia) con el objetivo de conformar una coordinadora
nacional. Con la conformación de esta red se podrá generar un trabajo más articulado en todo el país en el
que se fortalezcan acciones y no se divida ninguna actividad que se esta desarrollando y se pueda compartir
toda la información existente en la temática.
En la ciudad de Sucre se celebró en junio una marcha multitudinaria en defensa la vida y la familia y
en contra de las propuestas para legalizar el aborto. En la marcha que había sido convocada por la Iglesia
Católica participaron unas 20.000 personas. El Arzobispo de Sucre, Monseñor Jesús Pérez Rodríguez, en su
discurso en la plaza 25 de mayo aclaró que “la multitud que participó de la marcha lo hizo de manera
voluntaria y sin diferencia de religiones gracias al Señor de la Vida, que queremos defenderla desde la
concepción hasta la muerte natural”.
En Ecuador el Congreso Nacional aprobó una nueva ley sustitutiva del Código de Salud con algunos
artículos que, según han manifestado los Obispos, atentan contra principios éticos y constitucionales
fundamentales.
En el mes de abril del 2006 la Conferencia Episcopal Ecuatoriana declaró el día 25 de marzo de cada
año como el Día del niño por nacer, “con el afán de robustecer en las instituciones del Estado, en la sociedad
y en las familias la conciencia de respeto y defensa de la vida desde su concepción hasta la muerte natural”.
Posteriormente el mismo Presidente de Ecuador, Alfredo Palacios González, emitió un decreto el 1 de junio
en que lo declaraba “para la defensa y garantía del derecho a la vida de todo ser humano desde el momento
mismo de su concepción”. Sin embargo, el Congreso Nacional aprobó algunos meses después algunos
artículos sustitutivos del Código de Salud, entre ellos el art. 30 en el que se proponía la “legalización e
imposición del aborto, transformando la despenalización de una conducta a su obligatoriedad. También el
adulterio dejó un día de ser conducta delictiva, mas no por ello puede ser exigido a una persona”. Así mismo
se aprobó “ la imposición de la “anticoncepción de emergencia” en ciertos casos y aparecen formas de
atropello en la educación, disminuyendo o ignorando la autoridad de los padres sobre los hijos, con
manifiesto debilitamiento del núcleo familiar”.
Los Obispos del Ecuador han denunciado en diversas ocasiones “el intento de sobreponer un
mandato Estatal a la protección de la vida, a los derechos de los padres de educar a sus hijos según sus
propias convicciones y a la conciencia de los médicos y de sus ayudantes y los servicios de salud pública y
privada a interrumpir el embarazo”. En las varias notas emitidas por la Conferencia Episcopal, los Obispos
llaman urgentemente la atención “sobre el artículo 30, en el que se obliga a 'los servicios de salud pública y
privada' a 'interrumpir el embarazo' (o sea, abortar), en algunos casos”. Según la nueva ley se obliga a los
centros de salud públicos y privados a practicar abortos en los casos que establece el Código Penal, quitando
a los médicos la posibilidad de negarse a través de la objeción de conciencia. Con esta medida “el Congreso
Nacional ha aceptado ahora una propuesta que se contrapone a la ley de Dios, la ley natural y a la dignidad
de las personas. Pues la privación de la vida a una persona inocente nunca puede ser aprobada y menos
impuesta”. Además “la condición en que se pone a un médico de conciencia cristiana, o de convicciones
basadas en un humanismo verdadero, implica un atropello a su libertad de religión, de pensamiento y de
conciencia”.
Afirman así mismo que “en varios artículos, se establece, siempre con prepotente obligatoriedad
sobre convicciones ajenas, la prestación de fármacos aptos para la 'contracepción de emergencia'”, medida
que trata de “implementar un fármaco que no cura nada, sino que es brutalmente anticonceptivo”.
Especialmente “en los casos de ‘violencia intrafamiliar y sexual’ (art. 32), como también ‘a mujeres que
padezcan enfermedades graves e incurables o a personas portadoras de VIH-SIDA y a aquellas viviendo con
SIDA’(art. 68)”. Pero por ‘anticoncepción de emergencia’ se suele entender el recurso a la llamada ‘pastilla
del día después’, fármaco que si se dan las circunstancias, tiene un claro efecto abortivo”.
Otro de los puntos controvertidos del nuevo Código de Salud se refiere a la educación sexual de los
jóvenes y niños, sin contar con los padres. En efecto “El artículo 28 señala que las autoridades de educación
y de salud junto con otros organismos competentes (que no se detallan), elaborarán 'políticas y programas
educativos, de implementación obligada en los establecimientos de educación a nivel nacional'”. Consideran
los Obispos que es “conveniente impartir a los jóvenes una educación para el amor”, pero por desagracia, los
programas oficiales “van contra la ley natural y divina, promueven la fornicación y la promiscuidad sexual,
la carencia de orientación de los jóvenes hacia un amor que signifique entrega y fidelidad”.
28
Ante esta situación la organización Acción Provida y la Red de organizaciones por la Vida y la
Familia de Ecuador lanzaron una campaña en el país en defensa de la vida y manifestando su desacuerdo con
esta nueva Ley Sustitutiva del Nuevo Código de Salud. Dentro de la campaña se convocó una marcha en
octubre con el titulo “Pro vida defiende a tus hijos” en la que los organizadores mostraron su descuerdo con
algunos aspectos de la legislación.
Por todo ello y aprovechando la celebración del Día del Niño por nacer del 25 de marzo, la
Conferencia Episcopal Ecuatoriana junto con la Arquidiócesis de Guayaquil y el Consejo Ecuatoriano de
Laicos Católicos organizaron el Primer Congreso Nacional Provida y Familia del 21 al 25 de marzo en
Guayaquil con el lema “La Verdad integral de la Vida y la Familia”. Este Congreso concluyó con el
compromiso de todos los participantes de defender la Vida y la Familia, promover la preparación de jóvenes
al matrimonio y el apoyo a las parejas, insertar programas de estudio sobre el valor de la vida humana
En Ecuador se realizó un referéndum el 15 de abril y los ecuatorianos respaldaron de forma
mayoritaria la propuesta del presidente Rafael Correa de establecer una Asamblea Constituyente que redacte
una nueva Carta Magna para el país.. Ante esta respuesta afirmativa del pueblo, la Iglesia Católica pidió que
la nueva Constitución de Ecuador prohíba el aborto, la eutanasia y el matrimonio homosexual.
En la Republica Dominicana está en curso un intenso debate nacional que busca despenalizar el
aborto con ocasión del nuevo Código Penal. El Congreso (ambas cámaras) aprobó el nuevo Código Penal y
éste fue enviado al Poder Ejecutivo para su promulgación. Ese nuevo código penaliza el aborto, sin embargo,
el Poder ejecutivo, cediendo a las presiones de unos grupos de médicos, observó el instrumento legal y lo
envió de nuevo al Congreso para búsqueda de consenso. El Código pasó a manos de una comisión especial
de la Cámara de Diputados, la cual, aunque no lo hizo público, llegó a la conclusión de que el Presidente
había devuelto el instrumento legal fuera de los plazos que establece la Constitución de la República, razón
por la cual no tiene otro remedio que promulgar la ley (que penaliza el aborto). Sin embargo, todavía no ha
tomado ninguna decisión. Mientras tanto algunos grupos médicos y algunos grupos feministas continúan
presionando en una forma más o menos pública.
El P. Luis Rosario Peña, Coordinador Nacional de la Pastoral Juvenil de la Republica Dominicana,
dirigió a finales de noviembre del 2006 una carta al Presidente de la Cámara de Diputados, en la que afirma
que “la despenalización del aborto no es signo de avance o progreso. El verdadero progreso se da cuando se
defiende la vida”. Y continuo diciendo: “Nos oponemos rotundamente a la despenalización del aborto bajo
cualquier forma se lo quiera disfrazar. El aborto no es un derecho, es un crimen que viola el derecho más
elemental de todo ser humano: el derecho a la vida, el derecho a nacer”. Recordaba también que “la
despenalización del aborto no es signo de avance o progreso. Así no se avanza”. Por el contrario, el
verdadero progreso se da cuando se defiende la vida, cuando se crean empleos para los ciudadanos, cuando
se establecen proyectos de viviendas para una vida más digna, cuando la educación llega a toda la población
y se le facilitan los servicios de salud.
También los Obispos se han manifestado en varias ocasiones a lo largo del año para manifestar con
claridad la postura de la Iglesia Católica en este tema tan importante. Así por ejemplo, en marzo enviaron
algunas sugerencias a la Comisión encargada de la Reforma Constitucional que se estaba llevando a cabo en
el país, en las que pedían que se reconociera la identidad católica del país, se salvaguardasen los derechos
fundamentales entre ellos el derecho a la vida y se reconociese la familia como célula primaria de la
sociedad. Recordaban que “el Estado debe comprometerse a salvaguardar y defender los derechos
fundamentales, primarios y secundarios, humanos”. Entre ellos destacan el derecho a la vida que “se debe
dejar claro y explícitamente que lo es desde el primer momento de su gestación hasta su término natural”.
Respecto a la familia los Obispos piden “reconocerla como célula primaria de la sociedad; resaltar su
importancia para el perfeccionamiento de la sociedad; y reclamar políticas que la consoliden y la ayuden a
cumplir con su excelsa misión”
La Conferencia del Episcopado Dominicano, publicó al termino de su Asamblea Plenaria, celebrada
del 26 al 31 de agosto 2007, un documento titulado “En defensa de la Vida humana”, preocupados por la
amenaza que se cierne frente a la eventual despenalización del aborto. En el documento los Obispos afirman
que legalizar cualquier tipo de aborto “es legalizar la pena de muerte de indefensos sin voz” y al mismo
tiempo llaman “al pueblo dominicano a defender la soberanía nacional y rechazar las presiones de
organismos internacionales para que se despenalice el aborto”. Según los Obispos en estos momentos se está
produciendo un encendido debate en el país ante la propuesta de una coalición de organizaciones civiles de
incluir la despenalización del aborto en la reforma del código penal dominicano cuando éste sea producto de
una violación o cuando se comprueben malformaciones del feto o esté en peligro la vida de la madre. El
29
código penal contempla penas de seis meses a dos años de cárcel para todo el causare o cooperare
directamente a causar el aborto de una mujer embarazada, aun cuando ésta consienta en él.
Los Obispos se lamentan además de que ciertos Organismos Internacionales y algunas ONGS estén
ejerciendo presión sobre el Gobierno y los Legisladores. “¡No vendamos nuestra independencia, tan
dolorosamente conquistada! - piden los Obispos -. Sabemos de estas presiones que son inaceptables, pero les
pedimos que no claudiquen ante el valor fundamental de la vida, ya que lo fundamental es permanente y lo
contingente es pasajero”.
Los Obispos de Perú han realizado numeroso llamamientos a todos los sectores de la sociedad para
“defender la vida en todo momento y lugar y contra toda injusticia, porque es un don de Dios”. También en
este país, como en casi todos del continente latinoamericano, se busca despenalizar el aborto.
Los Obispos consideran que el llamamiento a defender la vida es especialmente importante en el
continente latinoamericano y en Perú donde “se cierne la amenaza cada vez más agresiva e insistente de la
despenalización y legalización del aborto, presentado bajo la mascara de “terapéutico”, propuesto incluso
como “solución” al drama del embarazo que porta un niño malformado o que es fruto de una violación”.
Pero por mucho que se le cubra con la máscara de aborto “terapéutico” “seguirá siendo el asesinato de un ser
humano a manos de otro”.
Además el Tribunal Constitucional emitió un fallo sobre la legalización y comercialización de la
‘Pildora del día después’ o ‘anticoncepción oral de emergencia’. La Conferencia Episcopal Peruana
reiteraron en un comunicado el llamamiento a seguir trabajando en la permanente tarea de defender la vida
desde la concepción hasta la muerte natural. “La hora nos exige un mensaje integral: defender la vida en todo
momento y lugar y contra toda injusticia, porque es un don de Dios”. El Arzobispado de Piura (Perú) emitió
también un comunicado en el que rechaza la descalificación que está sufriendo la Iglesia para impedir su
participación en el debate nacional. “No aceptamos que se evite o se nos excluya del debate científico en
razón de nuestras creencias religiosas - se lee en el comunicado - Ello constituye un acto de discriminación
que viola derechos humanos fundamentales. Cuando los Obispos o cualquier miembro de la Iglesia Católica
ponemos a disposición de la comunidad los estudios científicos disponibles, actuamos con responsabilidad
buscando la clarificación científica de un tema que además tiene trascendencia ética”. Recuerdan además que
“están engañando a la población, quienes afirman que existe un consenso internacional que ha descartado el
efecto abortivo de dicho fármaco”.
En este debate han ido surgiendo numerosas iniciativas, entre ellas por ejemplo, en septiembre de
este año se inauguró en la Arquidiócesis de Lima, el Instituto de la Familia para contribuir a la comprensión,
promoción y difusión del matrimonio y la familia a la luz del Magisterio de la Iglesia
En Chile existía también un proyecto de ley que buscaba despenalizar el aborto en el país. A finales
de noviembre del 2006 se produjo un categórico rechazo del Parlamento de Chile de este proyecto de ley.
La Cámara de Diputados declaró inadmisible, con una amplia mayoría, el proyecto de ley que buscaba
despenalizar el aborto. La iniciativa fue votada por 61 parlamentarios en contra (casi un 75% de los
diputados), 21 a favor y tres abstenciones. La propuesta legal buscaba que el aborto practicado por un
médico con el consentimiento de la mujer no sea punible si se realiza dentro del plazo de 12 semanas tras la
gestación. Transcurrido ese lapso, se podría realizar con el fin de evitar un peligro para la vida o la salud
física o psíquico-social de la madre, si el peligro no puede ser evitado por otros medios y si el embarazo ha
sido fruto de una violación El Presidente de la Cámara Baja, Antonio Leal, declaró inadmisible el proyecto
para despenalizar el aborto, argumentando que la Constitución contempla en su artículo 19, numerales 1 y 2,
la protección del derecho a la vida del que está por nacer.
