pomponales y turberas en chiloé. la explotación y

Anuncio
ONG Vinculos
POMPONALES Y TURBERAS EN CHILOÉ. LA EXPLOTACIÓN Y SU IMPACTO MEDIO
AMBIENTAL.
07 de JUNIO de 2010. (ONG VÃ-nculos). En los últimos años en Chiloé y la Patagonia se ha observado una intensa y
creciente explotación de pomponales(1) y turberas para la exportación de musgos del género Sphagnum a paÃ-ses
como Japón, Corea del Sur, Estados Unidos y Taiwán, donde se utiliza para el cultivo de orquÃ-deas, para horticultura
en general, reproducción vegetativa de frutales, como material aislante y de empaque, para conservación de alimentos
y en la industria de pañales. Con el fin de evitar las negativas consecuencias que puede tener una explotación masiva
de pomponales y turberas tanto en el abastecimiento hidrológico como en el ciclo de carbono, asÃ- como sus efectos
sobre la diversidad biológica, el paisaje y la calidad de los suelos en la Isla Grande de Chiloé, se hace imprescindible la
realización de estudios para una mejor comprensión de los procesos biológicos que ocurren en estos ecosistemas,
además de una revisión de la legislación existente para que esté acorde con los conocimientos actuales.
Existe una diferencia entre la turba y el musgo, asÃ- como una relación directa entre ambas. Las turberas corresponden
a acumulaciones muy antiguas de material orgánico derivado del crecimiento de Sphagnum. La mayorÃ-a de los sitios
con Sphagnum que podemos encontrar en la región de Los Lagos hoy corresponden a pomponales de origen reciente,
formados luego de la quema o tala rasa de bosques caracterÃ-sticos de sitios con drenaje pobre. Frecuentemente se
forman pomponales después de la quema de cipresales o alerzales. Luego de la desaparición del bosque, estos sitios
anegados son colonizados por el musgo Sphagnum debido a su gran capacidad para tolerar condiciones de
anegamiento, y su presencia retarda considerablemente la recolonización arbórea que la mayorÃ-a de la gente
desconoce, también una relación directa entre ambas. Los pomponales, por tratarse de sitios relativamente nuevos,
originados por la deforestación en suelos mal drenados, no presentan una capa profunda de turba.Existen asimismo
diferencias en composición florÃ-stica entre estos dos ecosistemas. Por su parte la turba, que se forma por
acumulación de profundas capas de materia orgánica en extensas áreas sin árboles donde el musgo Sphagnum ha
crecido por varios milenios, también ha sido explotada desde hace aproximadamente cinco años en el territorio
comprendido entre Chiloé y Tierra del Fuego. A pesar de que las turberas también están constituidas por musgos,
principalmente Sphagnum, es importante aclarar que se trata de productos totalmente distintos.Las turberas son
ecosistemas únicos que se desarrollan en las zonas del planeta caracterizadas por bajas temperaturas y abundante
precipitación (sobre 2m anuales) durante todo el año.Durante las eras glaciales del Pleistoceno, gran parte del territorio
de la Región de Los Lagos fue afectado por una intensa actividad glacial. En el último ciclo glacial, hace 18 a 20 mil
años, los hielos cubrieron el valle central de esta zona, asÃ- como la mayor parte de la actual Isla Grande de Chiloé.
Estos glaciares formaron un paisaje caracterizado por numerosas depresiones, las que fueron rellenadas por el hielo y/o
material sedimentario. El descenso de la actividad glacial y el progresivo aumento de la temperatura que se inició hace
unos 13.000 años, determinaron el retiro de los glaciares hacia la cordillera andina, lo que permitió dejar atrás grandes
lagos y lagunas glaciales, como el lago Llanquihue y el seno de ReloncavÃ-, ahora inundado por el mar. Las condiciones
más frÃ-as y húmedas limitaron el crecimiento arbóreo y permitieron el desarrollo de singulares y extensas
comunidades vegetacionales sin árboles, con predominio de musgos del género Sphagnum.
