Encarar las elecciones con voluntad de victoria...!!

Anuncio
06 DE DICIEMBRE 2010
UN SOLO FRENTE, UN SOLO PROGRAMA,
UN SOLO CANDIDATO.
Encarar las elecciones
con voluntad de
victoria...!!
Lea y difunda Unidad vocero del PCP.
Plaza Castilla N° 67 Lima 1 • Telf.: 4331634
www.pcperuano.com • [email protected]
PARTIDO COMUNISTA PERUANO
VII PLENO DEL COMITÉ CENTRAL
POSICIÓN DEL PARTIDO FRENTE AL PROCESO
ELECTORAL
Estimados camaradas: Ponemos en vuestro
conocimiento las conclusiones y resoluciones a las
que arribó el VII Pleno del Comité Central, reunido
en Lima el 20 de noviembre del año en curso en
el que se analizó la coyuntura política y se fijo la
posición del Partido frente al proceso electoral.
APRECIACIACIONES SOBRE LA
SITUACIÓN POLÍTICA
1.- Dentro de pocos años se cumplirá el
bicentenario de la independencia nacional,
sin haber resuelto los grandes problemas
estructurales que afectan al Perú como nación.
Pese a tener ingentes recursos naturales y un
pueblo laborioso, seguimos siendo un país
pobre, con profundas desigualdades sociales,
con una industria incipiente y económicamente
dependiente de la exportación de materias
primas sin valor agregado. Somos un país que
se desangra económicamente. Las empresas
trasnacionales que explotan nuestros recursos
pagan ínfimos impuestos y no reinvierten sus
utilidades en el país, se las llevan al exterior sin
pagar impuestos. El 2009, el año más duro de
la crisis mundial, las trasnacionales remitieron a
sus empresas matrices mil millones de dólares
de utilidades netas, y si a ello le sumamos los
3 mil millones de dólares que el Perú pagó ese
año por concepto de deuda externa tendríamos
cuatro mil millones de dólares al año, es decir
10 mil escuelas de la mejor calidad, 300
hospitales, mejores sueldos para los maestros,
médicos, enfermeras, policías y seguro social
para todos.
a lo que habría que agregar la drástica
reducción de las normas de protección del
medio ambiente destinadas a facilitar las
inversiones en actividades extractivas. Esas
políticas, aplicadas en medio de la corrupción y
la más dura represión, han sido la constante de
los gobiernos derechistas de Fujimori, Toledo
y García y son las mismas que esa derecha
reaccionaria y corrupta pretende perpetuar el
2011.
3.- El gobierno aprista que está llegando su fin,
profundizó esa política de subordinación al
capital trasnacional y mantuvo invariable la
constitución que se comprometió a derogar. Se
ha profundizado el modelo primario exportador
y la reforma tributaria tan reclamada por la
población se quedó trunca. A ello se suma la
corrupción que alcanza niveles insostenibles y el
autoritarismo y la represión contra la población
que protesta. En lo social se han rebajando
considerablemente los derechos laborales
aplicando el concepto de “progresividad” lo
que ha conllevado a una mayor precarización
del empleo y al deterioro de las condiciones
de trabajo. Si bien se ha reducido la pobreza
urbana en algunas ciudades de la costa, en
la sierra rural aún sigue afectando al 65,6%
de la población y en la selva al 46 %. Los
presupuestos de educación y salud pública se
han reducido en proporción al PBI, mientras
2.- Esas injustas relaciones con el capital foráneo
fueron institucionalizadas en la constitución
fujimorista y se han venido acentuando desde
los años 90 en base a la privatización y/o
concesiones de nuestros recursos naturales
y servicios estratégicos, la apertura comercial
en condiciones asimétricas y la flexibilización
y desregulación de las relaciones de trabajo;
la delincuencia, el narcotráfico y el pandillaje
acrecientan la inseguridad ciudadana.
economía mundial implica reforzar los
procesos de integración regional, diversificar
la producción nacional y potenciar el mercado
interno. En ese sentido se requiere reorientar la
política internacional del país fortaleciendo las
relaciones con los gobiernos progresistas de la
región. El gobierno de García, como sabemos
ha privilegiado las relaciones del Perú con el
eje pro norteamericano conjuntamente con
México, Colombia, Chile, Panamá, Guatemala,
Costa Rica y Honduras y se ha distanciado de
los regímenes progresistas y anti imperialistas
de América Latina liderados por el Brasil,
fortalecido ahora con el triunfo del PT en las
últimas elecciones.
Es decir, ni el crecimiento por si sólo ni el
mercado por si sólo son sinónimos de desarrollo
y de bienestar social. Así lo hemos señalado
en anteriores plenos y ahora lo ha ratificado
alguien que no es comunista ni izquierdista,
sino un connotado economista neoliberal
como Michael Porter (CADE-2010) al señalar
que “La economía peruana no es un éxito
– como señala la propaganda oficial – el Perú
es todavía un país de grandes desigualdades
que no permiten un verdadero desarrollo
sostenible…La corrupción y la pobreza impiden
la prosperidad y el desarrollo”.
En síntesis, el crecimiento económico
desigual ha generado lo que se ha venido en
llamar “crisis redistributiva” que ha hecho que
las brechas de desigualdad se incrementen
a pesar del crecimiento económico, lo que
explica el alto número de conflictos sociales
que no cesan en el país y los resultados de las
elecciones regionales y municipales de octubre
en las que los Partidos del continuismo fueron
severamente castigados.
El GRAN DESAFIO DEL 2011
6.- Este escenario plantea a las fuerzas políticas y
sociales de izquierda y progresistas el enorme
desafió de cambiar el curso de la historia
y establecer en nuestra patria un gobierno
democrático y honesto, capaz de realizar los
cambios de fondo que el pueblo demanda.
Después de 20 años de hegemonía neoliberal y
de abnegadas luchas de resistencia del pueblo
peruano, esa es, hoy, una posibilidad real y
concreta, que puede materializarse si somos
capaces de encarar las próximas elecciones
nacionales con voluntad de victoria, en un solo
frente, con un solo programa y con un solo
candidato como ha planteado el II encuentro
Nacional de la Izquierda y como es la voluntad
de nuestro Partido.
4.- Esta situación se complica aún más si tenemos
en cuenta que en el plano internacional,
se acentúa la crisis capitalista en Europa y
Estados Unidos y los organismos financieros
internacionales y las grandes potencias
conformantes del antiguo G-7 acuerdan lo
que se ha denominado el “nuevo consenso
capitalista” para salir de la crisis, que no es
otra cosa que la radicalización de las políticas
neoliberales que apuntan a descargar sus
efectos en los países pobres y en las espaldas
de los trabajadores. Esas políticas perversas ya
se vienen aplicando en Europa, mediante leyes
anti laborales que recortan sustancialmente
los derechos de los trabajadores y que han
motivado huelgas multitudinarias y diversas
protestas en países como España, Portugal,
Grecia, Italia, Inglaterra y Francia. De otro
lado el astronómico déficit fiscal de los
Estados Unidos se sigue acrecentando a
través de emisiones inorgánicas que afectan
severamente las reservas internacionales en
dólares de los países dependientes. Es decir,
todo un conjunto de situaciones que describen
un escenario complejo pero a la vez propicio
para reposicionar las ideas de un nuevo orden
mundial y el socialismo.
Esa es la lectura que tenemos de los
resultados del proceso electoral regional y
municipal de octubre pasado en los que el
pueblo se pronunció enfáticamente por el
cambio. Sería, sin embargo un error, atribuir
ese triunfo sólo a las fuerzas de izquierda y
sacar de ello conclusiones triunfalistas. Lo que
si podemos apreciar objetivamente es que hay
un anhelo de cambio en amplios sectores de
nuestra sociedad.
