Fernando A. Velazco Castro Ing. Civil Reg. CIP 15143 COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ CONSEJO DEPARTAMENTAL DE LIMA CENTRO DE PERITAJE “Guillermo Vaudenay Reyes” EL PERITO Y EL DICTAMEN PERICIAL Autor:Ing. Fernando Velazco Castro Reg. CIP 15134 Octubre 2013 Introducción El Dictamen Pericial constituye el centro o el corazón del que hacer del Centro de Peritaje del CDLima-CIP. La sociedad eventualmente requiere de los dictámenes periciales para poder tomar decisiones que la lleven a solucionar temas controversiales, futuros o ya existentes, ante esta situación la sociedad acude a peritos o entidades como el Centro de Peritaje del CDLima-CIP, a fin de obtener el dictamen pericial requerido. El Centro de Peritaje del CDLima-CIP fue creado en el año 1999, con la finalidad de atender esos requerimientos. En los primeros 3 años se establecieron las bases que le han permitido crecer con seguridad y a la vez dar el servicio que la sociedad esperaba. Se determinaron procedimientos para la ejecución de pericias y se dictaron cursostalleres para preparación de peritos. Los Directorios posteriores, han modificado los procedimientos y formatos, adecuándose a los avances científicos y cambios continuos de nuestra realidad con la finalidad de brindar un servicio de calidad. Así mismo para la preparación y actualización de los peritos se realizaron cursos, talleres y/o charlas. Si bien la sociedad necesita de la pericia y es a través de entidades, como el CP del CDLima –CIP, que la sociedad puede obtener la pericia, es el PERITO quien emite el Dictamen Pericial y es el principal responsable del mismo. El Dictamen Pericial, es un documento técnico que contiene la opinión y juicio formal, que emite bajo responsabilidad y a solicitud de terceros, un especialista o varios, sobre un asunto concreto, que requiere un tratamiento especializado, en nuestro caso de ingeniería. Flora Tristán Nº 493 Dpto. 1003, San Isidro, Lima Perú Telf 4632063 Cell 997404985, email [email protected] 1 Fernando A. Velazco Castro Ing. Civil Reg. CIP 15143 El CP necesita contar con Ingenieros Peritos, con los cuales puedan atender los requerimientos de pericias, que nuestra sociedad necesita. Los ingenieros normalmente expedimos informes o documentos técnicos, en consecuencia podemos preguntarnos: ¿Un informe o documento técnico es igual a un “Dictamen Pericial”? ¿Cualquier ingeniero, con conocimiento y experiencia en una determinada área, puede desempeñarse con eficiencia y ser eficaz, de manera normal, en el ámbito pericial, y emitir un Dictamen Pericial? ¿Qué implicancias trae el emitir un Dictamen Pericial? Para obtener las respuestas a las interrogantes, debemos saber cuáles el ámbito en el cual se realiza una pericia, que rigor debe cumplir el Dictamen Pericial y cuáles son las posibles consecuencias que se deriven. Etapas de la Intervención Pericial Pre-Pericia En esta etapa se fija el objeto de la pericia, los alcances del mismo, los requerimiento para llevar adelante la pericia: documentos, pruebas necesarias, honorario del perito, plazo de entrega, limitaciones. A este respecto el CP cuenta con procedimientos y formatos los cuales son alcanzados a los peritos al momento de su designación. Pericia: Es la etapa en la efectuamos la pericia. Inicia cuando las condiciones establecidas se han dado y concluye con la entrega formal de la pericial. El CP ha establecido procedimientos y formatos para la aprobación y presentación del Dictamen Pericial. Post-Pericia: Esta etapa puede dividirse a su vez en dos: una inmediata y otra eventual. En la inmediata se atienden: las observaciones que se presenten a la pericia y/o el debate pericial, de ser el caso. Concluye con la aceptación la pericia. La eventual puede presentarse cuando una de las partes cree que su derecho ha sido vulnerado y efectúa acusación ante el Tribunal de Ética del CDLima-CIP o Fiscalía (Denuncia Penal). En este caso la entidad respectiva efectúa