Â
 Formación de turberas en los humedales.
 Estas comunidades se desarrollaron en grandes áreas de la Isla Grande de Chiloé originando una matriz continua en
las zonas anegadas, donde la materia orgánica se acumuló por milenios y sobre la cual fue eventualmente posible la
colonización de otros tipos vegetacionales como los matorrales y los bosques durante la etapa del calentamiento
postglacial.
Las turberas en la Isla Grande de Chiloé están formadas por una matriz superficial continua de musgos del género
Sphagnum, sobre una profunda capa de materia orgánica o turba, que puede alcanzar varios metros de profundidad.
La explotación desmesurada de turberas amenaza directamente la vida de los humedales ya que estos ambientes se
caracterizan por una alta acidez y anoxia(2) debido al anegamiento superficial, las bajas temperaturas y la presencia de
Sphagnum, compuesto fenólico(3) inhibidor del crecimiento de otras plantas, todas ellas condiciones que hacen muy
lenta la descomposición de la materia orgánica presente. Bajo estas circunstancias, la acumulación de materia
orgánica forma una matriz ideal de conservación de micro y macro fósiles, como granos de polen cuyo análisis permite
reconstruir la historia regional de la vegetación. Por lo tanto las turberas constituyen un registro de la historia del
territorio anterior al asentamiento humano. Por otro lado, el musgo Sphagnum presenta un alto valor ecológico debido a
su alta capacidad de almacenar agua en los tejidos y el suelo, actuando asÃ- como un importante reservorio hÃ-drico.
La extracción de turba es en sÃ- una actividad no sustentable, similar a la extracción del suelo vegetal, la cual ha sido
estudiada y denunciada en el hemisferio norte por sus graves consecuencias para el balance hÃ-drico regional. No
obstante, sorpresivamente, la gran mayorÃ-a de paÃ-ses que compran el musgo Sphagnum son poderosos estados del
hemisferio norte. Sólo Dinamarca y Estados Unidos exportaron el 99,58% de la explotación del año 2003, esto supone
alrededor de 906 toneladas secas de musgo; Japón y Taiwán compraron el 78,42% de las 530 toneladas secas de
musgo que se exportaron en el año 1998. La explotación del pomponal se ha centrado en la Región de los Lagos, en
las provincias de Llanquihue y Chiloé. Entre los años 1998-2000, la fuerte demanda internacional de pompón
transformó esta actividad en una importante fuente de ingreso para la Región. Esta intensa extracción, sin embargo,
http://www.ongvinculos.cl
Potenciado por Joomla!
Generado: 18 November, 2016, 23:24
ONG Vinculos
se realizó sin que existan iniciativas para asegurar su manejo sustentable.
En Chile la extracción de turba corresponde a una actividad minera y su explotación constituye una actividad
catalogada como “ambientalmente depredadora―, ya que exige la intervención o alteración de extensas superficies.
Consideraciones ambientales de carácter general asociadas a la explotación de turberas incluyen la necesidad de la
conservación de la flora, fauna asÃ- como el mantenimiento de las zonas húmedas en las que tienen lugar, ecosistemas
dependientes y creados en base a dicha humedad que les caracteriza. Además, deberÃ-a considerarse la liberación de
dióxido de carbono hacia la atmósfera, producida al exponer material orgánico acumulado en un ambiente
anaeróbico. En particular para cada turbera, se hace necesario prestar gran atención a la influencia y mitigación de los
efectos del drenaje necesario para su explotación, con relación a la modificación de la calidad del agua en el régimen
hidrológico imperante en el sector.
Para ello, es imperiosa la necesidad de la interrelación de varios agentes interesados en el tema y que incluyan al
gobierno, grupos ambientalistas, universidades e industria privada, entre otros. A modo de ejemplo, estudios recientes
llevados a cabo en paÃ-ses con una gran industria basada en el recurso turba, como Canadá, señalan que es posible
restaurar un sistema ecológicamente balanceado en relativamente poco tiempo: desde 5 a 20 años.
