SISTEMA PARA EVITAR LA APARICION DE ESCARAS GRADO 1

Anuncio
SISTEMA PARA EVITAR LA APARICION DE ESCARAS GRADO 1 EN
PERSONAS QUE PASEN MAS DE 3 MESES EN SILLA DE RUEDAS
MAURICIO MONTES MONTOYA
UNIVERSIDAD CATOLICA DE PEREIRA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO
PROGRAMA DE DISEÑO INDUSTRIAL
INFORME FINAL Y PROTOTIPO
PEREIRA
2013- I SEMESTRE
1
SISTEMA PARA EVITAR LA APARICION DE ESCARAS GRADO 1 EN
PERSONAS QUE PASEN MAS DE 3 MESES EN SILLA DE RUEDAS
MAURICIO MONTES MONTOYA
PROYECTO DE GRADO PARA ACCEDER AL TITULO DE DISEÑADOR
INDUSTRIAL
ASESOR PROYECTO
DI FELIX AUGUSTO CARDONA OLAYA
UNIVERSIDAD CATOLICA DE PEREIRA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO
PROGRAMA DE DISEÑO INDUSTRIAL
INFORME FINAL Y PROTOTIPO
PEREIRA
2013- I SEMESTRE
2
SINTESIS
SINTESIS
ABSTRAC
Este proyecto se ha desarrollado con
el fin de dar una solución de diseño a
las personas que se encuentran en
silla de ruedas por un tiempo de tres
meses, o de forma permanente, para
evitar la aparición de escaras por
presión grado uno, entendiendo las
necesidades de los usuarios tanto
directo como indirecto, en este caso el
usuario directo es la persona que se
encuentra en estado de postración y
el indirecto la o las personas a cargo
del cuidado de este. Además de esto
se tendrá en cuenta por qué se
producen estas lesiones y el grado de
riesgo que presenta en una persona.
This project has been developed in
order to provide a design solution to
people who are in a wheelchair for a
period
of
three
months,
or
permanently,
to
prevent
the
occurrence of pressure sores grade
one, understanding the needs of direct
and indirect users, in this case the
direct user is the person who is in a
state of prostration and the indirect or
persons caring for this. Besides this
you will realize why these injuries
occur and the degree of risk
presented by a person.
DESCRIPTORES: Ulceras, escaras, WORDS: Ulcers, sores, wheelchair,
silla de ruedas, postración sedente.
seated prostration.
3
AGRADECIMIENTOS
Agradezco a Dios por las bendiciones recibidas durante toda mi vida, por
permitirme lograr una meta más, y seguir a delante con mi proyecto de vida,
también agradezco a mi familia en especial a mi madre, mi padre mi hermano y
mi tía los cuales siempre han creído en mí y me han demostrado su apoyo
incondicional, también agradezco a todos y cada uno de los profesores del
programa de Diseño Industrial de la Universidad Católica de Pereira, los cuales
de una u otra manera hicieron parte de mi proceso de aprendizaje y de
formación como profesional, vale la pena resaltar a los tutores y asesores de
grado D.I Gustavo Peña, D.I yaffa Gómez, D.I Carmen Pérez, D.I Andrés Felipe
Ramírez y D.I Félix Augusto Cardona el cual fue mi asesor de proyecto y al
cual agradezco por su compromiso, dedicación y acompañamiento durante
este proyecto, por ultimo doy un agradecimiento a una persona que también
vale la pena resaltar por su disposición, su gran amabilidad y paciencia Laura
Arias secretaria del programa.
4
TABLA DE CONTENIDO
SINTESIS .................................................................................................................................................... 3
AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................................. 4
TABLA DE CONTENIDO ........................................................................................................................ 5
TABLA DE ILUSTRACIONES ................................................................................................................ 7
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 8
DELIMITACION DEL PROBLEMA ................................................................................................... 11
OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................................... 13
1.1
OBJETIVOS ESPECIFICOS ................................................................................................ 13
JUSTIFICACION .................................................................................................................................... 14
MARCO TEÓRICO ................................................................................................................................. 15
1.2
ULCERAS POR PRESION ................................................................................................... 15
1.3
ORIGEN Y GRUPOS DE RIESGO ...................................................................................... 16
1.4
TRATAMIENTO .................................................................................................................... 18
1.5
AREAS DONDE SE PRESENTAN LAS ESCARAS POR PRESION .............................. 19
1.6
EVOLUCIÓN DE UNA ESCARA POR PRESIÓN ............................................................ 21
1.7
CÓMO Y POR QUÉ SE PRODUCEN ................................................................................. 22
1.8
ETIOPATOGENIA Y FISIOPATOLOGÍA ........................................................................ 23
1.9
CLASIFICACION DE LAS ESCARAS ............................................................................... 24
1.10
DÓNDE APARECEN LAS ESCARAS ................................................................................. 25
1.11
PARTES QUE COMPONEN UNA SILLA DE RUEDAS .................................................. 28
1.12
MATERIALES ........................................................................................................................ 36
1.12.1
CARACTERISTICAS .................................................................................................... 37
1.12.2
PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS GELES ............................................................. 38
1.13
SISTEMA DE ENSAMBLE ................................................................................................... 41
MARCO REFERENCIAL ...................................................................................................................... 42
1.14
DISCAPACIDAD .................................................................................................................... 42
1.15
INSTITUCIONES DE ATENCIÓN ...................................................................................... 42
1.16
NORMAS TECNICAS Y LEYES ......................................................................................... 42
1.17
CONCLUSIONES................................................................................................................... 43
MARCO PROYECTUAL........................................................................................................................ 45
1.18
TIPOLOGIAS ......................................................................................................................... 45
1.19
CONCLUSIONES................................................................................................................... 46
1.20
METODOLOGIA DE DISEÑO ............................................................................................ 47
1.21
REQUERIMIENTOS DE DISEÑO ...................................................................................... 49
1.22
POBLACION BENEFICIADA ............................................................................................. 51
1.23
USUARIO DIRECTO ............................................................................................................ 51
1.24
USUARIO INDIRECTO ........................................................................................................ 51
1.25
ALTERNATIVAS DE DISEÑO ............................................................................................ 52
1.26
ALTERNATIVA 1 .................................................................................................................. 53
5
1.27
ALTERNATIVA 2 .................................................................................................................. 54
1.28
ALTERNATIVA 3 .................................................................................................................. 55
1.29
PROPUESTA FINAL ............................................................................................................. 56
1.30
EXPLOSIÓN ........................................................................................................................... 58
1.31
PLANOS .................................................................................................................................. 59
1.32
RENDER.................................................................................................................................. 61
1.33
COMPROBACION ................................................................................................................ 63
1.34
LOGO Y EMPAQUE ............................................................................................................. 66
1.35
COSTOS DE PRODUCCION ............................................................................................... 67
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................... 69
ANEXOS ................................................................................................................................................... 70
1.36
ENTREVISTA 1...................................................................................................................... 70
ENTREVISTA 2 ............................................................................................................................... 71
6
TABLA DE ILUSTRACIONES
ILUSTRACIÓN 1: Áreas donde se presentan las escaras por presión .................................... 20
ILUSTRACIÓN 2: Progresión de la Ulcera ....................................................................................... 21
ILUSTRACIÓN 3: Etapas de la Ulcera............................................................................................... 25
ILUSTRACIÓN 4: Prominencias Oseas donde se producen las ulceras en posición
sedente ..................................................................................................................................................... 26
ILUSTRACIÓN 5: Ruedas delanteras de la silla ............................................................................. 29
ILUSTRACIÓN 6: Llantas traseras .................................................................................................... 31
ILUSTRACIÓN 7: Aros de la silla ....................................................................................................... 31
ILUSTRACIÓN 8: Frenos de la silla ................................................................................................... 32
ILUSTRACIÓN 9: Reposabrazos de la silla ..................................................................................... 33
ILUSTRACIÓN 10: Reposapiés de la silla ....................................................................................... 34
ILUSTRACIÓN 11: Asiento de la silla ............................................................................................... 35