7.- La unidad es indispensable, pero no es suficiente;
requerimos construir juntos una visión y una
propuesta del cambio. En ese sentido el pleno
del CC del PCP plantea para el debate las
siguientes propuestas: 1) Introducir cambios
profundos en el actual modelo económico primario
exportador, privilegiando la industrialización del
país sobre todo en los sectores con aptitud para
la generación de empleo masivo y de calidad, 2)
Recuperar soberanía sobre nuestros recursos
5.- Cambiar esta tendencia regresiva de la
estratégicos y establecer nuevas relaciones
con la inversión externa e interna, 3) reforma
tributaria que grave las sobre utilidades a fin
de destinar esos recursos a la lucha contra
la pobreza y el financiamiento de políticas
públicas redistributivas, 4) Nueva legislación
laboral y derogatoria de los decretos represivos,
5) Reforma del Estado sobre la base de una
nueva constitución democrática, 6) Promoción
de una política agraria que garantice nuestra
soberanía alimentaria, 7) plena vigencia de los
derechos territoriales, económicos y culturales
de las comunidades andinas y amazónicas,
8) reforma educativa con participación de los
maestros y de los padres de familia orientada a
desarrollar capacidades para el trabajo productivo
y la asimilación y reproducción del conocimiento
científico, la ciencias y la tecnología, 9) defensa
del medio ambiente y del agua, 10) Lucha
frontal contra el terrorismo, el narcotráfico y la
corrupción.
periodo neo-liberal no deben ser pasadas por
alto, ya el pueblo peruano ha sido defraudado
en su voluntad de cambio por lo que se llamó la
transición democrática frustrada de Toledo y el
cambio responsable prometido por García.
10.- No permitir que esa historia se repita es el desafío
que enfrentamos las fuerzas progresistas,
nacionalistas y de izquierda, estamos ante
el enorme reto de canalizar esa voluntad de
cambio y construir la alternativa unitaria que
haga posible las grandes transformaciones
económicas, políticas, sociales y morales que
demanda el país.
UNA NECESARIA CRÍTICA Y AUTOCRITICA
DESDE LA IZQUIERDA
11.- Para cumplir la tarea antes señalada, debemos
ser autocríticos y comenzar por reconocer
nuestras propias debilidades que no nos han
permitido obtener mejores resultados. La unidad
de las fuerzas de izquierda y progresistas sigue
siendo la gran tarea a cumplir y por la que
debemos continuar reforzando la transparencia
y métodos basados en un comportamiento ético
y revolucionario, nos referimos a que aún existen
conductas censurables como la de Luis Valer,
militante del PS y ex Presidente de LPT, quien
burlara las elecciones internas para colocar a
sus candidatos en lugares preferenciales. ¿Son
estas las nuevas formas de hacer política que
predica la llamada “izquierda moderna”?.
8.- Debemos precisar sin embargo que la derecha
no está derrotada ni mucho menos, aún cuenta
con todos los mecanismos para mantenerse
en el poder. Sin embargo, el triunfo en Lima
de Susana Villarán y la Confluencia de fuerzas
progresistas y de izquierda en el centro político
más importante del país, tradicionalmente
conservador y representativo de un tercio del
electorado nacional, es sin duda un duro revés
para la derecha y una victoria que augura
mayores triunfos.
9.- En síntesis los resultados del proceso electoral
del 3 de octubre nos muestra que estos han
modificado la correlación de fuerzas y que
estamos ante un nuevo escenario político que
muestra el agotamiento del modelo autoritario y
abre las posibilidades de triunfo de las fuerzas
del cambio en las elecciones del 2011. Sin
embargo, las experiencias que deja este largo
De otro lado no podemos dejar de señalar
fraternalmente las conductas sectarias y
hegemonistas de algunos miembros del MNI
que priorizan sus intereses partidarios antes
que los intereses del país.
NUESTRA POSICIÓN SOBRE EL PROCESO
ELECTORAL DEL 2011
12.- Para el PCP las elecciones del 2011 son de vital
importancia para el destino del país. La derecha
se presenta a estas elecciones profundamente
fragmentada, por lo menos con 5 candidatos
para disputarse el mismo espacio. Ello es
una ventaja para las fuerzas progresistas,
que podría asegurarle una victoria en primera
vuelta si se presentara unida en un solo frente.
Sin embargo, lograrlo no será una tarea fácil.
La derecha política y empresarial, las grandes
trasnacionales y el régimen autoritario de
García harán todo lo posible para evitar su
derrota. Y, por su parte el imperialismo jugará
su papel para evitar que el nuevo gobierno se
sume a la corriente progresista y de izquierda
que recorre América Latina.
y en el movimiento social. Ello no significa
quebrantar la unidad en el frente social en la
que mantendremos la política de Frente Único
que hemos tenido hasta ahora.
13.- De otro lado la unidad tropieza con dificultades
inherentes a la propia izquierda. Existe por
ello el peligro de tener por lo menos dos
candidaturas en el campo popular. En ese
escenario la derecha hará lo indecible para
asegurar el pase a segunda vuelta de dos de
sus candidatos. Probablemente Toledo, que es
el preferido del imperio, y Castañeda. Nuestros
esfuerzos deben apuntar en ese sentido a lograr
un triunfo de la izquierda y el progresismo en
primera vuelta, cuestión que es posible sólo
si se logra que el PNP, FS y el bloque político
y social de izquierda (MNI-IU) constituyan una
gran alianza y marchen unidos a las elecciones.
En ese sentido nuestro Partido hará todos los
esfuerzos necesarios para lograr la unidad de
las fuerzas del cambio, en un solo frente.
17.- Respaldar la candidatura del c. MARIO HUAMÁN
RIVERA Secretario General de la CGTP a una
vice presidencia y como candidato al Congreso
de la República, por Lima, propuesta que ha
emanado de la Federación de Trabajadores
de la Construcción y de las bases de la CGTP,
y, que respalda unánimemente la dirección de
nuestro Partido. El c. Mario no sólo tiene los
méritos políticos y las capacidades para ocupar
ese cargo sino que tiene la representación de
los trabajadores y de amplios sectores del
pueblo.
18.-Así mismo se acordó promover la candidatura
de cc dirigentes sindicales de las bases de la
CGTP y de los comités regionales donde se ha
tenido una mejor performance en las elecciones
regionales y municipales y donde nuestros
camaradas tengan un importante liderazgo
social. Las propuestas, como corresponde,
deberán ser aprobadas y presentadas a la
dirección nacional por los CC.RR respectivos.
La Dirección del Partido establecerá los
requisitos y compromisos de sus militantes.
RESOLUCIONES Y ACUERDOS
14.-Ratificarse en los esfuerzos por lograr la unidad
de todas las fuerzas progresistas, nacionalistas
y de izquierda a fin de participar en el proceso
electoral del 2011 en un solo frente, con un solo
programa y un solo candidato.
19.- Sea cual fuere el desenlace electoral, el
movimiento social y las fuerzas políticas de
izquierda continuaremos la lucha política y
social. En consecuencia, los objetivos del
Partido en el próximo escenario deberán
apuntar a mantener y fortalecer la unidad del
movimiento obrero y popular para que siga
liderando como hasta ahora, las luchas del
pueblo peruano.
En ese sentido, dadas las actuales
circunstancias políticas y la necesidad del
fortalecimiento de nuestro Partido, el Pleno
acuerda convocar al
XIV CONGRESO
NACIONAL partidario a realizarse el mes de
octubre del 2011.
15.-Proponemos por ello que el actual Comité
Directivo de la Izquierda presidido por el c. Héctor
Béjar y donde está representado el Partido en
la persona de nuestro Secretario General, sea
el Comité Político encargado de representar
a toda la izquierda y conducir la política de
alianzas con el PNP y FS.