Hubo además numerosas iniciativas en todo el país, entre ellas, la llamada “Globalicemos la cultura
de la Vida” llevada a cabo por Centro de Innovación Pública de la Universidad Santo Tomás. Más de 60
diputados firmaron una declaración, en la que se comprometían a respetar la vida humana desde la
concepción hasta la muerte natural, denunciando toda acción atentatoria contra la vida humana, cualquiera
que sea su origen o motivación. La firma de la declaración se llevó a cabo el viernes 17 de noviembre en la
Universidad Santo Tomas. Los parlamentarios firmantes se comprometían a: Respetar y hacer respetar toda
vida humana, desde la concepción hasta su muerte natural; Rechazar todo proyecto de ley que acepte o
suponga cualquier tipo de práctica abortiva, eugenésica, eutanásica, de encarnizamiento terapéutico,
mutilante, clonizante o que manipule la vida humana; Denunciar toda acción atentatoria contra la vida
humana, cualquiera sea su origen o motivación. Promover y apoyar instituciones públicas o privadas que
30
prioricen acciones de asistencia física, afectiva, médica y moral a las familias y muy especialmente a las
mujeres en edad fértil
Sin embargo, la situación fue empeorando a lo largo del año y otros peligros se cernían en el país,
como eran las “Normas Nacionales sobre Regulación de la Fertilidad” creadas por el Ministerio de Salud. En
efecto, el 5 de septiembre, en una medida presentada como “sanitaria”, el Gobierno, a través del Ministerio
de Salud, anunció la entrega de las “Normas nacionales sobre regulación de la fertilidad”. Se trata de un
paquete de disposiciones que, por sus consecuencias, amenazan a la familia y atentan contra el derecho a la
vida. El Presidente de la Conferencia Episcopal, Mons. Alejandro Goic, Obispo de Rancagua, lamentó esta
situación, por cuanto “una vez más, en lugar de convocar al país, y a la Iglesia con él, en los esfuerzos por
superar la pobreza y la desigualdad, se plantean temas relacionados con la sexualidad humana que producen
división y en los que la posición de la Iglesia en defensa de la vida y de la dignidad humana son
irrenunciables”.
La Conferencia Episcopal Chilena encargó un estudio multidisciplinario sobre estas normas a un
amplio grupo de académicos de la Pontificia Universidad Católica de Chile y a raíz de sus resultados
emitieron un comunicado en enero del 2007. Si bien los Obispos comparten con las autoridades su
preocupación por la realidad social del embarazo de adolescentes, sin embargo no comparten con ellos las
políticas propuestas, pues una lectura más detenida del documento, “revela serias insuficiencias teóricas”.
Según los Obispos “en las Normas aparecen un relativismo ético y una visión antropológica que ponen en
riesgo el respeto por la vida y la dignidad de las personas, al menos de los más desvalidos y sin voz frente a
los organismos de poder. Entre ellos están no sólo las posibles víctimas de la violencia sexual y de la
pobreza, sino también las personas aún no-nacidas (los embriones), de cuya dignidad personal no se habla ni
una sola vez en el documento”. Consideran además que las Normas “se centran fundamentalmente en
impulsar y ofrecer a la población diversos tipos de anticonceptivos”, especialmente la llamada
Anticoncepción de Emergencia (ACE), la cual “por el solo hecho de que existan datos que muestran que es
probable que la ACE tenga un efecto “interceptivo” o abortivo hace que sea éticamente inadmisible su uso
para quienes respetan la vida de todos los seres humanos”.
Posteriormente en marzo emitió un nuevo comunicado después que Michelle Bachelet, Presidenta
del Chile firmara definitivamente el 30 de enero el Decreto Supremo que autorizaba a repartir gratuitamente
en los centros de salud públicos, la píldora del día siguiente que podrá ser entregada a menores a partir de los
14 años sin el consentimiento de sus padres. El decreto fue firmado a pesar de la controversia que desató y de
la oposición de la Conferencia Episcopal Chilena y de numerosos grupos provida. Con esta normativa, según
se ha afirmado se buscaba poner fin al problema de los numeroso embarazos de adolescentes. Sin embargo,
el diputado de la Democracia Cristiana (DC) Carlos Olivares, afirmó que el reparto de la píldora del día
siguiente entre menores no es la solución y que “en vez de disminuir el embarazo adolescente y el Sida, lo va
aumentar”. Los Obispos consideran que la normativa establecida “no es la solución que el país se merece,
pues pone en peligro vidas humanas ya concebidas y completamente indefensas”.
En México la situación ha sido especialmente difícil en este sentido, especialmente a favor del
aborto y del ‘matrimonio’ entre personas del mismo sexo.
En noviembre fue aprobada por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal la controvertida Ley de
Sociedades de Convivencia, por 43 votos a favor y 17 en contra, que permite a personas del mismo sexo
unirse para forma “un hogar común”. Los Obispos expresaron con fuerza su oposición a este Proyecto de
Ley de Sociedades de Convivencia, “una iniciativa de ley pretende legitimar las relaciones de las sociedades
de convivencia, y veladamente quiere dar origen a una legislación que fomenta mecanismos que aprueben
los matrimonios entre personas del mismo sexo, incluso con el derecho de adoptar niños”. “Cuando el valor
de la familia esté amenazado – afirmaron los Obispos - la Iglesia reaccionará reafirmando que la familia
entre un hombre y una mujer, es necesaria para el bien privado de cada persona, y el bien común de toda
nación”
La Iglesia de México también se movilizó fuertemente en contra de la iniciativa para despenalizar el
aborto. La Asamblea Legislativa de Ciudad de México estaba discutiendo una iniciativa que permitiría el
aborto durante las primeras 14 semanas de embarazo. Una medida similar permitiría a los médicos del
sistema sanitario local usar la píldora abortivo RU-486 para "interrumpir" los embarazos. Se buscaba pues
reformar el código penal y la ley general de salud con el fin de aprobar la permisión del aborto.
La arquidiócesis de México junto con más de 50 asociaciones civiles, fieles laicos y miembros de
otras confesiones religiosas realizaron el 25 de marzo, con motivo de la Jornada por la Vida, una gran
peregrinación por la Vida hasta la Basílica de Guadalupe donde tuvo lugar la celebración de la Eucaristía
31
presidida por el Cardenal Norberto Rivera, Arzobispo Primado de México. El Cardenal pidió a los católicos
despertarse e informarse sobre lo que se estaba jugando en relación a los dos problemas fundamentales del
aborto y el matrimonio de personas del mismo sexo: “se esta jugando nada menos que el bien de la familia,
la célula fundamental de la sociedad y de la iglesia que se si se enferma todo el cuerpo se enferma, que si la
familia falla, no hay futuro”.
Del 23 al 25 de marzo 2007, coincidiendo con la celebración del Día de la Vida el 25 de marzo, se
celebró el Tercer Congreso Internacional Pro-Vida con el tema “Manipulación de embriones humanos
¿frente a un nuevo holocausto?”. Este Congreso Internacional buscaba ser una respuesta global ante una
batalla por la vida que es ya global.
Pocos días antes de que la Asamblea Legislativa del Distrito Federal debatiera la ley para ampliar
las causas del aborto, el Cardenal Primado de México, Norberto Rivera junto con toda la Curia Arzobispal
lanzó un fuerte llamamiento en nombre de la Iglesia, recordando “que es inmoral recurrir al aborto en
cualquiera de sus formas, recomendarlo, colaborar con el y que con eso se es cómplice de una acción
gravemente inicua”
La Iglesia Católica propuso convocar un referéndum para conocer la opinión de la sociedad sobre el
tema del aborto, contra la pretensión del Partido de la Revolución Democrática (PRD) de que los religiosos
se abstengan de expresarse sobre este tema. El Obispo Mons. Carlos Aguiar Retes, Presidente de la
Conferencia Episcopal Mexicana (CEM), agradeció al Presidente del Gobierno Felipe Calderón por su toma
de posición a favor de la vida.
Sin embargo, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), sin tomar en consideración la
solicitud de un referéndum presentada por más 76 mil ciudadanos, aprobó el 24 de abril, el dictamen de
reformas al Código Penal que contempla la despenalización del aborto durante las primeras 12 semanas de
gestación. La nueva Ley, aprobada con 46 votos a favor, 19 en contra y una abstención, también contempla
la reducción de penas para aquellas mujeres que decidan interrumpir el embarazo después del plazo de doce
semanas. La Asamblea Legislativa también aprobó una serie de cambios en la Ley de Salud local por los que
las instituciones sanitarias públicas de la ciudad deberán atender las solicitudes de interrupción de la
gestación de las solicitantes, y se obliga al Gobierno capitalino a promover la salud sexual y los derechos
reproductivos, así como la maternidad y paternidad responsable.
Inmediatamente el Cardenal Norberto Rivera Carreras Arzobispo de México y los Obispos
Auxiliares expresaron su más firme condena: “Esta reforma socava gravemente las Bases del Derecho y daña
la convivencia civil, en la que los derechos de todos deben ser respetados. No hay futuro para una sociedad
que se atreve a atentar contra sus miembros más vulnerables. Lejos de constituir un progreso social,
constituye el retorno a la ley del más fuerte”. Fueron muchas las declaraciones de Obispos mexicanos
contra esta normativa.
Posteriormente la Conferencia Episcopal Mexicana pidió a la Suprema Corte de Justicia de la Nación a
resolver con imparcialidad y de acuerdo a derecho las demandas de inconstitucionalidad presentadas contra
la ley que despenaliza el aborto en México Distrito Federal. Y se felicita por todos los esfuerzos que se
están realizando desde diversas instancias para que “Suprema Corte de Justicia revise con gran cuidado y
atención la reciente ley que despenaliza el aborto”.
Como parte de su agenda anti-vida en la que ya se había logrado despenalizar el aborto y equiparar
las uniones homosexuales al matrimonio, los diputados del Partido de la Revolución Democrática (PRD)
presentaron en abril una iniciativa legislativa, con el nombre de Ley de Voluntad Anticipada, para legalizar
la eutanasia pasiva en México a enfermos terminales que manifiesten el deseo de someterse a esta práctica,
por escrito, ante un notario público y dos testigos y en el caso de que no estén en condiciones de decidir por
si mismo, lo podría hacer en su nombre un pariente en primer grado. El ministro de Salud mexicano, José
Ángel Cordova, respaldó la propuesta.
Ante las numerosas agresiones contra la vida y la familia la Arquidiócesis de México intensificó las
acciones de la Pastoral Familiar y ha buscado concienciar a los laicos sobre el significado de la vida y la
familia y la necesidad de mantener este vínculo que es la base de la sociedad. Así mismo, numerosas
organizaciones civiles, padres de familia, representantes de la Iglesia Católica, legisladores y políticos
firmaron y presentaron la Declaración de los Derechos Humanos del concebido.
El Senado de Puerto Rico comenzó el 14 de febrero del 2007, la evaluación de un borrador de
reforma para el Código Civil del país, en el que trabajan un grupo de expertos desde 1997 y que pretende
entre otras cosas, equiparar legalmente las uniones homosexuales con el matrimonio tradicional. Estas
audiencias del Senado de Puerto Rico se siguieron celebrando los miércoles de febrero y marzo. El borrador
32
en discusión reconocía, además de derechos hereditarios en las parejas de hecho, del mismo sexo o no, la
experimentación con embriones humanos y la procreación asistida, así como los cambios de sexo en los
certificados de nacimiento. En la primera audiencia senatorial del día 14 de febrero, plantearon sus posturas
representantes de distintas iglesias de la isla, entre ellos Mons. González Nieves, que se opuso también a
reconocer algunos derechos a personas que cambian de sexo. "No estamos de acuerdo que el Registro
(Demográfico) se utilice para alterar un hecho histórico, inmutable, como lo es el sexo de una persona al
nacer", indicó el arzobispo, objetando que "en nuestra jurisdicción pueda haber un supuesto matrimonio del
mismo sexo y el derecho de adopción a parejas del mismo sexo". Indicó que equiparar las uniones de hecho
al matrimonio tradicional "cambia la fibra moral de la sociedad" y advirtió que “algunas disposiciones del
Código Civil lacerarían irreversiblemente la dignidad de la persona humana y atentarían contra la integridad
de la familia puertorriqueña”. "La oposición de la iglesia al reconocimiento legal de las uniones de
homosexuales - afirmó - no representa un rechazo a los derechos que posee cada persona humana
independiente de su orientación sexual, sino un rechazo a aprobar un nuevo orden jurídico que oscurecería
valores fundamentales", recordando que “el hombre no puede redefinir la naturaleza creada por Dios”.
En Colombia el fallo de la Corte Constitucional mediante sentencia C-355/06 despenalizó el aborto,
aparentemente en tres casos específicos, si bien las condiciones puestas por la Corte permiten concluir que se
trata de una despenalización total. Ha habido además numerosas presiones de grupos ideológicamente
interesados en imponer la práctica del aborto en el país, campañas masivas de anticoncepción, esterilización
y aborto, la tendencia perder en la conciencia colectiva, el carácter de "delito" y asumir el carácter de un
"derecho", cualquier atentados contra la vida humana.
La Iglesia Católica pidió que se protegiera la familia y sus derechos, en el marco del fallo de la
Corte Constitucional de Colombia realizado el miércoles 7 de febrero, que garantiza los mismos derechos
patrimoniales a las parejas homosexuales y a las heterosexuales. Según el fallo, se autorizan los derechos
patrimoniales para las personas del mismo sexo que hayan convivido al menos durante dos años. Sin
embargo, la determinación tomada no significa que se haya aprobado el matrimonio para las parejas
homosexuales.
Monseñor Luis Augusto Castro Quiroga el Presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia afirmó que
lo que realmente preocupa en esta situación es la motivación de fondo, pues “parece que se quisiera
introducir una figura matrimonial que no tiene sentido... eso no se puede aceptar porque afecta a largo plazo
a la familia, que es la célula fundamental de la sociedad”. También el Secretario General de la CEC, Mons.
Fabián Marulanda López, reiteró que los homosexuales “deben disfrutar de los mismos derechos de
cualquier ciudadano del país”, pero confía “en la sensatez de nuestros magistrados”, para que dichas medidas
no vayan en contra del matrimonio natural fundado en la unión de un hombre y una mujer.