ILUSTRACIÓN 12: Tipologías ............................................................................................................. 45
ILUSTRACIÓN 13: Alternativa 1 ......................................................................................................... 53
ILUSTRACIÓN 14: Alternativa 2 ......................................................................................................... 54
ILUSTRACIÓN 15: Alternativa 3 ......................................................................................................... 55
ILUSTRACIÓN 16: Módulos en gel .................................................................................................... 56
ILUSTRACIÓN 17: Módulos para sistema de sujeción ................................................................ 57
ILUSTRACIÓN 18: Explosión 1 .......................................................................................................... 58
ILUSTRACIÓN 19: Explosión 2 .......................................................................................................... 58
ILUSTRACIÓN 20: planos técnicos sistema de sujeción ............................................................ 59
ILUSTRACIÓN 21: Planos técnicos módulos en gel .................................................................... 60
ILUSTRACIÓN 22: Render en la silla de ruedas ............................................................................ 61
ILUSTRACIÓN 23: Render montaje de cojines a silla de ruedas .............................................. 61
ILUSTRACIÓN 24: Render despiece cojines .................................................................................. 62
ILUSTRACIÓN 25: Render de ensamble de sistema de sujeción a la silla ............................. 62
ILUSTRACIÓN 26: Imagenes de comprobación ............................................................................ 63
ILUSTRACIÓN 27: Empaque y logo .................................................................................................. 66
7
INTRODUCCIÓN
(Según las estimaciones de la población mundial para el año 2010) más de mil
millones de personas viven con algún tipo de discapacidad; o sea, alrededor
del 15% de la población mundial.
Esta cifra es superior a las estimaciones previas a la organización mundial de
la salud, correspondientes a los años 1970, que eran de aproximadamente
10% Según la encuesta mundial de la salud, cerca de 785 millones de
personas (15,6%) de 15 años y más viven con una discapacidad.
Mientras que el proyecto sobre la carga mundial de morbilidad estima una cifra
próxima a los 975 millones (19,4%). La encuesta mundial de la salud señala
que, del total estimado de personas con discapacidad, 110 millones (2,2%)
tienen dificultades muy significativa de funcionamiento, mientras que la carga
mundial de morbilidad cifra en 190 millones (3,8%) las personas con Una
discapacidad Grave (el equivalente a la discapacidad asociada A afecciones
tales como la tetraplejia, depresión grave o ceguera).
Solo la carga mundial de morbilidad mide las discapacidades infantiles (0-14
años), con una estimación de 95 millones de niños (5,1%), 13 millones de los
cuales (0,7%) “tienen discapacidad grave” (informe mundial sobre la
discapacidad 2011)
En este sentido el aumento progresivo de la población colombiana,
Especialmente del grupo de los adultos mayores representa un desafío para las
políticas y los recursos en lo concerniente al desarrollo en la calidad de vida,
como también la tasa de accidentalidad gracias al mayor poder adquisitivo de
motos o carros por el crecimiento económico.
Por ello en el cumplimiento de los derechos y la inclusión social en la que en
sólo un siglo el país pasó de 4355470 personas a un total de 41468384
habitantes, es de vital importancia desarrollar proyectos que mitiguen las
8
afecciones de las personas que por una u otra razón han sido postradas a una
silla de ruedas.
Muchos de ellos Lamentablemente se encuentran en estado de postración en
diferentes circunstancias, y cuentan con una movilidad mínima o nula y esto
hace que sean más vulnerables a sufrir lesiones en la piel denominadas
ulceras o escaras por presión, dependiendo de una tercera persona para su
movilidad y su cuidado.
Las cuales deben realizar cambios posturales de los pacientes máximo cada
30 minutos esto con el fin de evitar la aparición de dichas lesiones, ya que la
piel de estas personas es muy frágil y al encontrarse en constante presión con
una superficie el flujo de sangre puede detenerse en menos de 30 minutos y es
allí donde aparecen las escaras.
El último censo realizado por el departamento administrativo nacional de
estadísticas DANE, en el año 2005, permitió calcula que en Colombia existen
6,45% de personas con alguna discapacidad, es decir, alrededor de dos
millones ochocientos mil compatriotas, siendo mayor en hombres (6.6%) Que
en mujeres (6.2%). En este mismo censo se calculó para la ciudad Pereira el
6.08% la prevalencia de discapacidad, es decir, deben existir alrededor de
veintiséis mil pereiranos con discapacidad y de estos cerca del 40% están en
silla de ruedas.
El censo realizado por la alcaldía de Pereira el 2007 y ASODIRIS se
confirmaron un total de dos de 12.924 personas registradas en el municipio de
Pereira. Lo anterior indica que el registro se ha logrado en aproximadamente
49.6% de la población con alguna discapacidad (Censo, Pereira 2007)
Debido a esto, se presenta este proyecto con el fin de evitar la aparición de
estas lesiones y brindar una mejor calidad, por lo tanto se encontrara
información sobre que son las úlceras por presión, como se tratan, como se
clasifican, además de esto también se encontrara algunas normas técnicas
9
sobre mobiliario para discapacitados, sobre las leyes y normas para personas
discapacitadas, la definición de algunos conceptos del área de la salud, el área
de la ergonomía y el área del diseño.
Para finalmente mostrar
una posible solución que permita evitar estas
lesiones y mejorar las condiciones de vida de las personas que permanecen
durante un período de más de tres meses en silla de ruedas dentro del
contexto colombiano.
10
DELIMITACION DEL PROBLEMA
En el mundo actual las personas con discapacidades físicas y cognitivas
adquieren una mayor importancia, debido a la sensibilidad de sus problemas
para la sociedad en general, en este sentido, muchas de sus problemáticas
están siendo consideradas para resolverlas de manera efectiva y eficiente.
Dentro de las múltiples áreas problemáticas para estos casos, se toma como
referencia a las personas que por una u otra causa quedan en silla de ruedas
por más de 3 meses, o en casos más críticos, para toda la vida.
Para este proyecto en particular, se referencia el confort con que estas
personas viven su situación y por ello se busca evitar la aparición de escaras
por presión en personas postradas en silla de ruedas.
Ya que el estudio demográfico reflejo un mayor número de personas en este
estado de discapacidad en el contexto colombiano, Es por esto que se toma
este problema para evitar la aparición de escaras Grado uno en personas que
pasen más de tres meses en silla de ruedas.
Pero con este aparece un subproblema, el cual se presenta en el momento de
mover la persona, Por parte de sus familiares o un enfermero a cargo.
(Tapasco, 2012 )
Entonces encontramos un usuario indirecto el cual es la persona que se
encuentra a cargo del cuidado y la movilidad de esta persona y el usuario
directo que es la persona que se encuentra en silla de ruedas
El usuario indirecto se caracteriza dentro del contexto colombiano por ser una
persona entre los 23 y los 35 años de edad, De un estrato socioeconómico
medio alto, Y con ingresos aproximados de $999.999 pesos m/cte. (Morales,
2007) esto para el usuario indirecto del área de enfermería, Por otro lado
11
también se encuentran personas del círculo familiar que cubren esta función y
se convierten en usuarios indirectos
En el usuario directo es el paciente Que se encuentra postrado en silla de
ruedas, Y debe ser movido Cada 30 minutos máximo
Para evitar que se
reduzca el fluido sanguíneo debido a la presión constante del cuerpo con las
superficies de los tipos de sillas de ruedas posibles que existen hoy en el
mercado. Y evitar Que la piel pierda oxígeno y los tejidos empiecen a morir por
la falta de este, es por esto que aparecen estas lesiones en el cuerpo
Por ello se inició un proceso de diseño de un sistema que evitara este
problema, de manera que cualquier persona postrada en cualquier tipo de silla
de ruedas por más de 3 meses, pudiera mediante algo sencillo, de bajo costo,
fácil mantenimiento y reparación evitar en cierto grado la aparición de escaras y
ulceras cutáneas grado uno, sin que dependa 100% de ayuda de los
enfermeros o familiares a cargo.
12
OBJETIVO GENERAL
Diseñar un sistema que mejore la calidad de vida de las personas que pasan
más de tres (3) meses postrados en una silla de ruedas, para evitar o retrasar
la aparición de ulceras y escaras por presión grado uno en partes criticas del
cuerpo.
1.1
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Evitar la presión constante de la superficie de la silla de ruedas sobre las
partes óseas del cuerpo más prominentes.
 Aumentar el confort ergonómico del usuario directo, permitiendo que el
elemento diseñado se adapte a la morfología de cada usuario, ya sea
Ectomorfo, Mesomorfo, Endomorfo.
 Permitir una fácil adaptación a los diferentes tipos de silla de ruedas,
por medio de un elemento de fijación independiente que a su vez
permite el flujo de aire para mantenerlo a una temperatura ambiente.
13
JUSTIFICACION
Las Escaras por presión se presentan en el cuerpo a consecuencia de estar
sentado en una misma posición por mucho tiempo. Ya que se ejerce presión en
ciertas áreas del cuerpo. Y esta reduce la cantidad de sangre que llega la piel y
a los tejidos debajo de ella, Cuando no ocurre un cambio de posición lo
suficientemente a menudo, Y la cantidad de sangre que llega alcanza un Valor
muy bajo, puede aparecer una escara. (Montes, 2012)
Por otro lado además de estas lesiones en la persona que se encuentra en
silla de ruedas, Se genera otro problema en el usurario que se encuentran a
cargo de la movilidad de la persona en silla de ruedas, Ya que no la deben
manipular Directamente con sus manos, sí no con algún otro elemento Para
evitar generar más lesiones
De allí la necesidad de diseñar un elemento el cual evite o retrase la aparición
de escaras grado uno en los usuarios directos, Y el cual permita la fácil
manipulación por parte del usuario indirecto.
Es por esto que se llevará a cabo este proyecto, con el fin de brindar una
solución de diseño a las personas que sufren o se ven afectadas por este
problema, Para evitar la aparición de estas lesiones y brindar una mejor calidad
de vida. Ya que Se presenta un crecimiento notorio de dicha población en
nuestro contexto.
Por ello es vital que desde el diseño industrial se pueda lograr la creación de
este tipo de proyectos, Ya que el diseño está siempre en busca de mejorar la
calidad y a las personas, Satisfaciendo sus necesidades, creando productos
que tengan como enfoque el diseño humano, además de esto por el
conocimiento obtenido en el proceso aprendizaje de la ergonomía, uso de