16.- Si ello no se concretara, el Pleno acuerda
priorizar nuestra alianza electoral y de
gobierno con el PNP, con el cual nos acercan
coincidencias programáticas y con quien hemos
mantenido alianzas en los espacios regionales
Llamamos a toda la militancia a mantener
la línea unitaria del Partido y aplicar
disciplinadamente las presentes resoluciones
partidarias.
Lima noviembre del 2010
El Comité Central del PCP.
Partido COMUNISTA PERUANO
III CONFERENCIA NACIONAL SINDICAL
Lima, 3 de septiembre del 2010
CONCLUSIONES Y RESOLUCIONES
I.- SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS
TRABAJADORES EN EL CONTEXTO DE
LA CRISIS MUNDIAL
1.- El modelo neoliberal impuesto desde los
años 80, generó en los países dependientes
y especialmente en América Latina, cambios
radicales en las relaciones laborales. Se
impusieron las jornadas atípicas debilitando
profundamente la conquista de las 8 horas. Se
modificaron las modalidades de contratación
laboral eliminándose el trabajo estable que
amparaba el contrato a tiempo indeterminado
y, se impuso como regla general los contratos
temporales que antes habían sido la excepción.
Se eliminó el despido por causal y se legalizó
el despido arbitrario (in causado y sin derecho
a reposición), con lo cual se liquidó de
facto la estabilidad laboral. Se multiplicaron
las empresas de intermediación laboral
(servicies y cooperativas de trabajadores) y
se incrementaron las modalidades de contrata
y sub contrata, al tiempo que se privatizaron
los fondos pensionarios y las prestaciones de
salud.
fue sensiblemente debilitado disminuyendo
considerablemente el número de trabajadores
sindicalizados.
3.- En los países con sólidas estructuras sindicales,
principalmente de Europa, los trabajadores
resistieron la ofensiva neoliberal y lograron
mantener en parte el llamado “Estado de
Bienestar”, basado en un pacto social tripartito
que garantizaba el respeto de los derechos
fundamentales de los trabajadores, la aplicación
de políticas redistributivas y seguridad social
universal, incluyendo sistemas jubilatorios y
pensiones dignas. Esta situación se mantuvo
relativamente estable hasta el advenimiento de
la crisis mundial capitalista que ha marcado el
inicio de una nueva etapa regresiva dirigida a
desmontar el sistema de relaciones laborales
que se construyó el siglo pasado.
2- A su vez en Latinoamérica, se sumaron severas
restricciones al ejercicio de los derechos de
sindicalización, negociación colectiva y huelga,
además de despojarse al Estado de su función
tuitiva. Al mismo tiempo que se reforzaron los
mecanismos represivos y en el plano ideológico
se desplegó una profusa campaña para desarmar
ideológica y políticamente a los trabajadores.
En ese sentido decretaron “la desaparición” de
la lucha de clases y el advenimiento de una
época de “colaboración” y “entendimiento”
entre empresarios y trabajadores, en cuyo caso
ya no serían necesarios los sindicatos. Para
justificar la represión se satanizó la movilización
y la protesta social como formas de lucha
del movimiento sindical y concretamente en
países como el Perú y Colombia el terrorismo
sirvió de pretexto para desacreditar y reprimir
brutalmente las luchas sociales. En esas
circunstancias adversas el movimiento sindical
4.- Hoy, el movimiento sindical, impactado por
la crisis mundial capitalista enfrenta una
nueva ofensiva dirigida a arrasar con los
derechos de los trabajadores
y liquidar sus
más elementales conquistas. A ello apunta
la nueva legislación regresiva que se viene
imponiendo en la Europa capitalista, como es
la llamada “Directiva de servicios” que premia
a las empresas que contraten trabajadores al
margen de los sindicatos, la eliminación del
contrato de trabajo, la ampliación de la jornada
laboral a 65 horas semanales y la edad de
jubilación a 67 años. A todo ello se suman los
nuevos programas de ajuste dirigidos a recortar
8.- A nivel de América Latina la fusión de la
ORIT y CLAT en la Confederación Sindical de
trabajadores de las Américas, CSA, tampoco ha
representado cambios cualitativos en la lucha
de los trabajadores de esta parte del mundo.
La necesaria y urgente unidad de acción que
demanda la compleja situación actual, es todavía
una asignatura pendiente.
el gasto público en educación, salud, pensiones
y salarios, como también las leyes draconianas
dirigidas a perseguir y criminalizar a los
migrantes provenientes de los países pobres.
Contra esa ofensiva reaccionaria luchan hoy
nuestros hermanos trabajadores de Grecia,
Italia, España, Portugal, Irlanda, etc.
II.- SOBRE LA UNIDAD Y LAS LUCHAS DEL
MOVIMIENTO SINDICAL MUNDIAL
9.- Por ello valoramos la realización de los
Encuentros Sindicales de Nuestra América,
ESNA, propiciados por la FSM, como espacios
de concertación plural, de discusión y reflexión,
abiertos a la participación de Centrales y Sindicatos
de distinta filiación, con lo que se demuestra
que es posible la unidad en la diversidad. Así
mismo valoramos positivamente los esfuerzos
de integración regional y subregional de los
trabajadores que se viene realizando entre la
Coordinadora de Centrales Sindicales Andinas
(CCSA), el Consejo Consultivo Laboral Andino
(CCLA), la Coordinadora de Centrales del Cono
Sur (CCSCS) y la Coordinadora de Centrales
Sindicales Centroamericanas (CCSCA).
5.- En muchos países del mundo, los sindicatos
nacionales resistieron a pie firme el embate
neoliberal; pero no lograron articular sus
luchas de manera eficaz. La resistencia de
los trabajadores de esta parte del continente
fue tenaz y como recordamos en Argentina,
Chile y en el Perú, por citar algunos ejemplos,
se instauraron gobiernos dictatoriales para
doblegar la resistencia
obrera. En esas
condiciones, fueron centenares de líderes
sindicales y populares los que pagaron con su
vida, cuando no con la cárcel.
6.- En esa situación han transcurrido tres décadas
y no obstante que la globalización corporativa
ha mundializado los mecanismos de sobre
explotación del trabajo; el movimiento sindical no
ha podido hasta la fecha articular una respuesta
global contra la ofensiva del capitalismo,
manteniéndose dividido. Si bien hay un cierto
nivel de coordinación a nivel de las bases de
las grandes confederaciones sindicales del
mundo, la unidad de acción es todavía débil y
la unidad orgánica y programática no está en la
agenda de ninguna de las grandes centrales
mundiales.
10.-En estas circunstancias ratificamos nuestra
posición unitaria. Para el PCP, la unidad de
los trabajadores y más concretamente del
movimiento sindical clasista y revolucionario
constituye hoy un objetivo estratégico de primer
orden. Unidad que en las actuales circunstancias
de crisis integral del sistema capitalista, tiene
que trascender los clásicos limites del clasismo
para involucrar a los que luchan contra la
destrucción del medio ambiente, la soberanía
energética y alimentaria, la defensa de los
recursos estratégicos y los derechos humanos.
Es decir, persistiremos en la construcción de
una alianza estratégica que involucre a todos
los actores sociales enfrentados al modelo,
aun que sean aliados transitorios. Ello implica,
reformular la plataforma sindical para incluir
esos temas sociales que incumben también a
la clase trabajadora. Si no somos capaces de
presentar una alternativa distinta y superior al
actual modelo excluyente, no será posible salir
de la crisis mundial, y como advertía Marx
para estas situaciones, se abrirá el camino de
la barbarie.
