Preguntas Tema 1. DIDÁCTICA DE LA LENGUA ADRIÁN ABRIL MOYA 3º PRIMARIA A Instrucciones.- Con las explicaciones dadas en clase y con los comentarios realizados entre todos, desarrolla brevemente estas cuestiones debidamente argumentadas y/o ejemplificadas. Guarda el archivo identificado (preguntasAntonioGarcíaTerceroA) y envíalo a [email protected] antes del 23 de marzo. Cuestiones.1.- ¿Por qué la competencia lingüística va más allá del manejo del conocimiento de la propia materia? Esta competencia consiste en la adquisición y producción adecuada de una lengua, es decir, que no sea simplemente la adquisición de una lengua, sino también su uso y manejo en diferentes contextos y situaciones lingüísticas para que el alumno pueda expresarse con claridad y fluidez en cada situación de la vida. Por ello, no debe ser sólo el dominio de los conocimientos dentro del aula o del colegio, sino para cualquier situación dentro y fuera de éste. 2.- Comenta la importancia del contexto en la didáctica de la lengua. La enseñanza de la lengua tiene como objetivo por parte del alumno, que pueda controlar en cada situación a la que pueda enfrentarse a lo largo de su vida, así que la didáctica debe ilustrar el tipo de expresión lingüística que se realiza en dichas situaciones. No solamente nos referimos al contexto socioeconómico o cultural o familiar del alumnado, sino a los diferentes códigos que se producen por utilizar contextos de aprendizaje diferentes. La comunicación no es completa, rica y variada si no tenemos en cuenta estos múltiples contextos: familia, grupo de amigos, calle, contextos formales, etc. Estos contextos generan discursos diferentes. Hay que saber manejarse en todos ellos con la máxima competencia posible. 3.- Comenta estas viñetas. En este dibujo se ve una clara separación entre el alumno y el maestro. Aun a pesar de los detalles del alumno, la maestra no muestra interés en su situación y sus gustos,es decir, no se dedica a oír pero no a escuchar esos detalles, y es un fallo del proceso educativo porque cada alumno tiene sus propias características y, por tanto, el el aprendizaje se realizará a un ritmo. Si no se atienden a éstos, no sabremos sus necesidades y será un gran bache a pla hora de enseñar. Una evidencia que muestra esta viñeta es el uso incorrecto e insuficiente de las TIC. Señalan que, a pesar de que el uso de este recurso es un cambio para innovación, no se da tales novedades, sino que se copian las ideas anteriores de educación y que se emplean las TIC como otro medio para seguir dando unas ideas obsoletas que no se ajustan a la realidad educativa actual. El mayor uso que se ería hacer es usarlas como un medio de promoción de nuevas ideas didácticas sin tener que recurrir a las teorías antiguas como medio exclusivo. 4.- ¿Qué papel tiene la escuela en el aprendizaje de la lengua?, ¿y el resto de agentes implicados: familia, municipio, medios de comunicación...? En materia de la lengua, la escuela sirve como introductora en la compresión escrita y oral, y en ilustradora de de posibles contextos de su entorno cercano. No tiene un completo y aislado proceso de enseñanza-aprendizaje, sino que coopera y se sirve de medios externos para ello, y ésa es la función de los demás agentes: servir como ejemplos de distintas circunstancias lingüísticas y apoyar el desarrollo de la competencia lingüística. Es vital el apoyo y cooperación de la escuela con estos agentes para una enseñanza efectiva. 5.- ¿Cómo debe tratarse la corrección lingüística en el aula? Ha de centrarse en todos los aspectos, es decir, que si es una redacción por ejemplo, que no se vigile sólo la gramática, también la coherencia, la relación con lo que se pide, una estructuración correcta. Para hablar, que tenga sentido sus ideas, que la expresión sea correcta, las entonaciones de enunciación afirmativa, exclamativa o interrogativa bien usadas... El error que se hace es dejar muchos factores sin ver, y que derivan luego en una mala expresión de cara a situaciones reales. Es más importante favorecer la comunicación que la corrección formal del uso de la lengua. Esta corrección se perfeccionará a través de la práctica. El error también produce aprendizaje. 6.- ¿Qué tipos de textos son útiles para enseñar lengua? Son aquellos que exponen distintos ejemplos de sus tipos, como una nota, una carta a un amigo, una nota de la compra, una narración,... También, dado que deberían beneficiar a la comprensión y expresión escritas, deben dejar clara la estructuración de cada tipo de texto y que sean acordes al nivel de comprensión lectora que tiene cada nivel, es decir, ni demasiado fácil, ni demasiado complejo que impida su comprensión, sino un nivel gradiente adecuado. Habría que vigilar las necesidades de cada alumno en caso de su dificultad para los textos escogidos. 7.- Explica el siguiente aforismo pedagógico "para enseñar latín a Juan, hay que conocer el latín y a Juan". Aparte de la dominación de un conocimiento para enseñarlo y las técnicas de motivación para ello, se centra en que se debe conocer a los alumnos cuando estemos en clase con ellos, porque entender su mundo, su seguimiento y sus capacidades y habilidades, nos permiten moldear una metodología adecuada a éstas y lograr que su aprendizaje sea productivo. 8.- ¿Cómo lograr la motivación en el alumnado en clase de lengua? En las clases, el alumno debe tener varias oportunidades de participación en las actividades y el seguimiento de las unidades, para poder expresarse y sentirse el protagonista en su propio aprendizaje, no tragar todo lo que dice el maestro, es decir, que tenga un rol pasivo. Podrías haber dicho alguna cosa más 9.- ¿Qué ejercicios y actividades son más adecuados para la clase de lengua? Los ejercicios de lengua deben ser lo más variados posibles para desarrollar las habilidades de la competencia lingüística: hablar, leer, escribir y escuchar. El error de los métodos actuales y recientes es que la dedicación a cada una no es equitativa, siempre se ha dado más, según Prado Aragonés (2004), a hablar y escuchar, que a leer y escribir. 