cuestiones procesales en la jurisdicción social

Anuncio
OBSERVATORIO DE LA
JUSTICIA Y DE LOS
ABOGADOS
–
ÁREA PROCESAL
CUESTIONES PROCESALES EN LA
JURISDICCIÓN SOCIAL
Despido
Seguridad Social
Preguntas frecuentes sobre otras materias
LABORAL
CUESTIONES PROCESALES EN LA JURISDICCIÓN SOCIAL
ÍNDICE
1.- CUESTIONES PLANTEADAS……….………………….. PAG. 2
1.- CUESTIONES PLANTEADAS
1.1 DESPIDO.
El articulo 59.3 del Estatuto de los Trabajadores establece:
“El ejercicio de la acción contra el despido o resolución de contratos temporales caducará a
los veinte días siguientes de aquel en que se hubiera producido.
Los días serán hábiles y el plazo de caducidad a todos los efectos.
El plazo de caducidad quedará interrumpido por la presentación de la solicitud de
conciliación ante el órgano público de mediación, arbitraje y conciliación competente”.
OBSERVATORIO DE LA JUSTICIA Y DE LOS ABOGADOS
Ilustre Colegio de Abogados de Madrid
Página 2
CUESTIONES PROCESALES EN LA JURISDICCIÓN SOCIAL
El articulo 65.1 de la Ley 36/2011 de 10 de octubre Ordenadora de la
Jurisdicción Social (LOJS) establece:
“La presentación de la solicitud de conciliación o de mediación suspenderá los plazos de
caducidad e interrumpirá los de prescripción. El cómputo de la caducidad se reanudará al día
siguiente de intentada la conciliación o mediación o transcurridos quince días hábiles,
excluyendo del cómputo los sábados, desde su presentación sin que se haya celebrado”
El articulo 103 de la LOJS dice:
“El trabajador podrá reclamar contra el despido, dentro de los veinte días hábiles siguientes
a aquél en que se hubiera producido. Dicho plazo será de caducidad a todos los efectos y no
se computarán los sábados, domingos y los festivos en la sede del órgano jurisdiccional”
Las modificaciones introducidas por la reforma de la ley procesal mediante la
Ley 36/2011 introdujo las interpretaciones realizadas por la jurisprudencia en
cuanto al computo de los plazos de caducidad (no computo de los sábados ni en
conciliación judicial ni en la presentación de la demanda...).
A pesar de estas reformas todavía surgen problemas en cuanto al computo de
dichos plazos:
¿Se computan a efectos del computo el día de presentación de la papeleta de
conciliación y el de celebración de la conciliación administrativa?
OBSERVATORIO DE LA JUSTICIA Y DE LOS ABOGADOS
Ilustre Colegio de Abogados de Madrid
Página 3
CUESTIONES PROCESALES EN LA JURISDICCIÓN SOCIAL
STS de 17 de septiembre de 1.992 (recurso 1778/1991), STS de 3 de junio de
2013 (recurso 2301/2012), STS 29 de octubre de 2014 (Recurso 1573/2013)
STSJ Cataluña de 20 de enero de 2015 (recurso 4885/2014)
No cabe computar para determinar ese plazo ni el día en que se interpone la
conciliación , ni aquél en que se lleva a cabo.
¿Es posible la presentación de la demanda el día siguiente al vencimiento del
plazo?
STS 15 de marzo 2005 recurso 1565/2004, STS 23 de enero de 2006 recurso
1604/2005
Validez a la presentación de la demanda efectuada “hasta las 15 horas del día
hábil siguiente al de vencimiento del plazo, en la Secretaria del Tribunal o, de
existir, en la oficina o servicio de registro central que se haya establecido.”
¿Es posible la presentación del acto de conciliación por despido el día
siguiente al vencimiento del plazo de los 20 días y presentación de la
demanda el mismo día de la celebración del acto?
STS 3 de junio de 2013 (recurso 2301/2012).
La posibilidad de su presentación dentro de las quince horas del día siguiente de
transcurrido los veinte días de la acción de despido, se adapta plenamente a la
necesidad de proporcionalidad y al principio "pro actione
OBSERVATORIO DE LA JUSTICIA Y DE LOS ABOGADOS
Ilustre Colegio de Abogados de Madrid
Página 4
CUESTIONES PROCESALES EN LA JURISDICCIÓN SOCIAL
VOTO PARTICULAR. La presentación de la conciliación esta sometido a
plazos sustantivos, la caducidad trascurre y no puede ser ampliado por una norma
que regula los plazos procesales.
