2.2.2. La fonación - Universidad de León

Anuncio
Fonética y Fonología. Tema 2. Fonética articulatoria
20
2.2.2. La fonación
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Es la segunda fase en la producción de los sonidos del habla.
Ocurre en la cavidad glótica.
Se define como las modificaciones que sufre la corriente de aire al pasar por la
cavidad glótica.
o La corriente de aire suele ser pulmonar egresiva.
o La propia cavidad glótica puede ser el origen de la corriente de aire: aire glotal.
Las modificaciones están condicionadas por:
o el estado de la glotis (su grado de abertura) y la actividad de los repliegues
vocales
o la coordinación de la actividad laríngea con otros movimientos articulatorios
o el propio movimiento de la laringe
El resultado de la modificación de la corriente de aire es una onda sonora, es decir, una
fuente audible de energía acústica: vibración de las moléculas de aire.
Esta onda sonora resultante será modificada posteriormente en las cavidades
supraglóticas: articulación.
Tipos de fonación
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Las lenguas del mundo disponen de diferentes posibilidades para modificar la corriente de
aire: categorías que definen la actividad de la laringe
Se suele describir una serie de tipos básicos o modos de fonación, aunque existen
multitud de tipos intermedios.
o Sordez
o Sonoridad
o Oclusión glotal
o Murmullo
o Laringalización…
Además, la combinación de los tipos básicos da lugar a tipos compuestos de fonación.
No todos los tipos o modos de fonación (posibilidades articulatorias) tienen una función o
papel fonológico en las lenguas del mundo
Los tipos de fonación o estados de la glotis más utilizados fonológicamente por las
diferentes lenguas del mundo son los adoptados para producir:
o Sonidos sonoros
o Sonidos sordos
Los diferentes tipos de fonación se suelen clasificar según:
o Grado de abertura de la glotis
o Vibración o no de los repliegues vocales
o Cantidad de energía acústica en el tracto vocal
Milka Villayandre Llamazares, Universidad de León
[email protected]
Fonética y Fonología. Tema 2. Fonética articulatoria
ƒ
21
Atendiendo al grado de abertura de la glotis, Ladefoged y Maddieson 2 (1996) establecen
un continuum de estados posibles:
Sonidos
Abertura
Flujo de aire
Vibración
Tensión
Máx.
+1000 ml/s
No
0
-1000 ml/s
No
0
Murmullo (‘breathy voice’)
500 ml/s
Sí
-- normal
Voz laxa (‘slack voice’)
250 ml/s
Sí
- normal
Voz modal
120 ml/s
Sí
normal
Voz tensa (‘stiff voice’)
100 ml/s
Sí
+ normal
-100 ml/s
Sí
++ normal
0 ml/s
No
+++ normal
Aspiración
Sordez
Voz laringalizada
‘creaky voice’)
Oclusión glotal
(‘creak’,
Mín.
Durante la respiración, el grado de abertura de la glotis es todavía mayor que en la
aspiración. La máxima abertura la encontramos cuando respiramos a fondo; y un poco menos
abierta, durante la respiración normal, aunque siempre más que en la sordez.
ƒ
Según la vibración o no de los repliegues vocales:
o No vibración de los repliegues vocales
ƒ Aspiración
ƒ Sordez
ƒ Oclusión glotal
o Vibración de los repliegues vocales
ƒ Murmullo
ƒ Voz laxa
ƒ Voz modal
ƒ Voz tensa
ƒ Voz laringalizada
ƒ
Según la cantidad de energía acústica:
o Ausencia de energía acústica o fonación cero
ƒ Sordez
ƒ Oclusión glotal
o Energía acústica superior a cero
ƒ Resto de tipos de fonación
2
LADEFOGED, P. & MADDIESON, I. (1996): The Sounds of the World's Languages, Cambridge, Massachussets:
Blackwell Publishers Inc.
Milka Villayandre Llamazares, Universidad de León
[email protected]
Fonética y Fonología. Tema 2. Fonética articulatoria
22
Este criterio es el que sigue Laver 3 (1994) para establecer su clasificación de los tipos
de fonación:
Laver (1994)
1. Sonoridad
Tipos de
fonación
simples
1.1. Falsete
1.2. Chirrido (‘creak’)
1.3. Voz modal
2. Susurro (‘whisper’)
3. Sordez
3.1. Soplo (‘breath’)
3.2. Fonación cero
Voz susurrada o murmullo (‘whispery’)
= susurro + voz modal
Tipos de
fonación
compuestos
Voz entrecortada o murmullo (‘breathy’)
= soplo + voz modal
Voz laringalizada (‘creaky’)
= chirrido + voz modal
Voz susurrada entrecortada (‘whispery creaky’)
= susurro + soplo + voz modal
Etc.
