2011 – Grupo Flotante – Subsunción Real (Mayo de

Anuncio
Grupo Flotante - Subsunción Real
1ra juntada - texto de Marx
Valorización: D-M-D’
Dualidad de la mercancía: todo elemento comercializable tiene un valor de uso (ligado a la cualidad propia y a la cualidad de
la necesidad que satisface) y un valor de cambio (en la medida en que es equivalente o equivalenciable con cualquier otra
mercancía)
Mistificación: Capital (trabajo pretérito objetivado) concebido como productivo.
Pv absoluta: extensión de la jornada; puja entre salario/ganancia
Pv relativa: intensificación del trabajo; expropiación del trabajo social
Perspectiva del Mercader: desde fuera de las sociedades y a partir de una lógica de extracción de valor por diferencias
(lógica diferencial) lleva adelante un proceso de producción de equivalencias, crea un sistema de equivalencias.
Subsunción Formal: El capital compra fuerza de trabajo; apropia un proceso de apropiación preexistente intensificándolo y
haciéndolo más continuo. El capital duplica los elementos y prácticas sociales sustanciales en elementos y prácticas
equivalenciables. Las condiciones de vida y de trabajo se le enfrentan al trabajador como Capital o propiedad privada.
El capital disputa, en la subsunción formal, el excedente laboral de cada sociedad; y no la producción misma de la sociedad.
Lo radicalmente singular del capitalismo es que su único fin es la obtención de una plusvalía lo más grande y lo más
abundante posible.
La subsunción es un salto fuera de la sociedad estamental. Pero de ninguna manera es un engaño o una mentira ideológica
de un grupo hacia otro para explotarlo. Es un salto que todos pegan a la vez.
No hay, en sentido estricto, sociedad capitalista - la subsunción no es asimilable a un proceso de aculturación, por el hecho
que no supone un plan para la producción en tanto que uso; no supone un cuerpo social.
Lo que está en juego en (o en la base de) el capitalismo es qué se hace con la capacidad de producir en exceso. Aunque, la
capacidad de producir en exceso ya supone al capitalismo.
Subsunción Real: supone la pérdida de perspectiva o de la capacidad de gestión social del valor. La intensificación previa de
la producción genera un incremento en el volumen del capital, posibilitando un grado de monopolización y, por ende, de
mistificación mayor: lo social se evidencia como producido por el capital y, por ende, como ajeno.
Supone también -para nosotros- la inserción de la totalidad de elementos y prácticas sociales (o culturales) dentro de la
categoría de trabajo productivo (aquél trabajo que produce plusvalía, que valoriza el capital).
En la subsunción real, el capital no solo disputa el excedente laboral de las sociedades sino su proceso de auto-producción.
2da juntada - Texto de Virno
La confusión entre el plano de la acción (política) y el plano del trabajo vacía la acción, sometiéndola al proceso de
subsunción.
Para Arendt, la acción política es clásicamente pública, imprevista (acontecimental, azarosa, indeterminada) y no tiene
como fin la producción de objetos (virtuosismo). En el contexto de la sociedad Moderna, según Arendt, esta acción se torna
privada o gestionada estatalmente, condicionada y orientada a la producción de objetos o servicios.
Virno pasa por Arendt para analizar cómo la acción política fue subsumida sucesivamente por un modelo estatal/fordista y
luego por el capitalismo posfordista.
Virno sugiere que en la sociedad actual existe la oportunidad de recuperar aquellas capacidades que fueron apropiadas por
el Estado y por la lógica del trabajo durante la modernidad.
Virno habla de la transformación de la relación de amigo/enemigo. Durante la modernidad la enemistad entre Estados se
daba sobre el mismo plano (enemistad relativa scmidtiana). En la posmodernidad se puede pensar una lógica de enemistad
absoluta (similar a los términos en que la plantea Scmidt) en la medida en que la organización de una lógica supone la
descomposición (no necesariamente intencional, sino accidental o producto de un simple desinvestimento de la lógica
enemiga) de la otra.
El capital expresa un problema (o se evidencia como antagónico) tanto para el ser biológico (conservación del cuerpo
orgánico) como para el ser político (organización de la vida más allá de lo reproductivo).
Hay una coyuntura o una correlación en un plano estrictamente ontológico: la vida es superior o primaria en términos de
potencia respecto del capital o del Estado; sin embargo, hay otra correlación inversa de carácter histórico: la subsunción
invierte esta relación a partir de mistificaciones que despotencian la vida; el capital y el estado se le enfrentan a la vida
como productores de mundo y de sentido.
No deben pensarse el capital y el trabajo como lógicas que toman elementos de la vida y los ordenan según su lógica; sino
que debe pensarse la vida produciendo capital o produciendo estado.
Apropiación / trascendencia / gestión del plus
Vida activa (intelecto, trabajo, acción)
--------------------------------------------------Vida pasiva
Vida productiva
-----------------------Vida reproductiva
Orden
________
˥
|
˩
Organización
Para Virno, la acción en la sociedad actual (virtuosa, inmaterial, creativa pública y genérica) aparece completamente ligada
o asimilada o indistinguada respecto del trabajo y vaciada de su carácter político (Virno retoma a Arendt que panteaba que
en la medida en que la acción se sometía o confundía con el trabajo -por ejemplo al orientarse la política a la producción de
objetos: partido, estado, administración, resultados-, perdía su carácter político).
Asimismo, en el modo de producción actual se indistinguen sustancialmente pensamiento (también público; General
Intellect) y trabajo.
La vía para recuperar la política estaría en (re)vincular o pegotear acción e intelecto para multiplicar la potencia perdida en
la modernidad a partir de su ligazón con el trabajo. En éste sentido dice Virno que el posfordismo genera las condiciones
para la formación de una esfera pública no-estatal.
3ra juntada - Cierre
Llamamos Vida a la materia organizada.
La organización se da necesariamente y por sí misma (si cabe, naturalmente). El orden no.
En éste sentido se pueden separar, siguiendo un criterio estrictamente ontológico, Vida, por un lado y Estado y Capital por
el otro
Podría hacerse otra distinción entre el capital y la vida, ya más desquiciadamente, en términos de lógicas con diferentes
umbrales o velocidades,

