Teoría de las Decisiones Marco Teórico-Conseptual 21 5.- Decisión en el enfoque de racionalidad exhaustiva El enfoque de racionalidad exhaustiva se inició con la teoría económica neoclásica desarrollada fundamentalmete entre la segunda mitad del siglo XIX y las dos primeras décadas del XX, cuyo actor principal es un horno economicus, caracterizado por contar con información perfecta y ser infinitamente sensible y racional (Edwards, 1979) Aunque los antecedentes de la racionalidad los podemos encontrar por lo menos desde Descartes, entre los autores modernos más relevantes figuran Taylor, Von Clausewitz, Von Neumann y Morgenstern Esta aproximación al proceso decisorio se basa en el supuesto de que tenemos informacion suficiente sobre la situación de decisión como para elegir siempre lo que más nos conviene (metas claras, cursos de acción bien identificados, capacidad para compararlos y elegir óptimamente) Trata de aplicar la racionalidad instrumental2, ligada al concepto weberiano que permite la elección de los medios o instrumentos adecuados para alcanzar los fines propuestos, por lo que se habla de racionalidad medios-fines Se reconocen como sus etapas 1) inteligencia o búsqueda de alternativas, 2) diseño y modelización del problema, 3) selección de la decisión significativa a través de una función de valor y una de criterio, y 4) revisión o control de la decisión La etapa de análisis concentra la atención del enfoque en la estimación y comparación de consecuencias esperadas, sus ventajas e inconvenientes, costos y beneficios Un modelo característico de este enfoque incluye un universo en el que se presenta la situación de decisión (problema), uno o varios actores en situación de elegir, 2 Existen muchos otros tipos de racionalidad, al respecto se recomienda revisar el trabajo de Simon (1982 p 73) en que se identifican racionalidad individual y organizacional, objetiva y subjetiva, conciente o deliberada 22 Myriam Caidozo Brum - objetivos perseguidos, alternativas consideradas, elementos no controlables ligados a las anteriores, resultados posibles, probabilidad de su presentación, valoración atribuida a cada resultado, criterio de decisión individual, yen su caso, reglas de transformación de las decisiones individuales en una colectiva Se trata de métodos que prescriben en detalle la forma en que debe tomarse una "buena" decisión individual suponiendo, como ya se mencionó, la disposición de toda la informacion necesaria, pero que tienen limitaciones importantes para explicar la decisión colectiva porque no estudian los fenómenos de cooperación y de competencia que se expresan a través de mecanismos de autoridad, poder, influencia o negociación, propios de las decisiones organizacionales y políticas En el marco de este enfoque se han desarrollado todos los modelos de optimización matemática que norman o prescriben la "mejor" forma de tomar decisiones (árboles de decisiones, teoría de juegos, programación lineal, evaluación financiera de proyectos, etc ) Además de contar con objetivos claros y jerarquizados, estos métodos requieren criterios de decisión como la eficacia (mayor logro posible de los objetivos perseguidos) o la eficiencia (mejor relación entre los recursos utilizados y los productos obtenidos) Otros cntenos como la equidad (distribución que permite avanzar hacia una mayor igualdad social entre las personas) constituyen criterios relevantes en el campo de la política social Los modelos matemáticos utilizan criterios como el valor actual o valor presente neto, la tasa interna de retorno, o el valor esperado, por ejemplo Dichos modelos requieren la cuantificación de sus variables (estimación de costos y beneficios esperados en el futuro) para comparar las alternativas en función de sus posibles consecuencias, y seleccionar la que presenta el mejor conjunto de ellas Esto generalmente es posible en términos técnicos y económicos (capacidad y costos se producción), pero se dificulta seriamente tratándose de factores sociales y políticos Cuando las variables son difíciles de medir directamente pueden utilizarse indicadores de las mismas como forma de operativizarlas De todas maneras es común que en las decisiones públicas queden fuera del modelo muchas aristas del problema y, como consecuencia, Teoría de las Decisiones: Marco Teórico-Conseptual 23 que la solución óptima que arroja el mismo sólo lo sea para una situación simplificada, que difiere de la complejidad real. Así lo expresan autores como Quade (1975), que señala varias ausencias importantes al enfoque: no acentúa las consecuencias distributivas de los costos y beneficios, descuida el estudio de la etapa de implementación, y el análisis de los efectos políticos y organizacionales. También Majone (1975), quien demanda más análisis de factibilidad de las alternativas que de la pretendida optimización. Finalmente, Meny y Thoenig mencionan: "El camino que conduce a las grandes decisiones, aunque tenga la apariencia de la racionalidad, está sembrado de acontecimientos imprevistos, de senderos tortuosos, de luchas intestinas, de múltiples participantes, de consideraciones extravagantes" (Meny y Thoenig, 1995: 131). No se trata de que estos modelos no tengan ninguna utilidad, tienen un valor prescriptivo o normativo que puede ayudarnos a aclarar los objetivos perseguidos, a analizar la compatibilidad entre ellos, a jerarquizarlos, a utilizar procedimientos lógicos y también a valorar soluciones en casos simplificados, pero los enfoques cuantitativos sólo serán útiles si no olvidamos que son modelos, o sea, representaciones simplificadas de la realidad, y que sus resultados no son más que otro insumo a considerar en un proceso decisorio en que hay múltiples variables no cuantificables (valorativas, políticas, psicológicas). Resulta tan exagerado descartar a priori la posible utilidad de modelos matemáticos como olvidar los supuestos de los mismos y las dificultades para cuantificar sus parámetros, que alejan su solución de la realidad. Como veremos más adelante, también existen otros tipos de modelos cuantitativos (programación no lineal, teoría de juegos sin los supuestos más simplificadores, dinámicas no lineales y teoría de los sistemas complejos), con estructuras capaces de simular de mejor manera la realidad, distintos de los que habitualmente se enseñan en nuestros programas, debido a sus requerimientos de mayores conocimientos matemáticos. Finalmente, la capacidad explicativa del enfoque se limita a los casos más simples ya que, como veremos, los problemas complicados no se resuelven en la práctica por esta vía.