También en marzo se comenzó a tramitar en el Congreso de la Republica un proyecto de ley que
busca regular la practica de la eutanasia. La Conferencia Episcopal Colombiana presentó un documento en
una de las Comisiones del Congreso firmado por Mons. Fabián Marulanda López, Secretario General de la
Conferencia Episcopal Colombiana en el que reiteraban su posición de defensa de la vida y de rechazo de la
eutanasia pidiendo a los legisladores la debida protección a los pacientes mediante leyes que fomenten una
medicina paliativa y animándoles a “la elaboración de una ley que busque la humanización del proceso de la
muerte con todo un conjunto de medios y atenciones”. Se afirmaba también que cuando en una sociedad
“prevalece la tendencia a apreciar la vida sólo en la medida en que da placer y bienestar, el sufrimiento
aparece como una amenaza insoportable, de la que es preciso librarse a toda costa” y en este contexto “es
cada vez más fuerte la tentación a la eutanasia, esto es, adueñarse de la muerte, procurándola de modo
anticipado”. Este hecho es considerado como “uno de los síntomas más alarmantes de la «cultura de la
muerte», que avanza sobre todo en las sociedades del bienestar.
Mons. José Dimas Cedeño Delgado, Arzobispo de Panamá envió una breve carta circular a todos
párrocos, sacerdotes, diáconos, religiosos, y fieles católicos de la Arquidiócesis de Panamá con motivo de las
discusiones que se estaban realizando la Asamblea Nacional de Diputados en sesiones extraordinarias, sobre
el proyecto de ley de reformas al código penal y procesal penal, pidiendo que fueran leídas en las misas del
domingo 4 de febrero 2007. En el marco de esta reforma el gobierno panameño presentó a la Asamblea
Nacional de Diputados un proyecto que amplía la despenalización del aborto. El Código Penal del país
establecía dos causas de excepción para la realización de abortos. La primera, en el caso de una violación o
fertilización asistida no consentida. La segunda, si se dan "graves causas de salud que pongan en peligro la
vida de la madre o del ‘producto’ de la concepción". En el primero de los casos, el proyecto de reforma
33
busca ampliar de dos a tres meses de gestación el plazo legal para poder practicar el aborto. En el segundo
caso no hay límite temporal, y además el proyecto cambia "salud" por "salud física o psíquica".
Se produjo una gran movilización ciudadana de la Iglesia católica y de numerosas organizaciones
civiles a favor de la vida. Se constituyó la “Alianza Panameña por la Vida” conformada por organismos e
instituciones que están a favor de la vida. Mons. Dima convocó a los fieles a acudir a la Asamblea Nacional
a partir del lunes 5 para acompañar a los diputados y diputadas e invitarlos a defender el mayor bien: la vida
humana.
Gracias a esta masiva protesta realizada el 5 de febrero ante la Asamblea Nacional, la Comisión
Legislativa del gobierno desistió de modificar la Ley penal relacionada con el aborto.
Durante la Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal de Uruguay realizada a finales del mes
abril, los Obispos emitieron un comunicado sobre el Proyecto de Ley que regula las uniones concubinarias
recordando que “la promoción y la defensa de la institución familiar ha sido siempre preocupación de la
Iglesia por su incidencia en el bien y en la felicidad de la persona humana y de la sociedad”. Por ello,
muestran su apoyo a “todo lo que en la legislación favorezca la naturaleza propia de la familia, su identidad,
su estabilidad, su bienestar”, pero por el mismo motivo “no puede aceptarse la equiparación de la unión de
hecho con el matrimonio que comporta un conjunto de previsiones que protegen su finalidad, su armonía y
su estabilidad, a través de la mutua fidelidad”. “No es positivo ni aceptable desdibujar o debilitar la imagen
del matrimonio como base de la familia”, concluyen los Obispos.
En Uruguay también hay un proyecto para ampliar el aborto. Hasta hace poco tiempo la aprobación del
aborto era considerada elevada. Sin embargo según una encuesta nacional realizada dos días antes de que la
comisión del Senado se reuniera para discutir el nuevo proyecto de ley para aprobar el aborto, el día 11 de
julio de 2007, y con el fin de influenciar a los legisladores, preguntando: "¿Está de acuerdo con despenalizar
el aborto? el resultado de la encuesta había encontrado que solamente un 35% estaba a favor de la
legalización del aborto, un resultado considerado impensable hace cinco años. Cuatro días después, en un
intento de suavizar estos datos, se anunciaba otra encuesta nacional preguntando al pueblo uruguayo si
estaría a favor de convocar un plebiscito para discutir la legalización del aborto, con la pregunta : "¿Llegó el
momento de realizar un referéndum sobre el aborto?. Una nueva sorpresa general se produjo al obtener el
resultado de la encuesta, publicada el día 16 de julio de 2007, un 75% se manifestó en contra de la
convocación de un plebiscito.
Católicos de Paraguay y fieles de otras confesiones cristianas protestaron en abril frente a la
Catedral Metropolitana de Asunción contra un Proyecto de Ley sobre la "salud sexual, reproductiva y
materna perinatal", que incluiría la aprobación del aborto y de las uniones homosexuales. "Con la excusa de
la salud sexual y reproductiva quieren abrir el camino al aborto", afirmó un líder de los manifestantes,
pertenecientes a la Pastoral Social de la Iglesia Católica y a los grupos evangélicos. Los opositores al
proyecto han denunciado el hecho de que la ley pretende la difusión en masa de los "anticonceptivos" y la
esterilización en masa de las mujeres usando los recursos públicos. "Con el pretexto de ser 'confidencial', se
hace vulnerable la patria potestad, estableciendo una ley según la cual los niños pueden tomar decisiones
relativas a su conducta sexual de cualquier tipo o tomar cualquier anticonceptivo, o recurrir al aborto sin
informar a los padres", señalaba el comunicado firmado por centenares de antiabortista.
Sin embargo, el senador Carlos Filizzola, responsable del proyecto de ley, miembro del partido
minoritario País Solidario, socialista negó la presunta imposición del aborto y las uniones homosexuales en
Paraguay. Al contrario, afirmó que su proyecto trata de controlar los abortos indiscriminados que se realizan
clandestinamente, y permite la legalización de algunos abortos extremos en que la vida de la madre está en
peligro.
La Cámara de Diputados de la Nación estudió el 10 de mayo un Proyecto de Ley de Juventud que
había sido presentado al Congreso Nacional en setiembre del 2006. Los Obispos en el comunicado emitido al
termino de la 179ª Asamblea Plenaria Ordinaria, celebrada en marzo trataron este tema y más tarde el 9 de
mayo emitieron un comunicado en el llamaron la atención sobre algunos aspectos preocupantes de esta Ley.
Por ejemplo, en el texto del proyecto de la Ley de la Juventud se usan muchos términos que
responden a las nuevas situaciones de la vida en el marco de la globalización. Ellos exigen una cuidadosa
definición de cada uno de los términos por ejemplo, al hablar de “género”, “opción sexual”, “educación
reproductiva”, “salud reproductiva y mental”, deben ser entendidos en su significado y en su repercusión
moral. Además muchas de estas ideologías favorecen sobre todo el “control de la natalidad” y el aborto. El
programa de la “salud reproductiva”, por ejemplo, surgido en ciertas organizaciones internacionales de gran
34
poder no responden a los postulados éticos. Una ley que favorezca estos atentados, daña a los jóvenes y a la
sociedad y crea una mentalidad y una cultura contra la vida.
Consideran además que una ley que otorgue el mismo valor a la “ideología de género” que al
principio fundamental de la sexualidad humana tendrá consecuencias irreparables para la juventud y para la
sociedad que quiera desarrollarse integralmente. Con mayor facilidad aumentarán los casos de jóvenes
dominados por los vicios del alcohol, la drogadicción, el desenfreno sexual de todo tipo, y ciertamente serán
víctimas del sida, males que impiden el desarrollo armónico de la persona y de la sociedad.
Por tanto, según los Obispos, “esta normativa no promueve la dignidad del hombre y de la mujer, ni
el respeto de la vida humana, ni las relaciones sexuales como expresión de un amor auténtico dentro del
marco matrimonial, ni la verdadera maternidad y paternidad responsables”.
También en Brasil existen un Proyecto de Ley de autoría del Gobierno que pretende legalizar el
aborto irrestricto, por cualquier medio y/o motivo, durante los nueve meses de embarazo. El proyecto, que se
tramita en la Cámara bajo el nombre de PL 1135/91, fue elaborado por la Comisión Tripartita organizada por
el gobierno del Presidente Lula da Silva en la primera mitad del año 2005. Pero no llegó a ser votado en el
año 2005bgracias a la presión del pueblo brasileño que se posicionó abiertamente a favor de la vida y
totalmente contrario a la legalización del aborto. Sin embargo el Proyecto ha sido desarchivado en el inicio
del 2007 a petición del diputado José Genoíno y será votado en las próximas semanas en el Congreso
Nacional
Está también en curso la decisión final del Supremo Tribunal Federal sobre la reglas para que los
jueces otorguen a las madres los permisos para el aborto de anencefálicos
Unas cinco mil personas entre católicos y evangélicos se reunieron este año en el centro de Sao
Paulo, en la Plaza de Sé, frente a la catedral de Sao Paulo, para exigir el respeto de la vida desde la
concepción y rechazar el aborto de bebés con anencefalia, una malformación congénita grave que supone la
ausencia parcial o total de cerebro, causando la pronta muerte del bebé. Los manifestantes pidieron además
que los magistrados considerasen el caso de Marcela de Jesús Galante Ferreira, una bebé que nació con
anencefalia y ya había superado los cuatros meses de vida.
Por su parte, los Obispos al termino de la 45º Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal
condenaron nuevamente “toda tentativa de legalización del aborto y de manipulación de embriones humanos
para fines terapéuticos”. Y lanzaron un fuerte llamamiento a defender la vida en unos momentos en que se
busca legalizar el aborto en el país. “La desvalorización de la dignidad humana y la falta de criterios
evangélicos y éticos, están en la raíz de la banalización de la vida, llevando a la violencia creciente en
nuestro país”.
Los Obispos de Guatemala publicaron el 22 de agosto 2007 una Carta Pastoral“La Gloria de Dios es
la vida del hombre” en la que afirman que “la defensa de la vida tiene carácter de urgencia en Guatemala”
En dicha Carta los Obispos realizan un análisis de la situación actual en el país recorriendo algunos
de las pasos dados. Con la aprobación de la llamada “Ley de acceso Universal y equitativo de servicios de
planificación familiar” se busca solucionar el problema social “con leyes que comprometen el sentido
humano y cristiano del amor, de la sexualidad y la transmisión responsable de la vida”. Además “el riesgo de
traspasar los límites morales en nombre del egoísmo, del placer desordenado se ve aumentado por el influjo
negativo de muchos medios de comunicación social”, afirman los Prelados.
Desde hace algunos años, el Ministerio de Salud Pública viene promoviendo el Programa Nacional
de atención post-aborto, contando para ello incluso con un órgano divulgativo. El mismo tiene por finalidad
brindar un conjunto de servicios a la mujer durante el período asociado a su condición clínica que se inicia
cuando en forma inevitable se produce la interrupción de un embarazo de veinte semanas o menos, utilizando
sistemáticamente la consejería, la técnica de aspiración manual endouterina, el ofrecimiento de métodos
anticonceptivos y referencia a otros servicios de salud reproductiva. Para lograr su propósito el Ministerio
viene fortaleciendo la red nacional hospitalaria en Guatemala y favoreciendo talleres regionales para mejorar
la sensibilización en la atención integral del cuidado post-aborto. Se busca capacitar personal médico y
paramédico como enfermeras, enfermeros, promotores de salud y, en algunos casos, comadronas, para poder
realizar la aspiración manual al vacío para mujeres en situación de post aborto. El paso de la atención post
aborto a la facilitación del aborto inducido mediante la aspiración al vacío, el cual lleva de 3 a 10 minutos de
duración y puede realizarse de manera ambulatoria, se dará casi como una consecuencia, aunque no sea una
política oficial, ya que estimula el uso de este método en forma clandestina en lugares fuera de la atención de
los servicios de salud y que no cuentan con medidas mínimas de higiene y mucho menos de equipamiento
35
necesario para resolver complicaciones que se presenten. Además, el personal adiestrado, si carece de
escrúpulos, podrá ofrecer este servicio especialmente a adolescentes causándose un gravísimo daño moral y
físico a las jovencitas.
En toda Guatemala se vienen provocando abortos inseguros, realizados por personas que carecen de
escrúpulos y de entrenamiento necesario y que los llevan a cabo en un ambiente en el que se carece de
atención médica mínima. “Es por ello que nos preocupa sobremanera – afirman los Obispos - el que equipo
como el Aspirador Manual Endouterino, conocido como AMEU, esté siendo distribuido y a la vez se
capacite para su uso a personal médico y no médico de forma gratuita por el Ministerio de Salud Pública. La
reutilización de estos equipos y sus cánulas es muy delicada, ya que pueden utilizarse de nuevo múltiples
veces, aumentándose así el riesgo de contaminación con VIH, Hepatitis B, tétanos y gangrena gaseosa, entre
otros”.
Por ello, requieren a las autoridades del Gobierno, estudiar a fondo las graves consecuencias que se
presentan a raíz de la aplicación del programa de atención post-aborto. Instan a que los fondos o recursos
destinados a estas actividades sean utilizados para la promoción de valores éticos y morales en la juventud,
La Conferencia Episcopal de Guatemala manifiesta además su intención de velar para que el
artículo 3 de la Constitución de la República no sea modificado o suprimido, ya que es la base para respetar
el derecho fundamental del no nacido a la vida humana.
Por último, en Costa Rica ha habido también una propuesta de algunos diputados para equiparar la
unión entre personas del mismo sexo a la institución matrimonial. En junio los Obispos emitieron un
comunicado señalando que era “totalmente improcedente desde el punto de vista del derecho natural, del
derecho constitucional y, en nuestra condición de creyentes, del derecho divino”. El bien común de la
sociedad - se lee en el comunicado - exige que las leyes defiendan, favorezcan y protejan la unión
matrimonial como base de la familia y célula primaria de la misma sociedad”. Consideran, pues, los Obispos
que si se aprobara este proyecto “sería un mal para la sociedad, una herida mortal para la institución
matrimonial y para la familia y una extorsión del plan de Dios”.
También el 18 de septiembre el diputado del Partido Unión Nacional, PUN, José Manuel Echandi,
publicó un proyecto de ley que establecería la modificación del artículo 21 de la Constitución Política, el
mismo que protege la vida humana desde su concepción. La idea es facilitar la opción de realizar
fecundaciones in Vitro en el país. La Sala Cuarta expresó en el año 2000 la prohibición, señalando que esta
técnica era inconstitucional debido a que en su procedimiento se mataban muchos embriones humanos. Sin
embargo, ahora el diputado Echandi desea impulsar una reforma a la Carta Magna para hacer
“constitucional” la técnica de la fertilización In Vitro.
