la fe cristiana en el modo de entender y dirigir la empresa

Anuncio
Relación entre fe y dirección de empresas:
una tipología introductoria
LA FE CRISTIANA EN EL MODO DE
Integración fuerte
ENTENDER Y DIRIGIR LA EMPRESA
Integración débil
Prof. Domènec Melé
Separación práctica
IESE Business School
University of Navarra
¿Separación o integración?
Separación intelectual
¿Separación o integración?
La Sagrada Escritura, en
palabras de San Pablo, expresa
la necesidad de integrar fe y
vida:
“Todo cuanto hagáis, de
palabra o de obra, hacedlo todo
en el nombre del Señor Jesús,
dando gracias por su medio a
Dios Padre.” (Col 3, 17)
¿Separación o integración?
“La vocación de los fieles laicos a la
santidad implica que la vida según el
Espíritu se exprese particularmente en su
inserción en las realidades temporales y en
su participación en las actividades
terrenas.” (Beato Juan Pablo II, CL 17)
“La fe y la vocación de cristianos afectan a toda
nuestra existencia, y no sólo a una parte (…) las
relaciones con Dios son necesariamente
relaciones de entrega, y asumen un sentido de
totalidad.” (San Josemaría, Es Cristo que pasa,
n. 46)
La fe cristiana, por su propia naturaleza, está llamada a informar
la vida entera de los fieles, también la actividad profesional y
empresarial.
El Concilio II se hace eco
de las anteriores
palabras del Apóstol:
 “Ni la atención de la familia, ni los otros deberes
seculares deben ser algo ajeno a la orientación
espiritual de la vida.”(AA, 4) .
 “El divorcio entre la fe y la vida diaria de muchos debe
ser considerado como uno de los más graves errores
de nuestra época.” (GS, 43)
¿Es relevante la fe para dirigir
empresas?
 Conviene distinguir entre:
 Lo que ocurre (descripción de cómo los
directivos cristianos integran, o no, su fe en el
trabajo de dirigir.
 Lo que debería ocurrir (exigencias prescriptivas
lo que deberían hacer los directivos cristianos al
dirigir empresas)
¿Es relevante la fe para dirigir
empresas?
 Algunos ven que la fe proporciona una fuerza interior
que:
sostiene antre las dificultades
Espiritualidad en dirección de empresas
 Creciente interés por el tema
 ¿Espiritualidad sin religión?
 Una espiritualidad basada únicamente en la
autonomía personal es muy endeble.
 La espiritualidad cristiana descansa en la solidez de
la teología desarrollada desde la certeza de la fe.
da serenidad ante angustiosas incertidumbres
 infunde coraje para ir adelante
llena de esperanza
motiva a tener paciencia y benevolencia en el trato
La fe conlleva espiritualidad, que es fuerza interior
para afrontar la tarea directiva
¿Es relevante la fe para dirigir
empresas?
Algunos también confiesan que la fe cristiana les da
una visión del trabajo,
un modo de ver a las personas,
una comprensión más amplia de la empresa, más
allá de su aspecto productivo,
 una manera de ver la finalidad y responsabilidad
de la empresa.
La fe, un conocimiento por creencia
 La fe cristiana no viene del encuentro con una idea o con
un proyecto de vida, “sino con una Persona viva que nos
transforma en profundidad a nosotros mismos,
revelándonos nuestra verdadera identidad de hijos de
Dios.” (BENEDICTO XVI)
 La fe cristiana tiene unos contenidos que se aceptan no
por su evidencia experimental sino porque viene de
alguien en quien creemos. Es, pues, un “conocimiento
por creencia”.
 Fe y razón se exigen mutuamente. La fe no anula la
razón, sino que la amplía. A su vez, la razón ayuda a
profundizar en la fe.
La fe les da una visión más profunda de la realidad
Una visión más profunda
 La razón ayuda a entender la empresa como una realidad
humana.
 La fe cristiana refuerza las hallazgos de la razón y arroja
nueva luz, proporcionando una visión más profunda:
 del hombre y su relación con Dios
 de los contenidos del bien moral
 del valor del trabajo
 de la sociedad
 de la economía y la empresa
 del modo de entender la relación con el medio
ambiente.
Relación del hombre con Dios
1.
Dios es el Creador y Providente de todo cuanto existe.
2.
El Hijo de Dios se encarnó en Jesucristo y se hizo
Redentor nuestro al salvarnos de la esclavitud del
pecado y darnos el poder de llegar a ser hijos de Dios.
3.
Dios es Santificador, que actúa en nosotros
llamándonos a una plena comunión con Él, la cual
llegará a su plenitud en la vida eterna.
Todo ello proporciona al hombre una gran dignidad.
Contenidos del bien moral
Los contenidos del bien moral vienen, en primer lugar, de
los hallazgos de la razón.
 Es moralmente bueno lo que contribuye al bien del
hombre, a su desarrollo o florecimiento como persona.
 Está en relación con aquellas formas de conducta que se
reconocen como virtuosas, y que tiene que ver con el
respeto a la dignidad humana, con la reciprocidad –
poniéndose cada uno en lugar del otro – y con el servicio
a los demás.