La vida supone complejidad y cualificación; éstas están garantizadas por cierta duración de recorrido sobre la
materia y del consecuente reconocimiento de cualidades diferentes.

El capital, por su parte, es mucho más veloz y en éste sentido es contrario a la vida, ya que su velocidad imposibilita
la organización por el hecho de que -estando inmersos en su lógica- no hay condiciones para la cualificación; el
Capital es más breve que un reflejo.

El estado, reconoce diferencias, pero las bloquea y plantea cierto dominio en la medida en que sólo habilita o
legitima una de ellas.
¿Dónde y cuando surgen condiciones para el orden (llámese Estado, explotación, etc.)? Un índice es la aparición de acciones
sin sentido.
Los problemas políticos o la pregunta por el sentido de la acción encuentra respuestas muy diferentes hace 150 años, 100,
50 u hoy. La pregunta hace 50 años era quizá más instrumental (militancia en un partido, en una revista, en la escuela, etc.);
hoy es, quizá, más filosófica / ontológica.
En la subsunción formal, uno puede elegir entre obedecer, o aceptar la lógica del débil, la norma (formar parte de la
producción elemental de la sociedad; obrero, oficinista) o no obedecer y participar de la política moderna (disputar la
gestión del excedente). Una ironía de muchas de las prácticas revolucionarias es justamente la búsqueda del orden (o de
otro orden) como meta; ésta característica obviamente produce la mistificación del Estado.
En la subsunción real, no hay opción: o se participa de la creación capitalística (individualista o también mafiosa) del mundo
o se “participa” del desquicio o del sin sentido.
Virno - Cómo organizar el General Intellect: El general Intellect solo puede ser organizado localmente.
Seguimos con
2) Biopolítica
Textos: Lazaratto – Del biopoder a la biopolítica / Para una redefinición del concepto de biopolítica / Foucault – buscar
alguno / Espósito – un fragmento del texot Bios / Giorgio Agamben – fragmentos de Homo Sacer.
Capítulo de biopolítica del nacimiento de la biopolítica
Un pedacito de la Hist. de la sexualidad
Agamben
Descargar