boletín 2398-06 - Libertad y Desarrollo

Anuncio
BOLETÍN 2398-06
ACTUALIZACIÓN
I
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
REFERENCIA
:
Modifica la ley N°18.700, Orgánica Constitucional sobre
Votaciones Populares y Escrutinios
INICIATIVA
:
Mensaje presidencial
MINISTERIOS
:
Del Interior
ORIGEN
:
Senado
INGRESO
:
8 de septiembre de 1999
CALIFICACIÓN :
Suma urgencia
ARTICULADO
2 artículos permanentes y 2 artículos transitorios
:
OBJETO, SEGÚN LA INICIATIVA
Reformular el proceso de las elecciones presidencial, incluida la “segunda
vuelta”, y parlamentaria, especialmente en cuanto al reemplazo de candidaturas y otros
aspectos del procedimiento electoral, para lo cual se modifica la Ley Orgánica
Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios.
CONTENIDO ESPECÍFICO
Modificaciones a la ley orgánica constitucional sobre votaciones populares y
escrutinios:
IBERTAD Y DESARROLLO
41
1.Se precisa que la inscripción de candidaturas practicada por el Servicio Electoral
para la primera vuelta presidencial, se entenderá subsistente para todos los efectos
legales respecto de los candidatos que en la primera elección o votación hubieren
obtenido las dos más altas mayorías relativas.
2.Se modifican las normas sobre reemplazo por fallecimiento de candidatos en las
elecciones presidenciales y parlamentarias. Para ello se dispone:
a.-
Tratándose de la elección presidencial se dispone:
a.1.- El reemplazo por el fallecimiento de un candidato a Presidente de la
República podrá efectuarlo la Directiva Central del partido político que hubiere
declarado su candidatura.
a.2.- El reemplazo por el fallecimiento de un candidato a Presidente de la
República sólo será posible en las situaciones que taxativamente se indican a
continuación:
1.- Si el candidato falleciere después de haberse declarado su candidatura y
antes del octavo día anterior a la elección, su reemplazo podrá practicarse dentro
de los tres días siguientes a la fecha del deceso.
2.- Si el candidato falleciere entre las cero horas del octavo día y las cero horas
del tercer día anteriores a la elección, su reemplazo deberá hacerse dentro de las
24 horas siguientes al deceso.
3.- Si el candidato falleciere entre las cero horas del tercer día anterior al día
de la elección y antes de que el Tribunal Calificador de Elecciones declare el
resultado de la votación, sus votos serán válidos. Si el candidato fallecido
hubiere obtenido mayoría absoluta, se procederá a una nueva elección, en los
mismos términos que prevé la Carta Fundamental en su artículo 28 en caso de
impedimento absoluto del Presidente electo para tomar posesión del cargo.
Si el candidato fallecido hubiere obtenido una de las dos mayorías relativas,
podrá ser reemplazado dentro de las 24 horas siguientes a la declaración del
Tribunal Calificador de elecciones.
4.- Si el candidato que fallece fuere uno de los que obtuvieron una de las dos
más altas mayorías relativas, y el deceso se produjere después que el Tribunal
Calificador de elecciones declare dichas mayorías y antes de las cero horas del
tercer día anterior a la segunda vuelta, podrá ser reemplazado dentro de las 24
horas siguientes al deceso.
5.- Si el candidato que fallece fuere uno de los que obtuvieron una de las dos
más altas mayorías relativas, y el deceso se produjere después de las cero horas
del tercer día anterior a la segunda votación, el candidato no podrá ser
42
LIBERTAD Y DESARROLLO
reemplazado pero sus votos se escrutarán como válidos, y si en la segunda
votación este candidato obtuviere la mayoría, se procederá a una nueva elección,
en los mismos términos que prevé la Carta Fundamental (en su artículo 28) en
caso de impedimento absoluto del Presidente electo para tomar posesión del
cargo.
6.- Si los reemplazos se hubieren verificado después que las cédulas
respectivas se encontraren impresas, se entenderá que los votos obtenidos por el
candidato fallecido corresponden a su reemplazante.
7.- No efectuándose el reemplazo en tiempo y forma, los votos que obtenga el
fallecido se considerarán nulos.
b.-
Tratándose de la elección parlamentaria se dispone:
b.1.- El reemplazo por el fallecimiento de un candidato a diputado o senador
podrá efectuarlo la Directiva Central del partido político o el pacto electoral, a través de
las directivas centrales de los partidos que lo conforman y que hubieren declarado su
candidatura.
b.2.- El reemplazo por el fallecimiento de un candidato a diputado o senador
sólo será posible en las situaciones que taxativamente prevé el proyecto, a saber:
1.- Si el candidato falleciere después de haberse declarado su candidatura y
antes del octavo día anterior a la elección, el candidato fallecido podrá ser
reemplazado dentro de los tres días siguientes a la fecha del deceso.
2.- Si el candidato falleciere entre las cero horas del referido octavo día y las
cero horas del día anterior a la elección, su reemplazo podrá practicarse dentro
de las veinticuatro horas siguientes al deceso.