ƒ
ƒ
3
Sonoridad
o Con este término se alude a cualquier estado de la glotis en el que hay vibración de
los repliegues vocales y, sobre todo, a la voz
modal, por ser la más representativa y presente
en todas las lenguas del mundo.
o Esta categoría incluye, por tanto, aquellos tipos
de fonación en los que
ƒ Los repliegues vocales están más o
menos juntos
Diferentes estados de la glotis (imagen
ƒ Hay vibración de los repliegues vocales
tomada de Quilis 2000:17):
ƒ Hay una gran cantidad de energía
-A: respiración
-B: producción de un sonido sin vibración de
acústica en el tracto vocal
los repliegues vocales
Sordez
-C: producción de un sonido con vibración de
o Con este término se alude a la ausencia de vibración
los repliegues vocales
de los repliegues vocales.
o Esta categoría incluye aquellos tipos de fonación en los que:
ƒ Los repliegues vocales están muy separados.
ƒ Los repliegues vocales están estrechamente unidos.
o No hay vibración de los repliegues vocales (fonación cero).
o No hay energía acústica en el tracto vocal o la energía es mínima.
LAVER, J. (1994): Principles of phonetics, Cambridge: Cambridge University Press.
Milka Villayandre Llamazares, Universidad de León
[email protected]
Fonética y Fonología. Tema 2. Fonética articulatoria
23
1) Voz modal o normal
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Se utiliza este término para referirse a la forma más habitual de
vibración de los repliegues vocales.
La abertura de la glotis es pequeña.
Los repliegues vocales, ligeramente separados, vibran de forma
normal.
Los aritenoides se encuentran en una posición neutra para el habla.
El flujo de aire es de unos 120 ml/s.
Es más fácil que se dé este tipo de fonación con una corriente
egresiva de aire pulmonar.
o Predisposición natural de los repliegues vocales para vibrar
con este tipo de corriente de aire.
Existen diferentes teorías para explicar la fonación.
La más aceptada es la teoría mioelástica-aerodinámica.
Estado de la glotis durante la voz modal.
Imagen tomada de Ball y Rahilly
(1999:31)
Teoría mioelástica-aerodinámica
1) Los repliegues vocales vibran como resultado de la acción combinada de:
o Actividad muscular
ƒ Propiedades elásticas de los músculos de la laringe
o Efectos aerodinámicos
ƒ Presión subglótica
ƒ Efecto de Venturi
ƒ Efecto de Bernoulli
o Propia estructura del tejido de los repliegues vocales
2) Inicio del ciclo de fonación.
o El proceso se inicia cuando los repliegues vocales se juntan por la acción de los
músculos de la laringe: glotis cerrada.
ƒ Los repliegues vocales se desplazan de su posición normal durante la
respiración: abiertos o separados.
o La glotis cerrada obstaculiza la salida del aire de los pulmones: inicio del ciclo de
fonación.
o Aumenta la presión subglótica.
o Los repliegues vocales se separan cuando la presión subglótica es demasidado
alta: ecualización de la presión.
o Un flujo de aire atraviesa rápidamente la glotis:
ƒ Flujo entre 100-350 ml/s
ƒ Velocidad de 2000-5000 cm/s
3) Efecto de Venturi.
o La velocidad de la corriente de aire se debe a un efecto aerodinámico: efecto de
Venturi.
o Aumento de velocidad que sufre un gas cuando tiene que pasar por un conducto muy
estrecho.
Milka Villayandre Llamazares, Universidad de León
[email protected]
Fonética y Fonología. Tema 2. Fonética articulatoria
24
4) Efecto de Bernoulli.
o Los repliegues vocales se vuelven a juntar por la acción de otro efecto
aerodinámico: efecto de Bernoulli y por la propia elasticidad de los músculos de la
laringe.
o Una corriente de gas o líquido tiende a succionar los objetos que encuentra a su
paso hacia el centro de la corriente.
ƒ P.e. el cierre de una puerta por una corriente de aire.
ƒ P.e. los repliegues vocales que se juntan.
o A mayor velocidad de la corriente de aire, mayor fuerza de succión.