la investigación de caso y la califica. Se archiva de calificarse la acusación como no pertinente y de ser pertinente la acusación se continua con el procedimiento hasta que la autoridad correspondiente resuelva. Flora Tristán Nº 493 Dpto. 1003, San Isidro, Lima Perú Telf 4632063 Cell 997404985, email [email protected] 2 Fernando A. Velazco Castro Ing. Civil Reg. CIP 15143 El Dictamen Pericial En el ámbito judicial la pericia constituye una prueba obtenida mediante la intervención de una persona experta en un tema para que haga emita un documento analizando la situación que se le indica con base en sus conocimientos científicos sobre el tema, esta prueba se encuentra consagrada en el artículo 262 y su finalidad en el artículo 188, del Código Procesal Civil El artículo 262 del CPC, indica para que sirve el dictamen pericial: “La pericia procede cuando la apreciación de los hechos controvertidos requiere de conocimientos especiales de naturaleza científica, tecnológica, artística u otra análoga”. Artículo 188 del CPC.- Finalidad.Los medios probatorios tienen por finalidad acreditar los hechos expuestos por las partes, producir certeza en el Juez respecto de los puntos controvertidos y fundamentar sus decisiones. Como vamos apreciando el Dictamen Pericial es un medio de prueba que puede ser pedido por cualquiera de las partes o ordenada de oficio por el Juez, cuando este lo considere necesario y se recurre a esta prueba cuando el tema es sobre algo que requiere la opinión de un experto. El Dictamen Pericial, en materia probatoria le confiere una doble condición: 1. Es un instrumento para que el juez o una persona que va a tomar una decisión en una controversia pueda comprender aspectos fácticos del asunto que, al tener carácter técnico, científico o artístico, requieren ser interpretados a través del dictamen de un experto sobre la materia del caso. 2. Es un medio de prueba en sí mismo, puesto que permite comprobar, a través de valoraciones técnicas o científicas, hechos materia de debate en un proceso. Es por esto que el Código Procesal Civil (CPC), en su artículo 266, prevén que el dictamen pericial, en su condición de prueba dentro del proceso correspondiente, debe ser sometido a la posibilidad de contradicción de las partes, mediante mecanismos como la observación. Como todo medio de prueba el dictamen pericial también puede ser controvertido por las partes cuando no están de acuerdo con este. Lo hasta aquí expresado nos muestra lo siguiente: el Ingeniero Perito va a emitir un documento (Dictamen Pericial) a fin de dar respuesta a un tema controvertido, entre dos o más partes (litigantes, interesados, etc.), que tienen intereses distintos sobre el tema en cuestión. Por lo tanto el Dictamen pericial tiene que poseer ciertas características físicas, las cuales permitan a sus lectores el comprender lo que en él se indica. En consecuencia el dictamen pericial debe ser: claro, preciso y detallado Claro en cuanto a que no debe ser confuso para que pueda ser entendido por el juzgador y partes interesadas Preciso en cuanto a que la información, análisis y conclusiones deben referirse solo al objeto del dictamen y Flora Tristán Nº 493 Dpto. 1003, San Isidro, Lima Perú Telf 4632063 Cell 997404985, email [email protected] 3 Fernando A. Velazco Castro Ing. Civil Reg. CIP 15143 Detallado en cuanto a que la información, se encuentre bien fundamentada y validada, el análisis respondan a una secuencia lógica, sin vacios que provean fundamento a las conclusiones. Si “Dictamen Pericial”, el cual cumple con ser: claro, preciso y detallado, es en consecuencia entendible, puede llevar a convicción, a quien lo lee y hacer suyas las conclusiones emitidas; sin embargo esto no significa que el Dictamen Pericial sea bueno, es decir que sea de calidad, que su análisis haya sido riguroso. No debemos olvidar que existen partes en conflicto y habrá quienes se sientan perjudicados por las conclusiones emitidas y que el