3.- Si el candidato falleciere entre las cero horas del tercer día anterior a la
elección y el día en que se proclame al elegido, el candidato fallecido no será
reemplazado y sus votos se sumarán al otro candidato de su lista si lo hubiere.
A falta de otro candidato los votos obtenidos por el candidato fallecido se
considerarán nulos.
4.- Si los reemplazos se hubieren verificado después que las cédulas
respectivas se encontraren impresas, se entenderá que los votos obtenidos por el
candidato fallecido corresponden a su reemplazante.
5.- No efectuándose el reemplazo en tiempo y forma, los votos que obtenga el
fallecido se considerarán nulos.
IBERTAD Y DESARROLLO
43
c.-
Tratándose de candidaturas de independientes se dispone:
c.1.- Tratándose de la elección para Presidente de la República o de diputado
o senador, el candidato fallecido no podrá ser reemplazado.
d.-
Normas por las que se regirá el reemplazante:
d.1.- El reemplazante debe cumplir con los requisitos establecidos para la
declaración e inscripción de candidaturas consignados en la ley, para las elecciones de
Presidente de la República y parlamentarias, en lo que fueren aplicables.
d.2.- Si el candidato pertenece a un partido político o a un pacto electoral no
les serán exigibles los requisitos establecidos en los artículos 26, letra d), 29 y 31 de la
ley orgánica constitucional de los partidos políticos (ley N°18.603). Esto es, que la
candidatura de reemplazo presentada por partidos políticos o pactos, no requerirá ser
ratificada por los militantes ni tampoco ser aprobada por los consejos generales.
d.3.- La designación efectuada en conformidad al artículo 7° de la ley N°
18.700 (individualización de los encargados de los trabajos electorales y sus suplentes)
serán válidas para el candidato reemplazante.
d.4.- El Servicio Electoral estará obligado a inscribir provisionalmente al
candidato reemplazante. En este caso correrán los siguientes plazos: cinco días para
que el Servicio Electoral acepte o rechace las declaraciones de candidaturas; dos días
para publicar las resoluciones de aceptación o rechazo; tres días para reclamar ante el
Tribunal Calificador, y tres días para que éste emita su fallo.
Si se rechazare la candidatura del reemplazante, quedará sin efecto la inscripción
provisoria y los votos del candidato rechazado serán nulos.
3.Se introducen modificaciones en el precepto que establece la forma y el
procedimiento para emitir las cédulas electorales. En este sentido se establece:
3.1.- El Servicio Electoral queda facultado para confeccionar las cédulas con las
dimensiones que fije para cada elección, en función del número de candidatos o
cuestiones sometidas a plebiscito, en forma legible y en papel no transparente.
3.2.- Las cédulas oficiales que son el medio idóneo para emitir el sufragio,
llevarán el sello del Servicio, la indicación de sus pliegues y la sección en donde se
adherirá el talón.
3.3.- En el borde lateral derecho de la cédula se adherirá un talón que llevará la
indicación de serie y numeración correlativa en una parte que será desprendible. La
cédula será válida como sufragio una vez que el talón haya sido adherido en la
oportunidad y forma prevista en la ley.
44
LIBERTAD Y DESARROLLO
3.4.- En el caso de que la cédula quede con un doblez que impida conocer la
preferencia del elector, la mesa entregará al elector un sello adhesivo, con el cual debe
cerrar la cédula, luego de doblarse de acuerdo con la indicación de sus pliegues.
3.5.- Se faculta al Servicio electoral, para que en el caso de ser procedente una
segunda vuelta presidencial, pueda proceder a confeccionar las cédulas y demás útiles
con el mérito de los resultados provisionales de que disponga.
4.En el caso de una segunda vuelta presidencial, los candidatos (las dos más altas
mayorías relativas) mantendrán en la cédula de votación sus respectivos números y
orden.
5.Se precisa el momento de inicio y término de la propaganda electoral: desde el
trigésimo hasta el tercer día anterior a la elección, ambos días inclusive.
6.Tratándose de la segunda vuelta en la elección presidencial, la propaganda
electoral sólo podrá efectuarse desde el décimo cuarto y hasta el tercer día anterior al de
la votación, ambos días inclusive.
7.Se dispone que tratándose de la segunda vuelta en la elección presidencial, el
tiempo de la franja electoral en los canales de televisión de libre recepción será de 10
minutos repartidos en partes iguales.
8.Los vocales que participen en la elección de Presidente de la República se
entienden convocados por el solo ministerio de la ley para cumplir con las mismas
funciones en el evento de ser procedente una segunda vuelta presidencial.
9.Se aumenta el número de sobres que deberá existir en cada mesa receptora -de 4
a 5-. Los tres primeros sobres corresponden a los mismos que contempla el texto
vigente (“votos escrutados no objetados”, “votos escrutados objetados” y “votos nulos
y en blanco”). Se propone un cuarto nuevo que deberá llevar la leyenda “talones de las
cédulas emitidas” y un quinto que deberá llevar la indicación “cédulas no usadas o
inutilizadas y talones y sellos adhesivos no usados”.