5) Repetición del ciclo: cuando cesa el efecto, se iguala la presión y se repite de nuevo el
ciclo de vibración.
Fonación y onda sonora
En los sonidos que se producen con vibración de los repliegues vocales se da una pulsación:
o No chorro continuo de aire.
ƒ En los sonidos que se producen sin vibración de los repliegues vocales, el chorro de
aire, de mayor o menor intensidad, es continuo.
o Repetición de pulsos o bocanadas de aire.
ƒ Cuando los repliegues vocales se abren, pasa una bocanada de aire.
ƒ Cuando los repliegues vocales se cierran, se interrumpe el flujo de aire.
o La sucesión de aberturas y cierres origina la onda sonora.
ƒ Rápida sucesión de bocanadas de aire.
ƒ Sucesión de momentos de alta y baja presión.
o Esta abertura y cierre de los repliegues vocales de forma periódica se denomina fonación
propiamente dicha.
ƒ Forma de fonación más característica.
ƒ Referencia: lenguas europeas.
• Los sonidos producidos con sonoridad (sonidos sonoros) son más frecuentes
que los producidos sin ella (sonidos sordos).
o Cuando el ciclo de fonación (cierre y abertura) se repite en torno a unas 100 veces por
segundo, es perceptible para el oído humano.
o La onda sonora resultado de la fonación se conoce como tono laríngeo. De ella dependen:
ƒ La frecuencia fundamental de un sonido: parámetro acústico (número de
vibraciones por segundo).
ƒ El tono con que percibimos un sonido: parámetro perceptivo (agudo-grave), base de
la entonación o melodía.
ƒ Este tono laríngeo u onda sonora sufrirá posteriores cambios en las cavidades
supraglóticas.
ƒ Los sonidos así producidos obedecen a una fuente glotal o periódica.
• Glotal porque son las vibraciones de los repliegues vocales las que originan
la onda sonora.
• Periódica porque esa vibración sucede a intervalos regulares.
Milka Villayandre Llamazares, Universidad de León
[email protected]
Fonética y Fonología. Tema 2. Fonética articulatoria
Representación esquematizada del ciclo vibratorio de los repliegues vocales.
Imagen tomada de Llisterri (1996:79)
Ciclo de vibración modal de los repliegues vocales.
Imagen tomada de Rogers (2000:238)
Milka Villayandre Llamazares, Universidad de León
[email protected]
25
Fonética y Fonología. Tema 2. Fonética articulatoria
ƒ
26
La frecuencia de vibración o número de veces que los repliegues vocales se separan y
juntan por unidad de tiempo (normalmente un segundo) depende de:
o Longitud de los repliegues vocales
ƒ A mayor longitud, menor frecuencia de vibración > tono más grave.
ƒ A menor longitud, mayor frecuencia de vibración > tono más agudo.
o Tensión de los repliegues vocales
ƒ A menor tensión, menor frecuencia de vibración > tono más grave.
ƒ A mayor tensión, mayor frecuencia de vibración > tono más agudo.
o La longitud y la tensión de los repliegues vocales se pueden modificar:
ƒ Movimiento del tiroides: al desplazarse hacia delante estira los repliegues
vocales.
ƒ Posición de los aritenoides: afecta a la tensión y a la longitud de los
repliegues vocales.
ƒ Tensión de los repliegues vocales: como músculos que son poseen su propia
tensión.
Tamaño de los repliegues vocales
Hombres
20 mm de longitud
Menor
frecuencia
de
vibración: 120-125 cps
- Fluctuación entre 50250 cps
Tono más grave
Mujeres
Niños
15 mm de longitud
10 mm de longitud
frecuencia
de
Mayor
frecuencia
de Mayor
vibración: 300 cps
vibración: 220-225 cps
- Fluctuación
entre
120-480 cps
Tono más agudo
Tono más agudo
1 ciclo por segundo (cps) = 1 hercio (Hz)
Edad y fonación
a) Infancia
o Los cambios más significativos en la voz resultan del rápido crecimiento de la laringe,
los repliegues vocales y las estructuras de apoyo que la rodean.
o Cuando nacemos, la parte membranosa de los repliegues vocales (la que vibra) mide
unos 2 mm.
o Hasta los 20 años más o menos, la membrana crece proporcionalmente, más en los
hombres que en las mujeres.
o Este crecimiento implica un descenso de la frecuencia fundamental o tono laríngeo.
o Pese al menor tamaño del aparato fonador de los niños (pulmones y repliegues vocales
más pequeños), sus sonidos pueden ser tan intensos como los de cualquier adulto.
o Este hecho se debe a que la mayor frecuencia fundamental garantiza una mayor
intensidad.
o También la presión subglótica es un 50-60% más alta en niños que en adultos.