7.- La disolución de la Confederación Internacional
de Sindicatos Libres CIOSL y de la Confederación
Mundial de Trabajadores CMT, y su fusión en
la CSI en el 2006, no se ha traducido en un
mayor nivel de unidad y articulación de las
luchas de las centrales que afilia. Por su parte
la FSM, ha venido desarrollando en los últimos
años una mayor actividad, sobre todo a partir
del trabajo sectorial que realizan las Uniones
Internacionales Sindicales-UIS, pero aún ello
es insuficiente; mientras tanto importantes
centrales sindicales nacionales mantienen
su independencia frentes a las dos grandes
centrales mundiales, la FSM y la CSI, entre
ellas la mayor central sindical del mundo, la
Federación Nacional de Sindicatos Chinos, que
agrupa a más de 180 millones de trabajadores
sindicalizados.
III.- SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS
TRABAJADORES PERUANOS
11.-En el Perú el impacto de las políticas
descritas, aplicadas desde los años 80 y
fundamentalmente desde los 90, época en que
se instauró la dictadura fujimorista propiciada
por el desastre económico y moral del primer
gobierno aprista, han determinado cambios
sustanciales en el mercado laboral peruano.
el gobierno de García no ha hecho nada para
erradicar las peores formas de trabajo infantil.
16.-Los ingresos de los trabajadores, aún no se
recuperan de la drástica caída que tuvieran en
los años 90. Ciertamente ha crecido el ingreso
familiar promedio, pero los sueldos y los
salarios reales se mantienen en niveles bajos,
lo que da cuenta de la ausencia de políticas
distributivas eficaces. En cambio las empresas
trasnacionales, se han visto beneficiadas
enormemente con tasas de ganancias que
están entre el 30 y 40 % anual, llegando en
algunos casos al 60%. Sin embargo se resisten
con todo su poder al establecimiento de políticas
sociales redistributivas. Es así que el Perú tiene
el salario mínimo más bajo de América Latina,
pero en cambio exhibe las más altas tasas de
ganancia a nivel mundial.
12.-Entre 1995 y el 2006 la PEA paso de 8 millones
a 14,5 millones de trabajadores según datos
del MTPE. El número de asalariados paso
de 2,5 a 4,5 millones. De ellos sólo el 24,2%
están en el sector formal y el 75,79 en el
informal. Las empresas medianas y grandes
sólo ocupan el 8,59% de la PEA , mientras las
micro y pequeñas empresas, generalmente
informales, representan el 75,79%. El sector
público representa el 8,5% de la PEA, es
decir 761 mil trabajadores activos y 787 mil
pensionistas. Los trabajadores independientes
no profesionales representan mas de la tercera
parte de la PEA ocupada (33,8%), es decir, lo
que ha crecido espectacularmente en estos
años de neoliberalismo es el autoempleo o
empleo precario.
17.-En el Perú se ha hecho uso y abuso de
los contratos temporales generalizándose
su aplicación en actividades de naturaleza
13.-El Perú ha seguido la tendencia mundial de
permanente. Se ha usado fraudulentamente
mayores empleos en el sector terciario de la
la tercerización y la intermediación laboral. Se
economía. Al mismo tiempo se ha modificado
elevó el número de trabajadores comprendidos
sensiblemente la estructura social de la PEA
en las pequeñas y medianas empresas y se
con el acceso masivo de la mujer al mercado
dieron las leyes promocionales para las Mypes,
laboral, sobre todo en el sector servicios y
la agroindustria y otros, eliminando los derechos
comercio. De otro lado se ha profundizado el
de gratificación, reduciendo las vacaciones a
proceso de urbanización de la fuerza productiva
15 días y el pago de la CTS. Mientras que en
y en el aspecto generacional se ha confirmado
el sector público se promulgaron los nefastos
la presencia mayoritaria de los jóvenes en el
decretos que establecen el régimen de los
mercado de trabajo.
contratos administrativos de servicios (CAS),
mediante los cuales se introduce un régimen
14.-El crecimiento alcanzado en los últimos años
laboral de trabajadores de segunda clase.
no se concentra en los sectores intensivos en
mano de obra sino básicamente en actividades 18.-Por tales razones, uno de cada cinco
extractivas vinculadas a la exportación de
trabajadores de empresas formales está
materias primas (minería, petróleo, pesca
trabajando informalmente. La apuesta del
y otros recursos naturales), en servicios no
gobierno aprista es atraer inversiones en base
personales y en las actividades intensivas
a la política del cholo barato, la rebaja de los
en capital y tecnología. No hay inversiones
costos laborales, la flexibilización de las normas
significativas en sectores con aptitud para la
ambientales, la reducción de aranceles y la
generación de empleo masivo y de calidad.
mantención de los privilegios tributarios para
las trasnacionales.
15.-El desempleo entre los jóvenes es alarmante.
El sub empleo y sobre todo el sub empleo por 19.-De otro lado las cifras demuestran que en
ingresos (ingresos inferiores al precio de la
estos años se han deteriorado profundamente
canasta familiar), sobre pasa el 42,3% de la
las condiciones de trabajo. Solo el 33,3% de la
PEA. De otro lado el Perú exhibe las tasas
población asalariada tiene cobertura de salud
más elevadas de trabajo infantil. Según la OIT
y únicamente el 34,8% de la PEA esta en un
el Perú ocupa el primer lugar en trabajo de
sistema de pensiones. En las empresas de uno
menores de 5 a 11 años y el tercer lugar en
a diez trabajadores la cobertura de salud llega
trabajo de menores de 12 a 14 años y a pesar
apenas al 9,8% y en pensiones al 12, 8%.
de existir desde el 2005 un “Plan Nacional de
Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil”, 20.-El Perú es hoy uno de los países más peligrosos
para la vida y la salud de los trabajadores.
Según datos del MTPE, el Perú tiene las más
altas tasas de siniestralidad laboral en América
Latina y en el mundo. Es decir, 18,9 trabajadores
fallecidos por cada 100 mil trabajadores en
actividad lo que se explica porque solo el 4,5%
de la PEA tiene un seguro de riesgo. Sólo en
la construcción fallecieron 586 trabajadores
entre el 2001 y 2007. Pese a ello el Perú es
uno de los países con los más bajos índices de
ratificación de convenios sobre SST.
negociaciones, en el 2008 sólo se negociaron
364 y en el 2009 sólo 233. En términos netos
la negociación colectiva cayó en ese año en
26%.
24.-De otro lado el gobierno está propiciando
y financiando el sindicalismo amarillo y el
paralelismo, valiéndose para ello, de elementos
delincuenciales que recurren a la extorsión y el
chantaje para obtener cupos de los empresarios
sobre todo en el sector de la construcción.
21.- El crecimiento económico de la última década
(6,5% en promedio anual) no ha significado
mejoras en los niveles de ingresos de los
trabajadores ni en la reducción de la pobreza
y extrema pobreza que subsisten, más allá
de la retórica oficialista. Lo cierto es que hay
un desarrollo desigual, concentrado en las
grandes ciudades de la costa y en los lugares
donde se explotan recursos naturales; mientras
en la inmensa mayoría del país, la inversión
pública y privada es insuficiente y la presencia
del estado es nula.
25.-Para enfrentar esta situación requerimos la
unidad de los trabajadores y el cambio de la
correlación de fuerzas en el plano político y
social; cuestión que solo es posible si se logra
superar la fragmentación social y se trabaja en
la construcción de la unidad política y social.
26.-Uno de los problemas más graves que
atraviesa el movimiento sindical es el proceso
de divisionismo que se viene registrando,
éste se explica en parte, por la acción del
gobierno y los empresarios que buscan
disminuir la unidad sindical. Pero de otro
lado también se aprecia diversas formas de
caudillismo. En el actual periodo, la presión
de nuevos liderazgos obliga a discutir cambios
en la estructura de poder de federaciones
y sindicatos. Pero también hay factores de
orden ético, muchas de las actuales fracturas
responden en gran medida a animadversiones
personales, denuncias orgánicas, brechas
generacionales y caudillismos en crisis. Es
necesario comprender que no podremos
como sindicalistas superar este difícil periodo
desviando la vista y negándonos a discutirlo
abiertamente.