La Arquidiócesis de San José alerta a todos los fieles del peligro que estaría el país si este proyecto
de ley de Reforma al Artículo 21 llega a hacerse realidad. Sería solo el primer paso para practicar abortos,
investigación con embriones humanos y otras muchas cosas.
Dentro de todo este panorama Nicaragua ha sido como una gran excepción y a la vez un ejemplo y
un triunfo para todos los pueblos de América Latina. En efecto el 13 de septiembre del 2007 la Asamblea
Nacional de Nicaragua escribe el corolario de una década de lucha. Penaliza absolutamente todo tipo de
aborto en el nuevo código penal. Previamente, el 26 de Octubre del 2006, había legislado eliminando el Arto.
165 del Código Penal aún vigente, que establecía la figura del Aborto Terapéutico.
En el año 2004, un abogado y político, presentó un documento con la propuesta de un nuevo Código
Penal que incluye la despenalización del aborto y de la eutanasia. Este fue el inicio de una enorme batalla
entre la cultura de la muerte y la cultura de la vida. Se formó la Asociación Nicaragüense por la Vida, que
contaba con el apoyo del Cardenal Miguel Obando Bravo y poco a poco de todos los Obispos. Esto estimulo
a que otros grupos también se organizaran creando así toda una Red en defensa de la vida. Se organizaron
numerosas actividades en todo el país con Encuentros Nacionales, de adultos y de jóvenes, visitas a
universidades, colegios, parroquias, comunidades, movimientos de iglesia a lo largo y ancho de Nicaragua,
participación en debates públicos en TV, universidades, entrevistas a medios de comunicación escrita a nivel
nacional e internacional. Una de las principales actividades fue la multitudinaria Marcha-Peregrinación en
favor de la vida, convocada con el apoyo de la Conferencia Episcopal, para el día 6 de octubre del 2006 en
que el aborto terapéutico iba a ser debatido. La manifestación recorrió las calles de Managua y culminó con
una acto ecuménico y posterior entrega de 290.000 firmas a la Directiva de la Asamblea Nacional para la
penalización de todo tipo de aborto en el nuevo Código Penal. El Arzobispo de Managua Mons. Leopoldo
José afirmo que “la grandeza de esta manifestación de fe, fue producto de la generosidad y organización de
36
nuestras parroquias y de todo el espíritu de comunión, solidaridad y obediencia que vivimos como parte de la
acción pastoral dentro de neutra Iglesia Archidiocesana”
Al final el país no cedió a las presiones y a finales de octubre del 2006 la Asamblea Nacional, con 52
votos a favor, 9 abstenciones y 29 ausencias, penalizó el aborto terapéutico, de su ordenamiento en el cuadro
de una revisión del Código Penal. Con esta votación se procederá a reformar el Código Penal vigente para
penalizar el mal llamado aborto terapéutico, una figura legal que en Nicaragua tenía más de 100 años. Y por
último el pasado 13 de septiembre del 2007 con solo 3 votos en contra y 64 a favor, sin abstenciones, se
penalizó todo tipo de aborto en el nuevo Código Penal. De esta manera, el país cuenta desde ahora con una
de las legislaciones más favorables al no nacido en el continente americano.
Al recibir El Santo Padre, Benedicto XVI, el 24 de septiembre pasado al nuevo embajador de
Nicaragua ante la Santa Sede, José Cuadra Chamorro, felicitó a este país por su posición de respeto a la vida
en los diversos foros sociales pese a las fuertes y numerosas presiones internas e internacionales del lobby
abortista y consideró “muy positivo” la derogación del aborto terapéutico el año pasado.
La educación: una tarea pendiente
En n. 328 del Documento de Aparecida se indica que América Latina vive una particular y delicada
emergencia educativa. Las nuevas formas educacionales del continente, impulsadas para adaptarse a las
nuevas exigencias que se van creando con el cambio global, aparecen centradas prevalentemente en la
adquisición de conocimientos y habilidades y denotan un claro reduccionismo antropológico, ya que
conciben la educación preponderantemente en función de la producción, la competitividad y el mercado. Por
otra parte con frecuencia propician la inclusión de factores contrarios a la vida, a la familia y a una sana
sexualidad. De modo que no ayudan a los jóvenes a superar la violencia ni a llevar una vida sobria y adquirir
las virtudes y costumbres necesarias para formar un hogar estable y hacerlos constructores de la sociedad. (n.
328). Por ello piden que la Escuela católica realice una profunda transformación.
Además en muchos países de América Latina están en curso nuevos Proyectos de Ley de Educación
que muchas veces no están en sintonía con la dimensión trascendental del hombre, contra los que la iglesia
ha alzado su voz.
Los Obispos de Argentina durante la celebración de la 93º Asamblea Plenaria del 23 al 28 de abril
del 2007 tuvieron como tema central la Educación para analizar las consecuencias de la nueva Ley de
Educación y la puesta en práctica del Programa de Educación Sexual. Los Obispos manifestaron su
preocupación por el proceso ideológico de la esta nueva ley por medio de una carta dirigida a todo el pueblo
en la que indican algunos principios importantes que la Iglesia espera estén incluidos en la futura norma
educativa y de este modo pueda ser “un instrumento eficaz para la formación de las futuras generaciones de
argentinos y, por tanto, para el bien común de la Patria”.
En primer lugar recuerdan que “el papel principal y subsidiario del Estado debe conjugarse con el
derecho natural e inalienable de los padres a elegir para sus hijos una educación que responda a sus propias
convicciones y creencias”. Así mismo consideran que una educación integral debe incluir necesariamente la
dimensión trascendente del hombre. “Nuestros niños y jóvenes merecen una Ley de educación que
contemple en plenitud las aspiraciones de la persona y dé la posibilidad a cada educando de conocer, amar y
creer en Dios, Creador y Padre de todos”. Más adelante considera que “la educación constituye el
fundamento indispensable de una sociedad más justa y solidaria que se sustenta en los valores de paz,
libertad, igualdad, solidaridad y búsqueda del bien común” y el Estado debe “financiar de manera equitativa
tanto la educación de gestión estatal como la de gestión privada”.
Un mes más tarde aproximadamente representantes de las principales confesiones religiosas de
Argentina se reunieron con la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados de la Nación para defender
algunos artículos que consideran imprescindibles y pedir que no excluyan “los valores trascendentes” de la
futura Ley de Educación Nacional. Tres son los puntos principales que reclaman los diversos representantes
religiosos. En primer lugar la inclusión efectiva de todos los que están en edad de participar del sistema
educativo nacional, con particular atención a los sectores sociales más desfavorecidos. En este sentido piden
que del 6% del PBI destinado a la Educación se reserve un porcentaje suficiente para la promoción de la
equidad educativa y piden que se identifiquen las zonas y provincias más desfavorecidas para destinar parte
de este presupuesto. En segundo lugar piden que se tenga en cuenta la dimensión trascendente del hombre
que forma parte del desarrollo integral de la persona. Si bien la Ley contempla el “desarrollo integral” como
la finalidad de la educación, sin embargo no tiene en cuenta las dimensiones: espiritual y religiosa, como
constitutivas del mismo. “No parece suficiente alguna enumeración incompleta de valores éticos y
37
democráticos - afirman los representantes religiosos - cuando la formación en todos los valores trascendentes
hace no solamente a la calidad de vida de los individuos sino particularmente a la grandeza de un país”.
Un tercer punto se refiere al papel de la familia en la educación. Piden que además del
reconocimiento formal de los padres como “agentes naturales y primarios” de la educación, se formule de
forma explicita que estos tienen derecho a “participar en la definición de contenidos, metodologías y
materiales de enseñanza, en lo relativo a las convicciones morales y religiosas de sus hijos”.
En febrero en el marco del 44º Curso de Rectores organizado por el Consejo Superior de Educación
Católica (CONSUDEC), la Iglesia volvió a pronunciarse sobre el tema por medio de una extensa declaración
titulada "La Iglesia y la ley de educación nacional", de la Comisión Episcopal de Educación Católica de la
Conferencia Episcopal Argentina, presidida por Mons. Guillermo José Garlatti, en la que se analizaba
analizando la Nueva Ley de Educación. Entre los aspectos positivos señalan el sostener que la educación es
un bien público y un derecho personal y social y reconocer a la familia como agente natural y primario de la
educación, “derecho natural e inalienable que sustenta el derecho educativo de la Sociedad y del Estado”.
También afirma que el fin de la educación consiste en la formación integral de la persona en todas sus
dimensiones. Pero para ello debe incluir también la dimensión religiosa y trascendente del hombre, afirma el
comunicado. Así mismo considera que incluye “aspectos, acciones e innovaciones que se estiman de suma
importancia para atender a las necesidades que plantea la situación actual de nuestro sistema educativo”,
como son priorizar la educación como política de Estado, la extensión de la obligatoriedad, la doble
escolaridad, el reconocimiento de la libertad de opciones educativas, la prioridad por los sectores más
desfavorecidos, y el compromiso de financiamiento de la educación como bien público.
Sin embargo frente a estos aspectos positivos considera que hay también aspectos negativos que
preocupan a los Pastores de la Iglesia, como son “la excesiva centralización del sistema educativo,
particularmente en lo relacionado con la formación docente”. También la inclusión como contenido
curricular obligatorio de la Ley 26171 que ratifica el “Protocolo facultativo de la Convención para la
eliminación de toda forma de discriminación de la mujer” (CEDAW), que insiste en la instrumentación de
programas de planificación familiar que podrían facilitar prácticas como la anticoncepción, la esterilización y
el aborto”, aspecto sobre el que ha alertado en diversas ocasiones el Episcopado argentino. A ello se suma
además “la inclusión de la no discriminación por género (“ideología del género”), principio opuesto a la
realidad de la naturaleza humana ya que el hombre desde su concepción biológica es sexuado, varón o
mujer”. La Iglesia ha pedido con insistencia que se incluyan entre los contenidos curriculares la defensa de la
vida humana y de su dignidad, con lo cual “no pide privilegios sino el resguardo de derechos garantizados
por la Constitución Nacional”.
Los Obispos de la provincia de Buenos Aires también publicaron en junio un comunicado en el que
manifiestan algunos puntos fundamentales que deberían ser tenidos en cuenta a la hora de elaborar el texto
legal sobre una nueva Ley de Educación Provincial.
El sistema educativo en Venezuela ha alcanzado un enorme tamaño social y económico. Sin
embargo, la calidad de la educación pública está en franco deterioro y el acceso a la educación es cada vez
más difícil. Los más pobres no están recibiendo las mismas oportunidades de calidad y cobertura del servicio
educativo, y existen diferencias sensibles entre la educación que se ofrece en las ciudades principales y en las
zonas rurales. Es evidente que el Estado y la sociedad no han asumido el reto de darle calidad a la educación,
con consecuencias negativas para la formación de nuestro capital humano. Según el último informe de
PROVEA 2006 alrededor de 60.000 niñas y niños en edades entre 3 y 5 años están fuera de las aulas, y en la
educación básica algo más de 600.000 alumnos en esas edades están fuera de instituciones educativas.
También está en curso en Venezuela un Proyecto de Ley Orgánica de Educación. En marzo las
Organizaciones Católicas de Educación de Venezuela presentaron el documento “La Educación que
Venezuela necesita” con el objetivo de reflexionar sobre el modelo educativo venezolano propuesto en el
Proyecto de Ley Orgánica de Educación
Si bien el documento señala algunos elementos positivos en la propuesta de ley, sin embargo se
indica la necesidad de ampliar la discusión en diversos temas como los objetivos de la educación en
Venezuela, la corresponsabilidad y la participación de los distintos niveles de la educación pública, los
derechos de los profesionales de la educación, el otorgamiento de subsidios mediante convenios a
instituciones educativas que atienden sectores populares, y el derecho de los padres a decidir si sus hijos
deben o no recibir educación religiosa, entre otros puntos.
El Departamento de Educación del Secretariado Permanente de la Episcopado Venezolano organizó
en junio la Semana Nacional de la Educación Religiosa Escolar en la que se buscaba sobre todo alertar sobre
38
el proyecto de la Ley Orgánica de Educación, propuesta particularmente en su artículo 8, que busca excluir la
enseñanza de la religión de las escuelas Venezolanas.
Además la Iglesia ha manifestado su preocupación por la expropiación de escuelas y centros de salud
católicos por parte del Gobierno. Las escuelas del país sudamericano, “se ven cada vez más amenazadas” ya
que el Estado ejercita su influencia sobre la enseñanza, obligando a utilizar exclusivamente “material
aprobado” y promueve el adoctrinamiento de la población. el creciente temor manifestado por sacerdotes y
laicos de que el gobierno expropie las escuelas católicas del país.
El Obispo Auxiliar de Caracas, Mons. Nicolás Bermúdez, afirmó que la Iglesia no se opone a que se
enseñen las ideologías que han existido en el mundo, pero advirtió que una cosa es acceder al conocimiento y
otra muy distinta es que se pretenda adoctrinar a la población imponiéndole un solo tipo de educación. "Todo
hombre tiene derecho a conocer. Los venezolanos deben conocer la historia y los dogmas que han existido y
lo que han propuesto. El conocimiento no es problema, el problema viene si se pretende adoctrinar. Lo
importante es que haya auténtica libertad de enseñanza y de profesión de fe", explicó. Mons. Nicolás. Mons.
Bermúdez solicitó al Gobierno reconocer la aportación de la Iglesia en la formación de millones de
venezolanos y exigió que se le permita continuar haciéndolo. El Obispo Auxiliar de Caracas ha anunciado
que la Comisión Episcopal de Educación evaluará el nuevo currículo elaborado por el Ministerio de
Educación y próximamente formulará sus observaciones.