materiales, innovación en el uso y desarrollo de soluciones contextuales en el
que conceptos desde lo formal estético, simbólico comunicativo, y practico
funcional
14
MARCO TEÓRICO
A continuación se abordaran algunos conceptos tomados de distintas áreas de
intervención sobre esta problemática, la definición de ulceras por presión y sus
tipos y tratamiento, La ergonomía, la salud entre otras, Se encontrara también
la definición según las leyes colombianas sobre la discapacidad, Además de
esto se dará a conocer algunas normativas colombianas para la construcción
de sistemas de movilidad de los discapacitados, , Ya que cada uno de ellos
aporta una opinión distinta del problema, y hace referencia a los ítems o
parámetros los cuales se deben tener en cuenta para la solución de dicha
problemática en este proyecto.
1.2
ULCERAS POR PRESION
Escaras y úlceras por presión son lesiones generadas en la piel que afectan a
usuarios de sillas de ruedas y convalecientes en cama, debido a que el mismo
peso corporal del paciente y la falta de actividad generan deficiencias en la
irrigación
sanguínea.
La piel es el órgano más extenso del cuerpo humano y en ella recae la
responsabilidad de protegernos contra calor, luz, lesiones e infecciones
generadas por microorganismos. Pero sus funciones no terminan ahí, ya que
también desempeña un papel vital en la regulación de la temperatura corporal,
almacenamiento de agua y grasa, así como en la percepción de estímulos del
exterior
a
través
del
sentido
del
tacto.
Para que esto ocurra es indispensable el funcionamiento de dos importantes
elementos: una compleja y especializada serie de terminaciones nerviosas,
responsables de enviar y recibir mensajes provenientes del cerebro, así como
una no menos extensa red de vasos sanguíneos, encargados de distribuir
nutrientes, transportar hormonas y algunas células de defensa. Por ello, no es
extraño que cuando estos mecanismos fallan se presenten severos daños en la
piel.
15
Tal es el caso de las escaras o úlceras por presión, las cuales son lesiones
ocasionadas por deficiente circulación sanguínea en zonas determinadas del
organismo, mismas que, debido a falta de movilidad, sostienen gran parte del
peso corporal durante largos periodos de tiempo. Por ello, los grupos más
vulnerables son individuos convalecientes o que permanecen inmóviles en
cama, así como usuarios de sillas de ruedas y personas de la tercera edad.
El mayor riesgo de estas molestas heridas radica en que pueden infectarse,
entorpecer y prolongar periodos de atención hospitalaria e incluso amenazar la
vida del paciente.
1.3
ORIGEN Y GRUPOS DE RIESGO
La causa principal de las escaras es, definitivamente, la inmovilidad, ya que un
individuo que permanece mucho tiempo en la misma posición (sentado o
acostado) corre el riesgo de interrumpir la irrigación de sangre en ciertas zonas,
pues se sabe que la falta de oxígeno durante más de 2 o 3 horas ocasiona la
muerte de tejidos de la piel, comenzando por su capa externa (epidermis).
Cabe mencionar que la rica irrigación de este órgano es favorecida por
movimientos que realizamos todo el día, de modo que caminar, efectuar
reparaciones en casa o elaborar un platillo nos ayuda a activar cientos de
funciones sin que estemos conscientes de ello. Aun cuando permanecemos
dormidos o sentados por largo tiempo, existen ligeros desplazamientos
corporales que alternan nuestros puntos de apoyo, y que son estimulados
muchas veces por sensación de dolor o molestia, generados por el sistema
nervioso.
Sin embargo, hay pacientes cuya condición impide el seguimiento o la
percepción de estos impulsos, y que son quienes tienen mayor riesgo de
desarrollar
úlceras
por
presión.
Este
grupo
comprende
a
personas
minusválidas o muy debilitadas; también a quienes sufren lesión de algún
16
nervio debido a herida o golpe, así como a individuos con menos sensibilidad al
dolor debido a hipertensión (presión arterial alta), diabetes o estado de coma.
Cuando el peso corporal interrumpe el riego sanguíneo, la zona de piel privada
de oxígeno se enrojece e inflama, luego de lo cual muere, se endurece y
adopta apariencia oscura (grisácea o negra). En concreto, estas formaciones
son las escaras, mismas que se romperán para dar lugar a las úlceras por
presión.
Además de que muchas personas de la tercera edad corren el riesgo de
atravesar por periodos de convalecencia prolongados, el riesgo de esta
población de sufrir escaras aumenta debido a la paulatina pérdida de
sensibilidad nerviosa, de modo que factores adversos que no perciben con
facilidad, como fricción prolongada ocasionada por ropa y zapatos ajustados o
exposición continua a la humedad (por sudoración frecuente, orina o heces)
puede debilitar la superficie de la piel y hacerla más propensa a padecer alguna
ulceración.
Otro motivo que favorece la aparición de úlceras por presión es la desnutrición,
ya que en este caso el organismo carece de una capa de grasa subcutánea
que actúa como almohadilla protectora en los bordes de los huesos más
prominentes (como ocurre en las caderas) y que impide la interrupción en el
flujo de las vías sanguíneas. Además, en estas personas hay carencia de
nutrientes esenciales, por lo que la piel es débil y no se cura correctamente.
La aparición de escaras puede prevenirse mediante intensiva atención al
paciente, lo que implica la participación de asistentes y familiares, además de
enfermeras. La cuidadosa inspección diaria de la piel de las personas que
permanecen en cama o utilizan silla de ruedas permite detectar el
enrojecimiento inicial, mismo que es el indicador que se requiere de acción
inmediata para evitar la ruptura de tejidos. Se debe ser especialmente
cuidadoso en las zonas que reciben mayor peso y que son presionadas por
huesos, como caderas, parte inferior de los glúteos, base de la columna
vertebral y talones.
17
Los extremos más prominentes de los huesos pueden protegerse con
materiales blandos que compacten el peso, como algodón o lana; también se
puede recurrir a aditamentos como almohadillas especialmente diseñadas para
emplearse en camas, sillas comunes y de ruedas, a fin de reducir la presión.
Asimismo, quienes deben pasar mucho tiempo acostados pueden usar
colchones
especiales,
llenos
de
aire
o
de
agua.
Quienes no pueden moverse por sí solos deben ser cambiados de posición con
frecuencia, de modo que en ocasiones queden recostados de lado y otras boca
arriba, de acuerdo a las recomendaciones del médico; lo habitual es hacerlo
cada
2
horas
y
mantener
la
piel
del
paciente
limpia
y
seca.
Asimismo, las personas que ya presentan escaras en distintas partes del
cuerpo pueden recurrir a colchones de aire o de hule espuma con relieve
especial (similar al de los cartones que se emplean para empacar el huevo), los
cuales permite disminuir la presión y proporcionan alivio.
1.4
TRATAMIENTO
Atender una úlcera por presión es mucho más difícil que prevenirla;
afortunadamente, el cuidado y la observación constantes permiten detectar a
las heridas en su primera etapa, justo cuando suelen curarse por sí solas una
vez que se elimina la presión sobre la piel. En estos casos, se sabe que
mejorar la salud general tomando suplementos de proteínas y calorías puede
ayudar
a
acelerar
la
curación.
Cuando la piel comienza a ulcerarse se recomienda protegerla con gasas
impregnadas de petrolato, el cual impide que la curación se adhiera a la herida.
Este tipo de lesiones requiere observación continua para detectar el posible
surgimiento de una infección.
18
En caso de heridas más profundas, el uso de vendajes especiales que
contengan material gelatinoso puede favorecer el crecimiento de piel nueva. Si
la úlcera parece infectada o supura (forma líquido blanquecino o pus), deberá
lavarse suavemente con agua y jabón, o usar antisépticos especiales, como el
yodo de povidona, que no lesiona los tejidos pero elimina el material infectado y
muerto. Siempre se evitará friccionar demasiado para no retrasar la curación.
Cuando hay demasiados tejidos muertos se requiere la participación de un
dermatólogo, quien se encargará de eliminar (desbridar) el material inservible
con ayuda de ciertos agentes químicos de uso hospitalario o de un escalpelo,
que es un instrumento en forma de cuchillo pequeño, de hoja fina y puntiaguda.
Las úlceras por presión de mayor grado son difíciles de tratar, y en algunos
casos requieren trasplante de piel sana a la zona dañada; por desgracia, este
tipo de cirugía no siempre es posible, especialmente en ancianos débiles que
presentan
desnutrición.
Con frecuencia, si una infección se desarrolla en lo más profundo de una úlcera
se administran antibióticos, a fin de evitar que los huesos situados debajo de la
lesión se infecten, ya que este padecimiento, conocido como osteomielitis, es
extremadamente difícil de curar e incluso puede pasar a la corriente sanguínea
y extenderse a otros órganos, haciendo necesario tratamiento específico
durante varias semanas para evitar un desenlace fatal. (Rivas)
1.5
AREAS DONDE SE PRESENTAN LAS ESCARAS POR PRESION
Las escaras por presión o también llamadas ulceras, son heridas que aparecen
mayormente en las personas que tienen que permanecer en cama o las que
permanecen en silla de ruedas durante periodos de tiempo prolongados. Las
escaras se producen en zonas donde hay escaso tejido subcutáneo o donde
existen prominencias óseas en contacto con el colchón. (cocemfe castilla y
leon)
19
ILUSTRACIÓN 1: Áreas donde se presentan las escaras por presión
Fuente: http://ulcerasporpresion2.blogspot.com/
Debido a la presión constante de estas zonas contra el asiento de las sillas de
ruedas, la cual dificulta la presión sanguínea produciéndose lesiones en la piel.
Las úlceras por presión Son una ruptura o Ulceración del tejido debido a una
combinación del peso del cuerpo en la superficie la piel y la Fricción De la
superficie de la silla de ruedas. Las áreas donde las prominencias óseas están
menos aumentadas por falta de músculo y grasa como los huesos de la
cadera, del talón y la espalda, son más susceptibles a las escaras por presión.
(cocemfe castilla y leon)
De no tratarse, una úlcera por presión puede dejar de ser una manzana pintada
y pequeña en la piel para convertirse en una herida que pueden amenazar la
vida al producir infección y muerte de una gran extensión del tejido. (cocemfe
castilla y leon)
20
1.6
EVOLUCIÓN DE UNA ESCARA POR PRESIÓN
ILUSTRACIÓN 2: Progresión de la Ulcera
Fuente:
http://3.bp.blogspot.com/_HZIO9Uu6NHY/TG1HEDxnkJI/AAAAAAAAAmQ/DG
G5Xg9WCi0/s1600/capas+de+la+piel.jpg
Las escaras por presión son lesiones isquémicas, es decir, por falta de riego
sanguíneo, que provocan la muerte de tejidos y posterior necrosis,
comenzando en la piel. En general se producen en sitios donde existen
prominencias de los huesos, que al comprimir la zona de apoyo entre éste y el
resto de cuerpo situado superficialmente provocan la disminución o la
suspensión del flujo de sangre, con el consiguiente daño a los tejidos. Dichos
sitios pueden ser sometidos a presión intensa durante un período corto o a
presión menos intensa, durante un tiempo más prolongado, siendo ambas
alternativas potencialmente dañinas para la piel. (cocemfe castilla y leon)
21
1.7
CÓMO Y POR QUÉ SE PRODUCEN