10.- La didáctica de la lengua persigue que el alumnado sea competente en: La comunicación escrita (leer y escribir) y la comunicación oral (escuchar y hablar), y en las competencias lingüística, socio-lingüística, gramatical, discursiva y estratégica. 11.- ¿Qué queremos decir cuando aseguramos que el aprendizaje tiene que ser funcional? Quiere decir que todo aquello que se enseña debería tener una utilidad práctica y útil si se pretende que sea fructífera. Por ejemplo, aprender a sumar y restar para saber contar dinero o medir cantidades para la la compra. 12.- ¿Qué relación existe entre el "saber" y el "hacer"? Saber se refiere al aprendizaje exclusivo de los conocimientos de una materia y a los contenidos que exige el currículo, pero no se ilustra ninguna aplicación técnica útil para desenvolverse. Por ejemplo, la decadencia del latín se debió sobre todo a su único uso para las oración es y la escritura de libros, pero no como un medio de comunicación y socialización., era un idioma cerrado. El hacer, o saber hacer, implica conocer esos conocimientos y su respectiva utilidad práctica, y luego aplicarlos. En la escuela interesa más el “saber hacer” que el “saber” exclusivamente. Son dos caminos de ida y vuelta que se complementan. En el sistema educativo español hacemos demasiado hincapié en el saber, en la adquisición de conocimientos, trabajamos muchas veces en la abstracción, manejando la memoria, sin reflexión, sin práctica. Tenemos que dar el paso de enseñar focalizando el esfuerzo en lo funcional, en el hacer basado y enriquecido con el saber. El informe PISA destapó esta carencia en nuestro sistema: no sabemos aplicar lo que sabemos. El hacer sería el manejo de las competencias. 13.- La frase de Ludwig Wittgenstein “Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo”, ¿qué quiere decir? El lenguaje es un área transversal, es decir, que su desarrollo condiciona la comprensión de las demás áreas del conocimiento, junto con las matemáticas. Además, el conocimiento y empleo de una lengua condiciona la eficacia de lo que queremos expresar; por ello, el desarrollo y conocimiento de una lengua nos condiciona para la expresión ante los demás y la comprensión de nuestras ideas ante ellos. 14.- Describe un momento en el aula donde podamos decir que se están llevando a cabo las situaciones más ideales para que el aprendizaje se pueda desarrollar con todas garantías. Para una sesión, vamos a enseñar la elaboración de una nota. Para ello, primero decimos el uso de una nota, para qué situaciones concretas nos sirve, y después unos ejemplos de unas notas. Cuando se lean, identificar el motivo para el cual se ha realizado cada una, y ver cómo está escrita cada una. Por último, que los alumnos inventen una situación, o si no proponer alguna, y escribir una breve nota para ésa. Por ejemplo, que quieres escribir una nota a tu mamá para decirle que que tas ido con tu papá a jugar al fútbol, y a qué hora volveréis. 15.- Lee detenidamente el pdf sobre currículo y programación. Mira cómo se definen y entienden las competencias básicas, mira las partes del currículo, observa cómo se programa y pon especial interés en el apartado tareas y escenarios. Mira el enlace http://www.lascompetenciasbasicas.es En el apartado “laboratorio de materiales” mira alguna unidad de trabajo de primaria (una vez descargada). Comenta esta manera de programar. La programaciones se organizan por las competencias, integrando la competencia emocional exclusiva de Castilla-La Mancha, pero las clasifica en clasifica en tres tipos: instrumentales, transversales, y disciplinares, donde meten las nueve en que divide el currículo, pero pretende quitar una descompensación del saber, con el saber hacer hacer en la escuela, en favor de ésta última, y realizar actividades donde estas tres competencias están interrelacionadas en cada unidad didáctica. También su clasificación por medio de tareas, donde se ponen unos objetivos concretos para cada área, de ahí unos estímulos para recibir positivamente unos contenidos, una realización de actividades y una posterior evaluación. Los objetivos no son generales, sino específicos de cada Unidad de trabajo, como lo llaman en la página. Por último, la página pretende una cooperación con los distintos agentes, sobre todo con los padres y el contexto familiar, donde además les ofrecen unos consejos para el beneficio del proceso de enseñanza-aprendizaje. 15.- En estos momentos, ¿cómo te definirías tú como futuro profesional de la educación? Una idea clara que llevo clara, y que llevo asimilada y comprobada en mi carácter y forma de actuar (porque en caso contrario no habría permanecido con la perspectiva de ser maestro), es que lleva mucho sacrificio y, más que profesión, lo concibo más como una devoción: Hay que ser creativo, innovador, transigente, y sobre todo, de cara a lo alumnos un modelo positivo. La observación que llevo de mí mismo es aún poco clara, dado que es poco tiempo el que llevo con ello, pero algo que he visto durante las recientes prácticas, es que he cometido muchos errores de repetir métodos del modelo tradicional, que serían errores de novato, como basarse mucho en el libro de texto, no dar más oportunidades de participación, o basarme más en un examen puntual que en el transcurso de todo el trimestre. Esta observación propia hace ver que encarar la práctica de maestro no se aprende en la universidad, sino en un colegio siendo ya un maestro, y que viendo ahora la experiencia, toca mejorar y prepararse para ello. Contestas básicamente bien a las preguntas. Falta un poco de profundización o de haber buscado algún apoyo teórico o científico a tus afirmaciones. ESTIMACIÓN DE NOTA: 7