FICHA #40
Cáncer del Canal Anal
Dr. Alberto Niderhauser García
Generalidades
Constituyen el 2% de los cánceres del
intestino grueso.
Se localizan en la línea dentada o por encima
de ella.
Predominio en raza negra.
Más Frecuente en mujeres.
Penetra directamente en los tejidos
circundantes incluidos los esfínteres interno
y externo, partes blandas perianales, próstata
y vagina.
Macro:
Carcinoma Epidermoide.
- Carcinoma cloacogénico (20% de todos
los cánceres anales, originado de la
zona de transición).
Carcinoma queratinizante.
Carcinoma NO queratinizante.
Otros tumores epiteliales:
Carcinoma verrugoso.
- Es un carcinoma epidermoide muy bien
diferenciado relacionado con el Virus
del Papiloma Humano (VPH), parece
existir un continuum entre el condiloma
acuminado y el carcinoma verrugoso.
Adenocarcinoma mucinoso.
Carcinoma de células basales.
Enfermedad de Bowen.
Enfermedad de Paget.
Melanoma maligno.
Carcinoma metastásico del recto.
Tumores NO epiteliales:
Rabdomiosarcoma embrionario.
- (ocurre en infantes y niños).
Linfoma
- (observado en pacientes con SIDA).
Cuadro Clínico
Sangrado…………..50%
Dolor…………………40%
Aparece cerca de la unión mucocutánea y
crece hacia el recto y tejidos circunvecinos o
hacia los tejidos perianales.
Algunas veces su aspecto simula el de
adenocarcinoma rectal.
Micro:
Clasificación:
Masa…………………25%
Prurito……………….15%
Asintomáticos…….25%
Carcinoma epidermoide
- Análogo a su contraparte de la piel, con
o sin formación de queratina.
- La variedad cloacogénica presenta
nidos sólidos de tumor, con empalizada
periférica que recuerda al cáncer
basocelular de la piel.
Abdomen Agudo
Dr. Alberto Niderhauser García
Apendicitis
Enfermedad inflamatoria de la pared del
apéndice vermiforme que da lugar a
inflamación transmural, perforación y
peritonitis.
Causa #1 de Abdomen Agudo
Etiopatogenia:
Obstrucción
- Fecalito
- Parásitos (Oxiuros, Ascaris
lumbricoides)
Hiperplasia linfoide por infección bacteriana
o viral.
Cuadro Clínico:
Dolor abdominal tipo cólico inicia en
epigastrio, sigue en región periumbilical y se
instala en flanco derecho.
Náusea
Vómito
Fiebre
Macroscópicamente:
Congestión
Exudado fibrinoso
Luz con material purulento y presencia de
fecalito.
Microscópicamente:
Mucosa: ulceración
Submucosa: Hiperplasia linfoide.
Muscular: Infiltrado de PMN (criterio
diagnóstico).
Complicaciones:
Perforación
Abscesos periapendiculares.
Fístulas.
Peritonitis difusa.
Septicemia.
Infección de la herida.
Enfermedad Diverticular
Incluye 2 cuadros distintos:
1.- Diverticulosis.
2.- Diverticulitis.
1) Diverticulosis:
Hernia adquirida (divertículo) de la mucosa
y de la submucosa a través de las capas
musculares del colon.
Riesgo aumenta con la edad.
Localización más frecuente: En Recto
Sigmoides.
Etiopatogenia:
Factores ambientales (dieta alta en
carbohidratos, carne).
Defectos de la pared del colon.
- Pérdida de la elasticidad (adultos
mayores, Síndrome de Marfán,
Síndrome de Ehlers – Danlos).
Cuadro Clínico:
Asintomática (80%)
Dolor Abdominal tipo cólico.
Periodo de estreñimiento y diarrea.
Flatulencia.
Anatomía Patológica:
Pseudodivertículo (mucosa y submucosa se
hernian).
Se observan formando filas paralelas entre
las tenias mesentéricas y lateral.
2) Diverticulitis:
Inflamación de la base de un divertículo.
10 – 20 % de las personas con diverticulosis
presentan cuadro de diverticulitis.
Cuadro Clínico:
Dolor Abdominal bajo persistente.
Fiebre.
Cambios en el hábito intestinal.
Disuria.
Complicaciones:
Perforación.
Abscesos ápices epiploicos.
Peritonitis generalizada.
Fibrosis (oclusión intestinal).
Fístulas.
Infarto.