10.El Presidente y el Secretario del Colegio remitirán al Director del Servicio
Electoral y al Presidente del Tribunal Calificador de elecciones respectivamente, los
sobres sellados que contiene el acta de escrutinio y el cuadro numérico de los resultados
por mesa y por listas de candidatos en el caso de elecciones parlamentarias. Estos
sobres serán enviados por la oficina de correos o por el medio más expedito de
transporte dentro de las dos horas siguientes a su recepción.
Dentro de las 24 horas siguientes al término del funcionamiento del Colegio, el
secretario entregará la secretario de la Junta Electoral los registros y el libro de actas. En
el mismo plazo enviará también las actas de escrutinio de las mesas receptoras al
Servicio Electoral.
11.Las solicitudes de rectificación de escrutinios y reclamaciones de nulidad en las
elecciones de Presidente de la República, se interpondrán directamente ante el Tribunal
IBERTAD Y DESARROLLO
45
Calificador de Elecciones dentro de los tres días siguientes a la fecha de la respectiva
votación. Junto a la respectiva solicitud o reclamación se acompañarán los antecedentes
en que ellas se fundan, debiendo rendirse ante el Tribunal, dentro de tercero día desde
la fecha del reclamo las informaciones y contrainformaciones de que se disponga.
El Tribunal fallará las solicitudes y reclamaciones sin ulterior recurso dentro de
tercer día de vencido el término para recibir las informaciones y notificará su sentencia
por el estado diario.
Si un Colegio Escrutador no hubiere terminado sus labores al expirar el día
siguiente al de la votación, el plazo para interponer las solicitudes y reclamaciones se
entenderá prorrogado por el término fatal de 24 horas contadas desde el término de las
labores de ese colegio.
12.Se disminuye de 10 a tres días el plazo que tiene el Tribunal Calificador de
Elecciones, contado desde la fecha en que se verifique la respectiva votación o
plebiscito, para preparar el conocimiento del escrutinio general y la calificación de
dichos procesos, de resolver las reclamaciones y efectuar las rectificaciones a que
hubiere lugar.
13.Se adecuó el funcionamiento del Tribunal Calificador de Elecciones a los nuevos
plazos aprobados en la reforma constitucional contenida en el boletín 2314-07.
14.Si ningún candidato hubiere obtenido más de la mitad de los sufragios
válidamente emitidos, para el efecto de la segunda vuelta en la elección presidencial, el
Tribunal Calificador deberá así declararlo, señalando los candidatos que hayan obtenido
las dos más altas mayorías relativas.
15.Se precisa que desde el segundo día anterior a un acto electoral o plebiscitario, el
resguardo del orden público corresponderá a las Fuerzas Armadas y a Carabineros.
16.Se faculta al Presidente de la República para fijar el texto refundido, coordinado
y sistematizado de la ley orgánica constitucional sobre votaciones populares y
escrutinios.
17.Se establece que en la elección presidencial convocada para el 12 de diciembre
del año en curso, incluida la segunda vuelta presidencial, el eventual reemplazo de un
candidato podrá recaer en una persona perteneciente a cualquier partido político o en
un independiente.
18.Se prescribe que las normas que establecen nuevas modalidades para
confeccionar la cédula de votación no se aplicarán al acto electoral a efectuarse el 12 de
diciembre de 1999.
46
LIBERTAD Y DESARROLLO
FUNDAMENTO, SEGÚN LA INICIATIVA
La inminencia de la próxima elección presidencial y la disponibilidad de tiempo
hasta su realización, aconseja desglosar del boletín en actual estudio en el seno de la
Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización (boletín 2336-06), aquellas
materias relativas a la elección presidencial e incluirlas en un proyecto separado.
En consecuencia, se ha considerado oportuno suspender el estudio del proyecto
en actual trámite y concentrar los esfuerzos legislativos en esta nueva iniciativa que
plantea enmiendas dirigidas a perfeccionar el mecanismo de la elección presidencial,
para continuar posteriormente la discusión del proyecto primitivo con el fin de que sus
normas, modernizadoras de los procesos electorales, tengan plena aplicación en la
elección municipal del año 2.000.
ACTUALIZACIÓN
1.Con fecha 20 de septiembre de 1999 se recibió en la Cámara de Diputados el
proyecto de ley aprobado por el Senado en primer trámite constitucional.
2.Con fecha 2 de noviembre la Cámara de Diputados remitió nuevamente al
Senado el proyecto de ley aprobado por ella en segundo trámite constitucional.
DIFERENCIAS
1.Se formuló de manera más expresa que los candidatos independientes que
fallecen antes de la elección no son reemplazados.
2.Se precisó que la publicación en el Diario Oficial de la declaración del Tribunal
Calificador de Elecciones que establezca las dos más altas mayorías relativas (para la
“segunda vuelta”) deberá efectuarse al día siguiente “hábil” al vencimiento del plazo en
que debe quedar concluido el proceso de calificación.
3.Se simplificó la redacción del artículo 2° permanente del proyecto, que
encomienda al Presidente de la República fijar el texto refundido, coordinado y
sistematizado de la ley orgánica constitucional sobre Partidos Políticos.