22.-En síntesis, la falta de empleo de calidad y los
bajos ingresos siguen siendo los problemas
más urgentes de los trabajadores, lo que
demuestra que ni el crecimiento económico por
si sólo, ni el mercado libre por sí sólo generan
trabajo digno ni bienestar social.
IV.- SOBRE LA SITUACIÓN DEL MOVIMIENTO
SINDICAL EN EL PERÚ
23.-El número de trabajadores sindicalizados ha
disminuido sensiblemente. Entre el 2007 y el
2009 se aprecia un descenso de las tasas de
sindicalización de 7,1% a 4,5% en relación
con el total de asalariados. Igualmente se
registra una caída drástica del número de
pliegos de reclamos resueltos por negociación
colectiva; mientras el 2007 se realizaron 434
27.-Otro de los problemas ha sido la subordinación
de la autonomía sindical a los intereses de
Partido. El ejemplo histórico más claro de
esta situación ha sido la CTP, que desde muy
temprano se convirtió en un apéndice sindical
del Partido aprista. El sindicato cumple un
rol de intermediación y representación social
básicamente, mientras que el Partido tiene un
rol de representación política. Ambos sujetos
se desenvuelven en la política, comparten
intereses, acciones en una interrelación de
respeto mutuo. Los comunistas debemos
defender la autonomía sindical pues es la
base y sustento de la democracia sindical y la
independencia de clase. El rol de los comunistas
no es subordinar al sindicato, sino influir en la
conciencia de la clase para que actúe acorde a
sus verdaderos intereses sociales y políticos.
Es importante proponer una línea sindical
correcta y un verdadero compromiso de lucha
consecuente.
28.-De otro lado enfrentamos la amenaza del
llamado “sindicalismo corporativo”. Es decir, la
presencia de sindicatos o grupo de sindicatos
que se orienta a la conquista y defensa de
derechos y beneficios SOLAMENTE para sus
asociados, excluyendo o ignorando al resto
de trabajadores y sindicatos más débiles.
Igualmente, enfrentamos otras corrientes
sindicales como el ultrismo; sin embargo, es
necesario reconocer que el discurso radical
tiene un eco importante entre los trabajadores
jóvenes y más precarizados. De otro lado están
los nuevos senderistas que representan la
línea que firmó el acuerdo de paz con Fujimori
y cuya agenda es básicamente negociar
la liberación de sus líderes, ellos requieren
reinsertarse en la vida política y social, por eso
su interés en asumir la dirección de frentes
regionales y sindicatos con discurso radical y
de abierta confrontación con los militantes de
la izquierda.
V.- SITUACIÓN DEL PARTIDO EN EL
MOVIMIENTO SINDICAL
29.-Nuestro Partido mantiene hegemonía sindical
en la CGTP por el trabajo realizado por varias
generaciones de luchadores comunistas.
Esta hegemonía se basa en el respeto por
la autonomía y democracia sindical a pesar
que contamos con un aparato partidario
relativamente pequeño. La principal garantía de
nuestra hegemonía es la unidad y fortalecimiento
del Partido en el medio sindical.
30.-El desencuentro generacional es uno de los
problemas que enfrentamos. Los esfuerzos que
hemos hecho por incorporar jóvenes y mujeres
en la dirección sindical es insuficiente. En la
CGTP Nacional hay una mayor renovación pero
aún no se ha logrado establecer un proceso de
formación de cuadros de dirección para encarar
este proceso.
31.-Una de las principales debilidades del Partido
se registra en el trabajo celular; es decir, la
mayoría de militantes no desarrolla su actividad
desde una célula partidaria. La célula es una
instancia de organización fundamental para
el trabajo partidario pues permite establecer
el enlace entre la dirección y la militancia, así
como el ejercicio del centralismo democrático.
•
•
•
En tal sentido la conferencia se ratifica en la
necesidad de que:
Cada militante debe estar adscrito a una célula
del Partido.
Se deben establecer células en los principales
frentes de masa donde actúa el Partido en el
medio sindical.
En la CGTP la célula debe de constituirse en
una célula madre para la formación de nuevas
células en los centros de trabajo.
32.-Señalamos que el trabajo planificado tiene que
señalar los criterios suficientes que ayuden a
priorizar los sectores que el Partido privilegia
para su accionar. Por ejemplo, la política de
constitución de células debe de orientarse por
los criterios de sectores estratégicos, donde
hemos ratificado los siguientes: manufacturas,
minería, construcción civil, agroindustria y
magisterio. En estos sectores debemos de
poner el énfasis en la construcción partidaria.
Asimismo se ha señalado la necesidad
de reconstituir y dar vida a las instancias
intermedias de organización del Partido, como
son los comités locales. En las células se debe
dar prioridad al trabajo juvenil y de mujeres.
33.-Nuestro Partido señala que la disciplina
consciente, el trabajo en equipo y la articulación
de sus distintos frentes de masas son las mejores
armas para vencer las tentaciones caudillistas y
el aislamiento a que nos condenaría la práctica
del espíritu de cuerpo en la vida sindical; por
ello, nos reiteramos en los principios y normas
leninistas para llevar a cabo con éxito nuestro
trabajo partidario en el campo sindical.
34.-Asumimos nuestra gran responsabilidad
en el movimiento sindical, no solo porque
somos el mayor contingente en este sector
y en el nivel de dirección, sino porque
estratégicamente ningún actor político,
fuera del Partido, asume los objetivos de
renovación, autonomía y la reestructuración
o auto reforma, por el contrario, los sectores
radicales apuestan por un estancamiento del
discurso sindical y una instrumentalización
mecánica del sindicato por la organización
partidaria.
35.-De otra parte, hay aspectos que refieren
a la identidad sindical, no olvidemos que
junto con los cambios normativos, tenemos
un nuevo escenario social en el mundo
del trabajo. Las dos últimas décadas han
sido de profundas transformaciones socioeconómicas que han configurado un nuevo
10
rostro al sindicalismo nacional. En el actual
escenario, el movimiento sindical requiere
de un proceso de transición que le permita
articular las diferentes identidades laborales,
las generaciones y géneros en la acción
sindical. Esto implica una administración
democrática y participativa de los gremios.
36- Si la democracia sindical es válida para
fomentar la participación respetuosa y
alturada de los gremios, en el debate crítico
y autocrítico al interior del Partido nuestra
discusión no puede devenir en campañas
difamatorias contra personas o en la
persecución de ideas. Los comunistas con
o sin posiciones de responsabilidad en el
movimiento sindical debemos actuar guiados
por los valores de solidaridad, compromiso,
honestidad, tolerancia y humildad. Lo decimos
porque hay que marcar a fuego y desterrar la
nefasta práctica de la acusación gratuita, la
difamación y el maltrato entre camaradas, peor
aún, cuando estas prácticas llegan hasta fuera
de los linderos de la organización. Concluimos
en que es necesario recuperar la mística
comunista de entrega y desprendimiento
en el trabajo sindical, esto debe ser un
comportamiento consciente y no por temor a
sanciones.
37.-LA III Conferencia Nacional Sindical del PCP
concluyó en que el documento central de
debate ya contenía los principales elementos
para la formulación de una propuesta
para establecer los ejes de construcción
programática y estratégica del Partido en el
movimiento sindical para el presente periodo.
En ese sentido, esta parte del documento se
ha sometido a un reordenamiento de puntos
para que cumpla el papel de Plan Político que
se inserte en el Plan Estratégico Institucional
del Partido, vale decir: Diagnóstico, Objetivos,
estrategia de intervención, Programa y
acciones. Además el Partido se propone
señalar con claridad cuáles son sus metas, cuál
el cronograma y sobre todo, el presupuesto
para cumplir con las acciones programadas
de manera oportuna.