La extracción del recurso sin una normativa eficaz podrÃ-a alterar gravemente el ecosistema, disminuyendo los recursos
hÃ-dricos. Las turberas juegan un rol clave en la regulación del ciclo del agua, actuando como reservorio de agua dulce.
Lo que resulta vital para Chiloé, donde el agua que se bebe proviene de napas(4) subterráneas abastecidas por
turberas.
De acuerdo con estudios de la Universidad Santo Tomás, la extracción de musgo muestra sÃ-ntomas de
sobreexplotación y deterioro, por lo que urge promover el manejo sustentable.
Actualmente no hay ninguna norma que regule la extracción, tampoco que señale cómo se debe realizar. El recurso
se extrae indiscriminadamente, deteriorando los humedales.
A nivel internacional la legislación existe en paÃ-ses como, por ejemplo, Canadá, Australia, y Argentina. En Chile, la
turba es considerada un material fósil no renovable y su explotación se rige bajo el código minero. AsÃ- en Chile, entre
1998 y 2001, su volumen de producción aumentó 28 veces. En la actualidad se exportan alrededor de 2.250
toneladas, es decir 6,1 millones de dólares FOB(5) al año.
En Chiloé, la extracción de pompón se realiza de manera independiente, es decir, se lleva a cabo en pequeños
predios, propiedad de familias quienes son los que realizan las labores de extracción, secado y, en menor medida, de
transporte. Aunque en la mayorÃ-a de los casos se limitan a la extracción, normalmente mujeres y niños del mismo
núcleo familiar, y posterior venta del producto húmedo a empresas que la envÃ-an a la zona central del paÃ-s o al
extranjero. Con esta actividad, las familias llegan a ingresar alrededor de 600.000 Pesos cada mes, asÃ-, el valor
promedio de un saco de 20 Kg. de musgo húmedo (recién cosechado), varÃ-a entre los 300 y los 400 Pesos. Una vez
seco, su valor aumenta hasta los 500 ó 650 Pesos. Cada saco de 20 Kg. húmedos equivalen aproximadamente a 1,5
Kg. de musgo seco. Claro que el valor del musgo seco se ve ampliamente incrementado en el mercado interno de los
paÃ-ses a los que se exporta, llegando a multiplicarse en 10 veces o más el valor por el que el distribuidor lo vende en
Chile.
Existen actualmente unas diez empresas exportadoras de pompón, la mayorÃ-a de las cuales se encuentran en la
Región de Los Lagos, pero sólo una de ellas está ubicada en Chiloé, en la comuna de Castro. Esta empresa se
encarga de recolectar la mayor parte del pompón de la isla. Para ello se asocia con varias familias y agrupaciones
locales, las cuales le venden el pompón seco. El promedio de ingreso mensual por la venta de pompón durante la
temporada de verano va desde los 250.000 hasta los 500.000 pesos por familia. Esta suma equivale a una extracción
entre 500 y 1.000 Kg., considerando un valor de 500 pesos el Kg. seco (precio del año 2003; datos de la Empresa
Alpha Moss Ltda. Situada en Nalhuitad comuna de Chonchi).
Por otro lado, existen dos plantas de explotación de turba en la isla, Quilquico (comuna de Castro) y TarahuÃ-n (comuna
de Ancud) de los cuales se desconocen los niveles de extracción. Su producción es enviada a la zona central del paÃ-s
para ser utilizada en horticultura (cultivo de champiñones). Se estima que el conocimiento de nuevos usos para la turba,
la correcta evaluación del potencial y reservas de este recurso en la zona, unido a la incorporación de modernas
técnicas de extracción, secado, envasado y transporte, generarÃ-an, en el mediano plazo, un gradual incremento en el
interés por desarrollar nuevas explotaciones del recurso turba en la región.