 La búsqueda del bien moral lleva a conductas
informadas por virtudes como la justicia, la veracidad, la
lealtad, la generosidad, la solidaridad, la gratitud y tantas
otras, siempre con sabiduría práctica.
El valor del trabajo
 La razón descubre varias dimensiones valorativas
del trabajo:
 Es medio para el sustento propio y ajeno,
 Permite establecer relaciones de colaboración y amistad.
 Contribuye al desarrollo personal y social.
Contenidos del bien moral
 La fe en Jesucristo incluye las virtudes humanas
pero coloca el amor en la verdad en el centro de
la moral. Es el amor – la caridad – lo que vivifica
y armoniza todas las virtudes.
 Un amor que exige, en primer lugar, actuar con
justicia, pero sin olvidar que el bien moral no se agota
con dar estrictamente lo que es debido al otro según
un rígido listado de deberes y derechos.
 El amor exige preocupación por las necesidades
ajenas, actuando con solicitud y gratuidad y, en la
medida de los posible, favoreciendo el desarrollo
integral de las personas situadas en nuestro ámbito de
influencia.
El valor del trabajo
 El trabajo es iluminado por la fe a través del
 Misterio de la Creación
 Vocación del hombre al trabajo
 El hombre co-creador por el trabajo
 Misterio de la Encarnación y la Redención
 Cristo trabajó, dignificando el trabajo, incluso el manual
 El trabajo de Cristo tiene valor redentor. El trabajo del cristiano,
unido al de Cristo, es co-redentor.
 Misterio de la santificación por el Espiritu Santo
 El trabajo es santificador, cuando a su perfección humana se une
rectitud de intención y es ofrecido a Dios trabajando en Jesucristo.
Visión de la sociedad
 La visión cristiana de la sociedad considera, a la vez, el carácter individual y
social del ser humano.
 Una buena sociedad presupone respeto a la libertad, justicia y cooperación
solidaria.
 En la visión cristiana, la sociedad es necesaria para las personas pero no
sólo para satisfacer sus intereses, sino para desarrollarse en su humanidad.
 No plantea la sociedad como un ámbito de conflicto, sino de cooperación,
aunque es evidente que también concurren conflictos.
 Dista de la visión individualista que ve a las personas como meros individuos
con intereses y preferencias.
 Nada que ver con la visión colectivista en la que las personas prácticamente
desaparecen en el colectivo.
 Tanto la cooperación como la resolución de conflictos encuentran su
referencia en el bien común, esto es, en un bien propio de todos los que
forman una sociedad, y al que todos deben de contribuir.
 El bien común deriva del bien de las personas determinado con sabiduría
práctica.
Significado de la economía
La economía es, ante todo, actividad
humana.
Tiene carácter instrumental, no final.
Tiene una intrínseca dimensión ética
Concepto y finalidad de la empresa
 La empresa se concibe como una comunidad de
personas.
 La empresa sirve al bien común de la sociedad
de diversos modos. Entre ellos:
 Proporcuando bienes y servicios realmente útiles.
 Creando valor económica añadido.
Relación con el medio ambiente
 La visión cristiana lleva a ver el medio ambiente como habitat
humano y de otros seres, y como un medio para el desarrollo
humano.
 Los recursos naturales y el medio ambiente son, ante todo, un
don de Dios al hombre que ha de utilizarlos como un buen
administrador (stewardship).
 Creando y mantiendo puestos de trabajo.
 La relación con el medioambiente, en términos cristianos, se
designa como “respeto a la integridad de la creación”
 Haciéndo posible el trabajo y la existencia de otras
empresas.
 Abarca usar responsable los recursos naturales, evitar la
contaminación y dar un tratamiento adecuado a los resíduos.
 Actuando con “buena ciudadanía”.
 La sustenabilidad es una exigencia solidaria hacia futuras
generaciones.
A modo de conclusión
Mirando al futuro desde la fe
 La fe cristiana debe influir en el modo de dirigir
empresas. Pero ¿influye realmente?
 Dirigir empresas con fe cristiana lleva a una
visión profunda del trabajo, la empresa y la
entera actividad económica.
 La fe proporciona sentido vocacional, motivación,
serenidad y esperanza.
 “Tener fe en el Señor no es un hecho que interesa sólo a
nuestra inteligencia, el área del saber intelectual, sino
que es un cambio que involucra la vida, la totalidad de
nosotros mismos: sentimiento, corazón, inteligencia,
voluntad, corporeidad, emociones, relaciones humanas.
Con la fe cambia verdaderamente todo en nosotros y
para nosotros, y se revela con claridad nuestro destino
futuro, la verdad de nuestra vocación en la historia, el
sentido de la vida, el gusto de ser peregrinos hacia la
Patria celestial.” (BENEDICTO XVI)
 También en periodos de crisis y en momentos difíciles.
 Todo ello invita a profundizar y revisar cómo
estamos dirigiendo las empresas y a difundir tan
la visión cristiana, portadora de un profundo
humanismo.
FE CRISTIANA Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS:
!Muchas gracias!
¿SEPARACIÓN O INTEGRACIÓN?
[email protected]
Prof. Domènec Melé
IESE Business School
Universidad de Navarra
Descargar