dictamen puede ser observado. Las partes, cada vez en mayor número solicitan la opinión de peritos de parte para plantear las observaciones. Las observaciones tendrán asidero en la medida de la calidad del Dictamen Pericial. De no haberse efectuado el Dictamen Pericial con la rigurosidad debida, este presentará debilidades las cuales serán empleadas por los peritos de parte para sustentar sus observaciones. Una debilidad común es no haber planteado y analizado todas las hipótesis razonablemente posibles. Si en la observación se plantea y se fundamenta alguna de esas hipótesis, no analizadas, se dará a entender que existen otras posibilidades y por consiguiente podrían ser otras las conclusiones, con lo cual se generaran dudas sobre la objetividad y certeza del Dictamen Pericial. El levantamiento de observaciones dependerá de la calidad de la labor pericial efectuada en las etapas de investigación y formulación del Dictamen Pericial. El levantamiento de observaciones debe ser preciso (eficiente), contundente (eficaz) a fin de mantener la credibilidad y seguir generando convicción en la opinión emitida (efectiva). Las observaciones generan la posibilidad de pérdida de credibilidad en el Dictamen Pericial, y ello se concreta de no levantarse total o parcialmente las observaciones planteadas. Por lo tanto podemos ya ir perfilando respuestas a las preguntas antes formuladas: ¿Un informe o documento técnico es igual a un “Dictamen Pericial”?. La respuesta es “NO”, debido a que el Dictamen Pericial constituye una prueba y en consecuencia debe cumplir con la rigurosidad de tal. ¿Cualquier ingeniero, con conocimiento y experiencia en una determinada especialidad, puede desempeñarse, de manera normal, en el ámbito pericial, y emitir un Dictamen Pericial? La respuesta en general es “SI”, pero la credibilidad, en el Dictamen Pericial, dependerá de la intervención del Profesional en la Etapa PostPericia, que es el de dar respuesta a las observaciones que se planteen y del debate pericial, de ser el caso. Esta etapa: mostrará la capacidad del profesional para desarrollar su labor en un ámbito legal y a la vez hostil y afianzara la credibilidad de las conclusiones emitidas en él dictamen. Flora Tristán Nº 493 Dpto. 1003, San Isidro, Lima Perú Telf 4632063 Cell 997404985, email [email protected] 4 Fernando A. Velazco Castro Ing. Civil Reg. CIP 15143 ¿Qué implicancias trae el emitir un Dictamen Pericial? Si el Dictamen Pericial no logra crear convicción, en quién lo lee, no sirve. El Profesional: pierde prestigio, pierde oportunidades futuras y de ser el caso puede verse involucrado en una denuncia ante el Tribunal de Ética del CIP e inclusive en una denuncia penal ante la Fiscalía. Hasta aquí, en resumen: El Dictamen Pericial es un medio probatorio y como tal: a. El Dictamen Pericial debe ser capaz de generar la convicción, que la labor pericial responde al objeto de la pericia, que la misma ha sido efectuada en forma objetiva y que las conclusiones emitidas se ajustan a la verdad. b. El Dictamen Pericial debe ser capaz de mantenerse incólume ante toda observación y debate pericial. c. De no cumplirse con lo señalado en el ítem previo, ello podrá generar problemas al profesional responsable. La Importancia de la Prueba Hemos visto que el Dictamen Pericial es un medio probatorio y sus características generales, analicemos entonces que es la prueba y su importancia: La prueba es el medio que nos lleva a saber si un hecho es real o ficticio. En el ámbito judicial, es el camino que nos permite, a través de un proceso judicial, confirmar que el derecho en realidad nos pertenece o estamos usurpando el derecho de otro. La prueba nos da conocimiento sobre un hecho y nos da la posibilidad de tomar decisiones más acertadas. En términos generales la prueba es un medio que nos permite saber sobre algo. Las pruebas son medios indispensables para que cualquier proceso pueda prosperar a favor de quien interpone una acción, o