Milka Villayandre Llamazares, Universidad de León
[email protected]
Fonética y Fonología. Tema 2. Fonética articulatoria
27
b) Adolescencia
o Los grandes cambios en el aparato fonador ocurren durante la pubertad, sobre todo en
los hombres.
o La testosterona, la hormona masculina, provoca cambios significativos en su voz.
ƒ Crecimiento más rápido de la laringe que en las mujeres.
ƒ Incremento en el tamaño y el grosor de los repliegues vocales.
o Cambio del ángulo del tiroides durante la pubertad en los chicos.
ƒ Alargamiento de los repliegues vocales.
ƒ Cambio de voz: proceso de habituación a la nueva longitud de los repliegues
vocales.
ƒ Tiroides más prominente: nuez de Adán.
o La mayor longitud de los repliegues vocales provoca un descenso de la frecuencia
fundamental.
o El grosor produce un cambio de registro en la cualidad o timbre de la voz: más grave.
o Estos cambios empiezan a producirse en torno a los 12-13 años y terminan a los 15-18,
aunque los cambios más significativos ocurren en un solo año.
o En el caso de las chicas, los cambios son menos obvios.
o Sus voces tienden a mostrar mayor ronquedad y un descenso de la frecuencia
fundamental.
o Componentes fisiológicos que afectan a la voz son:
ƒ Desarrollo facial: cavidades de resonancia.
ƒ Descenso de la laringe: lo que alarga el tracto vocal.
ƒ Aumento del pecho: mayor capacidad respiratoria.
c) Madurez
o Una vez que la voz madura en torno a los 20 años, tiende a mantenerse relativamente
estable hasta los 60, siempre y cuando la persona lleve una vida saludable.
o Algunos de los efectos de la edad sobre el aparato fonador son:
o Osificación de los cartílagos de la laringe.
ƒ Efectos beneficiosos en el caso de cantantes: mayor soporte óseo de la
laringe, por lo que puede soportar mayor tensión en los repliegues vocales.
o Atrofia de los músculos, cartílagos y tejidos.
ƒ Desgaste de músculos, cartílagos y tejidos que puede dificultar una
fonación normal. P.e. los aritenoides controlan el tono, la intensidad y el
registro, por lo que cualquier atrofia tendrá efectos negativos.
o Distrofia o disfunción de las células.
ƒ Con la edad, los músculos pierden su capacidad para responder a los
impulsos nerviosos que les indican que se contraigan.
ƒ Las células nerviosas también pierden su capacidad de transmitir los
impulsos adecuadamente.
ƒ Por eso, la voz se debilita.
o Edema o hinchazón de los tejidos debido a la acumulación de fluidos.
ƒ Interfiere en la vibración normal de los repliegues vocales.
ƒ La voz puede descender o volverse áspera.
Milka Villayandre Llamazares, Universidad de León
[email protected]
Fonética y Fonología. Tema 2. Fonética articulatoria
28
Evolución de la frecuencia fundamental con la edad
2) Sordez
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
No obstante, pese a que el tipo de fonación descrito anteriormente (voz modal) es el
prototípico, no siempre la fonación se produce de esa manera.
Un gran número de sonidos –variable según las lenguas- utiliza otro de los tipos de fonación
básicos: aquel en que los repliegues vocales no vibran (ausencia de fonación propiamente
dicha).
En este caso, los repliegues vocales están muy separados.
o La glotis está abierta, pero no totalmente.
o La abertura oscila entre un 60-95% respecto a su abertura máxima (más o menos
como para la respiración normal).
o Los aritenoides están muy separados.
o El aire pasa por la glotis de forma fluida, sin encontrar ningún obstáculo.
o El obstáculo estará ubicado en las cavidades supraglóticas, donde se generará la
onda sonora.
En función del flujo de aire y del grado de abertura de la glotis, la corriente de aire será:
o Suave > Fonación cero
ƒ Menos de 200-300 ml/s
ƒ Ausencia de energía acústica en el tracto vocal.
o Ligeramente turbulenta > Soplo (‘breath phonation’)
ƒ 200-300 ml/s
ƒ En este caso hay un mínimo de energía acústica.
