Descargar Documento - Observatorio de Derechos y Justicia

Anuncio
REPORTE MENSUAL DEL MES DE ABRIL DE 2015
TEMA: LA CORTE CONSTITUCIONAL ECUATORIANA, EL CONSEJO NACIONAL
ELECTORAL Y LA REFORMA A LA CONSTITUCIÓN
 INTRODUCCIÓN
Breve introducción a la situación judicial durante el mes
La Constitución ecuatoriana establece la existencia de una justicia ordinaria,
integrada por la Corte Nacional de Justicia; las Cortes Provinciales de Justicia; los
Tribunales y Juzgados y los Juzgados de Paz, encargados de resolver las causas de
la generalidad de las personas, o causas comunes, incluyendo, por el principio de la
unidad jurisdiccional a los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional.
Pero, también reconoce la Carta Suprema ecuatoriana la justicia constitucional, siendo
la Corte Constitucional el máximo órgano de control, interpretación constitucional y de
administración de justicia en esta materia, y entre las atribuciones de esta alta Corte
se encuentra la de otorgar dictamen sobre la constitucionalidad de las preguntas en
los casos de consulta popular para reformar la Constitución y otros asuntos de interés
local o nacional. De ser favorable el dictamen, será el Consejo Nacional Electoral el
organismo que lleve a cabo el proceso de elecciones a que se refiera la consulta. Por
supuesto, ésta es solo una de las tantas atribuciones que la Constitución y la ley
otorga a la Corte Constitucional. Por último, el Consejo Nacional Electoral es el
organismo encargado de organizar, dirigir, vigilar y garantizar los procesos electorales
y convocar a elecciones.
 ANTECEDENTES
La Constitución ecuatoriana en el párrafo final de su artículo 104, establece
que en los casos de peticiones de convocatorias a consulta popular se requerirá
dictamen previo de la Corte Constitucional sobre la Constitucionalidad de las
preguntas propuestas; es decir, en todos los casos, sin excepción, para que el
Consejo Nacional Electoral proceda a tramitar cualquier pedido de consulta popular,
se deberá obtener el dictamen previo del máximo órgano de control constitucional. La
referida disposición se reitera en el artículo 438 de la Carta Suprema, que establece
que la Corte Constitucional emitirá dictamen previo y vinculante de constitucionalidad
en los siguientes casos […] “2. Convocatoria a consultas populares de carácter
1
nacional o a nivel de los gobiernos autónomos descentralizados”. A pesar de lo claro
e imperativo de las normas antes referidas, la Corte Constitucional ecuatoriana, en
unos casos otorga el dictamen previo para que de manera posterior el 1Consejo
Nacional Electoral tramite los pedidos de consulta popular; mientras que, en
otros casos lo niega alegando que el pedido de consulta debe presentarse ante el
organismo electoral por los peticionarios, acompañando el número de firmas que
porcentualmente correspondan, bien sea que se trate de una consulta de carácter
nacional, o local. Aquí cabe señalar lo siguiente: Si el párrafo final del artículo 104
2dice textualmente: “En todos los casos, se requerirá dictamen previo de la Corte
Constitucional sobre la constitucionalidad de las preguntas propuestas”, y por
su parte el artículo 427 de la Constitución 3dispone que: “Las normas constitucionales
se interpretarán por el tenor literal que más se ajuste a la constitución en su
integralidad. En caso de duda, se interpretarán en el sentido que más favorezca a la
plena vigencia de los derechos y que mejor respete la voluntad del constituyente, y de
acuerdo con los principios generales de la interpretación constitucional”. Leído lo
antes transcrito, se revela sin lugar a duda que la Corte Constitucional no puede exigir
presentación de firmas de respaldo a los pedidos de consulta popular, sino que, debe
examinar únicamente si la pregunta o preguntas respetan la Constitución, y proceder
a calificarlas para que se continúe el trámite ante el Consejo Nacional Electoral,
organismo, que deberá proporcionar al peticionario o peticionarios los formularios para
la recolección de las correspondientes firmas de respaldo. Ahora bien, si las preguntas
contravienen la Constitución, sólo en ese caso, la Corte Constitucional puede rechazar
otorgar el dictamen favorable.
-
EL CASO DE LA ORGANIZACIÓN “PAPÁ POR SIEMPRE”.- El 25 de
marzo de 2013, el señor Marcel Ramírez Rhor, Director de la organización
“Papá por Siempre”, solicitó al Consejo Nacional Electoral la entrega de
formularios para la recolección de firmas para una consulta popular a nivel
nacional sobre familia, niñez y violencia intrafamiliar. El 17 de abril de 2013,
el Consejo Nacional Electoral dispuso que no procedía la entrega del
formulario para la recolección de firmas debido a que no se contaba
con el dictamen de constitucionalidad emitido por la Corte
Constitucional, por lo cual remitió el expediente a la alta Corte para que
emita el dictamen correspondiente, el mismo que fue expedido el 15 de
octubre de 2014, negando el pedido de consulta popular hasta que se
http://www.eluniverso.com/noticias/2015/04/17/nota/4776441/cne-nego-otra-consulta-pk-ahora-espera-cc
http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf
3 http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf
1
2
2
presenten los formularios con las firmas de los ciudadanos que
respaldan el pedido.