Situación similar se da también en Bolivia. Ya en el 2006 se comenzó a tramitar un un proyecto de
Ley de la Educación Boliviana. Mons. Tito Solari, Arzobispo de Cochabamba, en un mensaje denominado
"La Voz del Pastor", expresó en diciembre del 2006 su preocupación: “Estamos preocupados porque dicho
proyecto contiene una visión de educación totalitaria. Según este proyecto el Estado se hace dueño de la
educación... Esta propuesta de la educación es opuesta a la visión democrática, según la cual la educación es
un bien público, un patrimonio social que implica a padres de familia, a la comunidad, a la sociedad y
también al Estado y, por ende, afirma que ni el Estado ni ninguna organización pueden monopolizar la
educación”. Denuncian que según el proyecto de ley se quiere quitar a los padres de familia su
responsabilidad de educar a los hijos el derecho a elegir el tipo de educación para sus hijos
En diciembre del 2006 el presidente de la Republica de Bolivia, Evo Morales, junto al
vicepresidente, Alvaro García Linera, y Arzobispo de Santa Cruz de la Sierra y Presidente de la Conferencia
Episcopal Boliviana (CEB), Cardenal Julio Terrazas firmaron un convenio educativo entre la Iglesia y el
gobierno que aseguraba por lo menos de momento, la continuidad del funcionamiento de escuelas y colegios
gestionados por la CEB, después de varios meses de incertidumbre ante este nuevo proyecto de Ley de la
Educación Boliviana, según el cual el Estado se haría dueño de la educación y propugna una educación laica
que acabaría con el “monopolio religioso” de la Iglesia
El acuerdo garantiza la continuidad de estos colegios de la iglesia católica hasta que no se apruebe la
nueva normativa en el marco de la Asamblea Constituyente. Por su parte, el Cardenal Terrazas se expresó
confiado en que la ampliación del pacto dará tranquilidad a los miles de docentes y alumnos que estudian en
esos centros. Las escuelas y colegios "de convenio", como se los denomina, son aproximadamente 1.500 en
todo el país, construidas con el aporte de la Iglesia y que funcionan con maestros pagados por el Estado
boliviano. La inquietud del personal y los estudiantes de esos centros surgió a mediados de año cuando el
gobierno se enfrentó a la jerarquía católica, a la que acusó de actuar como la Inquisición, por el rechazo a su
plan de imponer la educación laica.
Por su parte, la Comisión Episcopal de Educación publicó un documento donde menciona la base
fundamental de la educación basada en la dignidad, los derechos y la ética de cada persona.
Más tarde en junio del 2007 representantes del Ministerio de Educación de Bolivia y de la Comisión
Episcopal de Educación ratificaron la vigencia del convenio marco entre el Estado y la Iglesia Católica que
garantiza la materia de religión en el sistema educativo del país. El acuerdo se producía después de varios
meses de polémica por el proyecto de una nueva Ley General de Educación. En la reunión participaron entre
otros, el Ministro y Viceministro de Educación del país junto con el arzobispo de Cochabamba, Mons. Tito
Solari y el presidente de la Conferencia Episcopal, Mons. Luis Sáinz Hinojosa.
Con este acuerdo se respetaba y garantizaba la plena libertad de religión y de culto en el marco de la
diversidad del país. En consecuencia se garantizaba la vigencia de la asignatura de religión en la currículum
escolar nacional Además, se garantizaba la vigencia del convenio entre el Estado y la Iglesia Católica en el
sector educativo. También, se ratificaba la vigencia y el funcionamiento de las universidades privadas en el
marco de las leyes nacionales y se establece que el Estado, a través del Ministerio de Educación y Cultura,
continuará coordinando con la Iglesia Católica en aspectos que impliquen el mejoramiento de los programas
39
de educación y salud. El Ministerio de Educación, se comprometía además a mantener un diálogo
permanente con la Iglesia, fijando contactos periódicos para intercambiar experiencias educativas. El
presidente de la CEE, Mons. Luis Sáinz Hinojosa, aseguró que la Iglesia y el Gobierno “enriquecerán la
nueva ley educativa para que la educación esté siempre a favor de las mayorías, de los que viven alejados y
de los más pobres”.
También en Uruguay está en curso un proyecto de nueva Ley de Educación. Los Obispos
manifestaron al termino de la celebración de Asamblea Plenaria en abril de este año, su preocupación por el
“alto porcentaje de niños y adolescentes que no están incluidos en el sistema educativo con altos índices de
repetición y deserción”. La Iglesia Católica está intentando responder a esta problemática con varias
propuestas.
En Chile los Obispos al termino de la Asamblea Plenaria celebrada en abril reflexionaron sobre la
iniciativa gubernamental para reformar la educación. A este respecto, se muestran conscientes de la
necesidad de realizar avances en esta materia y valorar todo lo que ayude a mejorar la calidad de la
enseñanza, pero para ello es necesario escuchar la voz de todos los implicados y no solo de un sector. Si bien
todavía era pronto para emitir un juicio sobre este proyecto, invitaron a los Prelados, a los padres de familia,
educadores, instituciones educativas, al Gobierno a todos los que tienen la grave responsabilidad de legislar
en esta materia a reflexionar y estudiar el proyecto con diligencia. Sobre este tema manifestaron además
cinco puntos que consideran irrenunciables como son: Derecho a una educación de calidad y con equidad
para todos, una educación centrada en la persona con sus dimensiones religiosa, moral, intelectual, social,
una educación que apoya y refuerza el derecho prioritario de los padres de familia a elegir la educación de
sus hijos, una educación que respete y favorezca tanto la libertad de acceso y de ofrecimiento del servicio
educativo, una educación que estimule la construcción de un país más justo y solidario.
Vitalidad de la Iglesia en América Latina preocupada por
derechos humanos y la reconciliación de los pueblos
y promover la justicia, los
Respecto a la actividad y acción de la Iglesia en América Latina, el Documento Final de Aparecida
reconoce la vitalidad que esta tiene y su opción por los pobres (n. 128) que esta ha ayudado en muchas
ocasiones a dar orientaciones prudentes y promover la justicia, los derechos humanos y la reconciliación de
los pueblos lo que ha permitido que sea reconocida muchas veces como una instancia de confianza y
credibilidad. (n. 98)
Entre sus esfuerzos pastorales cabe destacar la animación bíblica pastoral que ha hecho aumentar el
conocimiento de la Palabra de Dios y el amor hacia ella; una renovación litúrgica; la abnegada entrega de
tantos misioneros y misioneras que desarrollan una valiosa obra de evangelización y de promoción humana;
crecen los esfuerzos de renovación pastoral en las parroquias mediante diversos métodos de nueva
evangelización; el desarrollo de la Pastoral Social y la acción de Caritas y la riqueza del voluntariado; se ha
desarrollado una pastoral de la comunicación social y la Iglesia cuenta con más medios que nunca para la
evangelización; la creación de muchas comunidades, nuevas jurisdicciones y organismos pastorales que ha
permitido avanzar en la estructuración de una Pastoral Orgánica.. (n. 99)
Junto a esto se constatan sin embargo, también algunas sombras como son: algunos intentos de
volver a un cierto tipo de eclesiológica y espiritualidad contrarias a la renovación del Concilio Vaticano II;
un cierto debilitamiento de la vida cristiana en el conjunto de la sociedad y de la propia pertenencia a la
Iglesia Católica; una evangelización con poco ardor y sin nuevos métodos y expresiones; una espiritualidad
individualista; una cierta mentalidad relativista en los ético y religioso; insuficiente número de sacerdotes y
una distribución no equitativa; falta de espíritu misionero en algunos miembros del clero; abandono de un
numero significativo de católicos para pasarse a otros grupos religiosos ... (n. 100)
Destacamos a continuación algunos de los acontecimientos y eventos eclesiales vividos en América
Latina a lo largo de este año. No son todos en absoluto, tan solo algunos de los más significativos que sirven
como muestra de la vitalidad de la Iglesia en este continente.
Entre las numerosas actividades convocadas por la Iglesia en América Latina cabe destacar por
ejemplo en Argentina la realización del Primer Congreso de Evangelización de la Cultura del 3 al 5 de
noviembre para contribuir a promover la presencia de los católicos en la vida publica. En febrero se llevó a
cabo el Congreso Interamericano de Educación Católica con el lema “Hacia una América integrada desde la
40
educación”. Entre las conclusiones se afirmó la necesidad de que los católicos no permanezcan callados o
indiferentes sino que afirmen su opción por la persona humana, en especial por los pobres, débiles y
sufrientes, teniendo una especial atención por las nuevas formas de pobreza y se recordó la importancia de la
institución familiar, según el designio de Dios, como santuario de la vida.
También en Argentina se ha llevado a cabo el Primer Congreso Archidiocesano de Laicos en San
Miguel de Tucumán, con el lema “Hacia el Tucumán del Bicentenario”. Este Congreso quiere ser la
continuación del camino emprendido a partir del Congreso de Laicos llevado a cabo en Buenos Aires en el
2005, y busca profundizar el proceso de participación de los laicos católicos de Tucumán como miembros de
la Iglesia y en la vida de la provincia.
Este año el 11 de febrero, festividad de Nuestra Señora de Lourdes, doce diócesis argentinas han
cumplido 50 años de creación. En 1957 el papa Pío XII, con la bula «Quandoquidem adoranda», erigió 12
nuevas diócesis en el territorio argentino y elevó a arquidiócesis a dos sedes diocesanas: Tucumán y Bahía
Blanca. Los doce nuevos obispados son: San Isidro, Morón, Lomas de Zamora, Mar del Plata y Nueve de
Julio, en la provincia de Buenos Aires; Santa Rosa de Toay (hoy Santa Rosa), en La Pampa; Gualeguaychú,
en Entre Ríos; Reconquista, en Santa Fe; Posadas, en Misiones; Formosa, en Formosa; Villa María, en
Córdoba; y Comodoro Rivadavia, en Chubut. Con la erección de éstas, la Argentina pasó a tener 35
circunscripciones eclesiásticas, de las cuales, 9 arquidiócesis. Por ello se han sucedido alo largo de todo el
año numeroso acontecimientos eclesiales en estas diócesis para conmemorar su 50 aniversario.
En el Arzobispado de Salta se llevo a cabo un Congreso Mariano dentro de las celebraciones del
Bicentenario de la Iglesia de Salta, cuyo objetivo era renovar la fe, en este caminar de 200 años frente a los
desafíos actuales. La Iglesia de salta ha celebrado los 200 años de su creación y por este motivo, el
Arzobispo declaró el año entre el 28 de marzo del 2006 y 28 de marzo del 2007 como “Año del Bicentenario
de la Iglesia de Salta”, con el objetivo general de “celebrar la fidelidad de nuestro Dios a lo largo de los 200
años de nuestra existencia como Iglesia diocesana”.
En febrero tuvo lugar el XV Gran Encuentro de Catequistas para reflexionar sobre su
responsabilidad en la construcción de una nación más justa y fraterna en el bicentenario del nacimiento de la
nación argentina. Con este encuentro comienza un nuevo ciclo que tiene como objetivo la preparación al
bicentenario del nacimiento de la nación argentina (25 mayo de 1810- 25 mayo de 2010). Durante estos
cuatro años de preparación los catequistas buscan reflexionar juntos acerca su responsabilidad en la
construcción de una nación más justa y fraterna
La Iglesia de Argentina está viviendo también en estas fechas una intensa campaña con motivo de la
beatificación de Ceferino Namuncurá que tendrá lugar en la localidad de Chimpay (Río Negro - Patagonia
Argentina), cuna de Ceferino, el domingo 11 de noviembre 2007. Un joven indiano quien “nunca dejó de ser
misionero” y deseaba ser sacerdote entre su pueblo. “En tiempos violentos y de crisis, como los que
lamentablemente nos toca vivir hoy, su ejemplo nos enseña a ser fuertes, a tener un corazón y una mirada
capaz de descubrir lo esencial, para superar tanta discriminación y violencia. Su entereza y la firmeza en sus
opciones nos estimula a no dejarnos llevar por los intereses mezquinos, sino a buscar el bien de todos”
afirman los Obispos de la región.
En México se vivió con gran expectación la Canonización del primer Obispo nacido en el continente
americano, el beato Rafael Guízar y Valencia, que fue además proclamado Patrono de la Conferencia del
Episcopado Mexicano
El 12 de diciembre del 2006 concluyó el Año Jubilar Guadalupano por los 475 años de la aparición
de la Virgen que había comenzado el 12 de diciembre del 2005. “El Acontecimiento Guadalupano –
afirmaba un mensaje de la Conferencia Episcopal Mexicana - significó el comienzo de la evangelización con
una vitalidad que rebasó toda expectativa. La presencia de la Virgen facilitó en encuentro entre dos mundos
distintos”. Este Año Jubilar ha constituido además el comienzo de la preparación para el año 2031, en el que
se celebrarán los 500 años de las apariciones de Nuestra Señora de Guadalupe.
Por primera vez se ha celebrado en Cuba la Asamblea Ordinaria del CELAM del 10 al 13 de julio
que dio seguimiento a las líneas pastorales de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y
del Caribe. Durante la misma tuvo lugar también la elección de la nueva directiva. Mons. Juan de Dios
Hernández Ruiz Delegado de la Conferencia de los Obispos Católicos de Cuba afirmó que este evento
“constituye un acontecimiento que valoramos mucho ya que en el se puede visualizar concretamente la unión
de la iglesia que peregrina en Cuba con la iglesia latinoamericana”. Consideraba además el Obispo que esta
41
celebración “es una manera de apoyar nuestra Iglesia en Cuba, de darle sentido en su caminar por esta parte
del mundo que es Cuba y ayudará a conocer nuestra realidad”.
El primer día se la Asamblea se llevó cabo la elección de las nuevas autoridades que dirigirán la
institución durante el cuatrienio 2007 - 2011. Como Presidente fue elegido Dom Raymundo Damasceno
Assis, Arzobispo de Aparecida (Brasil). Como Primer Vicepresidente fue elegido Mons. Baltazar Porras
Cardozo, Arzobispo de Mérida (Venezuela) y como segundo Vicepresidente Mons. Andrés Stanovnik,
Obispo de Reconquista (Argentina). La nueva directiva tiene la misión, ya desde esa misma asamblea que
comenzó a presidir, de recibir las orientaciones para encaminar la misión en el continente y la aplicación de
las conclusiones de la Conferencia de Aparecida.