4.Se introdujo un nuevo artículo 1° transitorio, que, para la elección presidencial
del 12 de diciembre de 1999, si se produjere el fallecimiento de un candidato (en
IBERTAD Y DESARROLLO
47
“primera” o “segunda vuelta”), podrá ser reemplazado por una persona perteneciente a
cualquier partido político o por un independiente.
5.Se efectuaron otros ajustes formales de carácter menor, tanto por le Senado como
por la Cámara de Diputados.
II
COMENTARIOS
IMPLICANCIAS CONSTITUCIONALES
1.Ley orgánica constitucional. De
conformidad al artículo 18 de la
Constitución
Política
será
de
competencia de una ley orgánica
constitucional
determinar
la
organización y funcionamiento del
sistema electoral.
Asimismo, le
corresponderá regular la forma en la que
se realizarán los procesos electorales y
plebiscitarios, en todo aquello que no
esté previsto en la Constitución, y,
garantizará siempre la plena igualdad
entre los independientes y los miembros
de partidos políticos, tanto en la
presentación de candidaturas como en la
participación en los procesos electorales.
Según se desprende de la
descripción de este proyecto, la base
constitucional inmediata se encuentra
contenida en el precepto anteriormente
mencionado. La gran mayoría de sus
normas dice relación con el proceso
electoral, comprendiendo en él los
aspectos o actos preparatorios del
mismo, así como los coetáneos a su
realización y los posteriores a ella.
Por otra parte, incide en el
tratamiento de las candidaturas de los
independientes, lo cual según se observó
48
también es de competencia de una ley
orgánica constitucional.
Además, el proyecto en cuanto
afecta
atribuciones
del
Tribunal
Calificador de Elección y regula un
recurso de su conocimiento, encuentra
su base constitucional en el artículo 84,
inciso final de la Constitución.
En consecuencia, este proyecto
para ser aprobado requeriría del voto
conforme de las cuatro séptimas partes
de los parlamentarios en ejercicio, así
como ser sometido al control de
constitucionalidad obligatorio practicado por el Tribunal Constitucional
(artículo 63 y 82 de la Constitución).
2.Aspecto inconstitucional.
El
proyecto adolece de un vicio de
inconstitucionalidad que afecta a un
aspecto puntual de uno de sus
preceptos.
De conformidad con el artículo
18 de la Constitución Política, la ley
orgánica constitucional relativa al
proceso electoral garantizará siempre la
plena igualdad entre los independientes
y los miembros de partidos políticos,
tanto
en
la
presentación
de
LIBERTAD Y DESARROLLO
candidaturas, como en su participación
en los procesos electorales.
La modificación que se propone
en
materia
de
reemplazo
de
candidaturas vulnera este imperativo ya
que sólo permite reemplazar las
candidaturas
que
hayan
sido
patrocinadas por partidos políticos,
dejando a aquellas que tienen el carácter
de independientes en la imposibilidad
de acceder al mecanismo de reemplazo
que se propone. Es decir, no garantiza
la igualdad entre independientes y
miembros de partidos políticos, como
exige expresamente la Constitución.
Como todo, debe observarse que
resulta difícil asimilar completamente
una candidatura independiente a las
patrocinadas por uno o varios partidos
políticos. Pero una cuestión tan de
fondo, como poder o no reemplazar al
candidato, no debería constituir una
diferencia en estos casos. De hecho, el
artículo 20 de la ley N°18.700 permite el
reemplazo
de
una
candidatura
independiente a Presidente de la
República, dentro de tercero día desde la
fecha del deceso (lo que desde el punto
de vista práctico resulta difícil). Pero
suprimir toda posibilidad de reemplazo
parece constituir una diferenciación que
la Constitución no permite.
IBERTAD Y DESARROLLO
49
COMENTARIOS DE MÉRITO
3.Cuestiones previas. Con fecha
11 de mayo de 1999 el ejecutivo presentó
a trámite legislativo un proyecto de ley
cuyo
objetivo
era
introducir
modificaciones a la ley orgánica
constitucional de votaciones populares y
escrutinios a fin de modernizar el
proceso electoral. Este proyecto ingresó
por el Senado y durante su discusión en
particular en el seno de la Comisión de
Gobierno,
Descentralización
y
Regionalización, se advirtió que dada la
magnitud de las enmiendas propuestas
y la inminencia de la elección
presidencial, podría suceder que para
que este proyecto prosperara como ley
pasara un largo tiempo. Lo anterior, en
opinión de dicha comisión haría
aconsejable desglosar de él las normas
concernientes
con
la
elección
presidencial en una nueva iniciativa, de
contenido más breve y que pudiere
tramitarse con mayor urgencia y
celeridad.
Por su parte, el ejecutivo
haciéndose cargo de este planteamiento
presentó a trámite legislativo el boletín
que se comenta en este informe.
4.Reforma constitucional. Previo
al análisis de las proposiciones del
proyecto resulta aconsejable traer a
colación un proyecto de reforma
constitucional, que si bien aún no ha
cumplido todos sus trámites de
aprobación, se encuentra pronto a
hacerlo ya que sólo queda pendiente su
ratificación por parte del Congreso
Pleno (que está convocado para el 16 de
octubre próximo), su promulgación y
publicación.