para que una persona que es demandada injustamente pueda demostrar por medio de las pruebas que al demandante no le asiste el derecho que alega. Entre más pruebas se aporten a un proceso, mas certeza se le dará al Juez para que tome la decisión; son diversos los medios probatorios que se pueden utilizar: los testimonios, un dictamen pericial, los documentos, una inspección judicial, etc. Efectuando un paralelo, esto es ubicando al Perito como la persona que debe tomar decisión sobre un tema, por ejemplo un Juez, las conclusiones del Dictamen Pericial serían lo que es la sentencia en un juicio y en consecuencia los medio probatorios que son utilizados en un juicio serían por semejanza o en paralelo los mismos que el perito podría emplear para sustentar su dictamen. Flora Tristán Nº 493 Dpto. 1003, San Isidro, Lima Perú Telf 4632063 Cell 997404985, email [email protected] 5 Fernando A. Velazco Castro Ing. Civil Reg. CIP 15143 Los Medios Probatorios y su Valoración A fin de poder efectuar el paralelo antes indicado profundicemos sobre el tema Medios Probatorios. El Código Procesal Civil nos habla de los Medios Probatorios, en los siguientes artículos: Artículo 192.- Medios probatorios típicos.La declaración de parte: una de las partes es interrogada con una serie de preguntas respecto al hecho que se discute. Las partes pueden pedirse recíprocamente su declaración. La declaración de testigos: es el testimonio que hacen personas que pudieron haber percibidos los hechos que se discuten en un litigio. Los documentos: Son todo escrito u objeto que sirve para acreditar un hecho. La pericia, que es un estudio que hace un experto en temas que el Juez no tiene conocimiento, para aclarar los hechos al Juez. La inspección judicial. es el acto en el cual el Juez se dirige personalmente al lugar de los hechos o cuando se dirige al lugar que puede aportarle más pruebas para resolver un caso. Artículo 193.- Medios probatorios atípicos.- Los medios probatorios atípicos son aquellos no previstos en el artículo 192 y están constituidos por auxilios técnicos o científicos que permitan lograr la finalidad de los medios probatorios. Los medios de prueba atípicos se actuarán y apreciarán por analogía con los medios típicos y con arreglo a lo que el Juez disponga. Toda prueba sigue un proceso que sirve para determinar su calidad e importancia. En el ámbito Judicial Civil se tienen la Actuación de Pruebas, luego se tiene la valoración de Pruebas y se concluye con la sentencia En la Actuación de pruebas Artículo 208 1. Los peritos, expondrán la pericia en forma resumida y responderán a las observaciones hechas por las partes. 2. Los testigos, responderán al pliego interrogatorio presentado. El Juez podrá hacerles las preguntas que estime convenientes y las que las partes formular preguntas vía aclaración; 3. El reconocimiento y la exhibición de los documentos; 4. La declaración de las partes, empezando por la del demandado. Conclusión de la audiencia.- Artículo 211.- Antes de dar por concluida la audiencia, el Juez comunicará a las partes que el proceso está expedito para ser sentenciado, precisando el plazo en que lo hará. Por último la Valoración de la Prueba.- Artículo 197.- Todos los medios probatorios son valorados por el Juez en forma conjunta, utilizando su apreciación razonada. Sin embargo, en la resolución sólo serán expresadas las valoraciones esenciales y determinantes que sustentan su decisión. Flora Tristán Nº 493 Dpto. 1003, San Isidro, Lima Perú Telf 4632063 Cell 997404985, email [email protected] 6 Fernando A. Velazco Castro Ing. Civil Reg. CIP 15143 Entonces: Podemos apreciar que todas las pruebas son expuestas ante el juzgador y las partes interesadas, quienes tienen la posibilidad de examinar, observar, cuestionar las pruebas, es decir las partes interesadas pueden mostrar ante el juzgador las debilidades u errores que hubiere en las pruebas, en defensa de sus intereses. El juzgador luego efectuará