La Iglesia de Venezuela concluyó el Concilio Plenario de Venezuela con un llamamiento a
“anunciar y defender el Evangelio de la Vida y consolidar el compromiso para construir en Venezuela una
sociedad que transparenten los valores del Reino”. El Cardenal Jorge Arturo Medina Estévez fue el Enviado
especial del Santo Padre, para concluir este Concilio después de seis años de trabajo. Con el acto de clausura
comenzó la apertura oficial de la fase de aplicación del CPV; a partir de este momento tendrá un proyecto
que servirá para los años que vienen y las siguientes décadas, y donde se pone de relieve la función de los
laicos
Durante estos seis años de intenso trabajo la Iglesia en Venezuela ha reflexionado a fondo sobre lo
que es y lo que tiene que hacer para la renovación y actualización a fondo del pensamiento y acción en los
próximos años. Con la aspiración de un rostro nuevo, y pronta a enfrentar los retos y desafíos en época de
globalización, integraciones regionales, transculturación y postmodernidad, como signos de los tiempos se
propuso unos temas concretos y como abordarlos pastoralmente. La primera sesión del Concilio se realizó
en el año 2000 coincidiendo con las celebraciones del V Centenario del inicio de la evangelización en
Venezuela (1498-1998). A partir de entonces se ha realizado cada año una sesión de ocho días de duración.
En líneas generales, los temas del Concilio Plenario han abordado los temas de anuncio misionero,
catequesis, liturgia, oración, juventud, familia, vocaciones, comunidad visible, promoción humana, diálogo
para la comunión y la participación y comunicación social como nuevos desafíos. En total se han aprobado
16 documentos conciliares.
En Caracas la Iglesia ha convocado un Año Jubilar que comenzó el pasado 22 de septiembre 2007,
con motivo del 25 aniversario de ordenación episcopal del Cardenal Jorge. L. Urosa Savino
y 40
aniversario de su ordenación sacerdotal. El lema del Año Jubilar es “Por una Iglesia vida y unida”. El
Cardenal Urosa espera “que sus bodas de plata sean una ocasión para subrayar la identidad católica que en
ciertos momentos queda en un segundo plano”. Además estas celebraciones constituyen una singular
oportunidad para que los laicos puedan “renovar su compromiso y su entusiasmo de ser Iglesia y en ella,
discípulos y misioneros de Cristo y de su Evangelio”.
En Bolivia se celebró el Tercer Congreso Eucarístico Nacional en Potosí en octubre 2006. Mons.
Walter Pérez Villamonte, Obispo de Potosí recordó la importancia de este Congreso que se realiza después
de 64 años señalando que el propósito principal es hacer que se recupere la credibilidad en la presencia de
Cristo en el sacramento de la Eucaristía y descubrir la necesidad de un compromiso responsable en el
caminar de la Iglesia en Potosí por parte de todos los creyentes. El lema del Congreso era “Quédate con
nosotros, Señor”. El coordinador del Congreso, Don Gustavo Rivero, manifestó su esperanza de que el
congreso sirviera para dar la país signos de paz y esperanza en medio de la situación difícil que atraviesa el
país en estos momentos.
Chile acaba de vivir un importante acontecimiento a nivel nacional: la celebración de la Primera
Asamblea Eclesial con el fin de aportar a los Obispos algunas líneas base para la elaboración de las próximas
Orientaciones Pastorales acogiendo las conclusiones de la V conferencia General de Aparecida y teniendo en
perspectiva el próximo Bicentenario del país. Los Obispos acordaron en la 93 Asamblea Plenaria celebrada
en abril 2007, convocar una Asamblea Eclesial como una expresión de la comunión y participación en vista
a la elaboración de las Orientaciones Pastorales Nacionales 2008-2012. En el contexto de comunión de esta
Asamblea Eclesial, se han celebrado también los 50 años de existencia formal de la Conferencia Episcopal
de Chile, con una Eucaristía solemne en el Santuario Nacional de Maipú y con algunos otros signos que han
reflejado su historia. Esta Asamblea Eclesial ha estado precedida por diversa Asambleas Diocesanas
celebradas durante el mes de agosto en todo el país.
42
También se ha celebrado en este país el Primer Congreso Internacional de Pastoral Universitaria a
finales de noviembre 2007 con el lema “Universidad, discípula y misionera”. El Congreso estaba organizado
por la Pontificia Universidad Católica de Chile junto con el Consejo Episcopal Latinoamericano. Se trató
entre otros temas sobre la evangelización de la cultura, el papel de los laicos en la pastoral y la universidad, o
la pastoral de académicos
“De la primera evangelización a la nueva evangelización del Perú” fue el título del Congreso
Teológico Internacional celebrado en noviembre 2007 en Perú en el marco del IV Centenario del
fallecimiento de Santo Toribio de Mogrovejo y el 60º aniversario de la ordenación sacerdotal del Siervo de
Dios Juan Pablo II.
Se ha celebrado también el Noveno Congreso Eucarístico Nacional en Chimbote del 25 al 30 de
agosto. El lema del Congreso fue “Jesús se entregó por nosotros para que en El tengamos vida”. En el marco
de este gran acontecimiento para la iglesia de Perú se llevó a cabo la Consagración del Perú a la Virgen
María y la ceremonia de consagración y dedicación de la Catedral de Chimbote Nuestra Señora del Carmen y
de San Pedro. Todo el país se preparó intensamente para la celebración de esta Consagración que marcaba
también el inicio de la Gran Misión Continental. Los Obispos habían pedido en diversas ocasiones que el
evento no fuera un mero acto de devoción más, sino un verdadero hito para la Iglesia en Perú pues se trataba
“de un profundo acto de fe y oración que significa al mismo tiempo un serio compromiso, de parte de las
personas y las familias, a vivir su consagración bautismal en todo momento de sus vidas”. Durante todo el
año se ha realizado una gran campaña en todas las jurisdicciones eclesiásticas del país y un enfoque hacia la
Consagración de las Familias de la pastoral para todas las diócesis, movimientos, colegios y otras
instituciones. La Campaña de preparación comenzó en octubre del 2006 hasta mayo del 2007, durante la cual
se presentó el Plan de Consagración y se preparó la campaña en los medios de comunicación. A partir de
junio comenzó propiamente la Campaña con tres meses de intensa preparación. Durante el mes de junio tuvo
lugar la primera etapa que fue fundamentalmente de oración, durante la cual todos los sacerdotes del país han
ofrecido numerosas misas y Horas Santas por el éxito de la Consagración y se promovió especialmente el
rezo del Rosario en las parroquias. La segunda etapa, etapa de predicación y formación, abarcó desde finales
de junio hasta agosto. Durante este momento se realizó una labor de predicación y catequesis en las
parroquias y centros educativos y se llevaron a cabo misiones en los barrios, yendo puerta por puerta durante
el mes de agosto. La ultima etapa fue propiamente la etapa de Consagración nacional durante el Congreso
Eucarístico del 25 al 30 de agosto.
En Brasil se ha celebrado un Congreso Mundial de Nuevas Comunidades en noviembre 2006 para
dar un fuerte impulso al trabajo de Evangelización de estas Comunidades en comunión con la misión de toda
la Iglesia Universal. En el encuentro participaron comunidades de los cinco continentes, más de 13 Obispos
y 50 sacerdotes y fundadores de Nuevas Comunidades así como numerosos miembros de dichas
comunidades.
En marzo se celebró un Simposio Brasileño de Pastoral Mariana en Belém do Pará. El Simposio que
acogió a Rectores de Santuarios de toda América Latina, constituyó una etapa más en el camino de
preparación hacia la V Conferencia General del CELAM. Se buscaba con María, invocar el Espíritu Santo,
para discernir y conocer las llamadas de Dios y sus designios sobre la vida de nuestros pueblos para, lanzarse
después en misión con grande fe y valentía.
En Ecuador tuvo lugar la del 21 al 24 de mayo la Semana Social con el tema: “Construyendo la
dignidad de todos y todas”, organizada por la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, a través de la Comisión de
Pastoral Social – Cáritas. Participaron unos 200 delegados de todo el país para tratar temas relacionados con
la democracia, la política y la economía en el Ecuador a la luz de la Doctrina Social de la Iglesia. Con esta
Semana Social se buscaba dar una respuesta desde el Evangelio y la doctrina Social de la Iglesia a los
principales problemas del país La preocupación permanente de la Iglesia en el Ecuador de dar una respuesta
desde la experiencia de Fe a la realidad de empobrecimiento, desintegración social y el deterioro de la
política que vive el país, ha hecho que constantemente se creen espacios para la reflexión, la orientación
desde la doctrina social y la búsqueda de alternativas a las principales exigencias de la realidad, como lo es
esta Semana Social
En Ecuador se ha realizado también en este año el Primer Congreso Nacional Provida y Familia del
21 al 25 de marzo en Guayaquil con el lema “La Verdad integral de la Vida y la Familia” (ver sección
43
Familia y Vida). Y también continua el proceso de preparación hacia el Congreso Misionero Americano
CAM 3 (ver sección vitalidad misionera de la iglesia).
En Colombia la Iglesia ha organizado varias actividades a favor de la paz y en contra de la violencia
que vive el país. El 5 de julio se celebró en la Catedral primada la Eucaristía por la Vida, el Perdón y la
esperanza en el marco de la Jornada por la Paz convocada por los Obispos colombianos. En la Misa
participaron todos los Obispos del país que se encontraban reunidos en su Asamblea Plenaria y diversas
autoridades entre ellas, el alcalde de Bogotá y el Presidente de la nación, Álvaro Uribe, quien apoyó
totalmente la posición de la Conferencia Episcopal Colombiana. Hubo una gran adhesión en todo el país a
esta Jornada por la paz y el rechazo de la violencia en Colombia para “no dejar extinguir la llama de la
esperanza que quieren apagar los violentos”. Además de en Bogotá hubo numerosas manifestaciones en
varias ciudades del país en una jornada histórica en la lucha contra la violencia en Colombia. Incluso las
manifestaciones traspasaron las fronteras del país y se unieron también algunas delegaciones diplomáticas
colombianas en el exterior como por ejemplo en Francia, Argentina, Bélgica, Bolivia, España, Estados
Unidos, Canadá, Chile, Ecuador, Venezuela, El Salvador, Brasil, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú,
Polonia y Uruguay entre otros
En septiembre se celebró también la “Semana por la Paz 2007” en la que se invitaba a reflexionar en
dos temas muy relacionados entre si: la paz y el desplazamiento forzado por violencia.
En Panamá se celebró en febrero el XV Encuentro Latinoamericano de Responsables de Pastoral
Juvenil con el lema “Discípulos y Misioneros de Jesucristo, aquí y ahora, constructores de la Civilización
del Amor”. En el Encuentro se analizó la realidad de los países de América Latina y el Caribe y su impacto
en los jóvenes, para descubrir la incidencia de la Pastoral Juvenil como constructora de la Civilización del
Amor.
Una gran vitalidad misionera
Congresos misioneros, simposios, talleres, misiones rurales y urbanas etc… son algunas de las
numerosas iniciativas que la Iglesia en América Latina ha realizado durante este año. Se ha llevado a cabo la
V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe que ha impulsado una Gran Misión en
todo el Continente. Y América se prepara ya con intensidad a la celebración de su Tercer Congreso
Misionero Americano CAM 3 que se celebrara en agosto del 2008 en Ecuador. Además numerosas países
han celebrado Congresos Nacionales o se preparan para celebrarlos en los próximos meses. Y es que según
afirmaba en un coloquio con la Agencia Fides el P. Timoteo Lehane, Director Nacional de las Obras
Misionales Pontificias en Ecuador, “América tiene una gran experiencia de animación misionera con todos
los Congresos Misioneros que ha realizado”, pero debe sin embargo, “dar más pasos para ser más misionera,
para salir de sus fronteras. América será misionera desde la pobreza, la pequeñez y el martirio y tendrá que ir
definiendo como se va a realizar esto”. Por ello el consideraba que el fruto principal del CAM 3 será
“consolidar el caminar misionero de América tratando de poner o proponer algunos pasos concretos que se
puede ir haciendo poco a poco”.
Del 24 al 25 de marzo se realizó en la sede nacional de las Obras Misionales Pontificias de
Argentina, el Encuentro Nacional de Delegados de grupos misioneros, convocado por la Comisión
Episcopal de Misiones y la Obra Pontificia de la Propagación de la Fe. Según afirmó el P. Adrian Santarelli,
Secretario de la Obra Pontificia de la Propagación de la Fe, “estos grupos en la Argentina son una realidad
muy fuerte, y muestra de la vitalidad de la Iglesia diocesana. En muchos lugares distantes de sus sedes
parroquiales o en situación de mayor dificultad son atendidos por estos equipos misioneros en determinadas
épocas del año y en algunos casos de forma permanente. Están formados por laicos religiosas y sacerdotes y
manifiestan de una manera muy clara, la vitalidad y entrega misionera de la Iglesia”. Son más de 600 los
grupos registrados por el secretariado de la Propagación de la Fe. Muchos surgen de parroquias y otros de
movimientos y asociaciones.
La iglesia de Argentina ha celebrado también en agosto en San Nicolás, provincia de Buenos Aires el
Tercer Congreso Misionero Nacional (COMINA 3) con el lema “Pentecostés continúa, Argentina escucha y
responde”. Entre los objetivos del congreso se buscaba fortalecer la animación y cooperación misionera en
las Iglesias particulares, dar respuesta a la convocatoria misionera de la V Conferencia General del
44
Episcopado Latinoamericano y del Caribe y preparar la participación y aportes de la Iglesia Argentina para el
Tercer Congreso Misionero Americano (CAM 3) que tendrá lugar en Quito (Ecuador) en el 2008.
En Argentina tiene gran actividad el Centro de Misionología para el Cono Sur ‘Juan Pablo cuyo
objetivo es formar agentes desde la perspectiva de la misión y sostener el compromiso evangelizador de la
iglesias en América Latina. En este año 2007 el Centro ha celebrado el 10 de febrero sus 25 años de
actividad y servicio a la misión. Con este motivo se han llevado a cabo diversas actividades durante todo el
año.
También en Perú ha habido varias iniciativas misioneras. En la diócesis de Abancy se celebró a
finales del 2006 el Segundo Congreso Misionero Diocesano (II COMDA) en el que bajo el lema “Con la
fuerza de la Eucaristía Familia Misionera”, se reunieron 2.800 misioneros procedentes de las provincias de
Abancay, Andahuaylas, Chincheros y Aimaraes. Un evento que fortaleció el ardor misionero en la
jurisdicción ubicada en una de las zonas andinas más pobres del país. El Congreso supuso un “momento
importante para tomar conciencia de que la Iglesia Católica no puede existir sin evangelizar y que a todos los
bautizados Cristo ha confiado el don y el feliz deber de anunciar la Buena Noticia”. El Congreso fue
también un fuerte llamamiento a vivir intensamente la Eucaristía como fuente de la misión: “Si la Eucaristía
ocupa el centro de nuestras vidas, podremos llevar con alegría, cada uno desde su propio carisma, la Buena
Nueva de la Salvación hasta los confines de la tierra”.