50
Este proyecto (boletín 2314-07),
tiene por principal finalidad reformar la
Carta Fundamental a fin de adecuar la
“segunda vuelta” de la elección
presidencial
a
las
normas
constitucionales relativas a la calificación
de la elección presidencial, además se
propone una modificación del Tribunal
calificador de elecciones en cuanto a su
integración.
Para los efectos del análisis de
este proyecto interesa la reforma en la
parte concerniente a la segunda vuelta,
toda vez que se encuentra en estrecha
relación con materias comprendidas
dentro del proyecto objeto de este
informe.
De acuerdo a esta reforma
constitucional, la segunda vuelta
presidencial deberá verificarse
el
trigésimo día después de efectuada la
primera, siempre que este día recayere
en domingo pues de no ser así, se
deberá efectuar el primer domingo
posterior a dicho trigésimo día. Lo
anterior, significa que si en la elección
del 12 de diciembre de este año, ningún
candidato obtiene la mayoría absoluta
de los votos válidamente emitidos, la
segunda vuelta debería realizarse el
domingo 16 de enero.
Precisado lo anterior, se entrará
al análisis en particular de las
proposiciones del proyecto.
5.Proposiciones del proyecto.
Según se desprende de la descripción de
este proyecto de ley, diversas son las
materias en las que se propone
introducir reformas, razón por la cual se
LIBERTAD Y DESARROLLO
realizará un análisis por separado de
cada una de ellas.
A fin de ordenar este análisis, las
principales materias a las cuales se
aboca el proyecto podrían sintetizarse en
las siguientes:
5.1.- Reemplazo de candidaturas.
Como se observa se propone una nueva
casuística para los efectos de determinar
si procede reemplazar o no al candidato
que fallece antes de la elección o de la
entrega de la calificación por parte del
TRICEL. Para estos efectos, el proyecto
distingue dependiendo del cargo de que
se trate, es decir, atendiendo a que si
quien fallece es el candidato a la
Presidencia de la República o un
parlamentario.
A fin de comprender el real
alcance de esta propuesta, resulta
aconsejable esquematizar sus distintas
hipótesis.
Reforma: Candidato Presidente de la
República:
1º hipótesis: Fallecimiento entre la
declaración de Candidatura y hasta 8º
día antes de la elección
Existe derecho a reemplazar al
candidato fallecido, y lo reemplaza la
Directiva Central del partido o de los
partidos integrantes del respectivo pacto
electoral, dentro de tercero día
subsiguiente al deceso.
2º
hipótesis: Fallecimiento entre el
8º día y hasta el 3er. día antes de la
elección
Existe derecho a reemplazar al
candidato fallecido, y lo reemplaza la
Directiva Central del partido o de los
partidos integrantes del respectivo pacto
electoral, dentro de las 24 horas
subsiguientes al deceso.
3º
hipótesis: Fallecimiento entre el 3º
día antes de la elección y declaración del
TRICEL
Los votos del fallecido se escrutarán
como válidos;
Si el candidato que fallece hubiere
obtenido mayoría absoluta, es necesario
proceder a una nueva elección dentro de
60 días, y
Si ninguno de los candidatos, incluido
el fallecido obtuvieren mayoría absoluta,
pero el fallecido obtiene una de las dos
mayoría
relativas,
puede
ser
reemplazado dentro de 24 horas,
contados desde la declaración del
TRICEL
4º
hipótesis:
Fallecimiento entre
declaración del TRICEL y el 3º día anterior
a la 2da. vuelta.
Existe derecho a reemplazar al
candidato fallecido que obtuvo una de
las dos mayorías relativas, y lo
reemplaza la Directiva Central del
partido o de los partidos integrantes del
respectivo pacto electoral, dentro de las
24 horas subsiguientes al deceso.
5º
hipótesis: Fallecimiento entre el 3º
día y la 2da. elección
El candidato fallecido que obtuvo una
de las dos mayorías relativas no podrá
ser reemplazado;
Los votos del candidato fallecido, se
escrutarán como válidos, y
Si quien fallece es el que obtiene la
mayoría en la segunda vuelta, se
LIBERTAD Y DESARROLLO
51
procederá a una nueva elección dentro
de 60 días.
razonabilidad real de reemplazo del
candidato.
Sistema actual:
Desde
esta perspectiva lo
apropiado sería la consagración de un
plazo que permita posibilidades reales
de reemplazar a un candidato para
Presidente a la República.
Así, lo
prudente sería disponer que si el
candidato cuya declaración está vigente
fallece antes de los 30 días de la fecha de
la elección, procede el derecho a
reemplazo. Ahora bien, ¿qué pasa si el
candidato fallece dentro de los 30 días
anteriores
al
proceso
electoral
respectivo? Para resolver esta situación
sería necesario hacer la siguiente
distinción:
El sistema actual contempla sólo una
hipótesis a saber:
- Fallecimiento entre la declaración de la
candidatura y el 8º día anterior a la elección
Existe derecho a reemplazar al
candidato fallecido por el partido
político o pacto electoral respectivo,
dentro de tercero día contado desde la
fecha del deceso1.