 Mapa de turberas en la Isla Grande de Chiloé.
 Sin embargo, no existe una estimación de las reservas de turba explotable en la zona y se desconocen, para la
mayorÃ-a de los depósitos, sus caracterÃ-sticas fÃ-sico-quÃ-micas. De este modo, se extrae el recurso de una manera
irresponsable y desmesurada sin tener en cuenta la devastación a la que se somete al ecosistema y las formas de vida
dependientes de éste.
TURBERAS: ¿CONTENEDOR MEDIOAMBIENTAL O ACTIVIDAD MINERA EXPLOTABLE?
 La legislación actual no contempla en profundidad los efectos negativos que la extracción de turba tienen para con la
flora y fauna de los humedales, la catalogan erróneamente como mineral, y, asÃ-, su explotación es decomisada por el
Servicio Nacional de GeologÃ-a y MinerÃ-a (SERNAGEOMIN). La extracción, al ser una actividad relativamente nueva,
carece de medidas adecuadas de explotación y remediación cabiendo la posibilidad de generar impactos sociales y
ambientales negativos. Claro que este riesgo se corre una vez que la extracción se lleva a cabo demandada por
grandes empresas y paÃ-ses del hemisferio norte. Desde el SERNAGEOMIN se proyecta el desarrollo de un futuro
conflicto social y ambiental generado por la explotación no organizada ni fiscalizada de la turba.
http://www.ongvinculos.cl
Potenciado por Joomla!
Generado: 18 November, 2016, 23:24
ONG Vinculos
El 25 de Marzo de 2008, se informó que Chile contarÃ-a con un “Sistema de Clasificación de Humedales― para mejorar
gestión de estos ecosistemas, los servicios que conforman el Comité de Humedales, iniciaron diversas acciones
tendientes a mejorar la protección y el conocimiento de este tipo de ecosistemas, respondiendo asÃ- al llamado de
atención que este año hace la Convención Ramsar.
La Convención sobre los Humedales es un tratado intergubernamental aprobado el 2 de Febrero de 1971 en la ciudad
iranÃ- de Ramsar, relativo a la conservación y el uso racional de los humedales, entró en vigor en 1975 y en la
actualidad más de 144 paÃ-ses de todo el mundo han adherido a la misma (Partes Contratantes).
La Convención de Ramsar fue aprobada en Chile como Ley de la República en septiembre de 1980. Al adherirse a la
Convención el paÃ-s incorporó el Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter en el rÃ-o Cruces, Región de Los Lagos
(centro-sur de Chile), como humedal de importancia internacional y actualmente cuenta con siete sitios Ramsar, todos
ellos bajo el régimen de protección de Parque Nacional, Reserva Nacional o Santuario de la Naturaleza.
Sin embargo, hace apenas unos meses se realizó un seminario en la ciudad de Ancud, Provincia de Chiloé, donde
Sergio Galilea, ex - Intendente de la Región de Los Lagos, y otras autoridades realizaron el Taller “Turberas en Chiloé,
Evaluación y Legislación―, que se desarrollo el dÃ-a viernes 09 de Octubre del 2009 para el intercambio de
conocimientos e integrar opiniones acerca de la sustentabilidad de la explotación de turba en Chiloé.
Ambas acciones gubernamentales parecen a todas luces contradictorias a no ser que conocimiento signifique gestión
para la mejor explotación de estos sitios.
Esto viene a reforzar que el concepto de sustentabilidad esta sujeto a las concepciones economicistas que orientan la
polÃ-tica económica nacional y regional, lo que implica establecer lÃ-neas de argumento que justifiquen la explotación
de los humedales.
Los contenidos centrales de dicho seminario taller fueron todos funcionales a sus contenidos especÃ-ficos, ninguno
sobre la conveniencia o no de su explotación, las tres principales exposiciones estuvieron orientadas a:
·   “Las Turberas de Chiloé; OrÃ-genes, Reservas e Impuestos de su explotación, expone Sr. Mauricio Mella,
SERNAGEOMIN.