En enero se llevó a cabo en Lima el Primer Encuentro Nacional de Misioneros y Misioneras italianos
residentes en Perú para el fortalecimiento de la espiritualidad misionera y establecer lazos de fraternidad y
conocimiento mutuo El encuentro era convocado por la "Fundación CUM" (Centro Unitario Missionario),
perteneciente a la Conferencia Episcopal Italiana, un organismo que atiende la formación de los misioneros
italianos por medio de diversas iniciativas dirigidas tanto a sacerdotes fidei donum como a religiosos,
religiosas y laicos.
Se realizó también a principios de marzo en Lima (Perú) el Primer Encuentro de Misioneros Laicos
de los países Bolivarianos: con el lema “Con Jesús más allá de las fronteras” con Misioneros provenientes de
Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia y Panamá organizado por la Coordinadora Continental del
Laicado Misionero de América y el Centro Nacional Misionero (CENAMIS) de la Comisión Episcopal de
Misiones. El Encuentro giró en torno al tema central “Vocación, Formación y Envío de los Misioneros
Laicos ad gentes” y tenía como objetivo general reflexionar sobre el acompañamiento, la formación y el
envío de los misioneros laicos para servir a la misión universal, a la luz del documento de participación de la
V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe. Se buscaba además preparar el envío
de misioneros laicos ad gentes Latinoamericanos para iniciar una gran misión en la región y hacer de este
continente la “casa y escuela de comunión para la misión”.
Los Obispos de Perú trataron durante la celebración de su 89º Asamblea Plenaria de la Conferencia
Episcopal en enero el tema de la misión. El tema principal era la “Formación de los laicos: identidad,
compromiso y misión”. Los Obispos destacaron que “la nueva evangelización es una necesidad real y
urgente de nuestra Iglesia. No hay nada más renovador que volver a las fuentes de nuestra fe, volver al
fundamento, volver a Jesucristo”
En el Mensaje de inauguración, del Presidente de la Conferencia Episcopal Peruana, Mons. Miguel
Cabrejos Vidarte, destacó que los principales desafíos a los que debe enfrentarse Perú hoy se encuentran en
la disminución de la practica religiosa entre los católicos debido al crecimiento que han experimentado los
grupos no católicos en los últimos 50 años: “actualmente, entre el 15 y 20% de peruanos ya se definen como
miembros de una institución religiosa no católica”. También se observa “una creciente brecha entre la
“natalidad” y la participación en los sacramentos de iniciación cristiana... más del 25% de los escolares en el
Perú no están bautizados y la disminución de la participación dominical en la Eucaristía se mantiene”.
En Paraguay se ha llevado a cabo en febrero de este año el V Congreso Nacional de la Infancia
Misionera con el lema "Somos pequeños Grandes misioneros de Jesucristo". Participaron niños, adolescente
y animadores de la Infancia Misionera, de 12 Diócesis y 1 Vicariato, en total 1900 misioneros, provenientes
de 60 parroquias del país. El Congreso contó también con la presencia del Secretario Internacional de la
Obra de la Infancia Misionera, el Padre Patricio Byrne, quien reflexiono con lo niños sobre "La historia y
Carisma de la Obra de I.M". El Congreso, según afirmó la Secretaria Nacional, fue un gran éxito y produjo
una gran animación misionera en la diócesis organizadora. Los niños se albergaron en casi 800 familias de la
ciudad, lo cual significo un encuentro de animación desde la familia.
45
También los Obispos de Colombia trataron durante la Asamblea Plenaria celebrada del 5 al 9 de
febrero “La acción misionera de la Iglesia”. El objetivo de la Asamblea era profundizar en la misión Ad
Gentes, ad intra y ad extra, en armonía con el potencial misionera de la iglesia en Colombia. En el discurso
de inauguración Mons. Luis Augusto Castro Quiroga, Arzobispo de Tunja y Presidente de la Conferencia
Episcopal Colombiana afirmó: “Todos los Obispos animamos el compromiso misionero en primer lugar en
nosotros mismos.... Deseamos sentir nuevamente el mandato misionero, vibrar con sus exigencias, luchar por
sus objetivos y realizar todo esto como Iglesia, en comunión para la misión, todos juntos, Obispos,
Sacerdotes, Religiosos y Laicos, que unidos nos aprestamos a vivir nuestra identidad de discípulos y
misioneros de Jesucristo para que nuestros pueblos en él tengan vida”.
Recordó así mismo que todo cristiano “es misionero cuando acepta ser enviado para dar a conocer y
obedecer a Cristo en medio de aquellos que no lo conocen ni lo reconocen como Señor”. Por ello, “debemos
retornar a esta forma de ser misioneros, sin descuidar el apoyo a los misioneros consagrados para este
servicio de por vida. Estamos llamados a retomar la acción misionera universal como una realidad que está
en el corazón de la pastoral... Y debemos hacerlo en eficaz colaboración con las Obras Misionales
Pontificias, que ocupan un primer puesto en la acción misionera de la Iglesia”, afirma el Presidente de la
Conferencia Episcopal.
Afirma a continuación que el objetivo de la acción misionera es tanto el primer anuncio del Evangelio como
la implantación de la iglesia y la promoción de los valores del Reino. “En un momento como el presente continua Mons. Castro Quiroga - en el que los antivalores toman fuerza... es necesario enfatizar el sembrar
estos valores del Reino proclamados por Jesús con su vida y con su mensaje evangélico, tarea misionera
formidable en la que los laicos ocupan hoy el primer lugar”.
Las Obras Misionales Pontificias de Colombia y el Centro Nacional Misionero buscan motivar a los
seminaristas para la misión ad gentes, Para ello, del 24 al 27 de Junio 2007 pasados se realizó el V Encuentro
Nacional Misionero de seminaristas, con el lema “Discípulos Misioneros para comunicar la vida de Dios”.
Participaron en el Encuentro 136 Seminaristas de 38 Seminarios de los 55 que hay en Colombia,
pertenecientes a 48 Diócesis. Acompañaron a los Seminaristas 5 Sacerdotes Diocesanos.
En México se ha celebrado en este año el centenario del nacimiento de Mons. Alonso Manuel
Escalante, primer Superior General de los Misioneros de Guadalupe, “un Pastor que entregó su vida por el
anuncio misionero de la fe”. Con motivo de este Centenario se celebró en noviembre el IV Simposio
Internacional de Misionología. El evento se situó en el marco de un año lleno de aniversarios para los
misioneros de Guadalupe: los 50 años del Seminario Menor de Misiones; el centenario del nacimiento de
Mons. Escalante; 50 años de la misión en Japón y 25 años de presencia en Angola. El tema general del
Simposio es el discipulado y la misión de la iglesia de México y América. El Cardenal Ivan Dias, Prefecto de
la Congregación para la Evangelización de los Pueblos envió un mensaje al P. Juan José A. Luna
Erreguerena, Superior General de los Misioneros de Guadalupe y a todos los participantes en el Simposio, en
el que recuerda el espíritu que animó la vida de este Pastor quien “vivió en plena docilidad al Espíritu Santo
y se dejó plasmar interiormente por él, para hacerse cada vez más semejante a Cristo”. Concluye el Cardenal
Dias su Mensaje con un llamamiento a los Misioneros de Guadalupe a “conservar en su autenticidad y
profundidad, en todas vuestras actividades, la especificidad de vuestro carisma: la evangelización de los no
creyentes, llevar la buena noticia de la resurrección de Cristo a todos aquellos que no lo conocen, invitar a
los hombres, por medio del anuncio y del testimonio de la fe, a recibir la filiación divina que Jesucristo ha
procurado a todo hombre y que es comunicada a los fieles por medio del bautismo”.
En julio se celebró el 9º Congreso Juvenil Misionero (CONAJUM) con el lema “Jóvenes de
Jesucristo, discípulos y misioneros”, para afrontar el reto del Nuevo milenio. Cada tres años, las Obras
Misionales Pontificias de México realizan un Congreso Juvenil Misionero, en comunión con alguna de las
diócesis del País, con el fin de despertar entre los jóvenes el espíritu misionero, que les permita fortalecer su
fe y transmitirla a otros jóvenes. Este año se ha celebrado en Guadalajara del 26 al 29 de julio de 2007.
Asistieron cerca de 12 mil jóvenes de todas las diócesis de México, así como Obispos, religiosos y religiosas
involucrados en el servicio de la juventud misionera de la Iglesia.
Los Obispos de México han realizado a lo largo del año numerosos llamamientos a todos los fieles
del país para que respondan al llamamiento misionero. Ante los graves pecados que vive México y que
generan violencia, narcotráfico y corrupción, la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) se ha
declarado en estado de Misión Permanente, según el compromiso adquirido al termino de la V conferencia
General, para buscar a los más alejados de la Iglesia asumiendo el reto de evangelizar sin olvidar los deberes
sociales de la Iglesia
46
En El Salvador la Conferencia Episcopal junto con las Obras Misionales Pontificias anunciaron
oficialmente en junio de este año la celebración de lo que será el Primer Congreso Misionero Nacional en el
país que se llevará a cado del 16 al 18 de mayo del 2008. El objetivo del Congreso es suscitar y fomentar la
conciencia y compromiso misionero en la Iglesia salvadoreña de modo que lleve en los niveles parroquiales
y diocesanos a una acción real y comprometida en la misión ad gentes.
Este primer Congreso Misionero marca una paso adelante en el camino misionero de El Salvador en
los últimos años, sobre todo a partir de la celebración del CAM 2 en la ciudad de Guatemala en noviembre
del 2003. En aquella ocasión, los directores diocesanos de las Obras Misionales Pontificias y los vicarios de
pastoral reflexionaron sobre algo fundamental: que la dimensión misionera no es una acción marginal sino
que está inserta en la pastoral ordinaria de la Iglesia particular y de cada parroquia. Por otro lado, la
celebración de la V Conferencia del Episcopado Latinoamericano, ha suscitado la reflexión y el compromiso
de todos los bautizados en el anuncio del Evangelio. La iglesia de El Salvador se está también preparando a
la celebración del Tercer Congreso Misionero CAM 3 que se celebrará en Quito (Ecuador) en agosto del
2008. “Todos estos acontecimientos eclesiales - afirman los Obispos - son para nosotros una verdadera
motivación a retomar con nuevo ardor y entusiasmo el mandato Misionero de Jesús: ‘Id por todo el mundo y
proclamad la Buena Nueva a toda la creación’
El Congreso Nacional tendrá por tema ‘Parroquia, comunidad misionera’. En esto momentos se está
en fase de preparación del Congreso, para lo cual se han creado diversas comisiones y los Obispos han
propuesto dedicar de manera especial todo este año a la preparación del Congreso,
En Ecuador es especialmente fuerte la actividad misionera ya que será la sede del Tercer Congreso
Misionero Americano (CAM 3). El Congreso se realizará del 12 al 17 de agosto del 2008. Por tanto todo este
año 2007 está siendo trascendental en el proceso de preparación. En noviembre del 2006 se definieron el
tema: “La Iglesia en discipulado misionero” y el lema: “América con Cristo: escucha, aprende y anuncia”.
En febrero del 2007 tuvo lugar un encuentro de los Directores diocesanos de las Obras Misionales Pontificias
en Ecuador, donde se realizó la programación nacional para animar y formar la acción misionera en todo el
país. Además se delinearon las líneas de cooperación a nivel nacional y diocesano para promover el CAM 3
en todo el Ecuador. También se programó la preparación y realización de los Pre Congresos Americanos
misioneros en cada una de las Iglesias particulares, y se delinearon los criterios para escoger a los
congresistas que participarán en el CAM 3.
En el mes de marzo se llevó a cabo en la ciudad de Lima (Perú) la reunión de los Directores
Nacionales de OMP de América Latina, donde se presentó el borrador del instrumento de Trabajo. Este
Instrumento de Trabajo es el fruto de casi dos años de trabajo de la Comisión Teológica, después de recibir
varios aportes.
Los Obispos han aprobado la idea propuesta de que los restos Santa Teresa de Lisieux, Patrona de las
misiones, vayan a Ecuador y pasen por todas las diócesis. Permanecerán de uno a tres días en cada diócesis
en la Catedral durante el día y por la noche van a ser veladas en conventos de clausura. Si hay carmelitas en
su convento y si no hay en otros conventos de clausura. Los restos de la santa llegarán antes del inicio del
CAM3 y permanecerán hasta que concluya el evento,. En total estarán unas ocho semanas en el país.
Está previsto también que en las diócesis particulares se organicen pre-CAM para elegir a los
delegados y preparar los temas. Del 30 de julio al 3 de agosto se celebró, en la ciudad de Quito (Ecuador) el
Segundo Simposio Internacional de Misionología con el titulo “Antropología y Pastoral de la Misión”,
dentro de este camino de preparación al Tercer Congreso Misionero CAM 3
Durante la celebración de este Segundo Simposio Internacional fue presentado ante delegaciones de
17 países de América que participaron el Instrumento de Trabajo del CAM 3. El Instrumento es fruto de tres
años de trabajo de la Comisión Teológica del CAM 3 El Instrumento ha sido enviado a todos los Obispos
Presidentes de todas las Conferencias Episcopales en América, para que lo conozcan invitándoles a que en
sus respectivas Conferencias Episcopales empiecen su estudio y reflexión y motiven a todas las Iglesias
particulares a involucrarse en este proceso. También se ha enviado a todos los Obispos de la iglesia
Ecuatoriana con la misma finalidad. El Instrumento está articulado en cinco capítulos que llevan por título:
“La Iglesia en discipulado misionero”, “Nuestra vida misionera en América desde los CAMS-COMLAS”,
“Discipulado: Comunidad discípula de Jesús”, “Pentecostés: Comunidad llevada por el Espíritu” y por
último, “Evangelización: Comunidad misionera para la humanidad”.
Dada la importancia que Conferencia Episcopal Ecuatoriana está dando a la preparación y
celebración del CAM 3, la CXVIII Asamblea Plenaria de los Obispos celebrada del 23 al 27 de abril del
47
2007 tuvo por tema "La Dimensión Misionera de la Iglesia". Durante la misma se realizó una programación
con el objetivo de iniciar en toda la Iglesia ecuatoriana el proceso de preparación del CAM 3 y la celebración
del Año Misionero, determinado por la Conferencia episcopal en el 2008, y se presentó a los Obispos una
carta pastoral en clave misionera para recoger sus sugerencias y opiniones, que tiene como objetivo motivar
la conciencia misionera del pueblo del Ecuador.