Como se desprende de lo
anterior, diversas son las hipótesis que
propone incorporar el proyecto. Como
primer comentario, cabe señalar que, en
general, parece atractivo incorporar en la
ley la posibilidad de reemplazar al
candidato a Presidente de la República
en situaciones distintas de las que
actualmente existen, toda vez que bajo el
sistema vigente si el candidato a
Presidente fallece dentro de los tres días
anteriores a la elección, no existe
derecho a reemplazo alguno, por
ejemplo.
Por lo tanto resulta
conveniente desde esta perspectiva la
reforma que se propone.
En segundo lugar, no parece
justificarse, sin embargo, la excesiva
casuística en la que incurre el proyecto,
que llega a excesos alejados de la
realidad y viabilidad de un proceso
electoral. Lo razonable es consagrar un
sistema que establezca plazos reales y
que
permita
presumir
alguna
1
Dentro de los últimos 8 días anteriores a la elección,
no hay reemplazo. En elecciones parlamentarias, los
votos del fallecido benefician al otro candidato de la
misma lista (si lo hay); si no lo hay, o si se trata de un
independiente, se considerarán nulos.
52
-
si sólo eran dos candidatos, o
si había más de dos
candidatos (hipótesis sólo válida en
primera vuelta).
En el primer caso, esto es,
cuando sólo había dos candidatos y uno
de ellos falleciera, sería necesario
convocar a una nueva elección; sería
procedente, en ese caso, aplicar el
sistema previsto en nuestra Carta
Fundamental,
para
el
caso
de
impedimento absoluto del Presidente en
ejercicio (inciso segundo del artículo 28).
Para ello, sería necesario reformar la
Constitución a fin de prorrogar el plazo
del Presidente en actual ejercicio y hacer
posible una nueva elección.
En el segundo caso, se produciría
de todos modos la elección y habría que
analizar si el candidato fallecido obtuvo
alguna de las dos mayorías relativas; si
la obtuvo, correspondería una nueva
elección;
en
caso
contrario,
se
prescindiría de la votación en su favor.
LIBERTAD Y DESARROLLO
Pero las hipótesis que describe y
distingue el proyecto escapan a la
realidad, ya que es imposible encontrar
a un sustituto real en plazos tan
perentorios como los que se proponen.
Incluso significan la posibilidad de
confundir la voluntad popular, que
aunque no se había expresado, estaba
por expresarse. Así, en el escenario que
propone el proyecto, es razonable que
quienes se encuentren legitimados para
proponer al reemplazante sean las
Directivas Centrales de los partidos
políticos, pero aún así, dada la
perentoriedad de los plazos, la
propuesta no parece acertada.
Tratándose de los candidatos
para parlamentarios, el proyecto incurre
en una desmedida regulación, que
importa consagrar un sistema que
podría llevar a progresiones indefinidas
en el reemplazo de candidaturas, toda
vez que es demasiado minuciosa su
regulación.
Lo razonable es consagrar una
norma que permita el reemplazo cuando
el deceso del candidato se haya
producido antes de un plazo acotado a
la elección y que presumiblemente
permita
la
designación
de
un
reemplazante idóneo y con reales
oportunidades de competir frente a sus
electores.
5.2.- Propaganda electoral. En esta
materia, previo al análisis de las
proposiciones del proyecto, conviene
dejar en claro cuáles debieran ser los
lineamientos que se han de seguir.
Uno de los aspectos legitimantes
de la actividad política y de un proceso
electoral, lo constituye la información
expedita y completa a los electores. En
este orden de ideas resulta conveniente
precisar que toda actividad destinada a
informar a los electores debe ser
destacada como algo positivo ya que
contribuye a la transparencia y
participación de la ciudadanía en un
proceso electoral. Sin embargo habría
que distinguir cuál es la competencia
que dentro de éste ámbito le
corresponde al legislador, si es que la
tiene.
Sobre el particular habría dos
especies de limitaciones que podrían
entenderse de competencia de la ley, a
saber: limitación por efecto de regulaciones, y limitación por tiempo. Sin
duda que esta última es aconsejable
dado que producto de las campañas
electorales se generan una serie de
externalidades que afectan a toda la
población -carteles, repartición de
volantes en los semáforos, etc.- y que en
general importunan a las personas; sin
embargo,
esta
regulación
debe
entenderse vinculada con el lugar en
donde se practicaría la propaganda, ya
que según se observará, si ésta se realiza
en lugares privados, no existe razón que
justifique una limitación.
Las limitaciones tendientes a
regular la forma de realizar la
propaganda
electoral
deben
ser
analizadas distinguiendo entre lo
público y lo privado.