·   Aspectos Legales; Concesiones y Explotación, Sr. Jorge Muñoz B, SERNAGEOMIN.Â
·   Ley Bases Generales de Medio Ambiente, expone Sr. Alfredo Wendt, CONAMA Región de Los Lagos.
Paradojalmente, en el documento La EconomÃ-a de los Ecosistemas y la Biodiversidad(6), se señala que “el drenaje de
turberas libera dióxido de carbono. Los cambios climáticos pronosticados acelerarán la tasa de dióxido de carbono
liberado por el suelo, lo cual contribuirá a su vez a aumentar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la
atmósfera (Bellamy et al. 2005)―, conocimiento e información que para las autoridades medioambientales chilenas
pareciera no tener mayor relevancia y más bien priman los criterios economicistas de las autoridades polÃ-ticas quienes
ven una oportunidad de “diversificar las fuentes productivas― luego de la crisis de la salmonicultura 2008 (Galilea) y abri
nuevas posibilidades de absorción de mano de obra.
El término humedales se refiere a  una amplia  variedad de hábitat interiores, costeros y marino
comparten ciertas caracterÃ-sticas. Se los  identifica como áreas que se inundan temporalmente, donde la na
freática (acuÃ-fero más cercano a la superficie del suelo) aflora en la superficie o en los suelos de  baja Â
permeabilidad cubiertos por agua poco profunda. El agua juega un rol fundamental en el ecosistema, en la
determinación de la estructura y las funciones ecológicas del humedal.
Los ecosistemas de humedales están reconocidos como de alta fragilidad. Sin embargo, gran parte de ellos en Chile, al
igual que en otras regiones del continente han tenido la responsabilidad de sustentar directa o indirectamente aÂ
diversas comunidades de civilizaciones.
Los principales beneficios de los humedales son:
- Ecológico y económico.
- La mitigación de la erosión costera.
- La captura de CO2 atmosférico.
- La depuración de afluentes.
- El abastecimiento de agua dulce para el consumo y las actividades económicas.
- Controlar las inundaciones.
- Servir de barreras y/o filtro natural entre los eventos marinos y terrestres.
Como podemos ver LOS HUMEDALES tienen una importancia enorme ya que en ellos se desarrollan diferentesÂ
ecosistemas vivos y tienen relación con el hombre. Luego la acción a seguir para preservar estos sistemas
deberÃ-a ser:
- Proteger, conservar, restaurar y crear hábitat de manera que se revierta la pérdida neta que se produce con el
crecimiento y desarrollo continuo o como producto de eventos naturales.
- Entender, obtener, interpretar y compartir la información cientÃ-fica necesaria para manejar hábitats importantes.
-Crear una mayor conciencia sobre sus valores y mejorar el papel que cumplen las agencias relevantes
- Manejar, operar y apoyar las anteriores acciones mediante el desarrollo de polÃ-ticas oficiales que busquen acuerdos
http://www.ongvinculos.cl
Potenciado por Joomla!
Generado: 18 November, 2016, 23:24
ONG Vinculos
de cooperación, apalancamientos de fondos, compartir personal y otras soluciones creativas que mejoren la eficacia y
la eficiencia.Â
Una analogÃ-a que deberÃ-a tener en cuenta la humanidad, no muy lejos de la realidad, es que el agua es la sangre y el
fluido linfático de la tierra. Mundialmente, el agua sirve de medio para la transferencia de energÃ-a y materia, es
responsable del clima y las condiciones del tiempo, transporta los desperdicios y controla su degradación. Al igual que
nuestro sistema circulatorio, el ciclo hidrológico mueve el agua a través del cuerpo-tierra.