En Cuba se ha celebrado este año los 15 años de presencia de la Obra Pontificia de la Infancia
Misionera. Para celebrarlo se realizó del 13 al 25 de julio el Tercer Congreso Misionero de la Infancia
Misionera. En efecto en el año 1992 volvió a resurgir en la Arquidiócesis de Camaguey esta Obra Pontificia
en Cuba, después que había desaparecido en 1961, al nacionalizarse los colegios católicos, donde estaba
presente. En total participaron 396 niños y adolescentes misioneros y 72 asesores
En Venezuela también se ha aprobado en este año la celebración del Tercer Congreso Misionero
Nacional. Las Obras Misionales Pontificias (OMP) de Venezuela, acompañado del Consejo Misionero
Nacional (COMINA), presentaron en la LXXXII Asamblea del Episcopado Venezolano, realizada en el mes
de enero de 2007, la propuesta del III Congreso Nacional Misionero, la cual fue acogida con beneplácito y se
realizará del 26 al 30 de marzo de 2008, en la ciudad de Caracas. Con este congreso se busca despertar en el
católico venezolano el llamamiento a la Fe y para ello se seguirá una metodología propia según la situación
eclesiástica de cada zona pastoral. El camino de preparación inició en los primeros meses del 2007 con una
primera etapa de preparación en las distintas Provincias Eclesiásticas del país
Una vez mas se ha llevado a cabo en Chile la IV Edición de ‘Misión País’, una de las muchas
iniciativas misioneras que se contemplan en el país. En la Misión País más de 2.500 jóvenes universitarios,
distribuidos en 58 zonas del país para llevar a todos el testimonio de su vida cristiana. Han participado 56
universidades de todo el territorio nacional. La Misión País 2007 fue lanzada oficialmente el viernes 5 de
enero en el Campus San Joaquín de la Pontificia Universidad Católica. A continuación los jóvenes se
dirigieron al Templo Votivo de Maipú, donde tuvieron una Misa de envío a las 18:00 horas presidida por el
Cardenal Francisco Javier Errázuriz, Arzobispo de Santiago. La misión se extendió hasta el 15 de enero.
Además Misión País recibió aproximadamente 150 misioneros extranjeros provenientes de países como
Brasil, Argentina, Ecuador, Cuba, Perú, Bolivia, Uruguay, entre otros. Este proyecto tiene gran relevancia
social, pues realiza talleres familiares, visitas a hogares de ancianos, de niños, cárceles, hospitales a lo largo
del país, poniendo al servicio de Chile las herramientas profesionales con que cuentan los universitarios,
siempre iluminados por el Amor fraterno que viene de Cristo. En la Misión País tiene especial importancia el
“casa a casa”. La Misión País contempla además distintas actividades que buscan evangelizar a través de la
cultura, el deporte y la religiosidad popular.
En Uruguay se ha llevado a cabo el Primer Simposio Misionero en el marco del 50º aniversario de la
Encíclica “Fidei Donum”, de la Gran Misión Continental y la preparación al CAM 3 bajo el lema "Todas las
Iglesias para todo el mundo" organizado por el Departamento de Misiones de la Conferencia Episcopal
Uruguaya (CEU) y las Obras Misionales Pontificias
La V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Aparecida
La V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe en el Santuario de
Aparecida (Brasil) del 13 al 31 de mayo ha sido sin duda el acontecimiento eclesial más importante de
América Latina. Se celebró en Brasil el país más grande de América Latina y que cuenta con el mayor
numero de católicos y por tanto, que debería también contribuir de manera más significativa a la misión de la
Iglesia en el continente y en el mundo.
“Hay plena conciencia del difícil y desafiante momento que vivimos, y en general se espera que la
oración, reflexión y discernimiento de los Obispos logre un documento eclesial motivador y lleno de
esperanza para el futuro inmediato de nuestros pueblos. Se espera por ello que pueda dar respuesta a
problemas como la falta de estabilidad democrática en los países de América Latina, que garantice los
valores fundamentales de la convivencia social, la globalización y la internacionalización de la política, el
problema migratorio con todas sus consecuencias negativas, los retos y desafíos que también se plantean
dentro de la misma Iglesia”, afirmaba Mons. Carlos Aguiar Retes, Obispo de Texoco y Presidente de la
Conferencia Episcopal mexicana hablando de la V Conferencia.
48
La anterior Conferencia General había sido en 1992. En el 2001 se comenzó a pensar en la
realización de esta V Conferencia General. El primer objetivo en ese momento era celebrar los 50 años del
CELAM que tuvo lugar en el 2005, pero luego pensaron que reunirse sólo para celebrar este aniversario no
era suficiente cuando había tantos problemas en la Iglesia en América Latina. Por ello en el 2003 pidieron
formalmente al Santo Padre desarrollar era V Conferencia.
El tema de la V Conferencia “Discípulos y misioneros de Jesucristo, para que en El nuestros pueblos
tengan vida”, fue propuesto por el mismo Santo Padre, quien puso especial énfasis en las palabras “en El”.
Según informa P. David Gutiérrez, director de la Oficina de prensa del Consejo Episcopal Latinoamericano
(CELAM) esto se debió en gran parte a la perdida de fe que está sufriendo el continente por el ataque y
crecimiento continuo de las sectas pero sobre todo por los mismos creyentes. El problema es la debilidad de
la fe de los creyentes que ante cualquier propuestas no permanecen firmes en la fe. Por ello el tema está
centrado en la persona como creyente y discípulo de Cristo.
Durante todo el año ha sido intenso el camino de preparación con diversos Encuentros y seminarios,
hasta culminar en la celebración en el mes de mayo de la V Conferencia que fue inaugurada por el Santo
Padre, Benedicto XVI.
Las diversas diócesis enviaron las aportaciones de 21 de las 22 Conferencias Episcopales
participantes y después un grupo de 9 expertos de obispos y teólogos re reunieron en diciembre del 2006
para trabajar sobre ello y elaborar el “Documento de Síntesis”. A finales de marzo fue presentado en la sede
del CELAM en Bogotá el documento "Síntesis de los aportes recibidos para la V Conferencia General del
Episcopado Latinoamericano", documento que acompañó el trabajo de los Obispos reunidos en Aparecida.
La Síntesis constaba de una Introducción, tres capítulos generales y las conclusiones. La
Introducción explicaba el gran camino emprendido en América desde la llegada de la fe, que la convirtió en
el Continente de la Esperanza, y que ha logrado que con su singular originalidad enriquecer grandemente el
camino de la Iglesia Universal. Se reconocía expresamente que “la fe católica, que se estableció en el
Continente desde el primer momento, marca profundamente nuestra historia”. Esta fe católica tuvo una
recepción positiva “gracias a la potente acción del Espíritu por medio de la gesta evangelizadora y a la
predisposición de tantos misioneros a acercarse a las culturas autóctonas de manera cercana y comprensible”,
además fue decisiva “la misión evangelizadora de numerosos obispos, misioneros, religiosos y laicos
apasionados por la vida y el destino de hombres y pueblos”. Pero también se constata que “en numerosos
pueblos la identidad cultural y cristiana es frágil” y que “los procesos de evangelización muchas veces
quedaron incompletos”. Por ello, se afirmaba en el documento que “o nuestra tradición católica y nuestras
opciones personales por el Señor arraigan más profundamente en el corazón de las personas y de los pueblos
latinoamericanos como encuentro vivificante y transformador con Cristo,... o corre el riesgo de seguir
empobreciéndose y diluyéndose en vastos sectores de la población, lo que sería una pérdida dramática para el
bien de nuestros pueblos y para toda la catolicidad”. Precisamente este era el gran desafío al que buscaba dar
respuesta la V Conferencia General.
El Primer Capítulo "Miramos a nuestros Pueblos a la luz del Proyecto del Padre " expresaba el amor
de Dios por el pueblo latinoamericano, un amor que pese a su inmensidad se ha desvirtuado por el pecado
del hombre. Esta realidad del pecado se refleja en América en recientes desafíos y en fenómenos como el
impacto de la globalización, la hegemonía del factor económico y tecnocientífico y la crisis de la familia y la
cultura. El capítulo segundo, "Jesucristo, fuente de vida digna y plena", ofrecía orientaciones y criterios para
el discernimiento y la misión a partir de la revelación. El tercer capítulo "El Espíritu nos impulsa a ser
discípulos y misioneros", se ocupaba de la actuación evangelizadora de la Iglesia. Estimulada y animada por
el Espíritu Santo que convoca a todos sus miembros para la misión, se inspira en la vida de la Virgen María,
de los apóstoles y los santos.
El 12 de diciembre el Santo Padre nombró los tres presidentes de la Conferencia General: el cardenal
Giovanni Battista Re, Prefecto de la Congregación para los Obispos y Presidente de la Pontifica Comisión
para América Latina; el Cardenal Francisco Javier Errázuriz, Arzobispo de Santiago de Chile y Presidente
del CELAM y el Cardenal Geraldo Majella Agnelo, Arzobispo de Sao Salvador da Bahía y Presidente de la
Conferencia del Episcopado Brasileño (CNBB). Además, según el último reglamento aprobado por el Santo
Padre Benedicto XVI han participado en la Conferencia General 176 Obispos y Cardenales. Entre ellos los
Presidentes de las Conferencias Episcopales (22 en total) que participan por derecho propio, así como los
Cardenales menores de 80 años con actividad pastoral en América. El resto de los Obispos fueron escogidos
por las Conferencias Episcopales: un obispo por cada ocho, para garantizar la proporcionalidad y la
representación de las Iglesias. El país pues con mayor representación fue Brasil, seguido de México. Este año
49
por primera vez los Obispos de Canadá, Estados Unidos, España y Portugal que participan han tenido
derecho a voz y voto. Y en el Comité de preparación de la Conferencia hubo un Obispo de Estados Unidos.
Otra novedad importante de esta Conferencia ha sido que al final de la misma, además del
documento final ha dado inicio a una Gran Misión Continental para reforzar la fe en el continente americano
y dar un nuevo y fuerte impulso evangelizador a todo el continente. Las otras Conferencias Generales fueron
preparadas y celebradas como grandes acontecimientos orientados hacia la evangelización. En ninguna de
ellas se planteó la evangelización del continente en términos de una “gran misión continental”.
El 31 de mayo concluyó la V Conferencia General con la lectura de un Mensaje a los pueblos
latinoamericanos y una Eucaristía de Acción de Gracias por los frutos de la Asamblea. Fueron casi 20 días de
intensa reflexión en los que se analizó la realidad de la Iglesia en América Latina, desde el punto de vista
socio-político, económico y cultural, junto a la respuesta que las diversas estructuras eclesiales necesitan dar
a las demandas de sus miembros y la sociedad en general. Las sesiones de la V Conferencia concluyeron con
la aprobación del “Documento Final”
“Al terminar la Conferencia de Aparecida, en el vigor del Espíritu Santo, convocamos a todos
nuestros hermanos y hermanas, para que, unidos, con entusiasmo realicemos la Gran Misión Continental.
Será un nuevo Pentecostés que nos impulse a ir, de manera especial, en búsqueda de los católicos alejados y
de los que poco o nada conocen a Jesucristo, para que formemos con alegría la comunidad de amor de
nuestro Padre Dios. Misión que debe llegar a todos, ser permanente y profunda”: fue el Mensaje lanzado a
los pueblos de América Latina al termino de la V Conferencia. Los Obispos, como servidores del pueblo de
Dios se comprometen a “defender a los más débiles, especialmente a los niños, enfermos, discapacitados,
jóvenes en situaciones de riesgo, ancianos, presos, emigrantes.. a contribuir para garantizar condiciones de
vida digna para todos.. a combatir los males que dañan o destruyen la vida, como el aborto, las guerras, el
secuestro, la violencia armada, el terrorismo, la explotación sexual y el narcotráfico”, e invitan a los
dirigentes de las naciones de América Latina a “a defender la verdad y a velar por el inviolable y sagrado
derecho a la vida y la dignidad de la persona humana, desde su concepción hasta su muerte natural”.
En el Documento final los Obispos recuerdan que el “el patrimonio más valioso de la cultura de
nuestros pueblos es la fe en Dios Amor”. Convencidos de esto y reconociendo las luces y las sombras
existentes en el continente, los Obispos asumen una serie de compromisos: “iniciar una nueva etapa pastoral,
en las actuales circunstancias históricas, marcada por un fuerte ardor apostólico y un mayor compromiso
misionero para proponer el Evangelio de Cristo como camino a la verdadera vida... asumir la gran tarea de
custodiar y alimentar la fe del Pueblo de Dios, recordar a los fieles que, en virtud de su bautismo, están
llamados a ser discípulos y misioneros de Jesucristo... renovar las comunidades eclesiales y estructuras
pastorales para encontrar los cauces de la transmisión de la fe en Cristo”.
El Documento final consta de tres grandes partes. La primera titulada “La vida de nuestros pueblos”,
en la que se considera “con una mirada teologal y pastoral, los grandes cambios que están sucediendo en
nuestro continente y en el mundo, y que interpelan a la evangelización”. En la segunda parte, titulada “La
Vida de Jesucristo en los discípulos misioneros”, se muestra “la belleza de la fe en Jesucristo como fuente de
Vida para los hombres y mujeres que se unen a Él y recorren el camino del discipulado misionero”.
Precisamente una de las novedades del documento es que busca revitalizar la vida de los bautizados para que
permanezcan y avancen en el seguimiento de Jesús. Por último, la tercera parte, lleva por titulo “La vida de
Jesucristo para nuestros pueblos” y en ella se consideran las principales acciones pastorales con un
dinamismo misionero. Se plantea también la gran opción de la Conferencia: convertir a la Iglesia en una
comunidad más misionera. Con este fin se fomenta la conversión pastoral y la renovación misionera de las
iglesias particulares, las comunidades eclesiales y los organismos pastorales. Se impulsa además una misión
continental que tendría por agentes a las diócesis y a los episcopados, a la vez que se analizan algunos
ámbitos y algunas prioridades que se quieren impulsar en la misión de los discípulos. (RG) (Agencia Fides
21/10/2007)
Dossier a cargo de S.L./R.G./C.E. - Agencia Fides 9/8/2008; Director Luca de Mata
50
Descargar