1. file:///C:/Users/ObservatorioDJ/Downloads/r_17_abril_2013.pdf
2. http://www.corteconstitucional.gob.ec/sentencias/relatoria/relatoria/fichas/00314-DCP-CC.pdf
3. http://www.kva.com.ec/imagesFTP/18833.SRO_2.390_viernes_5_diciembre_2
014.pdf
-
EL CASO DEL “COLECTIVO CIUDADANO YASUNIDOS”.- El 12 de abril
de 2014, el colectivo denominado YASUNIDOS, presentó ante el Consejo
Nacional Electoral 100.088 formularios que contenían 757.623 mil firmas
de ecuatorianos que solicitaron consulta popular para que no se haga
explotación hidrocarburos en el parque Yasuní, declarado reserva de la
biosfera, ubicado en un área virgen de la selva amazónica. Para este caso,
el Consejo Nacional Electoral no solicitó el dictamen de la Corte
Constitucional, y posteriormente desestimó el pedido por supuesta falta de
firmas.
1. http://www.eluniverso.com/noticias/2013/09/26/nota/1500026/cc-pide-cnelegitimar-firmas-consulta-luego-emitir-dictamen
2. http://www.eluniverso.com/noticias/2014/03/26/nota/2480841/yasunidos-pidecne-que-detenga-supuesto-boicot-proceso-recoleccion
3. http://expreso.ec/expreso/plantillas/nota_print.aspx?idArt=7352594&tipo=2
4. http://www.eluniverso.com/noticias/2014/03/15/nota/2370126/presidentecorrea-tengo-toda-atribucion-decidir-sobre-yasuni
-
EL CASO COLECTIVO “COMPROMISO ECUADOR”.- Durante los últimos
meses del 2014 y primeros del 2015, un colectivo de organizaciones
políticas denominado “Compromiso Ecuador” solicitó al Consejo Nacional
Electoral formularios para la recolección de firmas en el propósito de
presentar un pedido de consulta popular para impedir se reforme la
Constitución permitiendo la reelección indefinida del Presidente de la
República. Finalmente el 27 de marzo de 201, el Consejo Nacional
Electoral negó la entrega de los formularios y ordenó que se envíe el
pedido de consulta a la Corte Constitucional para un dictamen previo,
3
organismo que devolvió el documento al Consejo Nacional Electoral
para que se cumpla con adjuntar los formularios debidamente
suscritos por los ciudadanos que respaldaban la consulta.
1. http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101747161#.VV-O2fmG-B4
2. http://www.larepublica.ec/blog/politica/2014/12/01/cne-niega-consulta-popularpedida-por-guillermo-lasso/
3. http://www.telegrafo.com.ec/politica/item/compromiso-ecuador-insiste-enformularios.html
4. http://www.eluniverso.com/noticias/2015/03/27/nota/4707636/cne-devuelvepedido-consulta-compromiso-ecuador
5. http://www.eltiempo.com.ec/noticias-cuenca/153344-cne-niega-pedidoconsulta-popular-a-oposicia-n/
LA REELECCIÓN PRESIDENCIAL INDEFINIDA
El día 26 de junio de 2014, la señora Gabriela Rivadeneira Burbano,
compareció ante la Corte Constitucional, como Presidenta y Representante de la
Asamblea Nacional del Ecuador, y presentó un proyecto de “enmiendas” a la
Constitución de la República, a fin de que el organismo de justicia constitucional emita
dictamen estableciendo el procedimiento que correspondía a la propuesta planteada.
Entre muchas otras peticiones de “enmiendas” que en realidad son reformas,
se incluye cambiar el artículo 114 y 144 de la Constitución para permitir la reelección
indefinida en los cargos de elección popular, favoreciendo al 4Presidente Rafael
Correa quien aspira a la reelección indefinida. Tal petición es inconstitucional, pues
altera la estructura fundamental de la Constitución al impedir la alternancia en el
acceso a las dignidades públicas, por lo cual, según los artículos, 441 y 444 de la
Constitución, esa reforma sólo cabe mediante convocatoria a través de consulta
popular para que sea una 5asamblea constituyente la que realice tal reforma.