¿Son inhábiles a efectos del plazo de caducidad el 24 y 31 de diciembre?
STS 26 de octubre de 2006 recurso 4000/2005, STS 26 de septiembre de 2008
recurso 4975/2006.
Los días 24 y 31 de diciembre son inhabiiles a efectos de caducidad de despido al
estar incluidos en el articulo 182 de la Ley Orgánica del Poder judicial.
¿Se interrumpe la caducidad por solicitud de asistencia jurídica gratuita?
STSJ de Madrid de 3 de noviembre de 2014 recurso 460/2014.
La petición de justicia gratuita suspende el plazo de caducidad de veinte días
hábiles siguientes a aquél en que se hubiese producido el despido para interponer
la demanda
¿Los defectos en la comunicación de despido realizada por la administración
pueden perjudicar al trabajador en relación a la caducidad de la acción de
despido?
STSJ de Madrid 3 de noviembre de 2014 (recurso 460/2014).
OBSERVATORIO DE LA JUSTICIA Y DE LOS ABOGADOS
Ilustre Colegio de Abogados de Madrid
Página 5
CUESTIONES PROCESALES EN LA JURISDICCIÓN SOCIAL
No puede perjudicar al trabajador los efectos de una notificación de extinción
contractual que no indica, o lo hace defectuosamente, plazos, formas ni
jurisdicción competente para conocer de la acción de despido. La administración
no puede beneficiarse de sus propias irregularidades.
¿Produce efectos interruptivos o suspensivos del plazo de caducidad, la
iniciacion de un procedimiento judicial , finalizado de una manera anormal,
cuando posteriormente sobre el mismo despido se abre un segundo
procedimiento judicial?
STS 5 de febrero de 2002 (recurso 1954/2001)
No interrumpe el plazo de caducidad la presentación de una demanda que se
archiva por no subsanar defectos con la presentación de una nueva demanda.
1.2.- PLAZOS EN PROCESOS DE SEGURIDAD SOCIAL
A) Proceso de Seguridad Social de naturaleza prestacional.
a) Solicitud del pago de la prestación a la Entidad Gestora.
Solicitada la prestación a la entidad gestora competente, esta dispone de un plazo
para resolver que depende de la normativa reguladora del procedimiento, plazos
que quedan regulados en el Anexo del Real Decreto 286/2003, de 7 de marzo:
OBSERVATORIO DE LA JUSTICIA Y DE LOS ABOGADOS
Ilustre Colegio de Abogados de Madrid
Página 6
CUESTIONES PROCESALES EN LA JURISDICCIÓN SOCIAL
Plazo
(días)
Denominación del procedimiento
Pensión de jubilación en su modalidad contributiva y pensión de vejez del Seguro
Obligatorio de Vejez e Invalidez (SOVI)
90
Prestaciones de incapacidad permanente, sus revisiones, lesiones permanentes no
invalidantes e invalidez SOVI
135
Prestaciones de muerte y supervivencia y viudedad SOVI
90
Recargos de las prestaciones económicas en caso de accidente de trabajo y
enfermedad profesional
135
Prestaciones por incapacidad temporal (pago directo)
30
Prestaciones por maternidad
30
Prestaciones por riesgo durante el embarazo
30
Asignaciones económicas familiares por hijo a cargo
45
Prestación económica por nacimiento de hijo
45
Prestación económica por parto múltiple
45
Reconocimiento del derecho a la asistencia sanitaria
1
Asistencia sanitaria en desplazamientos al extranjero
45
Revisión de oficio de actos declarativos de derechos
135
Reconocimiento de prestaciones devengadas y no percibidas
30
Prestaciones otorgadas por el seguro escolar
90
Pensiones de invalidez, en su modalidad no contributiva
90
Pensiones de jubilación, en su modalidad no contributiva
90
Prestaciones sanitarias complementarias. Régimen Especial del Mar
90
Reintegro de gastos por asistencia sanitaria prestada con medios ajenos a la
Seguridad Social. Régimen Especial del Mar
90
Reintegro de gastos por asistencia sanitaria a trabajadores en el extranjero.