Hay cambios en la piel del paciente debido al envejecimiento o estado
de la piel que favorecen su aparición:

La piel de los ancianos tiene una regeneración más lenta.

Existe una disminución de la fuerza de unión de las células en la
epidermis, con un retardo en su regeneración y una disminución
del riego sanguíneo en la dermis.

A esto se debe agregar que disminuye o se pierde la sensibilidad
al dolor, se adelgazan todas las capas de la piel y se alteran los
tejidos elásticos y colágeno que la componen.

La falta de vitamina C puede aumentar la fragilidad de los vasos
sanguíneos y del tejido graso que de alguna manera sirve como
colchón de nuestro cuerpo, reduciendo de esta forma su
protección y facilitando la producción de lesiones por presión.

De los factores físicos directamente involucrados en la formación de una
úlcera por presión, sin duda el más importante es la presión misma.

La presión de la pequeña circulación de los tejidos como la piel no
es tan elevada de manera que si estos se hallan sometidos a una
compresión externa, ésta puede equipararse o superar a la
presión del capilar sanguíneo, generando la citada isquemia al
suspenderse el riego en la zona afectada. Es por ello que existen
zonas del cuerpo más susceptibles de lesionarse, como las
prominencias óseas. Por ejemplo, se puede mencionar que al
estar sentada, una persona puede recibir presiones superiores en
10 veces a la presión de su circulación.

La fricción, producto del roce con la ropa de cama y sus pliegues,
así como el cizallamiento entre dos capas de la piel y la
maceración por la humedad de los tejidos, agravan el efecto de la
presión sobre los lugares expuestos.
22
Todo lo mencionado anteriormente está relacionado de alguna forma con el
inmovilismo que es el factor de riesgo más importante en la producción de
úlceras por presión.

También influyen de manera considerable elementos ambientales
tales como pliegues de ropa, colchones duros, y sillas duras.

El cuidador puede tener parte de la responsabilidad en la
provocación o agravamiento de las úlceras, al no realizar los
cambios de postura con la frecuencia necesaria y prescrita, o al
mantener a un paciente incontinente con humedad en el pañal por
demasiado tiempo. (cocemfe castilla y leon)
1.8
ETIOPATOGENIA Y FISIOPATOLOGÍA
El factor más importante en el desarrollo de las UP es la presión mantenida. A
ella se pueden asociar fuerzas de fricción paralelas y/o tangenciales, así como
una serie de factores de riesgo que dependen fundamentalmente de las
condiciones del paciente.
Las UP precisan la existencia de trastornos de la microcirculación en zonas de
apoyo del cuerpo situadas sobre una superficie dura. Por ese motivo las áreas
con prominencias óseas son las zonas más frecuentes de aparición de UP. La
presión mantenida sobre piel y tejidos blandos produce un aumento de la
presión intersticial con obstrucción de vasos sanguíneos (formación de micro
trombos) y linfáticos, que conduce a autolisis y acúmulo de residuos tóxicometabólicos. La isquemia local prolongada conduce a necrosis y posterior
ulceración de tejidos, tanto a nivel de piel como planos profundos. La presión
hidrostática de los capilares cutáneos oscila entre 16 y 32 mm Hg. Toda
presión que supere estas cifras disminuye el flujo sanguíneo y puede producir
daño isquémico incluso en menos de dos horas.
Las fuerzas de roce (fuerzas de fricción paralelas a la superficie epidérmica) y
las fuerzas de cizallamiento (fuerzas tangenciales que incrementan la fricción
23
en las zonas de presión cuando la cabecera de la cama se eleva más de 30°),
disminuyen la presión requerida para provocar daño tisular. (Mojón, 2010)
1.9
CLASIFICACION DE LAS ESCARAS
Existe una clasificación diagnóstica de las escaras por decúbito según su
severidad.

GRADOI
Limitada a las capas superficiales de la piel, se manifiesta a través de
enrojecimiento y no está rota la barrera cutánea y se mantiene la
integridad de la piel.

GRADOII
Afecta a las capas superficiales de la piel y se prolonga a la primera
porción del tejido graso subyacente, y se manifiesta con erosiones,
ampollas y/o desgarros superficiales.

GRADOIII
Se extiende más profundamente a través de estructuras superficiales,
afecta a la grasa subcutánea, produciendo necrosis del tejido
comprometido y alcanza, pero sin llegar a comprometer, los músculos.