la valoración de las pruebas. La valoración o apreciación de la prueba es entonces aquella operación intelectual, que efectúa exclusivamente el juzgador, que tiene como fin conocer el mérito o valor de convencimiento que genera cada una de las pruebas. Es el momento culminante y decisivo de la actividad probatoria. Su importancia es extraordinaria debido a que de ella deviene el dictamen del Juez. Si bien en el procedimiento judicial es efectuado frente a las partes, en el caso pericial gran parte del proceso es efectuado en privado, pero luego de la presentación del Dictamen Pericial es puesta a conocimiento de las partes, para su pronunciamiento ya sea observaciones o debates; en sí todo el proceso pericial, el cual se encuentra reflejado en el dictamen, es expuesto. Entonces una práctica sana y una cualidad del perito es efectuar todo el proceso pericial como si este estuviera expuesto todo el tiempo ante las partes. En otras palabras el perito debe poder abstraerse y poder tomar la posición de las partes interesadas (perito de parte) a fin de poder apreciar las debilidades y fortalezas de su propia investigación. Esta cualidad o capacidad de abstracción forma parte del perfil del perito y tiene que ver con el mantener la objetividad en todo momento. Como se indicó líneas arriba haciendo un paralelo o semejanza en el procedimiento judicial y el pericial veremos lo siguiente: Judicial Pericial Temas en controversia Objeto de la Pericia Demanda Antecedentes Procedimiento judicial Metodología de trabajo Ofrecimiento de Pruebas Hipótesis de trabajo Declaración de parte Información proveniente de levantamientos en campo Declaración de testigos Información proveniente de documentación La pericia y pruebas atípicas Informes de laboratorios Inspección judicial Inspección física Actuación de Pruebas Verificación de la calidad de la información obtenida Valoración de Pruebas Análisis de la información Sentencia Conclusiones Flora Tristán Nº 493 Dpto. 1003, San Isidro, Lima Perú Telf 4632063 Cell 997404985, email [email protected] 7 Fernando A. Velazco Castro Ing. Civil Reg. CIP 15143 CARACTERÍSTICAS DEL DICTAMEN PERICIAL El Dictamen Pericial es un documento técnico que contiene la opinión autorizada especializada, que emite un perito o varios, de una cosa o caso, bajo responsabilidad. El dictamen se emite a pedido de la autoridad competente; quien, al solicitarlo, precisa, con claridad, el tema o asunto específico sobre el cual requiere opinión. El Dictamen Pericial es un documento ilustrativo, no es resolutivo, y que esclarece dudas, precisa conceptos, proporciona elementos de juicio para la solución de problemas y facilita la toma de decisiones. Es potestad de la autoridad competente tomarlo en cuenta o no, o parcialmente, al momento de decidir sobre lo que se ha emitido opinión. Seguiremos con el desarrollo del Dictamen Pericial enlazados con los conceptos de prueba y paralelismo con el procedimiento judicial. EL OBJETO DE LA PERICIA Como se indicó en el ítem precedente el objeto de la pericia responde a un requerimiento. Es el solicitante el que necesita dar solución a una situación problema y el objeto de la pericia puede dar respuesta total o parcialmente a tal situación. En otras palabras la situación problema puede contener varios temas en controversia, de los cuales por estrategia la pericia solo abarca alguno o algunos de ellos. Es cierto que en algunas oportunidades es por error que el solicitante no determina el objeto de la pericia correctamente, en tal caso el perito puede ayudarlo a definir mejor el objeto de la pericia, pero siempre manteniendo la objetividad y sin imponerse, que siempre sea la decisión del solicitante. Definido el objeto de la pericia y su plazo de entrega, el perito debe analizar si le es posible alcanzar la meta, es decir si cuenta con los conocimientos y experiencia para alcanzar la meta en un plazo señalado, así mismo que necesita para ello. Con esta información