Régimen Especial del Mar
90
Abono de gastos por desplazamiento y dietas por traslado de enfermos. Régimen
Especial del Mar
90
Prestaciones amparadas en la normativa comunitaria europea o en normas de
convenios bilaterales, tratados o acuerdos internacionales
OBSERVATORIO DE LA JUSTICIA Y DE LOS ABOGADOS
Ilustre Colegio de Abogados de Madrid
Página 7
180
CUESTIONES PROCESALES EN LA JURISDICCIÓN SOCIAL
Con carácter supletorio será aplicble el pazo general de tres meses del apartado 2
del artículo 42 de la Ley 30/1992, de 26 de Noviembre de RJAP y PAC
b) Reclamación previa.
Es requisito necesario para formular demanda en materia de prestaciones de
Seguridad Social, que los interesados interpongan reclamación previa ante la
Entidad gestora de las mismas.
b.1) Excepciones: No será necesario interponer reclamación previa:
- procedimientos de impugnación de las resoluciones administrativas expresas en
las que se acuerda el alta médica emitidas por los órganos competentes de las
Entidades gestoras de la Seguridad Social al agotarse el plazo de duración de
trescientos sesenta y cinco días de la prestación de incapacidad temporal
(art. 71.1 LRJS).
b.2) Órgano competente: Debe interponerse ante el órgano competente que
haya dictado resolución sobre la solicitud inicial del interesado.
b.3) Plazo para interposición de la reclamación previa:
- Treinta días desde la notificación de la misma, si es expresa, o desde la
fecha en que, conforme a la normativa reguladora del procedimiento de que se
trate, deba entenderse producido el silencio administrativo, según Anexo del
RD. 286/2013.
- Once días desde la notificación de la resolución para los procedimientos de
impugnación de altas médicas no exentos de reclamación previa.
OBSERVATORIO DE LA JUSTICIA Y DE LOS ABOGADOS
Ilustre Colegio de Abogados de Madrid
Página 8
CUESTIONES PROCESALES EN LA JURISDICCIÓN SOCIAL
- Si la resolución, expresa o presunta, hubiera sido dictada por una entidad
colaboradora, la reclamación previa se interpondrá, en el mismo plazo, ante la
propia entidad colaboradora si tuviera atribuida la competencia para resolver, o
en otro caso ante el órgano correspondiente de la Entidad gestora u organismo
público gestor de la prestación.
c) Resolución.
- Plazo general: La Entidad deberá contestar expresamente a la misma en el
plazo de cuarenta y cinco días, en caso contrario se entenderá denegada la
reclamación por silencio administrativo.
-Para la impugnación de altas médicas en los que deba interponerse
reclamación previa, el plazo para la contestación de la misma será de siete
días, entendiéndose desestimada una vez transcurrido dicho plazo.
d) Plazos para la interposición de demanda ante la jurisdicción social.
- Treinta días, a contar desde la fecha en que se notifique la denegación de la
reclamación previa o desde el día en que se entienda denegada por silencio
administrativo.
- En los procesos de impugnación de altas médicas el plazo anterior será de
veinte días, que cuando no sea exigible reclamación previa se computará desde
la adquisición de plenos efectos del alta médica o desde la notificación del alta
definitiva acordada por la Entidad gestora.
OBSERVATORIO DE LA JUSTICIA Y DE LOS ABOGADOS
Ilustre Colegio de Abogados de Madrid
Página 9
CUESTIONES PROCESALES EN LA JURISDICCIÓN SOCIAL
B) Procedimiento de impugnación de actos administrativos en materia de
Seguridad Social excluidos los prestacionales.
a) Requisito previo: Agotamiento de la vía administrativa en la forma y plazos
que correspondan según la normativa aplicable a la Administración autora del
acto.
b) Plazo para interponer demanda judicial: dos meses para formalizar
demanda ante el juzgado de lo social desde la notificación de la resolución
denegatoria o desde el transcurso de un mes sin haber sido notificada la misma o
desde que se deba entender agotada la vía administrativa en los demás casos.
c) Excepciones. No será necesario agotar la vía administrativa en los siguientes
casos (art. 70 LRJS):
• procesos relativos a la impugnación del despido colectivo por los
representantes de los trabajadores, disfrute de vacaciones, materia
electoral, movilidad geográfica, modificación sustancial de las
condiciones de trabajo, suspensión del contrato y reducción de
jornada por causas económicas, técnicas, organizativas o de
producción o derivadas de fuerza mayor, derechos de conciliación de
la vida personal, familiar y laboral a los que se refiere el artículo 139,
procedimientos de oficio, conflictos colectivos, impugnación de
convenios colectivos, impugnación de estatutos de los sindicatos o de
su modificación, tutela de derechos fundamentales y libertades
públicas, siendo en estos últimos potestativo, y reclamaciones contra el
Fondo de Garantía Salarial, al amparo de lo prevenido en el artículo 33
OBSERVATORIO DE LA JUSTICIA Y DE LOS ABOGADOS
Ilustre Colegio de Abogados de Madrid
Página 10
CUESTIONES PROCESALES EN LA JURISDICCIÓN SOCIAL
del Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. (art.