GRADOIV
Destrucción de todo el tejido blando desde la piel hacia el hueso, el nivel
de ulceración llega a músculo, hueso, articulaciones, cavidades
orgánicas adyacentes y estructuras de sostén. (cocemfe castilla y
leon)
24
ILUSTRACIÓN 3: Etapas de la Ulcera
Fuente:
http://2.bp.blogspot.com/_HZIO9Uu6NHY/TG1JdP2aAaI/AAAAAAAAAmg/5pPK
Ig-iFfM/s1600/grados+ulceras.jpg
1.10 DÓNDE APARECEN LAS ESCARAS
Las zonas donde se producirá la lesión dependerán de la posición y el tipo de
reposo que efectúe el enfermo. Así, los que están recostados más tiempo de
lado sufrirán más daño en los hombros, caderas, cara interior de las rodillas y
tobillos. Los que toman una posición boca arriba, tendrán problemas en la
espalda, glúteos y talones. En todo caso las úlceras por presión pueden
aparecer en la piel de cualquier sitio del cuerpo.
Habitualmente en las zonas de apoyo que coinciden con prominencias o
máximo relieve óseo. Las áreas de más riesgo serían la región sacra (cintura),
los talones, las tuberosidades isquiáticas (glúteos) y las caderas. (franfisio81)
25
ILUSTRACIÓN 4: Prominencias Oseas donde se producen las ulceras en
posición sedente
Fuente: elaboración propia
OMOPLATO: Es un hueso grande, Triangular y plano. Él se ubica la parte
posterior o dorsal-lateral del tórax Según las especie a la que se trate,
específicamente en el esqueleto humano se encuentra en la región
comprendida entre la segunda y séptima costilla.
CRESTA ILIACA: es el nombre que recibe el borde superior del ala del ilion que
se extiende hasta el margen de la pelvis mayor. La cresta iliaca es palpable
tanto en un hombre como en una mujer en toda su extensión, de forma general
convexa y levemente curva o sinuosa con concavidad interna en el frente hacia
afuera y por detrás.
SACRO: se encuentra debajo de la vértebra L5 (ultima vertebra de la región
lumbar) y encima del coxis y entre los huesos coxales, con todos los cuales
articula. Contribuye a formar la columna vertebral y la pelvis. Su función
principal es transmitir el peso del cuerpo a la cintura pélvica.
26
TROCANTE MAYOR: proyección alargada del fémur en la que se insertan
diversos músculos, como el glúteo mediano, el glúteo mayor y el obturador
interno.
ISQUION: es cada uno de los huesos situados en la pelvis que forman parte de
cada coxal, al fusionarse con el ilion y el pubis.
POPITLEA: parte de atrás de la rodilla, la cual está formada por la unión de 2
importantes huesos el fémur en su porción superior y la tibia en la porción
inferior. Dispone asimismo de un pequeño hueso, llamado rotula, que se
articula con la porción anterior e inferior del fémur.
MALÉOLO EXTERNO: los maléolos son cada una de las partes que
sobresalen de la tibia y el peroné en el inicio del pie. Llamado tobillo.
CALCÁNEO: el calcáneo es un hueso del pie (tarso), corto, asimétrico, de
forma cubica irregular, con seis caras: superior e inferior, laterales, anterior y
posterior, de las cuales dos son más o menos articulares. Este hueso
constituye el talón del pie.
27
1.11 PARTES QUE COMPONEN UNA SILLA DE RUEDAS
CHASIS:
El armazón de una silla de ruedas puede ser rígido (fijo), o plegable, esto es
debido a que en una silla plegable parte de la energía de propulsión se pierde
en el movimiento de su estructura por los puntos de articulación. Otras ventajas
que presenta el armazón rígido es que resulta fácil de manejar y es algo más
ligero que uno similar plegable. Sin embargo la silla plegable resulta en general
más cómoda de transportar
y guardar al ocupar menos espacio plegada.
Actualmente existen sillas que presentando un comportamiento de armazón
rígido permiten un plegado muy compacto.
ILUSTRACIÓN 5: Chasis silla
Chasis rígido
Chasis plegable
Fuente:
http://www.guiamovilidad.com/guias-de-compra/61-partes-de-una-silla-deruedas-manual.html
MATERIAL:
La composición del armazón es un factor clave en la funcionalidad de la silla. El
acero siendo el más habitual, es el más pesado pero también el más barato.
Una silla con armazón de aluminio es mucho más ligera y por lo tanto fácil de
propulsar, pero también más cara. También se pueden encontrar armazones
realizados en materiales muy ligeros como titanio y carbono. Se utilizan
28
habitualmente en sillas de armazón rígido y tienen un precio muy elevado.
RUEDAS DELANTERAS:
Existen de diferentes tamaños y materiales, así como inflables o macizas,
dependiendo del uso que vayamos a darles debemos tener en cuenta lo
siguiente: Cuanto más pequeña sean las ruedas delanteras, tendrán menor
rozamiento y mayor facilidad de giro, siendo adecuadas para interiores. Las
ruedas grandes son más recomendables para exteriores, y suelo accidentados,
ya que resulta más fácil salvar obstáculos y no se clavan en el terreno. Sus
desventajas son que el mayor rozamiento dificulta la maniobrabilidad y su
mayor tamaño aumenta el radio de giro.
ILUSTRACIÓN 5: Ruedas delanteras de la silla
75mm (3")
125mm (5")
200mm ( 8")
Fuente:
http://www.guiamovilidad.com/guias-de-compra/61-partes-de-una-silla-deruedas-manual.html
RUEDAS TRASERAS:
Sobre las ruedas traseras debemos conocer los siguientes detalles; Tamaño,
tipo
de
cubierta,
composición
de
la
llanta
y
el
aro
Tamaño:
Diferentes tipos de cubiertas:
• Macizas: ofrecen menor resistencia al rodar, y no requieren mantenimiento,
pero son más pesadas y de conducción más dura al no amortiguar los
accidentes del terreno. Presentan peor agarre en superficies mojadas.
29
• Inserto sólido: Son un intermedio entre las macizas y las neumáticas. Están
compuestas de una cubierta normal con un macizo insertado dentro de
esta, No requieren mantenimiento, presentan mejor agarre que las macizas en
superficies mojadas, aunque no amortiguan tanto como las neumáticas y pesan
algo más que estas.
• Neumáticas: Son de conducción más cómoda porque amortiguan los
accidentes del terreno y presentan un buen agarre en la mayoría de las
superficies. Son las más ligeras. Como inconveniente tienen que requieren algo
más de fuerza para propulsarlas al ser más blandas y requieren mantenimiento
(se pueden pinchar, y hay que hincharlas y vigilar la presión de aire para
mantener su rendimiento).
Las sillas de ruedas activas utilizan unos
neumáticos más estrechos y con una presión superior, lo que facilita el
desplazamiento.
•
Tubulares: Muy
ligeros,
y
con
mínima
resistencia
a
la
rodadura.
Inconvenientes: Poca resistencia a pinchazos y elevado mantenimiento. Se
utilizan para sillas de deporte en pista como el baloncesto.
LLANTAS:
Llantas de plástico: apenas requieren mantenimiento, pero pesan más que las
ruedas de radios.
• Llanta de radios de aluminio: Resulta más ligera que la de plástico, y absorbe
mejor las rugosidades del terreno. Los radios cruzados ofrecen un entramado
más fuerte.
• LLantas de otros materiales: Como la fibra de carbono, de alto precio y
prestaciones con un peso muy bajo.
Para deporte se prefieren los radios rectos, que dan mayor rigidez al conjunto,
pero los aros y el carrete deben de ser especialmente fuertes.
30
Llanta de plastico
Llanta de aluminio
Llanta de fibra de carbono
ILUSTRACIÓN 6: Llantas traseras
Fuente:
http://www.guiamovilidad.com/guias-de-compra/61-partes-de-una-silla-deruedas-manual.html
LOS AROS:
Pueden ser de aluminio, acero (que es más pesado pero resbala menos),
titanio (muy ligeros), o recubiertos de plástico. Además del material, existen
aros con proyecciones para facilitar el agarre por parte de personas con poca
movilidad en las manos, asi como aros con formas ergonómicas y partes
recubiertas de otros materiales para aumentar el agarre. Las proyecciones se
pueden adquirir por separado y ser instaladas en un aro standard.
ILUSTRACIÓN 7: Aros de la silla
Aro con proyecciones
Aro especial Tetra
Fuente:
http://www.guiamovilidad.com/guias-de-compra/61-partes-de-una-silla-deruedas-manual.html
31
FRENOS:
•Frenos con zapata: Los más comunes son los de montaje alto (se anclan al
tubo que queda por debajo del asiento), y pueden ser de dos tipos, según se
activen empujando hacia delante o tirando hacia atrás. Estos frenos pueden
llevar alargadores para facilitar su uso.
•Frenos de tijera: Más ligeros y que quedan escondidos cuando están en
reposo, facilitando las transferencias, normalmente se ven en sillas activas /
ultraligeras.
•Frenos de una mano: Para hemipléjicos y usuarios que prefieren esta opción.
•Frenos de Tambor: Normalmente en sillas en las que el acompañante maneja
la silla. Se activa el freno desde una maneta tipo freno de bicicleta que va fijada
en las empuñaduras del respaldo.
ILUSTRACIÓN 8: Frenos de la silla
Freno de zapata, de zapata Con prolongador y de tijera
Fuente:
http://www.guiamovilidad.com/guias-de-compra/61-partes-de-una-silla-deruedas-manual.html
REPOSABRAZOS:
•Fijos: Son
parte
del
chasis
de
la
silla
y
no
pueden
retirarse.
•Desmontables, o abatibles hacia detrás: pueden ser retirados.
•Regulables en altura: Permiten ajustes más precisos.
•Tipo escritorio: rebajados en su parte delantera para permitir el acceso a
mesas
32
•Tubulares: Pesan menos pero tienen una superficie de apoyo inferior.
Para gente muy activa se suelen eliminar los reposabrazos y colocar unos
protectores laterales para impedir que las ruedas ensucien la ropa al salpicar.
Para personas que necesitan un control extra en los brazos existen
almohadillados con forma anatómica.
ILUSTRACIÓN 9: Reposabrazos de la silla
Extraíble y ajustable en altura
Reposabrazos tubular
Protector de ropa
Fuente:
http://www.guiamovilidad.com/guias-de-compra/61-partes-de-una-silla-deruedas-manual.html
REPOSAPIES:
Pueden ser fijos o desmontables. Para acortar la longitud de la silla en
espacios reducidos como ascensores, es mejor que sean desmontables. Si no
hay problemas de espacio es más aconsejable que los reposapiés sean fijos
debido a su mayor robustez. La posición anatómica ideal de los reposapiés es
a
90º.
Existen asimismo reposapiés elevables. Estos elevan el conjunto de la pierna,
para adoptar posturas más cómodas. Se utilizan mucho en sillas con respaldo
reclinable y sillas pasivas.
Existen distintas alturas en los respaldos, las personas activas con buen control
de tronco suelen usar respaldos bajos que maximizan la libertad de
movimiento.
Respecto al bastidor del respaldo, puede ser fijo, abatible, desmontable.
33
ILUSTRACIÓN 10: Reposapiés de la silla
Reposapiés
Fijo de paleta única
standard
Reposapiés
Reposapiés extraíble
Elevable
fuente:
http://www.guiamovilidad.com/guias-de-compra/61-partes-de-una-silla-deruedas-manual.html
ASIENTOS:
Suelen ser de un tejido fuerte pero que permite el plegado de la silla, se fijan al
chasis de la silla mediante tornillos u otros sistemas, en algunos modelos
podemos regular la tensión de la tela del asiento para adecuarla a nuestras
necesidades.
Sobre la tela del asiento se puede colocar un cojín anti escaras que minimice
las presiones excesivas. Hay cojines de espuma, de gel, de celdas de aire.
RESPALDOS:
De construcción similar al asiento, una tela relativamente tensa que se fija al
chasis de la silla, (en este caso a los tubos del respaldo), nos sirve de apoyo.
Es recomendable que el respaldo sea regulable en tensión, son mucho más
cómodos ya que ajustamos la tensión del respaldo por medio de unas tiras
interiores que nos permiten tensar o destensar zonas concretas. De esta
manera podemos adaptar el contorno del respaldo a nuestra anatomía. Como
en el caso de los asientos también existen respaldos posturales especiales que
en este caso sustituyen a la tela que viene de serie, usándose solo los tubos
del respaldo original como soporte.
34
ILUSTRACIÓN 11: Asiento de la silla
Fuente:
http://www.guiamovilidad.com/guias-de-compra/61-partes-de-una-silla-deruedas-manual.html
Con lo visto anteriormente se puede concluir que las partes más importantes y
las cuales intervienen en la aparición de este tipo de lesiones y las cuales
serán de gran intervención en el elemento de diseño son el asiento y el
respaldo. Ya que son las partes que están en constante presión y fricción con
las zonas del cuerpo que tienen más vulnerabilidad a la aparición de este tipo
de lesiones.
35
1.12 MATERIALES
Se realiza una investigación sobre los materiales a emplear en el producto final
de diseño, a continuación se presentan las características principales de cada
material.
Para los cojines se implementara un plástico llamado PVC flexible, el cual
presenta las características más apropiadas para lo cual se necesita.
El PVC es el producto de la polimerización del monómero de cloruro de vinilo a
policloruro de vinilo. Es el derivado del plástico más versátil. Este se puede
producir mediante cuatro procesos diferentes: Suspensión, emulsión, masa y
solución.
Se presenta como un material blanco que comienza a reblandecer alrededor de
los 80 °C y se descompone sobre 140 °C. Es un polímero por adición y además
una resina que resulta de la polimerización del cloruro de vinilo o cloroeteno.
Tiene una muy buena resistencia eléctrica y a la llama.
El átomo de cloro enlazado a cada átomo de carbono le confiere características
amorfas principalmente e impiden su recristalización, la alta cohesión entre
moléculas y cadenas poliméricas del PVC se deben principalmente a los
momentos dipolares fuertes originados por los átomos de cloro, los cuales a su
vez dan cierto impedimento estérico es decir que repelen moléculas con igual
carga, creando repulsiones electrostáticas que reducen la flexibilidad de las
cadenas poliméricas, esta dificultad en la conformación estructural hace
necesario la incorporación de aditivos para ser obtenido un producto final
deseado.
En la industria existen dos tipos:
•
Rígido: para envases, ventanas, tuberías, las cuales han reemplazado
en gran medida al hierro (que se oxida más fácilmente).
•
Flexible: cables, juguetes, calzados, pavimentos, recubrimientos, techos
tensados, textiles.
El PVC se caracteriza por ser dúctil y tenaz; presenta estabilidad dimensional y
resistencia ambiental. Además, es reciclable por varios métodos.
36
1.12.1 CARACTERISTICAS
•
Tiene una elevada resistencia a la abrasión, junto con una baja densidad
(1,4 g/cm3), buena resistencia mecánica y al impacto, lo que lo hace común e
ideal para la edificación y construcción.
•
Al utilizar aditivos tales como estabilizantes, plastificantes entre otros, el
PVC puede transformarse en un material rígido o flexible, característica que le
permite ser usado en un gran número de aplicaciones.