Por lo general, no se distingue entre ambos tipos de fonación: ambos
se denominan sordez.
Estado de la glotis durante un sonido sordo.
Imagen tomada de Ball y Rahilly (1999:31)
Milka Villayandre Llamazares, Universidad de León
[email protected]
Fonética y Fonología. Tema 2. Fonética articulatoria
29
3) Oclusión glotal
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Otro de los tipos básicos de fonación.
Los repliegues vocales están estrechamente unidos.
La glotis está cerrada.
Los aritenoides también están muy juntos.
La corriente de aire procedente de los pulmones no puede pasar.
Mientras se mantiene este cierre de los repliegues vocales no hay energía acústica >
fonación cero.
Aunque los repliegues vocales están unidos, no vibran: demasiada tensión.
Cuando el cierre se prolonga durante cierto tiempo se produce una oclusión glotal.
o Es lo que sucede, p.e., cuando tosemos o cuando contenemos la respiración.
Además de un tipo de fonación (estado de la glotis), la oclusión glotal también es un tipo de
articulación.
Estado de la glotis durante una oclusión glotal.
Imagen tomada de Ball y Rahilly (1999:31)
4) Susurro (‘whisper’)
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Según Laver, este tipo de fonación representa un grado
intermedio en la escala de energía acústica.
No todos los autores lo consideran un tipo de fonación básico.
Abertura de la glotis relativamente estrecha: menos del 25% de
su abertura máxima, siempre inferior a la de la sordez.
Normalmente se produce sin vibración de los repliegues vocales.
Los repliegues vocales se hallan juntos en su parte anterior.
En su parte posterior, entre los dos aritenoides, forman una
abertura triangular.
Corriente de aire de mayor turbulencia que la del soplo.
Flujo de aire menor que en los sonidos sordos: 250-300
ml/s
Milka Villayandre Llamazares, Universidad de León
[email protected]
Estado de la glotis durante un susurro.
Imagen tomada de Ball y Rahilly
(1999:31)
Fonética y Fonología. Tema 2. Fonética articulatoria
30
5) Murmullo (‘breathy’ o ‘whispery voice’)
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
La voz modal no es el único tipo de fonación en el que existe vibración de los repliegues
vocales.
Para Ladefoged y Maddieson, este tipo de fonación corresponde a un grado de abertura de
la glotis inferior al de los sonidos sordos, aunque superior al de los susurros.
o Máxima abertura de la glotis con vibración.
Para Laver, se trata de un tipo compuesto de fonación: soplo o susurro + voz modal.
A veces ha sido descrito como “voz sexy”.
o Voz característica de Marilyn Monroe.
o Voz adoptada para conversaciones íntimas (‘I love you’).
El susurro o el soplo (según el grado de abertura de la glotis) se combina con la voz modal.
Los aritenoides están más separados de lo normal.
Existe vibración de los repliegues vocales.
o Los repliegues vocales se aproximan por su parte anterior, pero sin
llegar a bloquear el paso del aire.
o Menor tensión en los repliegues vocales que durante la voz modal >
vibración irregular.
o Vibración modal en su parte anterior + susurro o soplo en la
posterior.
Flujo turbulento y continuo de aire, siempre inferior al de los sonidos
Estado de la glotis durante un
murmullo. Imagen tomada de Ball
sordos, aunque superior al de la voz modal: 500 ml/s.
y Rahilly (1999:31)
El aire pasa por la abertura entre los aritenoides o entre los aritenoides
y la parte posterior de los repliegues vocales.
6) Voz laringalizada (‘creak’, ‘creaky voice’, ‘vocal fry’, ‘glottal fry’)
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Se trata de otro de los tipos de fonación con vibración de los repliegues vocales.
Para Ladefoged y Maddieson, este tipo de fonación representa la mínima abertura de la
glotis con vibración.
Para Laver, se trata de un tipo compuesto de lo que él denomina “chirrido” (‘creak’) + voz
modal.
Ambos reconocen que es más frecuente el tipo compuesto que el básico correspondiente.
El cantante y trompetista Louis Armstrong es un ejemplo de este
tipo de voz.
Para su producción, los aritenoides están muy juntos.