38.-El plan y la agenda del Partido no tienen por
qué ser idénticas a la de las organizaciones
sindicales en la cual actuamos, nos guiamos
por la lógica de la autonomía sindical y
reivindicamos el anhelo del proletariado de
tener una representación política encarnada en
un Partido de masas con personalidad propia
que no se esconde detrás del gremialismo.
RESOLUCIONES Y TAREAS
I.- SOBRE LA SITUACIÓN DEL MOVIMIENTO
SINDICAL MUNDIAL
1.- Continuar impulsando a nivel nacional,
continental y mundial la más amplia unidad
de acción de los trabajadores y de todos los
sectores sociales afectado por las políticas
neoliberales.
2.- Contribuir al desarrollo y profundización de los
principios del sindicalismo clasista y en esa
perspectiva coadyuvar al fortalecimiento de
la FSM, propiciando en el próximo congreso
de la FSM la discusión y formulación de una
propuesta orgánica para dotarla de una
estructura regional para América Latina,
eficiente y representativa.
3.- Propiciar la participación activa y con propuestas
de la CGTP en los Encuentros Sindicales de
Nuestra América-ESNA, que concebimos
como un espacio plural de discusión y
coordinación de acciones unitarias de los
trabajadores Latinoamericanos. Así mismo, se
acuerda continuar impulsando los espacios de
integración subregional de los trabajadores,
particularmente de la CAN a través de la
Coordinadora de Centrales Sindicales Andinas
(CCSA) y el Consejo Consultivo Laboral
Andino (CCLA) como espacios de confluencia
de centrales de todas las tendencias y
afiliaciones.
4.- Frente a la globalización neoliberal y la
radicalización de la ofensiva contra los derechos
laborales la respuesta de los trabajadores tiene
que ser la globalización de las luchas sindicales
en todos los niveles. La actual crisis mundial no
tiene soluciones aisladas; por su carácter global
tiene que ser enfrentada de manera integral.
5.- Las relaciones con las ONG deben ser de mutuo
respeto, sin perjuicio de la independencia y
autonomía de la organización sindical.
II.- SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS
TRABAJADORES PERUANOS
6.- Continuar luchando contra el modelo económico
neoliberal y sus políticas que han precarizado
el empleo y empobrecido al pueblo peruano,
excluyéndolo de los beneficios del crecimiento
económico favoreciendo a los grupos de poder
nacional y transnacional. En estos momentos
11
es necesario tejer alianzas con los que se
enfrentan al poder de las trasnacionales, así
como con los que defienden el gas como
recurso estratégico para cambiar la matriz
energética y la estructura portuaria como un
instrumento clave de soberanía económica.
7.- Demandar un cambio en el modelo de desarrollo,
ya que actualmente el crecimiento económico
se sustenta básicamente en la exportación de
materias primas con poco valor agregado y no se
invierte en sectores que posibiliten la generación
de empleos productivos.
8.- Exigir una equitativa distribución de la riqueza a
través de la promoción y defensa de la negociación
colectiva, principalmente por rama de actividad,
y el incremento periódico del salario mínimo. El
crecimiento para ser sustentable y sostenible debe
venir acompañado de políticas dirigidas a crear
empleo digno y productivo.
9.- Impulsar la defensa del derecho a la salud y
seguridad de los trabajadores, defender en los
terrenos legales, políticos y de la acción sindical
los proyectos presentados al respecto.
10.-Luchar contra el sindicalismo amarillo y el
paralelismo delincuencial propiciado por el gobierno
principalmente en el sector de la construcción.
11.- Seguir fortaleciendo el trabajo que se desarrolla
en la Coordinadora Política y Social-CPS, los
Encuentros Macroregionales y los Frentes
Regionales a través de sus asambleas. Para
lograr lo antes planteado, es necesaria la más
amplia unidad de los trabajadores y el cambio de
la correlación de fuerzas; cuestión que solo es
posible si se logra superar la fragmentación social
y se trabaja en la construcción de la unidad política
y social. La relación de los trabajadores con otros
actores y sujetos sociales dentro y fuera del mundo
laboral, es pieza insustituible en este objetivo.
III.- SOBRE LOS EJES PROGRAMÁTICOS DEL
TRABAJO SINDICAL DEL PARTIDO
12.-El objetivo partidario en el movimiento sindical debe
ser garantizar el fortalecimiento de la CGTP dentro
del sindicalismo clasista. A diferencia de las otras
fuerzas, que se basan en la manipulación, lo que
perseguimos con este trabajo es elevar el nivel de
conciencia y empoderar a la clase trabajadora .
13.-El Partido debe construir una política de alianzas,
que si bien es amplia, debe señalar cuáles son los
aliados que priorizamos y en qué aspectos están
nuestras congruencias con cada una de las fuerzas
políticas del ámbito sindical.
14.-La lucha contra la precarización del trabajo
es un eje central de nuestro programa de
transformaciones. En este aspecto los dirigentes
comunistas debemos impulsar la lucha por el
trabajo digno o trabajo decente como lo denomina
la OIT, entendido como trabajo estable, productivo,
con salarios adecuados, con libertad sindical, con
protección frente a las contingencias laborales.
15.-Nuestra Agenda laboral debe ser entendida
como parte de la lucha contra el Neo- liberalismo
cuya expresión en el mundo del trabajo, es la
liberalización de las relaciones laborales, sobre
todo el derecho individual. Es parte también de
la lucha una nueva redistribución tanto a nivel de
políticas fiscales y tributarias, así como salarial.
Un aspecto insoslayable de nuestro programa es
relievar la necesidad de una Nueva Constitución
que elimine la Carta fujimorista hecha a la medida
de los patrones.
16.-En el plano organizativo: Dar un nuevo impulso
y repensar la Reestructuración orgánica. Se
trata de fortalecer los procesos sindicales de
reestructuración organizativa, crecimiento sindical
y auto sostenimiento, en la medida que estos
temas son estratégicos en el desarrollo sindical.
17.-En la gestión sindical: Modernización y
Transparencia. Es necesario incorporar los avances
en gestión y administración para desde una lectura
crítica, incluirlos en el trabajo colectivo. Tanto en
el trabajo político como en el sindical debemos
de establecer criterios objetivos de planificación,
seguimiento y control de las actividades, buscando
armonizar tanto los criterios de participación como
de eficiencia en el trabajo.
18.-Es necesario desarrollar una cultura de trabajo
sindical basada en la responsabilidad y la eficiencia.
El trabajo sindical requiere de la apropiación
12
de instrumentos y tecnologías modernas que
nos permiten una mayor eficiencia. El dominio
de herramientas como internet e informática
son competencias fundamentales que debemos
desarrollar en nuestros cuadros y militantes.
19.-En el plano político: Política de alianzas y
acumulación de fuerzas. Nos reafirmamos en
la promoción de la unidad política - social en la
perspectiva de conquistar un gobierno popular y
progresista. En este sentido el Partido recoge y
hace suyo el acuerdo de la FTCCP de proponer la
participación electoral del c. Mario Huamán. Esta
candidatura debe estar acompañada de un esfuerzo
por establecer la más Amplia Unidad Política y Social
de la Izquierda. Asimismo debemos respaldar a
los camaradas que están en la contienda electoral
regional, municipal y nacional. Nuestro objetivo en
las próximas elecciones generales, es alcanzar la
mayor representación política de la izquierda para
iniciar los cambios.
20.-En el plano ético y moral: Fortalecer los valores
comunistas. Los camaradas deben responder a
una línea general sin la improvisación que relega y
dilata la acción partidaria. Es necesario desarrollar
los valores comunistas tanto en la disciplina
interna, el cumplimiento de responsabilidades y
la transparencia en la gestión económica de los
camaradas. A nivel público los comunistas deben
de ser un ejemplo de consecuencia, solidaridad y
humildad en el trabajo político y sindical.