Sin duda que puede resultar
complejo determinar cuándo nos
encontramos en uno u otro ámbito. No
obstante tratándose de bienes de
propiedad privada no existe razón
alguna para que se limite a su titular
para utilizar sus murallas y demás
paredes exteriores para poner o hacer en
ellas lo que quiera, respetando la
propiedad ajena y no infringiendo los
derechos de terceros. Por lo mismo,
LIBERTAD Y DESARROLLO
53
respecto de bienes pertenecientes a este
ámbito, no se justifica una regulación en
el tiempo.
En efecto, en estricto rigor y en el
entendido de que la propaganda
electoral realizada desde propiedad
privada no genera ni afecta la calidad de
vida de los demás, ésta no debiera ser
objeto de regulación alguna, pues de lo
contrario se estaría afectando al legítimo
derecho que tienen las personas de
disponer de sus bienes como quieran.
Por el contrario, tratándose de
bienes nacionales de uso público
-veredas, calles, plazas, etc.- dado que la
propaganda electoral entorpece y afecta
a los derechos de todos los que transiten
por ellas, habría que considerar que
respecto de esta especie de propaganda,
debería existir alguna regulación.
Ahora bien, la propuesta del
proyecto en materia de propaganda
electoral en el caso de una segunda
vuelta presidencial, está concebida en
términos demasiado amplios sin
considerar los factores expuestos
precedentemente.
Lo señalado en estos párrafos, no
hace más que poner de manifiesto que
es imposible regular estas situaciones y
lo inútil que resulta la normativa que
restringe la propaganda electoral a un
período determinado.
Por lo demás, cabe cuestionarse
la procedencia de limitar la propaganda
electoral en cuanto a su duración,
cuando ella se realiza en el ámbito
privado. No existe en verdad razón
alguna que justifique esa limitación; los
candidatos tienen derecho a expresarse
y llegar a las personas. ¿Por qué un
candidato no puede iniciar su
54
propaganda un año antes de la elección,
si está dispuesto a asumir el costo?
(claro está, siempre que no ocupe bienes
nacionales de uso público)
En consecuencia el verdadero
camino en materia de propaganda
electoral, pasa por suprimir la
regulación
existente,
y
no
por
profundizarla.
El legislador debiera
limitarse a regular aquellos aspectos que
son indispensables, como lo sería la
publicidad en lugares de uso público,
pero esta regulación en ningún caso
debe significar una prohibición a la
propaganda electoral, sino minimizar las
externalidades que de ella se pudieran
ocasionar a los terceros
5.3.- Segunda vuelta. El proyecto de
reforma constitucional, precisa que la
denominada “segunda vuelta” no
constituye una “nueva elección” como
señala la norma vigente, sino una
“segunda votación” (se entiende del
mismo proceso eleccionario).
Por su parte el proyecto de
reforma a la ley respectiva, contiene
varios
preceptos
que
serían
consecuencia de que prosperara la
reforma constitucional. Sin pretender
analizar cada uno de ellos, nos
limitaremos
a
señalar
los más
representativos, sin agotarlos:
1.El artículo 1°, número 1,
del proyecto establece de manera
específica, que para la “segunda vuelta”
presidencial, las inscripciones de
candidaturas practicadas por el Servicio
Electoral se entenderán vigentes para
todos los efectos legales;
2.El artículo 1°, número 4,
letra b) del proyecto dispone que las
cédulas electorales elaboradas para la
LIBERTAD Y DESARROLLO
“segunda vuelta” presidencial deberán
titularse “Presidente de la República.
Segunda Votación.”;
3.El artículo 1°, número 5,
del proyecto establece que en el caso de
la segunda votación presidencial, los
candidatos mantendrán el número y
orden que les hubiere correspondido en
la primera, y
4.El artículo 1°, número 9,
letra b), del proyecto, precisa que los
vocales que participaron en la primera
vuelta presidencial, se entenderán
convocados automáticamente para la
segunda vuelta, etc.
Como se desprende de los cuatro
preceptos aludidos, existe una clara
relación de causalidad entre los
proyectos señalados. Lo anterior, nos
deja por sentado que en el análisis de
este proyecto siempre debe tenerse a la
vista
el
proyecto
de
reforma
constitucional,
a
fin
de
poder
comprender en su plenitud el real
alcance de sus modificaciones.
En consecuencia, todas estas
modificaciones apuntan a establecer que
la “segunda vuelta” presidencial no
constituye una nueva elección sino una
segunda votación, como realmente lo es.
Esta proposición es correcta.
5.4.- Franja televisiva. Otra de las
proposiciones del proyecto dice relación
con la franja televisiva, proponiéndose
una norma que regula la procedencia de
ésta en caso de una segunda votación,
para lo cual se habilita desde el
decimocuarto día anterior a la elección y
hasta el tercer día previo a ésta (ambos
inclusive), con un número máximo de
tiempo de 10 minutos, dividido por
partes iguales.
El juicio crítico sobre una
propuesta de esta naturaleza exige
cuestionar la procedencia de un franja
electoral gratuita como la existente en
nuestro país.
Hay que recordar que dicha
franja es un gravamen -puesto que es
gratuita- y que su imposición es
desigual, pues sólo afecta a los canales
de televisión abierta. No se aplica igual
obligación a los canales por cable, a las
radiodifusoras y a la prensa escrita.