•
Es estable e inerte por lo que se emplea extensivamente donde la
higiene es una prioridad, por ejemplo los catéteres y las bolsas para sangre y
hemoderivados están fabricadas con PVC, así como muchas tuberías de agua
potable.
•
Es un material altamente resistente, los productos de PVC pueden durar
hasta más de sesenta años como se comprueba en aplicaciones tales como
tuberías para conducción de agua potable y sanitarios; de acuerdo al estado de
las instalaciones se espera una prolongada duración del PVC así como ocurre
con los marcos de puertas y ventanas.
•
Debido a los átomos de cloro que forman parte del polímero PVC, no se
quema con facilidad ni arde por si solo y cesa de arder una vez que la fuente
de calor se ha retirado. Los perfiles de PVC empleados en la construcción para
recubrimientos, cielorrasos, puertas y ventanas, se debe a la poca
inflamabilidad que presenta.
•
Se emplea eficazmente para aislar y proteger cables eléctricos en el
hogar, oficinas y en las industrias debido a que es un buen aislante eléctrico.
•
Se vuelve flexible y moldeable sin necesidad de someterlo a altas
temperaturas (basta un segundo expuesto a una llama) y mantiene la forma
dada y propiedades una vez enfriado a temperatura ambiente, lo cual facilita su
modificación.
Para el relleno de los cojines se estudió algún tipo de fluido el cual permitiera
deformación y mantuviera su temperatura, para ello se estudió el agua y el gel,
y se determinó por propiedades que el que mejor cumple la función es el gel.
37
1.12.2 PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS GELES
Las propiedades físicas se pueden clasificar en dos grupos:
-Propiedades de transición
-Punto de gelificación
-Retrogradación
-Sinéresis
-Propiedades reológicas
-Rigidez
-Umbral de fluidez
-Ruptura de enlaces.
De las propiedades de transición se despliegan dos clasificaciones:
•
Transición Sol-Gel (Punto de gelificación)
Ésta puede ser dependiente de la concentración del polímero y la
temperatura. La concentración crítica de gelificación es la concentración bajo
la cual se forman geles microscópicos que prevalecen bajo condiciones
definidas dando lugar a la formación de soles; dicha concentración es
dependiente de las interacciones polímero-polímero y las polímero solvente, el
carácter hidrófilo-lipófilo del polímero y el peso molecular y la flexibilidad de la
cadena. En el caso de los polímeros que requieren iones para formar geles,
sus concentraciones críticas de gelificación también dependen de la
concentración de éstos aditivos.
•
Envejecimiento físico
El envejecimiento se ve reflejado en la microestructura del gel, dónde los
enlaces no covalentes son rotos y reformados; asimismo, la inestabilidad es
causada porque algunos polímeros nunca alcanzan el equilibrio y de esta
manera el gel se hace susceptible a la retrogradación y/o sinéresis.
La retrogradación hace referencia a la reversión espontánea desde la
solución de un polímero a un gel en reposo.
38
La sinéresis es el proceso por el cual el líquido es liberado espontáneamente
de la matriz del gel; en el equilibrio las fuerzas de contracción elásticas de las
cadenas de polímeros son usualmente balanceadas por las fuerzas de
hinchazón del solvente que resultan de la presión osmótica diferencial, de ésta
manera si se dan cambios en la temperatura o en la presión osmótica se
producen contracciones elásticas en las cadenas de polímeros y como
respuesta a dicha contracción se excluye el exceso de líquido de la matriz.
Por otro lado, las propiedades reológicas son difíciles de caracterizar ya que
son dependientes de la fuerza y demás atributos del polímero, además de las
condiciones experimentales. Generalmente la fuerza gelificante se incrementa
con el aumento de la densidad efectiva de los enlaces del gel, o de la
concentración y el peso molecular del polímero; sin embargo, al elevar la
temperatura se puede incrementar o disminuir la viscosidad aparente
dependiendo de las interacciones moleculares entre el polímero y el solvente.
Dentro de dichas propiedades se encuentran:
•
Viscoelasticidad
Al aplicar una fuerza, los líquidos ideales fluyen y los sólidos
perfectamente elásticos se deforman; los geles son semisólidos que presentan
características tanto de sólidos como de líquidos, a éstas sustancias se les
conoce como viscoelásticas.
Asimismo, de acuerdo a sus propiedades reológicas se subdividen en tres
grupos: Los que poseen estructuras desordenadas, los cuales se comportan
como soluciones diluidas en su concentración crítica de gelificación
Los geles fuertes, quienes poseen perfiles de tensión-deformación
que incluyen rupturas de puntos en sus estructuras
Los
geles
débiles,
los
cuales
también
poseen
estructuras
desordenadas, sin embargo éstas se someten a interacciones moleculares
específicas que incrementan su fuerza.
•
Rigidez
Es definida como la habilidad de un gel para resistirse a la deformación
y está dada por la relación del esfuerzo de cizalla y la tensión.
39
Se determina utilizar un gel refrigerante, ya que es de los más comunes,
existen de hidroxietilcelulosa, polímero, o sílice recubierta con vinilo. Ninguno
de ellos es tóxico, y es biodegradable, además de ello son generalmente
suaves y blandos cuando están calientes o a temperatura ambiente, algunos
geles se endurecen cuando se congelan y algunos permanecen maleables.
40
1.13 SISTEMA DE ENSAMBLE
Principalmente se manejan dos diferentes sistemas de ensamble, uno el cual
es el que permite el ensamble del cojín al sistema de sujeción y el otro del
sistema de sujeción a la silla de ruedas.
El sistema de ensamble del cojín hacia el sistema de ensamble debe permitir
un fácil monte y desmonte, y una mayor sujeción.
Analizando los tipos de ensamble empleados para estos tipos de sistemas,
entre los cuales son cremalleras, resortes, broches, botones, velcro, entre
otros, se determina que el que más cumple con las necesidades es el velcro,
ya que genera un excelente ajuste y es de fácil monte y desmonte.
Para el sistema de ensamble del sistema de sujeción a la silla se determina
que debe permitir de igual manera un fácil monte y desmonte, además debe
permitir que se ajuste a los diferentes tamaños de sillas, para esto se define el
uso de broches de plástico ajustables mediante una riata de tela, la misma que
se utiliza en los bolsos.
41
MARCO REFERENCIAL
Para el desarrollo de este marco se tienen en cuenta conceptos clave dado por
autoridades institucionales para el tema y las leyes de la nación.
1.14 DISCAPACIDAD
El termino de discapacidad se acuña en la clasificación de las “consecuencias
de la
enfermedad” presentado por la organización mundial de la salud en
1980, en donde se define la deficiencia como toda perdida o anormalidad de
una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica; la discapacidad,
como toda restricción o ausencia, debida a una deficiencia, de la discapacidad
realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal
para el ser humano; y la minusvalía, como una situación desventajosa para un
individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o discapacidad, que
limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su caso, en función
de su edad, sexo, factores sociales y culturales. (Sánchez, 2001)
1.15 INSTITUCIONES DE ATENCIÓN
Instituciones públicas, privadas o mixtas que cuentan con infraestructuras
físicas (propias o ajenas) en donde se presentan servicios de salud o asistencia
social y en general las dedicadas a la prestación de servicios de salud y de
discapacidad, como lo son eps, ips, locales comerciales de la salud etc. Es en
estos sitios en los cuales se obtendrá el producto de diseño, se distribuirá de
manera privada y con instituciones gubernamentales.
1.16 NORMAS TECNICAS Y LEYES
NTC 4265 SILLAS DE RUEDAS.
Determinación de la estabilidad estática,
consta de 10 partes, en las cuales se deben determinar cada una de
mecanismos de la silla
.
NTC 4268:1997, Sillas de ruedas. Clasificación por tipo con base en
características de aspecto.
42
LEY 12 DE 1987 Articulo 1- Los lugares de los edificios públicos y privados que
permiten el acceso al público en general, deberán diseñarse y construirse de
manera tal que facilite el ingreso y tránsito de personas cuya capacidad motora
o de orientación este disminuida por la edad, discapacidad o la enfermedad.
LEY No 361 DE FEBRERO 1997 Ponente: Senador JAIRO CLOPATOFSKY
GHISAYS Por lo cual se establecen mecanismos de integración social de las
personas con limitación y se dictan otras disposiciones.
LEY No 789 DE 2002. Por lo cual se dictan normas para apoyar el empleo y
ampliar la protección social y se modifican algunos artículos del código
sustantivo de trabajo.
MINISTERIO DE TRANSPORTE NÚMERO 1660 DE JUNIO DE 2003. Por lo
cual se reglamenta la accesibilidad a los modos de transporte de la población
en general y en especial de las personas con discapacidad.
El artículo 60. De esta norma perpetua: El espacio público debe plantearse,
diseñarse, construirse y adecuarse de tal manera que facilita la accesibilidad a
las personas con movilidad reducida, sea esta temporal o permanente o cuya
capacidad de orientación este disminuida por la edad, analfabetismo, limitación
o enfermedad de conformidad de las normas establecidas en la ley 361 de
1997 y aquellas que la reglamentan.
Resolución 37/52. Asamblea General de las Naciones Unidas. Diciembre de
1982. Por lo cual se proclama el “Decenio de acción mundial para las personas
con discapacidad” y se formula “programa de acción mundial para las personas
con discapacidad”
1.17 CONCLUSIONES
En conclusión el estudio de estas normas, apoya y genera toda una serie de
parámetros a tener en cuenta para la solución de este proyecto, además de ello
da a entender según estas leyes y normas que la solución de diseño estará
presente en todas partes públicas y privadas en las cuales deben garantizar el
43
acceso de personas discapacitadas, es por esto que se sigue demostrando la
importancia de una excelente solución para este proyecto, teniendo estos datos
como una determinante para la implementación de los parámetros de diseño,
para así lograr una excelente adaptabilidad en todos los contextos, desde el
confort y la manipulación.
44
MARCO PROYECTUAL
1.18 TIPOLOGIAS
ILUSTRACIÓN 12: Tipologías
Fuente: Elaboración propia
45
1.19 CONCLUSIONES
Se presentan algunas tipologías de cojines utilizad0s para diversos usos, en los
cuales se puede observar y clasificar básicamente en tres materiales, aire, gel
y espuma. Esto ya que son materiales los cuales pueden disminuir la presión
de la silla de ruedas con el cuerpo del usuario en estado de postración, en
algunas tipologías como la número 9, la 8 y la 1 se puede observar que
presentan una diferencia, la cual es que piensan en el flujo del aire a partir de
su forma y diseño, esto para permitir que tanto el elemento como el usuario
mantenga una temperatura ambiente, y que la piel o el cuerpo del usuario se
mantenga seca, ya que es de vital importancia para prevenir la aparición de las
escaras.
Estas tipologías dan un referente de diseño en la utilización de los diversos
materiales, teniendo en cuenta sus diferentes formas y funciones en cuanto a la
manera como cada una disminuye la presión de la silla de ruedas hacia el
usuario, y además los diferentes sistemas de ajuste e higiene, los cuales son
factores a tener en cuenta en la elaboración y construcción de los
requerimientos de diseño.
46
1.20 METODOLOGIA DE DISEÑO
Para este proyecto se utiliza la metodología del diseño centrado en el usuario,
ya que es una solución de diseño para un tipo específico de usuario, la
metodología se define de la siguiente manera:
El Diseño Centrado en el Usuario es una filosofía de diseño que tiene por
objetivo la creación de productos que resuelvan necesidades concretas de sus
usuarios finales, consiguiendo la mayor satisfacción y mejor experiencia de uso
posible con el mínimo esfuerzo de su parte.
Toma forma como un proceso en el que se utilizan una serie de técnicas
multidisciplinares y donde cada decisión tomada debe estar basada en las
necesidades, objetivos, expectativas, motivaciones y capacidades de los
usuarios
La mayoría de los procesos que hacen Diseño Centrado en el Usuario tienen el
siguiente esqueleto: (wikipedia.org)
1. Conocer a fondo a los usuarios finales, normalmente usando
investigación cualitativa o investigación cuantitativa
2. Diseñar un producto que resuelva sus necesidades y se ajuste a sus
capacidades, expectativas y motivaciones
3. Poner a prueba lo diseñado, normalmente usando
El término “diseño centrado al usuario” (UCD por sus siglas en inglés) se
originó en el laboratorio de Donald Norman en la Universidad de California San
Diego (UCSD) en los 80's y se convirtió en un término muy usado después de
la publicación del libro User-Centered System Design.
Se utiliza esta metodología ya que es la más acorde con el tipo de proyecto
que se tiene y con la solución que se necesita, esta metodología durante la
cual se tiene como referente el usuario directo, sus necesidades, su situación, y
se estudia a fondo el problema, se realizan pruebas, se determina las causas
47
partiendo de referentes o antecedentes encontrados, y se empieza a generar la
solución de diseño, la cual satisfaga las diversas necesidades del usuario y las
del diseño mismo.
Para este caso en concreto se estudió al paciente Yeisón Montes Franco
Quien tiene 17 años de edad y hace 6 años está en silla de ruedas a causa de
una enfermedad llamada Distrofia muscular, su familia lo cuida en un hogar de
estrato 3 medio-alto y debe permanecer en la silla de ruedas aproximadamente
entre 8-10 horas al día.
Vive en la ciudad de Santa Rosa de Cabal, cuyo clima es 21 °C por lo cual se
debe evitar al máximo calentamientos en las superficies de contacto y
humedades indeseables en las zonas del cuerpo con mayor ya antes
mencionadas.
48
1.21 REQUERIMIENTOS DE DISEÑO
Factor humano
Tipo de usuario
 Personas postradas definitivamente en silla de ruedas o que pasen más
de tres (3) meses en una silla de ruedas.
 Con máximo 120 kilos de peso
 Personas que se encuentren afectadas por alguna enfermedad o
discapacidad física y por ello se encuentren en silla de ruedas y
 personas que se encarguen de la movilidad y el cuidado de estas.
Factor objetual
Del elemento
 Sistemas de sujeción que generen una mayor adaptabilidad y