21.-Se trata de establecer un nivel de profunda
coherencia entre el discurso político y la praxis
partidaria para todos los camaradas. No podemos
hablar de sociedad más justa y solidaria, o del
poder para los trabajadores, si nos conducimos de
manera intolerante, divisionista, liquidacionista y
antidemocrática.
Las prácticas liquidacionistas de la calumnia, el
insulto anónimo, la propagación de infundios por
internet son ejemplos de una conducta infraterna
que no deben tolerarse entre camaradas. En ese
sentido estableceremos con mayor claridad las
acciones que constituyen una falta a la moral y
la ética comunista así como aplicar con firmeza
las sanciones respectivas a los camaradas que
incumplan estas normas.
22.-El marxismo que desarrollamos debe ser inspirado
en José Carlos Mariátegui, es por lo tanto riguroso,
creador y profundamente crítico. No podemos
oscilar entre el pragmatismo economicista ni el
radicalismo dogmático. El marxismo debe nutrirse
del análisis concreto de la situación concreta,
antes que de verdades reveladas e inmutables.
23.-Una consistente formación ideológica y
política. Uno de los ejes de trabajo que deben
desarrollarse es el de la formación ideológica
de la militancia. La formación de cuadros no se
agota en el dominio de técnicas y tecnologías.
Se requiere discutir una propuesta formativa que
defina el perfil del comunista en el movimiento
sindical. La propuesta que sale del debate implica
considerar lo siguiente: la formación ideológica
debe ser rigurosa, científica, moderna y crítica.
Se debe distinguir dos grupos de camaradas
para la formación. Los camaradas de base y los
camaradas con responsabilidad de dirección.
El objetivo es dotar al Partido de los cuadros
políticos necesarios para su trabajo. Se entiende
por “cuadro político” al militante que ha recibido
una formación ideológica de nivel intermedio y
que cuenta con la experiencia de trabajo celular
y de dirección partidaria así como un frente de
masas desde el cual activar.
24.-La formación política es básicamente una reflexión
ideológica sobre la realidad desde el marxismo.
Entendemos como marxismo al pensamiento
crítico desarrollado por Marx, Engels y Lenin
principalmente, junto con los aportes de otros
teóricos y revolucionarios como Mariátegui,
Gramsci, Luckacs, Rosa Luxemburgo, entre otros.
La formación ideológica implica un nivel básico que
debe abordar el conocimiento de las principales
fuentes del marxismo evitando los manuales y
resúmenes. Se debe dar una formación basada
en círculos de lectura que permitan un debate
enriquecedor. Luego, los niveles intermedio
y superior podrán incluir temas de la realidad
social peruana. Pero es imprescindible una
formación básica muy rigurosa que contemple los
objetivos, destinatarios, métodos y contenidos de
la formación ideológica de militantes y dirigentes.
Asimismo se deben desarrollar sobre la base de
la política definida, los programas de formación
de manera descentralizada, continua y obligatoria
para los militantes.
25.-No podemos sino rechazar toda forma de
dogmatismo en el trabajo político y sindical. Esta
es parte de la más rica herencia Mariateguista
que podemos reencontrar. El dogmatismo ha
sido el principal elemento desestructurante
y reaccionario en el proceso de crisis de la
izquierda global y local.Se trata de desarrollar
un pensamiento crítico y renovador que
cuestione la realidad social y permita establecer
propuestas de cambio y transformaciones
sustantivas.
13
Lima, agosto de 2010
PLAN DEL PCP EN EL MOVIMIENTO
SINDICAL
1. PRESENTACIÓN
El PCP cuenta con plan de desarrollo institucional,
ello no solo es mandato de los certámenes
partidarios, es una norma de todo Partido leninista
y además es un instrumento necesario para poder
hacer seguimiento y corrección de nuestras metas
y objetivos. En este caso es un compromiso de
los participantes de la III Conferencia Sindical del
PCP celebrada en agosto del 2010; esta, luego de
un amplio debate sobre el documento de informe
central, aprobó el cuadro de conclusiones y
resoluciones, el cual, ciertamente, contiene los
principales elementos para la formulación de
una propuesta de construcción programática y
estratégica del Partido en el movimiento sindical
para el presente periodo.
En ese sentido, el documento que aquí
presentamos no es otra cosa que los resultados
de la Conferencia Nacional, ajustados para que
cumplir el papel de Plan Político que se inserta en
el Plan Estratégico Institucional del Partido, vale
decir reordenados en: Diagnóstico, Objetivos,
Estrategia, Acciones y Programa. En conclusión,
el Partido debe señalar con claridad cuáles son
sus metas, cuál el cronograma y sobre todo
el presupuesto para cumplir con las acciones
programadas de manera oportuna. Insistimos que
el trabajo planificado tiene que señalar los criterios
suficientes que ayuden a priorizar los sectores
que el Partido privilegia para su accionar.
El plan y la agenda del Partido no tienen por qué
ser idénticas a la de las organizaciones sindicales
en la cual actuamos, nos guiamos por la lógica de
la autonomía sindical y reivindicamos el anhelo
del proletariado de tener una representación
política encarnada en un Partido de masas con
personalidad propia que no se esconde detrás
del gremialismo.
Para que nuestro plan sea un aporte en el
movimiento sindical, el Partido señala que la
disciplina consciente de sus militantes, el trabajo
en equipo y la articulación de sus distintos frentes
de masas son las mejores armas para vencer las
tentaciones caudillistas y el aislamiento a que
nos condena la práctica del espíritu de cuerpo
en la vida sindical, por ello nos reiteramos en los
principios y normas leninistas para llevar a cabo
con éxito nuestro trabajo sindical.
2. EL SINDICATO EN LA VISIÓN DE FUTURO
DEL PCP
DE LOS FINES DEL PCP
El PCP tiene como meta suprema el
establecimiento del socialismo mediante la
transformación revolucionaria de la sociedad
peruana. Para asentar nuestra soberanía
combate permanentemente por extirpar de
nuestro país la dominación del imperialismo.
Lucha por la defensa y la ampliación de los
derechos democráticos de las masas populares,
por la elevación constante de su nivel de
vida y de acceso a la cultura, por todos sus
derechos sociales, por acabar con toda clase de
discriminación y por liquidar el poder económico
y político de los grandes capitalistas.
Como se sabe, dentro de este objetivo general de
todo Partido Comunista, el agente fundamental
para la trasformación es la clase obrera, por
ello, nuestro objetivo Partidario en el movimiento
sindical debe ser garantizar el fortalecimiento
de la CGTP dentro del sindicalismo clasista. A
diferencia de las otras fuerzas que se basan
en la manipulación, lo que perseguimos con
este trabajo es elevar el nivel de conciencia y
empoderar a la clase.
Nuestra finalidad es similar a la de los sindicatos
de clase: Terminar con la explotación del
hombre por el hombre. En ella los comunistas
perseguimos el autogobierno de las masas; por
ello, en el caso de las organizaciones proletarias
el fortalecimiento de la conciencia debe ir
acompañado del fortalecimiento organizativo,
para hacerlo se debe asumir la bandera de la
reestructuración organizativa como instrumento
de desarrollo sindical para la formación sindical,
campañas de afiliación, fortalecimiento orgánico,
procesos de renovación dirigencial y mejoras a
la gestión sindical.
