Determinación de los derechos de votos de las acreencias que se

Anuncio
220-67772
Ref.:
Determinación de los derechos de votos de las acreencias que se denominan en moneda
diferente a la legal y de las que no tengan por objeto una suma de dinero (numerales 6 y 7, artículo 22
de la Ley 550/99).
Aviso recibo de su escrito radicado con el número 465.783-0 del 29 de agosto del año en curso, mediante el cual
formula las siguientes consultas:
1. Para determinar los derechos de voto de un acreedor cuya acreencia está representada en facturas a 30 días, con
vencimientos diferentes cada una de ellas, denominadas en unidades, divisas o moneda diferente a la legal, el
promotor además de convertir la obligación a pesos, debe proceder a actualizar la acreencia con la variación del
IPC?.
Para dar respuesta a su inquietud debe hacerse un análisis conjunto de los presupuestos previstos en los numerales
1º y 6º del artículo 22 de la ley de intervención económica.
El primero de ellos, consagra una formula de carácter general para calcular el derecho de voto de los acreedores
externos, consistente en determinar éste según "el valor causado del principal", incluyendo los intereses que se
hayan capitalizado, valor que a su vez ha de actualizarse mediante la aplicación de la variación del índice mensual
de precios al consumidor certificado por el DANE, entre la fecha de vencimiento de la obligación y la fecha de corte
de la relación de acreencias.
Por su parte, el numeral 6º, consagra una regla de carácter especial y particular para aquellos acreedores, que
siendo externos, su acreencia se encuentra representada en valores diferentes al peso, caso en el cual corresponde
al promotor, para el calculo de votos, convertir la obligación a moneda legal a la fecha de la relación de acreedores
y acreencias.
Si bien la regla general contenida en el numeral 1º es predicable respecto de todos los acreedores externos,
excepto el caso de los acreedores fiscales que tienen un régimen especial, en lo que se refiere a la capitalización de
los intereses, no lo es en cuanto al ajuste del capital con el IPC, pues para ese fin el numeral 6º contiene la formula
particular tratándose de las obligaciones expresadas en unidad monetaria diferente al peso colombiano; así al
ordenar su conversión en moneda legal a la fecha de corte de la relación de acreencias, se está haciendo el
reconocimiento o actualización del capital, que significa la conservación de su poder adquisitivo, lo cual en otros
términos es el equivalente al IPC de que trata el numeral 1º ibídem.
En resumen, las acreencias denominadas en unidades, divisas o monedas diferentes a la legal, una vez convertidas
a moneda legal a la fecha de corte de la relación de acreencias, aseguran la igualdad respecto del número de votos
que le corresponden a los acreedores que pactaron obligaciones en moneda legal colombiana.
2. Si de acuerdo con la regla del numeral 7º, artículo 22 ibidem cuando el empresario adquiere una obligación que
no tenga por objeto una suma de dinero, el derecho de voto se establece con base exclusivamente en el valor de los
pagos en dinero realizados al empresario, entonces cómo se determinaría tal derecho si no se ha pagado suma de
dinero alguna?.
Bajo con la anterior premisa, manifiesta que la consulta obedece al caso de un empresario que recibió en préstamo
una mercancía, con un valor determinado, cuyo propietario pretende la devolución de la misma u otra de similares
características y no el valor de dicha mercancía. En ese orden de ideas pregunta, "cómo se puede reconocer la
participación del propietario de la mercancía teniendo en cuenta que la obligación es de hacer?, de entregar
cosas?."
En primer lugar, es necesario señalar que la premisa invocada no hace relación al caso planteado, pues la regla
contenida en el numeral 7 es aplicable a los acreedores cuya obligación debe cumplir el empresario mediante la
entrega de un bien, diferente a dinero, o un servicio y en la que, como contraprestación, el empresario ha recibido
sumas de dinero.
En opinión de este Despacho, la formula establecida en el citado numeral aplica para aquellos pasivos a cargo del
empresario, registrados en la contabilidad del ente económico como anticipos o avances por un bien que no ha sido
entregado o un servicio que no ha sido prestado; por ello es que la ley consagra la determinación al derecho de
voto con base en las pagos efectivamente realizados al empresario. Luego, si quien tenga pendiente la adquisición
de un bien o la prestación de un servicio, por el cual no ha entregado suma alguna de dinero, para efectos del
acuerdo de reestructuración, no tendrá derecho a voto, pues realmente no existe un crédito a su favor ni a cargo
del empresario.
Hecha la anterior aclaración, se evidencia que la situación en la que se encuentra el propietario de una mercancía
suministrada en calidad de préstamo, no es la prevista en el numeral 7º, puesto que si bien la obligación del
empresario en ese evento es de dar y no de hacer, el propietario de la misma es un acreedor externo en los
términos del numeral primero, y su acreencia, para efectos de la determinación del voto, será el valor de la
mercancía a la fecha de la remisión o entrega, actualizada en la forma y términos previstos en el citado numeral.
Calificar el citado crédito en la forma planteada en su escrito, violaría la ley, al vulnerar el principio de igualdad
respecto de los demás acreedores, pues no determinarle votos a quien sin lugar a dudas es acreedor del
empresario, sería negarle el derecho que su condición le otorga de participar en la adopción de la fórmula del
acuerdo de reestructuración, siendo un asunto independiente y diferente los términos y forma de pago de la
obligación, que junto con las demás acreencias, será el objeto principal del acuerdo.
En los anteriores términos se ha dado respuesta a su consulta, no sin antes manifestarle que los efectos del
presente pronunciamiento son los contemplados en el artículo 25 del Código Contencioso Administrativo.
Descargar