permita el flujo de aire en el elemento de diseño para mantener así una
temperatura ambiente en el elemento.
 Generar fácil manipulación mediante la utilización de materiales livianos
y duraderos.

permitan una fácil limpieza.
 Garantizar la sostenibilidad del elemento diseñado a través de su fácil
reparación y/o
 Adecuado y fácil mantenimiento.
Materiales
 Polímeros que permitan garantizar la higiene del elemento
 Polímeros flexibles, tenaces, dúctiles,
resistencia el desgaste y al impacto.
49
y que presenten buena
 Gel que permita una gran deformación en su estructura molecular, con
un alto nivel de su envejecimiento físico, para soportar el uso diario.
 Gel con gran capacidad de soportar temperaturas sin deteriorar su
estructura molecular.
 Usar paleta de colores según la reglamentación de productos de este
tipo.
 Permitir a partir de su diseño confort
 que el usuario lo utilice en todos los lugares en donde se encuentre el
usuario.
Factor tecnológico
 Permitir a partir del elemento diseñado su fácil transporte, utilizando a
gusto del usuario los dos o alguno de los 2 módulos que lo componen,
(el módulo de la espalda o el módulo de las piernas).
Producción
 Utilizar materiales de fácil adquisición en el mercado local – nacional.

utilizar tecnologías ya existentes, para reducir así el costo de
producción y disminuir el valor adquisitivo.
50
1.22 POBLACION BENEFICIADA
1.23 USUARIO DIRECTO
Es el usuario que se encuentra en
estado de postración sedente Y se
encuentra beneficiado por la función del elemento de diseño. Y ya fue descrito
en la metodología. Sin embargo señalamos algunos puntos clave:
EDAD: 17 años
SEXO: Masculino
TIEMPO EN SILLA DE RUEDAS: 6 años
ACTIVIDADES COTIDIANAS: jugar play station con los primos, pintar, dibujar,
andar en el carro (microbús) del papa.
1.24 USUARIO INDIRECTO
El usuario indirecto es la persona que están a cargo de la movilidad del usuario
directo, En este caso serán enfermeros O personas del círculo familiar, Son
personas en su mayoría profesionales, Con un grado de estudio Alto, (esto
para el caso de un enfermero (ra)) mayores de 25 años, con una experiencia
laboral mínima de un año en el cuidado de este tipo de casos, por parte del
círculo familiar en su mayoría personas jóvenes, las cuales puedan estar a
cargo de la movilidad y el cuidado necesario hacia los usuarios directos.
Para el caso específico son el hermano mayor, el padre y la madre.
51
1.25 ALTERNATIVAS DE DISEÑO
Partiendo de la metodología y teniendo en cuenta las condiciones de los
usuarios implicados y los temas tratados en el marco teórico y referencial los
Factores a tener en cuenta para el desarrollo de las alternativas son:
 Reducción de la presión ejercida por parte de la superficie de la silla a
las partes Oseas más prominentes del cuerpo.
 Utilización de materiales: gel o agua, para generar la adaptabilidad de
cada cuerpo del usuario, PVC para el recubrimiento, ya que es un
polímero maleable, dúctil, resistente y puede ser reciclado.
 Las partes Oseas más prominentes del cuerpo señaladas en la página
27 de este documento ya que son las zonas más críticas en las cuales
se presentan este tipo de lesiones.
 La temperatura del elemento, que mantenga una temperatura ambiente
sin importar su tiempo de uso, ya que es vital que el cuerpo del usuario
(la piel) se mantenga seca en el contexto indicado en el ítem de usuario
directo.
52
1.26 ALTERNATIVA 1
ILUSTRACIÓN 13: Alternativa 1
IMÁGENES DE REFERENCIA
ASPECTOS
Esta propuesta se
basa en un cojín de
PVC perlado con
semiesferas en gel
o
agua,
estos
materiales
se
utilizan
ya
que
reducen la presión
ejercida
de
la
superficie de la silla
con
el
usuario
directo, también se
utilizan
las
semiesferas ya que
se
ubican
en
lugares estratégicos
del
cuerpo
y
permite el flujo de
aire entre el cojín y
el usuario.
Fuente: Elaboración propia
53
1.27 ALTERNATIVA 2
ILUSTRACIÓN 14: Alternativa 2
IMÁGENES DE REFERENCIA
ASPECTOS
La
está
propuesta
2
basada
en
una membrana de
PVC con cilindros
de aire a lo largo
de la membrana,
con
un
espacio
entre los cilindros
para el flujo del
aire entre el cojín y
el
usuario,
los
cilindros permitirán
la reducción de la
presión
ejercida
entre la superficie
de la silla y el
usuario.
Fuente: Elaboración propia
54
1.28 ALTERNATIVA 3
ILUSTRACIÓN 15: Alternativa 3
IMÁGENES DE REFERENCIA
ASPECTOS
Esta propuesta es
una evolución de
diseño
de
las
propuestas
anteriores,
análisis
y
de
el
las
tipologías, es un
cojín
con
sustracciones
en
zonas específicas,
las cuales son más
críticas
para
la
aparición
de
las
escaras
en
el
usuario,
con
materiales de PVC
y gel.
Fuente: Elaboración propia
55
1.29 PROPUESTA FINAL
Después de un proceso de análisis según los requerimientos y determinantes
de diseño sobre las tres propuestas y de las tipologías, se define la alternativa
#3 pero con algunas modificaciones determinadas en el proceso, además de
las indagaciones hechas al usuario directo al indirecto y entrevista a experto
(Ver anexos).
La primera de ella es que se determina no manejar un solo elemento para la
silla de ruedas si no dividirlo en dos secciones, dos módulos que se repiten,
igual que la silla de ruedas que cuenta con dos superficies el espaldar y el
asiento, ya que esto facilitara el transporte y la adaptación.
ILUSTRACIÓN 16: Módulos en gel
Espaldar
Asiento
Fuente: Elaboración propia
56
La otra modificación es la implementación de dos módulos semirrígidos, con
base en madera y superficie en espuma, y a su vez tapizados, los cuales
tendrán el sistema de sujeción a la silla y los cojines a estos, además tendrán
un sistema de flujo de aire para permitir la circulación del mismo, esto para
mantener los cojines a una temperatura ambiente, ya que esto permitirá que la
piel se mantenga seca, lo cual es de vital importancia a la hora de evitar la
aparición de estas lesiones.
ILUSTRACIÓN 17: Módulos para sistema de sujeción
Sistema de
sujeción a la silla
por medio de
broches ajustables
Sistema de sujeción de los cojines por
medio del velcro
Fuente: Elaboración propia
57
1.30 EXPLOSIÓN
ILUSTRACIÓN 18: Explosión 1
Fuente: Elaboración propia
ILUSTRACIÓN 19: Explosión 2
Fuente: Elaboración propia
58
1.31 PLANOS
ILUSTRACIÓN 20: planos técnicos sistema de sujeción
Fuente: Elaboración propia
59
ILUSTRACIÓN 21: Planos técnicos módulos en gel
Fuente: Elaboración propia
Planos de los cojines, el espesor del cojín no es exacto, ya que tiene un
contenido de gel refrigerante, y no presenta un espesor uniforme.
60
1.32 RENDER
ILUSTRACIÓN 22: Render en la silla de ruedas
Fuente: Elaboración propia
ILUSTRACIÓN 23: Render montaje de cojines a silla de ruedas
Fuente: elaboración propia
61
ILUSTRACIÓN 24: Render despiece cojines
Fuente: Elaboración propia
ILUSTRACIÓN 25: Render de ensamble de sistema de sujeción a la silla
Fuente: Elaboración propia
62
1.33 COMPROBACION
ILUSTRACIÓN 26: Imagenes de comprobación
IMAGEN DE REFERENCIA
DETALLES
A
OBSERVAR
REQUERIMIENTOS
CUMPLIDOS
o Factor
objetual
Se evidencia
el ajuste del
sistema de
sujeción
tanto de la
silla como del
cojín