A pesar de lo evidentemente inconstitucional del pedido realizado por la
Presidenta de la Asamblea Nacional, la Corte Constitucional emitió dictamen
aprobando, entre otras reformas, la reelección presidencial indefinida. Pero más aún,
con la complacencia que caracteriza a la Corte Constitucional para despachar
favorablemente asuntos que interesan al gobierno y al movimiento oficialista, pasaron
4
5
http://www.elcomercio.com/actualidad/correa-dice-lanzara-reeleccion-2017.html
http://www.creo.com.ec/mailing/boletinanuncio/001/informe.pdf
4
por alto una formalidad de procedimiento, que vicia de nulidad, tanto el dictamen de la
CC, como el procedimiento de reforma que está llevando a cabo la Asamblea
Nacional del Ecuador, pues, la petición de la señora Rivadeneira no cumplió con la
imperativa disposición constitucional establecida en el número 2 del artículo 441, que
impone que cualquier proyecto de reforma constitucional debe ser aprobado por
el Pleno de la Asamblea Nacional con el respaldo de las dos terceras partes de
sus miembros, lo que significa, que el proyecto que presentó la señora Gabriela
Rivadeneira para dictamen de la Corte Constitucional, no cumplió con esta obligación
constitucional, sino que, fue firmado por un grupo de legisladores del movimiento de
gobierno sin haber sido aprobado en el Pleno de la Asamblea Nacional, lo que
invalida el procedimiento, el propio dictamen de la Corte Constitucional y la presunta
reforma que intentarán llevar a cabo los legisladores afines al gobierno.
 COMENTARIOS
Las decisiones, tanto del Consejo Nacional Electoral como de la Corte
Constitucional restringen el derecho constitucional a solicitar consulta popular sobre
temas establecidos en la Constitución. Se daría la impresión que existe una pugna
entre ambos organismos que impide el ejercicio de un derecho ciudadano, más, en
realidad se trata de dos organismos subordinados al poder político que impiden por
todos los medios posibles que los ciudadanos puedan ser consultados y obtener
respaldo mayoritario en temas que afectan los intereses del gobierno. Los casos más
emblemáticos son los que tienen relación con la impopular decisión del gobierno del
Presidente Correa de realizar explotación petrolera en zonas de la Amazonía
ecuatoriana, declaradas reserva de la biosfera, así como también, temas que hacen
relación a la pretendida reforma constitucional para permitir la reelección indefinida del
Presidente Correa, que según las encuestas de opinión, tal reforma, tiene un rechazo
del 80% de los ecuatorianos. En contrario a la desestimación que hacen tales
organismos a las peticiones de la sociedad civil y de grupos políticos, vemos la
favorable disposición que mantienen esos organismos con los pedidos que provienen
del poder político gobiernista, lo que afecta principios y normas propias del Estado de
Derecho.
 CONCLUSIÓN
Lo antes relatado pone de manifiesto que organismo de la importancia del
Consejo Nacional Electoral y la Corte Constitucional manipulan las disposiciones
constitucionales y legales para favorecer los intereses políticos del gobierno
5
ecuatoriano, y que su carencia de imparcialidad pone en riesgo la democracia en
nuestro país, ya que no garantiza ni los proceso electorales ni los procedimientos de
justicia que aseguren elecciones transparentes y en igualdad de condiciones para los
participantes.
 FOTOS
El grupo Yasunidos impugnó la resolución del Consejo Nacional Electoral (CNE), que notificó la falta de
firmas para convocar a una consulta popular que impida la explotación del bloque 43 o ITT, que ocupa
una
parte
del
Parque
Nacional
Yasuní.
http://www.eluniverso.com/noticias/2014/05/15/nota/2963611/yasunidos-pide-cne-nueva-revision-firmas
6
El colectivo Yasunidos afirmó que hasta el momento ha recolectado 480.000 firmas de apoyo para la
convocatoria a una consulta popular que plantea dejar bajo tierra el petróleo de los bloques 31 y 42 del Parque
Nacional Yasuní. http://www.eltiempo.com.ec/noticias-cuenca/138782-yasunidos-cuenta-con-480-000-firmas/
7
Tres agrupaciones que plantean una consulta popular para frenar la reelección
indefinida se reúnen en la sede de Pachakutik, en el sector de La Vicentina, en
el
centro
norte
de
Quito.
http://www.elcomercio.com/actualidad/compromiso-ecuador-pachakutiksociedad-patriotica.html
8
Decenas de militantes del Partido Sociedad Patriótica (PSP), acompañaron en una marcha a
los hermanos Lucio y Gilmar Gutiérrez, y otros dirigentes hasta la Corte Constitucional (CC)
para exigir una respuesta al pedido de consulta popular sobre la reelección indefinida
presentado
el
27
de
noviembre
pasado.
http://www.eluniverso.com/noticias/2015/03/11/nota/4648966/psp-advierte-radicalizar-protestaconsulta-popular-salvaguardia
Dr. Enrique Herrería B
DIRECTOR EJECUTIVO
9
Descargar