Para la empresa explotadora de carbón Minera Isla Riesco, que ha explotado los recursos naturales de la zona de
Magallanes durante 11 años (1988 a 1997) con el nombre Sociedad Cocar, hasta casi acabar con su riqueza natural y
su atractivo turÃ-stico y ecoturÃ-stico, la turba es un combustible muy “mediocre―, empleado en algunos paÃ-ses como
medio de calefacción doméstica. En estado natural está impregnada de agua, debido a lo cual ha de secarse siempre
antes de su empleo.
Si la extracción de turba es igual o superior a cien toneladas mensuales (100 t/mes), en base húmeda, o a mil
toneladas (1.000 t) totales, en base húmeda, de material removido durante la vida útil del proyecto o actividad, deberá
someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).
En consecuencia, de cumplirse los niveles señalados anteriormente, para la explotación de la Turba se debe obtener
una Calificación Ambiental favorable, por parte de la autoridad competente. Requisito previo a la obtención de la
autorización de Sernageomin.
El Reglamento del SEIA, señala también que deberán someterse al sistema los proyectos de (Art. 3 letra a.2):
Drenaje o desecación de cuerpos naturales de agua tales como lagos, lagunas, pantanos, marismas, turberas, vegas,
albuferas, humedales o bofedales, exceptuándose los identificados en los incisos anteriores, cuya superficie de terreno
a recuperar y/o afectar sea superior a diez hectáreas (10 hás), tratándose de las Regiones I a IV; o a 20 hectáreas
(20hás), tratándose de las Regiones V a VII, incluida la Metropolitana; o a treinta hectáreas (30 hás), tratándose de las
Regiones VIII a XIII.
Si la explotación de la turba es realizada en zonas declaradas como Zonas Húmedas de Importancia Internacional,
especialmente como hábitat de aves acuáticas (Conocidas como sitios Ramsar), debe ingresar al SEIA.
Actualmente existe un programa de capacitación y conocimiento de las turberas, en la región de Los Lagos, propuesto
por el SERNAGEOMIN, que, presumiblemente, tiene su término este año. Es un estudio acerca de los beneficios
económicos derivados de la explotación, e información sobre los diferentes usos que se le puede dar, y ocupa muy
poco espacio para denotar los riesgos medioambientales a los que se exponen las zonas explotadas. Se denomina
“Programa de Capacitación y Transferencia del Conocimiento de Turbas en Chiloé―, su objetivo se enmarca en el estud
del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) “Catastro y levantamiento Geológico de Reservas Explotables de
Turba, Isla Grande de Chiloé―, generando conocimiento actualizado en cuanto a localización, propiedades fÃ-sico
quÃ-micas, espesores aprovechables, evaluación de reservas y modalidades de explotación del recurso turba en
Chiloé. En resumen, el programa tiene como objetivo orientar, capacitar y transferir el conocimiento, especialmente en
temáticas de concesión y seguridad minera, explotación, remediación, legislación y normativa vigente relativa a la
turba.
Este tipo de propuestas hace que los dueños de las tierras en que se encuentran los humedales y turberas, se
encuentren de frente con una dicotomÃ-a entre lo favorable del recurso económico que es para el sustento familiar,
pues es en su mayorÃ-a gente que se dedica por entero al campo y su explotación, cualquiera que sea el rubro, y el
riesgo en que se encuentra el ecosistema al ser sobreexplotado sin medida e insustentable a largo y mediano plazo.
Claro que, en la mayorÃ-a de estudios, que, en realidad son muy pocos y tienen una muy mediocre difusión, se les
especifica mal, poco y de manera muy superficial las repercusiones que la explotación y extracción descomedida tiene
sobre las turberas y sus ecosistemas.