Del elemento

Sistemas
de
sujeción
que
generen una mayor
adaptabilidad y

permita el flujo de
aire en el elemento
de
diseño
para
mantener así una
temperatura
ambiente
en
el
elemento.
Polímeros
que
permitan garantizar la
higiene del elemento
Polímeros
Se observa la
adaptabilidad
del producto
a la silla de
ruedas
flexibles,
tenaces, dúctiles,
y
que presenten buena
resistencia el desgaste
y al impacto.
Gel que permita una
gran deformación en
su
estructura
molecular, con un alto
63
nivel
de
su
envejecimiento
físico,
para soportar el uso
diario.
Gel
con
gran
capacidad de soportar
temperaturas
sin
deteriorar su estructura
molecular.
Permitir a partir de su
diseño confort
Se observa el
diseño y el
comportamie
nto del gel y
los cojines
Factor tecnológico
Permitir a partir del
elemento diseñado su
fácil
transporte,
utilizando a gusto del
usuario
los
dos
o
alguno
de
los
2
módulos
que
lo
componen, (el módulo
de la espalda o el
Se observa
los
materiales
utilizados, la
adaptabilidad
y el
comportamie
nto del
elemento
módulo de las piernas).
Producción
Utilizar materiales de
fácil adquisición en el
mercado
local
–
nacional.
Utilizar tecnologías ya
existentes, para reducir
64
así
el
costo
de
producción y disminuir
el valor adquisitivo.
|
Se observa la
interacción
de los
usuarios
tanto directos
como
indirectos
Personas
que
se
de
la
encarguen
movilidad y el cuidado
de estas.
Factor humano
Tipo de usuario
Personas
postradas
definitivamente en silla
de ruedas o que pasen
más de tres (3) meses en
Se observa
que el
elemento se
adapta a la
antropometrí
a del usuario,
y genera
confort aun
después de
largos
periodos
una silla de ruedas.
Con máximo 120 kilos de
peso
Personas
que
se
encuentren afectadas por
alguna
enfermedad
o
discapacidad física y por
ello se encuentren en
silla de ruedas y
Que el usuario lo utilice
en todos los lugares en
donde se encuentre.
Fuente: Elaboración propia
65
1.34 LOGO Y EMPAQUE
ILUSTRACIÓN 27: Empaque y logo
Fuente: Elaboración propia
Se diseña el logo teniendo en cuenta el área o segmento a la cual va dirigido el
producto el cual es el área de la salud, teniendo en cuenta los colores los
cuales son cálidos, expresan paz, tranquilidad, seguridad, confort etc.
Se presenta el empaque con el cual se comercializara en locales comerciales
de productos de salud, ya que esto transmite garantía, seguridad y respaldo
hacia el cliente, se maneja el mismo diseño del logo con los colores para
conservar la identidad corporativa del producto.
66
1.35 COSTOS DE PRODUCCION
Costos para la producción de una unidad
DESCRIPSION
UNIDAD
CANTIDAD
VALOR
UND
VALOR
TOTAL
Pvc
Mt2
1
$4.000
4.000
ML
6000
2.000
12.000
Mt2
1
5.000
5.000
16.000
16.000
Gel
Espuma
Madera
LAMINA
¼
(244X220)CM2 (90X240)CM2
Riatas
Mt
4
1.000
4.000
Broches
UND
6
500
3.000
Velcro
Mt
3
1.000
3.000
Tapizado
Mano de obra
incluye la
materia prima
2
15.000
30.000
TOTAL
77.000
67
Costos para la producción de 100 unidades
DESCRIPSION
UNIDAD
CANTIDAD
VALOR
UND
VALOR
TOTAL
Pvc
Mt2
30
$3.000
90.000
ML
600.000
1.500
900.000
Mt2
33
3.800
125.400
LAMINA
(244X220)CM2
25
56.000
1.400.000
Riatas
Mt
400
700
280.000
Broches
UND
600
300
180.000
Velcro
Mt
300
800
240.000
Tapizado
Mano de obra
incluye la
materia prima
200
10.000
2.000.000
Gel
Espuma
Madera
TOTAL
5.215.400
68
BIBLIOGRAFÍA
Baron, H. M. (2011). sistema amortiguable para la reduccion de ulceras y
escaras a pacientes postrados. proyecto de grado. pereira: UCP
monografias.
cocemfe castilla y leon. (s.f.). Recuperado el febrero de 2012, de
http://www.msd.es/publicaciones/mmerck_hogar/seccion_18/seccio
n_18_197.html
franfisio81. (s.f.). alucinamedicina. Recuperado el febrero de 2012, de
http://alucinamedicina.com/2013/03/14/ulceras-por-presionprevenir-y-curar/
JE, T. (2001). Epidemiologia de las ulceras por presion .
Mojón, E. C. (08 de noviembre de 2010). blogspot. Recuperado el febrero
de 2012, de
http://ulcerasproducidasporpresion.blogspot.com/2010/11/etiopatog
enia-y-fisiopatologia.html
Montes, F. I. (30 de mayo de 2012). (M. M. Montoya, Entrevistador)
Rivas, M. (s.f.). Salud y Medicinas. Recuperado el enero de 2012 , de
http://www.saludymedicinas.com.mx/centros-desalud/dermatologia/articulos/escaras-llagas-piel-circulacion.html
Sánchez, C. E. (noviembre de 2001). http://www.sld.cu/. Recuperado el
febrero de 2012, de
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitaciontemprana/clasificacionesomsdiscapacidad.pdf
Tapasco, A. (02 de junio de 2012 ). (M. M. Montoya, Entrevistador)
Tortosa, L. (1997). Ergonimia y discapacidad . valencia .
usuario, d. d. (s.f.). wikipedia. Recuperado el marzo de 2012, de
http://es.wikipedia.org/wiki/Dise%C3%B1o_centrado_en_el_usuario
69
ANEXOS
1.36 ENTREVISTA 1
Entrevista realizada a Flor Islena Montes auxiliar de enfermería y con una
especialización en gerontología, labora hace más de 4 años en el hospital
Santa Mónica en el municipio de Dosquebradas Risaralda y además es
enfermera de SEISA, realiza visitas a pacientes en sus casas. Entrevista
realizada el día 09 de febrero del año 2012, pregunta-respuesta
PREGUNTA 1
Estoy abordando un proyecto el cual tiene que ver con un sistema para evitar la
aparición de escaras grado 1 en personas que pasan más de 3 meses en silla
de ruedas ¿Cómo ve usted el proyecto?
RESPUESTA:
Veo el proyecto muy interesante, muy viable y muy necesario, ya que no existe
un elemento especifico cuya función sea la de evitar este tipo de lesiones en
estas personas las cuales pasan largas horas diarias en una silla de ruedas sin
poder moverse por sí solas, en las personas que están permanentemente en
este estado es de mayor riesgo la aparición de estas lesiones.
PREGUNTA 2
¿Tiene usted pacientes en este momento los cuales se encuentren en silla de
ruedas ya sea permanente o por algún tiempo específico y que presenten algún
tipo de estas lesiones?
RESPUESTA:
No, en el momento no tengo pacientes que presenten este tipo de lesiones,
pero si he tenido que atender pacientes los cuales llegan a la clínica para
realizarle curaciones o hacerles algún procedimiento médico, y el cuidado con
estos pacientes debe ser de mucho cuidado, evitando manipularlo con las
manos directamente para no producir más lesiones o agravar las ya existentes.
PREGUNTA 3
¿Conoce usted productos los cuales sirvan para evitar este tipo de lesiones en
personas que se encuentran en una silla de ruedas?
RESPUESTA:
Los únicos productos que conozco son almohadas y cojines que les ponen a
las sillas de ruedas para que no les talle o para que descansen un poco en
otra posición, pero no son precisamente las más indicadas para evitar este tipo
de lesiones.
70
ENTREVISTA 2
Entrevista realizada a Anibal Tapasco, enfermero jubilado, laboro cerca de 35
años en el hospital San Vicente de Paul del municipio de Santa Rosa de Cabal
Risaralda, Entrevista realizada el día 02 de Junio del año 2012, preguntarespuesta
PREGUNTA 1
Estoy abordando un proyecto el cual tiene que ver con un sistema para evitar la
aparición de escaras grado 1 en personas que pasan más de 3 meses en silla
de ruedas ¿Cómo ve usted el proyecto?
RESPUESTA:
Me parece muy buen proyecto porque por lo regular las personas que se
encuentran en silla de ruedas necesitan la ayuda de terceros para poder ser
movidos, y más las personas que están en esta posición de forma permanente,
tienden a sufrir lesiones en la piel x las extensas horas en la misma posición.
PREGUNTA 2
¿Sabe usted qué tipo de productos existen utilicen y puedan evitar estas
lesiones?
RESPUESTA:
Pues yo solo conozco los cojines de espuma que les ponen para que no les
talle tanto la superficie de la silla de ruedas, pero por mi parte no conozco
elementos especiales para evitar las escaras.
PREGUNTA 3
¿Cree usted que las sillas de ruedas modernas son mejores para evitar la
aparición de escaras por presión?
RESPUESTA:
Durante mis años de experiencia como enfermero conocí algunos tipos de
sillas las que tenían en el hospital y en las que llegaban algunos pacientes y
aunque las modernas si presentaban mejores características no sé si sean
mejores para evitar la aparición de estas lesiones.
71
Descargar