70.1LRJS).
• para interponer demanda de tutela de derechos fundamentales y
libertades públicas frente a actos de las Administraciones públicas en
el ejercicio de sus potestades en materia laboral y sindical, si bien el
plazo para la interposición de la demanda será de veinte días desde el día
siguiente a la notificación del acto o al transcurso del plazo fijado para la
resolución, sin más trámites; cuando la lesión del derecho fundamental
tuviera su origen en la inactividad administrativa o en actuación en vías de
hecho,
o
se
hubiera
interpuesto
potestativamente
un
recurso
administrativo, el plazo de veinte días se iniciará transcurridos veinte días
desde la reclamación contra la inactividad o vía de hecho, o desde la
presentación del recurso, respectivamente.
• acciones laborales derivadas de los derechos establecidos en la Ley
Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral
contra la Violencia de Género.
d) Acciones derivadas de despido y demás sujetas a plazo de caducidad:
veinte días hábiles o el especial que fuere de aplicación, contados a partir del
día siguiente a aquél en que se hubiera producido el acto o la notificación de la
resolución impugnada, o desde que se deba entender agotada la vía
administrativa en los demás casos, si bien la interposición de la reclamación
previa suspende el plazo de caducidad, reanudándose estos últimos al día
OBSERVATORIO DE LA JUSTICIA Y DE LOS ABOGADOS
Ilustre Colegio de Abogados de Madrid
Página 11
CUESTIONES PROCESALES EN LA JURISDICCIÓN SOCIAL
siguiente al de la notificación de la resolución o del transcurso del plazo en que
deba entenderse desestimada.
1.3.
PREGUNTAS
FRECUENTES
SOBRE
OTRAS
MATERIAS
PROCESALES.
¿Se pueden acumular las acciones por despido y reclamación de cantidad?
El trabajador podrá acumular a la acción de despido la reclamación de la
liquidación de las cantidades adeudadas hasta esa fecha conforme al apartado 2
del artículo 49 del Estatuto de los Trabajadores. No obstante, si por la especial
complejidad de los conceptos reclamados se pudiesen derivar demoras excesivas
al proceso por despido, el juzgado podrá disponer, acto seguido de la celebración
del juicio, que se tramiten en procesos separados las pretensiones de despido y
cantidad.
¿Se pueden discutir en el procedimiento de despido cuestiones como la
antigüedad o el salario del trabajador?
Se admite en los procedimientos de despido la discusión de cuestiones relativas a
la antigüedad y salario del trabajador, sin necesidad de acudir al procedimiento
específico.
¿Se pueden acumular las acciones de despido, extinción del contrato y
reclamación de salarios adeudados?
OBSERVATORIO DE LA JUSTICIA Y DE LOS ABOGADOS
Ilustre Colegio de Abogados de Madrid
Página 12
CUESTIONES PROCESALES EN LA JURISDICCIÓN SOCIAL
Podrán acumularse en una misma demanda las acciones de despido y extinción
del contrato siempre que la acción de despido acumulada se ejercite dentro del
plazo establecido para la modalidad procesal de despido. Cuando para la acción
de extinción del contrato de trabajo del artículo 50 del Texto Refundido de la Ley
del Estatuto de los Trabajadores se invoque la falta de pago del salario pactado,
la reclamación salarial podrá acumularse a la acción solicitando la extinción
indemnizada del vínculo, pudiendo, en su caso, ampliarse la demanda para
incluir las cantidades posteriormente adeudadas.
¿Qué acciones no pueden acumularse?
No podrán acumularse entre sí ni a otras distintas en un mismo juicio, ni siquiera
por vía de reconvención, las acciones de despido y demás causas de extinción del
contrato de trabajo, las de modificaciones sustanciales de condiciones de trabajo,
las de disfrute de vacaciones, las de materia electoral, las de impugnación de
estatutos de los sindicatos o de su modificación, las de movilidad geográfica, las
de derechos de conciliación de la vida personal, familiar y laboral a las que se
refiere el artículo 139, las de impugnación de convenios colectivos, las de
impugnación de sanciones impuestas por los empresarios a los trabajadores y las
de tutela de derechos fundamentales y libertades públicas.