14
3. CUAL ES EL ENTORNO ACTUAL
La globalización neoliberal ha producido
transformaciones sustantivas en el mundo del
trabajo. Si se analiza lo que ha acontecido en
dicho ámbito en la última década, se encontrará
que hay un conjunto de temas recurrentes
en los diagnósticos, en los debates sobre las
tendencias de los cambios productivos, en las
preguntas relevantes sobre el empleo y en
las condiciones de trabajo, así como, en las
tensiones por las que atraviesan los actores de
la relación laboral, tanto desde la perspectiva
de las empresas como desde los trabajadores.
a) Cambios en el empleo: altas tasas de desempleo
y precarización del mismo, con inestabilidad y
altos niveles de rotación del empleo.
b) Cambios en la legislación laboral, con
predisposición a la eliminación o rebaja de los
derechos laborales.
c) Reestructuración de los sistemas de seguridad
social (fondos de retiro, seguro de desempleo,
prestaciones de salud), que tiende a segmentar
la oferta y la cobertura y a aumentar los niveles
de exclusión. En latino América esto llevó
a la Privatización de los sistemas de salud y
pensiones.
d) Debilitamiento del sindicalismo y de las
negociaciones colectivas, con una propensión
creciente hacia la pérdida de derechos
adquiridos y/o una disminución de las exigencias
reivindicativas.
e) Debilitamiento del rol del Estado como asignador
de recursos y como agente distributivo del
ingreso, con una tendencia creciente a dejar
que sea el mercado el que regule el empleo,
los salarios y las prestaciones sociales.
f) Fortalecimiento del poder empresarial no
sólo para la toma de decisiones económicas,
sino también para definir unilateralmente las
condiciones de trabajo y de salarios y los
márgenes de rentabilidad que quieren alcanzar
para sus negocios.
clasista ampliando y articulando la línea políticaideológica y programática del Partido en el
movimiento sindical.
En ese sentido el próximo Congreso de la Central
de clase es un indicador para medir la efectividad
de nuestro trabajo.
Este objetivo deberá concretarse en los
siguientes resultados:
a) Aumenta permanentemente la
política del PCP en los sindicatos.
presencia
En todas las instancias sindicales en las que
actúen nuestros militantes deben asentar
la hegemonía partidaria jugando un papel
orientador y de aporte al desarrollo del
sindicalismo a partir de las reivindicaciones
INMEDIATAS de los trabajadores, elevando
este nivel a la política.
b) Incremento del número de militantes y desarrollo
político de cuadros.
Los militantes del PCP activan políticamente
organizando a los trabajadores en las filas del
Partido incrementando la militancia, tanto a
nivel cuantitativo como cualitativo.
c) Construidas sólidas estructuras orgánicas en el
frente sindical
El PCP fija las prioridades de desarrollo en
las distintas ramas de producción y servicios
y los dota de 4 comité sectoriales y células en
funcionamiento en el siguiente año.
d) Disciplina consciente en las tareas y
obligaciones de militantes mejoran la economía
y organicidad del Partido: sistema de cotización
en marcha y balance anuales.
5. ESTRATEGIAS PARA EL FORTALECIMIENTO
DEL MOVIMIENTO SINDICAL CLASISTA
Estas políticas en conjunto han significado el
empeoramiento de las condiciones de trabajo y
una extensa y profunda pauperización de los
trabajadores.
•
4. OBJETIVOS Y RESULTADOS DEL PLAN 2010 - 2012
•
El Objetivo del Partido en el movimiento sindical es
garantizar el fortalecimiento integral y permanente
de la CGTP dentro de los principios del sindicalismo
•
•
15
En este caso, como estrategia debe entenderse
las ideas fuerza centrales con que el Partido
interviene para el desarrollo y mejoramiento del
sindicalismo de clase
Recuperar en conciencia y conducta de los
afiliados el principio básico del sindicalismo: la
solidaridad.
Profundizar y consolidar la reestructuración
organizativa. Dar un nuevo impulso y repensar
la Reestructuración orgánica.
Modernización y Transparencia En la gestión
sindical
Activa Política de Alianzas y acumulación de
fuerzas para restituir los derechos laborales es
el eje de nuestra estrategia política.
IZQUIERDA UNIDA
Comité Promotor
Lima, 18 de noviembre de 2010
autoridades electorales. En tales circunstancias, será el brazo
electoral de la Izquierda Unida, representado por representación Política Unitaria y hará una alianza electoral formal con el
Partido Nacionalista. La Alianza asumirá un nombre distinto
al del MNI y el Partido Nacionalista, pudiendo mantener el
símbolo con las características esenciales del PNP.
Señor:
Comandante Ollanta Humala
Presidente del Partido Nacionalista Peruano
Lima
Estimado señor Humala:
Como Ud. sabe, la Confluencia de fuerzas de izquierda
que es denominada Izquierda Unida constituye un espacio y,
a la vez, un proceso de unificación y participación conjunta
de las personas, los grupos y los Partidos que aspiramos a
lograr la transformación social y económica de nuestro país
en el afán de construir una democracia integral y participativa,
una efectiva justicia social con una economía al servicio de
la gente y del progreso del país, un creciente mejoramiento
de las condiciones de vida de nuestra población, limpieza y
transparencia en la gestión pública, y compromiso con la
integración sudamericana.
Por eso coincidimos con los ejes y temas de la plataforma
programática presentada al país por el Partido Nacionalista que
Ud. Preside. Así lo hemos expresado públicamente en más de
una oportunidad. La última fue la celebración del aniversario
del pronunciamiento de Locumba en El Agustino.
Tomando en cuenta conversaciones anteriores con Ud. en
el sentido de nuestra común voluntad de abrir un amplio e
incluyente proceso de cambio en el Perú, le hacemos llegar
nuestros saludos más cordiales en la celebración de este
Congreso del Partido Nacionalista y nuestros mejores deseos
de éxito.
En esta oportunidad, aparte de reiterarle nuestro deseo de hacer
realidad una alianza electoral entre la Izquierda Unida y el
Partido Nacionalista le hacemos llegar la siguiente propuesta
para una participación conjunta, en alianza, en el proceso
electoral, entre Izquierda Unida y el Partido Nacionalista
Peruano.
1.
Nuestras organizaciones, concordando en una propuesta
de gobierno al país sobre la base de los ejes y temas planteados
en la plataforma programática ya mencionada, mantendrán sus
programas y su autonomía organizativa dentro de un clima de
cordialidad y respeto mutuo.
2. El Movimiento de la Nueva Izquierda MNI suscribirá
un acuerdo político con las fuerzas de IU que implique la
constitución de una Representación Política colectiva y
plural que nos represente al conjunto, asumirá un programa
consensuado, y se comprometerá a abrir –en el momento y las
condiciones más propicias- una nueva denominación ante las
3.
Esta Alianza estará abierta a nuevos participantes, de
inmediato posiblemente al Partido de los Fonavistas del Perú
que también está dispuesto a adherirse a esta tarea común.
4. La Alianza buscará una gran apertura social y descentralista,
y acordará los mecanismos y los espacios de participación de las
fuerzas integrantes de la misma y de los invitados, en las listas
parlamentarias, en la plancha de candidatos presidenciales, y
en la gestión gubernamental, en el proceso de su constitución y
en el documento que le da nacimiento.
Creemos que esta fórmula permitirá al Partido Nacionalista
ampliar su ámbito de acción y contar con la cooperación de
los cuadros de Izquierda Unida en todo el país, a la vez que
permitirá mantener las dos inscripciones vigentes para procesos
electorales futuros dando al electorado una imagen de madurez,
generosidad y unidad.
No necesitamos reiterarle que nuestro interés no es solamente
electoral sino que trasciende el proceso del 2011 en el propósito
de lograr que el pueblo peruano cuente con una organización
activa que le permita participar democráticamente en el sistema
político, defender sus derechos y lograr una política económica
distinta de la actual, monopolista, controlada por grandes
capitales foráneos, y que excluye de derechos fundamentales
a amplios sectores de la población. Ud. el PNP y nosotros,
unidos a más amplios sectores, tenemos la obligación de llevar
al pueblo a la victoria y evitar que el continuismo corrupto y
corruptor que nos rige siga prolongándose en el poder.
Estamos dispuestos a conversar esta propuesta con Ud. y con
el PNP
Atentamente.
Héctor Béjar Aída García Naranjo
Coordinador y Coordinadora del Comité Promotor de Izquierda
Unida.
16
Descargar