Los repliegues vocales están juntos.
o En su parte posterior, la presión es muy elevada y no vibran.
o En su parte anterior, la tensión es menor, por lo que vibran,
pero de forma irregular y muy lentamente, casi se puede
percibir cada vibración individual.
ƒ 25-50 cps o Hz > tono muy grave.
Escasa presión subglótica.
Escaso volumen de aire: inferior a los 100 ml/s.
Escasa velocidad de la corriente de aire.
Milka Villayandre Llamazares, Universidad de León
[email protected]
Estado de la glotis durante un
sonido
producido
con
voz
laringalizada. Imagen tomada de
Ball y Rahilly (1999:31)
Fonética y Fonología. Tema 2. Fonética articulatoria
31
7) Falsete
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Se trata de otro de los tipos básicos de fonación con vibración que distingue Laver.
Glotis ligeramente abierta.
Suele producirse acompañada de voz susurrada.
Los aritenoides se contraen estirando los repliegues vocales.
Sólo vibran los bordes o márgenes.
La frecuencia fundamental es bastante más elevada que en la voz modal: 275-634 Hz para
hombres.
8) Voz laxa
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Otra de las posibilidades de fonación según el grado de abertura de la glotis.
La abertura de la glotis es menor que en el murmullo.
Los repliegues vocales vibran, pero su tensión es menor que en la voz modal.
Los aritenoides están juntos.
El flujo de aire es de unos 250 ml/s
9) Voz tensa
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Representa otro grado de abertura de la glotis.
La abertura de la glotis es menor que en la voz modal.
Los repliegues vocales vibran, pero con mayor tensión que en la voz modal.
Los aritenoides están más juntos que en la voz modal.
El flujo de aire es de unos 100 ml/s
Aspiración y VOT
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
La aspiración es un fenómeno en el que participan tanto la cavidad glótica (tipo de fonación)
como la cavidad oral (articulación).
De hecho, en este estado de la glotis hay que tener en cuenta la coordinación de varios
gestos:
o Articulación en las cavidades supraglóticas.
o Acción de los repliegues vocales.
Lo decisivo es el lapso de tiempo que transcurre entre ambos gestos, es decir, hasta que
empiezan a vibrar los repliegues vocales (VOT).
Como tipo de fonación o estado de la glotis,
o Por lo general, implica un mayor grado de abertura de la glotis que para producir los
sonidos sordos.
o Los aritenoides también están más separados.
o El flujo de aire es mayor.
Movimientos de la laringe
ƒ
ƒ
El propio movimiento ascendente o descendente de la laringe, con la glotis completamente
cerrada (oclusión glotal), también es considerado por Ladefoged y Maddieson un aspecto
de la fonación en el sentido en que ocurre en la cavidad glótica.
Otros autores lo abordan como un mecanismo iniciador de una corriente de aire: aire glotal.
Milka Villayandre Llamazares, Universidad de León
[email protected]
Fonética y Fonología. Tema 2. Fonética articulatoria
32
Efectos de la fonación
Los diferentes tipos de fonación producen efectos
a. fisiológicos
b. paralingüísticos
c. lingüísticos
a) Efectos fisiológicos
Permiten identificar una voz como perteneciente a:
o Un hombre
o Una mujer
o Un adolescente
o Un niño
o Una persona mayor
b) Efectos paralingüísticos
Fenómenos que acompañan al habla en determinadas situaciones
o Gestos
o Expresiones de la cara
o Cualidad de la voz
ƒ Rasgo idiosincrásico de los hablantes: forma personal de fonación de cada
persona.
ƒ Uso profesional (dobladores, actores, imitadores…): dos o más voces
identificables debidas a los diferentes tipos de fonación empleados para
cada una de ellas
ƒ Uso consciente o inconsciente en diferentes situaciones. P.e. susurro para
contar un secreto.
c) Efectos lingüísticos
Permiten diferenciar dos tipos principales de sonidos que se oponen en las lenguas del mundo:
o Sonidos que se producen con vibración de los repliegues vocales: sonidos sonoros.
o Sonidos que se producen sin vibración de los repliegues vocales: sonidos sordos.
Permiten diferenciar otros tipos de sonidos en diversas lenguas:
ƒ Sonidos murmurados
ƒ Sonidos susurrados
ƒ Sonidos aspirados
ƒ …
Un cambio de estilo de fonación también puede servir, p.e., para señalar un paréntesis o un
comentario dentro del discurso oral.
Milka Villayandre Llamazares, Universidad de León
[email protected]
Descargar