Todo ello se entiende sin perjuicio de la posibilidad de reclamar en los anteriores
juicios, cuando deban seguirse dichas modalidades procesales por imperativo de
lo dispuesto en el artículo 184, la indemnización derivada de discriminación o
lesión
de
derechos
fundamentales
y
libertades
OBSERVATORIO DE LA JUSTICIA Y DE LOS ABOGADOS
Ilustre Colegio de Abogados de Madrid
públicas
y
demás
Página 13
CUESTIONES PROCESALES EN LA JURISDICCIÓN SOCIAL
pronunciamientos propios de la modalidad procesal de tutela de tales derechos
fundamentales y libertades públicas, conforme a los artículos 182, 183 y 184 de
la LRJS.
Las restantes normas sobre acumulación de acciones se encuentran en los
artículos 25 y 26 de la LRJS.
Para ampliar la demanda contra un nuevo demandado, ¿tengo que instar
acto previo de conciliación frente a este?
Están excluidos de acto de conciliación los supuestos en los que después de
haber dirigido la papeleta o la demanda contra personas determinadas, fuera
necesario dirigir o ampliar la misma frente a personas distintas de las
inicialmente demandadas. (Art. 64.2.b) LRJS).
¿Es necesario presentar papeleta de conciliación en el caso de modificación
sustancial de las condiciones de trabajo con extinción de contrato?
Conforme al artículo 64 de la ley de la Jurisdicción Social “Se exceptúan del
requisito del intento de conciliación o, en su caso, de mediación, los procesos...
relativos a modificación sustancial de las condiciones de trabajo”.
OBSERVACIONES: Sin embargo, el criterio de algunos juzgados de lo social
cuando se solicita la extinción del contrato en la demanda presentada contra la
OBSERVATORIO DE LA JUSTICIA Y DE LOS ABOGADOS
Ilustre Colegio de Abogados de Madrid
Página 14
CUESTIONES PROCESALES EN LA JURISDICCIÓN SOCIAL
modificación sustancial es solicitar el intento de conciliación previa, al
considerar que la acción de extinción, aunque se ejercite como consecuencia de
la modificación sustancial, lo exige en cualquier caso. Hay que tener en cuenta
que los plazos son de caducidad y pueden haber transcurrido cuando se advierte
por el juzgado que ha de acreditarse la celebración del acto de conciliación o su
intento, por lo que recomendamos interponer el acto de conciliación, para mayor
seguridad de la acción ejercitada.
¿Es necesario demandar a las empresas para las que se prestaba servicios a
pesar de no figurar en el contrato de trabajo?
Debe demandarse a todas aquellas personas respecto de las que se pretenda
obtener un pronunciamiento de condena, tanto si se trata de un grupo de
empresas como si se reclama una cesión ilegal de trabajadores o la existencia de
sucesión de empresa.
Asimismo se debe demandar a todas aquellas personas respecto de las cuales
puede tener efectos la sentencia.
¿Se interrumpe el cómputo del plazo de caducidad por despido cuando
hemos demandado erróneamente a quien no era el empresario?
Si se promoviese papeleta de conciliación o solicitud de mediación, reclamación
previa o demanda por despido contra una persona a la que erróneamente se
hubiere atribuido la cualidad de empresario, y se acreditase con posterioridad, sea
en el juicio o en otro momento anterior del proceso, que lo era un tercero, el
OBSERVATORIO DE LA JUSTICIA Y DE LOS ABOGADOS
Ilustre Colegio de Abogados de Madrid
Página 15
CUESTIONES PROCESALES EN LA JURISDICCIÓN SOCIAL
trabajador podrá promover nueva demanda contra éste, o ampliar la demanda si
no se hubiera celebrado el juicio, sin que comience el cómputo del plazo de
caducidad hasta el momento en que conste quién sea el empresario. (Art. 103.2
LRJS).
Madrid, 6 de mayo de 2015.
OBSERVATORIO DE LA JUSTICIA
Ilustre Colegio de Abogados de Madrid.
C/ Serrano 11, entreplanta
Tlf: 91.788.93.80. Ext. 1204 - 1218
[email protected]
OBSERVATORIO DE LA JUSTICIA Y DE LOS ABOGADOS
Ilustre Colegio de Abogados de Madrid
Página 16
Descargar