Concebida en esos términos, la
franja resulta ser un atentado al derecho
de propiedad de los dueños de este
medio de comunicación e igualmente un
atentado a la libertad de información,
derechos ambos que están garantidos en
la Constitución.
Además, en la medida que
solamente afecta a un determinado tipo
de medio de comunicación -la televisión
abierta- resulta ser discriminatoria, y
contraria a la igualdad ante la ley, toda
vez que la Carta Fundamental garantiza
"la igual repartición de las (...) cargas
públicas", y la prohibición que el Estado
discrimine arbitrariamente en materia
económica.
Por lo anterior, desde un punto
de vista conceptual y constitucional, lo
que procedería es proponer la
eliminación de la franja electoral
gratuita2.
Además, la misma ley prohíbe a
los canales de televisión abierta difundir
otra propaganda electoral distinta que la
2
El Tribunal Constitucional, en fallo de 13 de agosto
de 1988, desestimó la inconstitucionalidad de la ley cuya
declaración se había solicitado con base en los mismos
argumentos. Sin embargo, este criterio debería ser
revisado.
LIBERTAD Y DESARROLLO
55
franja obligatoria. A los canales por
"cable" se les prohíbe transmitir
cualquier tipo de propaganda.
Estas prohibiciones, a la inversa,
también
son
de
dudosa
constitucionalidad, toda vez que
infringen el derecho de propiedad, la
libertad de información e importan una
discriminación económica arbitraria.
Pero sucede que los canales de
televisión
abierta
están
también
disponibles a través de algunos canales
por cable; como los primeros difunden
por obligación la franja electoral, resulta
que
estos últimos infringen la
prohibición -que es absoluta- de
transmitir propaganda electoral.
Todo lo cual demuestra que la
fuerza de los hechos y la complejidad de
las situaciones, terminan superando a
las reglamentaciones con que se
pretende manejar la realidad.
En consecuencia, independientemente de que desde un punto de vista
práctico resultara necesario precisar si la
franja electoral era o no procedente en
caso
de
una
segunda
vuelta
presidencial, constituye una materia que
tiene complejidades de principios y
cuestionamientos
en
su
utilidad
práctica, lo que justificaría un debate a
fondo para concluir fundadamente si
debe mantenerse la franja electoral y, en
caso positivo, en qué términos; en todo
caso, el proyecto no propone una
solución de fondo en esta materia.
6.Reemplazo de independientes.
Reconociendo que es una cuestión difícil
de solucionar desde un punto de vista
práctico, la falta de reemplazo de las
candidaturas independientes genera
inconvenientes desde el punto de vista
56
constitucional, como se señaló en las
implicancias constitucionales (N°2).
Ello obliga a efectuar un esfuerzo
para lograr alguna forma de reemplazo
de los candidatos independientes, que
permita cumplir con el mandato
constitucional que impone al legislador
garantizar “siempre la plena igualdad
entre los independientes y los miembros
de los partidos políticos, tanto en la
presentación de candidaturas como en
su participación en los señalados
procesos” (se refiere a los procesos
electorales y plebiscitarios).
Pues bien, una fórmula que
podría estudiarse para no dejar a los
candidatos independientes privados del
derecho a reemplazo en caso de
fallecimiento, puede ser que en el acto
de inscripción de una candidatura
independiente, el propio candidato
designe a un grupo de patrocinantes, de
número impar (por ej. tres o cinco
personas) para que, en caso de
fallecimiento,
se
entiendan
esos
patrocinantes facultados para nombrar
al reemplazante dentro de los plazos y
formalidades que establece la ley para
todos los candidatos.
Se podría precisar en la norma
que el grupo (que sería una especie de
“albacea electoral”) no podría estar
compuesto por menos de 3 ni más de 7
personas;
también se podría, para
facilitar el reemplazo, disponer que
adoptarán su decisión por mayoría
absoluta (2 de 3; 3 de 5 ó 4 de 7 votos a
favor).
De esta manera y sobre esta
fórmula de reemplazo de candidaturas
independientes, se podría entender
garantizada
la
igualdad
de
oportunidades entre militantes de
LIBERTAD Y DESARROLLO
partidos políticos e independientes, ya
que el proyecto en estudio niega a estos
últimos en forma completa el derecho a
reemplazo, lo que no se aviene con las
normas constitucionales que se han
citado anteriormente.
Otras regulaciones, como duración de la
propaganda electoral y la franja
televisiva, constituyen una insistencia
en limitaciones a la libertad de las
personas, que sería preferible fueran
derogadas y no profundizadas.
7.Conclusión. El proyecto resulta
en general demasiado casuístico en la
forma como trata el reemplazo de las
candidaturas.
La reducción de los
plazos para la segunda vuelta son
consistentes con un proyecto de reforma
constitucional a punto de ser aprobado.
Además, se podría buscar una
fórmula para que los candidatos
independientes
puedan
tener
reemplazante en caso de fallecimiento y
evitar
así
faltar
al
mandato
constitucional sobre la materia.
LIBERTAD Y DESARROLLO
57
Descargar