Por tanto, como se aprecia, la necesidad de ordenar preferencias en cuanto a impacto medioambiental por sobre
ventajas económicas en los futuros estudios que se realicen acerca de la extracción de pompón asÃ- como de la
explotación de las turberas, es innegable. También ejercer labores de información de manejo sustentable del medio
que se explota para personas que lo llevan haciendo décadas, pero que, hoy por hoy, se ven presionadas por un
mercado competitivo y apresurado, es de gran importancia si se quiere que estos ecosistemas no se vean degradados
hasta casi desaparecer en poco tiempo junto con la flora y la fauna que de ellos dependen y de los beneficios que
reportan a la humanidad y al mitigamiento de los efectos del cambio climático provocado por, entre otras, este tipo de
racionalidades económicas.
NOTAS
(1) Pompón: es la manera de la que se denomina localmente al musgo Sphagnum.
(2) Anoxia: Es la falta de oxÃ-geno. Puede ser en el océano, en el clima o en los tejidos vivos. (ExtraÃ-do de
www.wikipedia.org La Enciclopedia Libre)
(3) Compuestos fenólicos: Son un grupo heterogéneo de productos con más de 10.000 compuestos. Algunos son
solubles en solventes orgánicos, otros solubles en agua y otros son polÃ-meros muy grandes e insolubles. (sigue nota 3)
Muchos son defensa ante herbÃ-voros y patógenos, otros proveen soporte mecánico a la planta, otros atraen
polinizadores o dispersores de frutos, algunos de ellos atraen la radiación ultravioleta o actúan como agentes
alelopáticos, por ejemplo, reducen el crecimiento de plantas competidoras que estén cerca. (ExtraÃ-do de
www.wikipedia.org La Enciclopedia Libre)
(4) Napa: Capa de agua en la superficie de la tierra o subterránea. (ExtraÃ-do de www.rae.es Diccionario de la Real
http://www.ongvinculos.cl
Potenciado por Joomla!
Generado: 18 November, 2016, 23:24
ONG Vinculos
Academia de la Lengua Española)
(5) F.O.B.: Abreviatura empleada en el comercio para indicar la locución inglesa free on board (franco a bordo) de uso
universal y que significa que la mercancÃ-a es puesta a bordo por el expedidor, libre de todo gasto, siendo de cuenta del
destinatario los fletes, aduanas, etc. (ExtraÃ-do de www.eumed.net Enciclopedia y diccionario virtual de las Ciencias
Sociales, Económicas y JurÃ-dicas)
(6) LA ECONOMÕA DE LOS ECOSISTEMAS Y LA BIODIVERSIDAD (EEB) Comunidades Europeas, 2008. Impreso en
Bélgica.
REFERENCIAS:
- http://www2.sernageomin.cl/pto_varas/Biblioteca/Articulos.pdf/CRIGNOLA-ORDOEZ.pdf Simposio Internacional de
GeologÃ-a Ambiental para Planificación del Uso del Territorio, perspectivas de utilización de los depósitos de turba de
la isla de Chiloé, décima región de Los Lagos, Chile. (Puerto Varas, 4-6 de Noviembre 2002)
- http://www.chilepotenciaalimentaria.cl Revista del Campo.
- http://www.benthos.cl Estudios en Aguas Continentales.
- http://www.sernageomin.cl Servicio Nacional de GeologÃ-a y MinerÃ-a.
- http://www.mineraislariesco.cl Empresa minera de extracción de carbón.
- http://www.wikipedia.org La Enciclopedia Libre.
- http://www.rae.es Diccionario de la Real Academia de la lengua Española.
- http://www.eume.net Enciclopedia y diccionario virtual de las Ciencias Sociales, Económicas y JurÃ-dicas.
- http://www.ramsar.org Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional.
- Catastro y Levantamiento Geológico de Reservas Explotables del Recurso Turbera en Chiloé, Región de Los Lagos
(COD BIP Nº 201902233-0) Informe Final (Revisado) Agosto de 2008. SERNAGEOMIN.
Â
Â
http://www.ongvinculos.cl
Potenciado por Joomla!
Generado: 18 November, 2016, 23:24
Descargar