se va delineando la metodología a seguir. LA METODOLOGIA La metodología que se indica en el Dictamen Pericial no es otra cosa que el procedimiento que hemos seguido en cada etapa del proceso pericial. La metodología muestra también el control de calidad que hemos ejercido en la elaboración de la pericia. La metodología que se adopte para dar solución al tema en cuestión muestra también la calidad del perito en cuanto a sus conocimientos y experiencia, es por ello que en el Formato de Propuesta Técnica –Económica del CP, se indica la metodología a emplearse. Esta parte de la exposición está orientada a presentar los lineamientos generales para poder elaborar un dictamen pericial, partiendo del estudio Flora Tristán Nº 493 Dpto. 1003, San Isidro, Lima Perú Telf 4632063 Cell 997404985, email [email protected] 8 Fernando A. Velazco Castro Ing. Civil Reg. CIP 15143 previo del caso que permita tomar un conocimiento integral del mismo y poder desarrollarlo sin dificultades. La Metodología comprende tres áreas fundamentales en el proceso de elaboración de los dictámenes periciales: La Información El Análisis Las Conclusiones La Metodología puede definirse como el camino que se sigue para alcanzar un fin determinado y todo proceso metodológico es una orientación general de operaciones racionales para enfrentar nuevos problemas. Los problemas están conformados por elementos o partes ya resueltas y, por tal razón, cuentan con algún sistema algoritmo, técnica o procedimiento, para ejecutar esa parte ya conocida. Solo se puede sistematizar, tecnificar o aplicar procedimientos fijos y repetitivos, a las partes ya conocidas de un problema, consecuentemente, para lo nuevo, queda la creatividad del método. Secuencia de un proceso metodológico. Método, es la orientación fundamental para enfrentar la solución de un problema, en nuestro caso el objeto del Dictamen Pericial. De manera general, el método comprende una serie de operaciones racionales, las cuales son: Formulación del problema. Planteamiento de hipótesis (alternativa de solución) Formalidad para probar la hipótesis. Contrastar la hipótesis, concluir y recomendar (si fuere pertinente). Informar todo el proceso. Por ejemplo en el caso de la tasación comercial de un inmueble: 2.0 METODOLOGÍA EMPLEADA Para las presentes Valuaciones Comercial, se ha empleado el Reglamento de Tasaciones del Perú, aprobado por Resolución Ministerial Nº 126-2007VIVIENDA, del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, de fecha 07 de mayo de 2007 y su modificación por Resolución Ministerial Nº 226-2012VIVIENDA, del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, de fecha 28 de noviembre de 2012, aplicando el método de tasación directa. . La metodología utilizada para establecer los precios unitarios comerciales es la siguiente: 1. Terrenos: Articulo II.C.21 Toma de información, referente a la venta de inmuebles de similares características en la zona. Análisis del entorno del inmueble, a fin de determinar los factores que contribuyen favorable y/o desfavorablemente al inmueble. Determinación del valor del terreno, en función de los valores de venta obtenidos en el Estudio de Mercado, tomando en cuenta los factores favorables y desfavorables, en cada caso. Corrección del valor del terreno por efecto de conclusión de venta. Flora Tristán Nº 493 Dpto. 1003, San Isidro, Lima Perú Telf 4632063 Cell 997404985, email [email protected] 9 Fernando A. Velazco Castro Ing. Civil Reg. CIP 15143 2. Edificaciones: Articulo II.D.31 Toma de información de las características estructurales, acabados e instalaciones sanitarias y eléctricas, del inmueble. Determinación del valor unitario comercial de la edificación, en función de los precios unitarios comerciales vigentes y las características de la edificación. En este caso el Reglamento de Tasaciones del Perú provee al perito de una metodología general para la valuación comercial de un bien inmueble, pero no muestra en detalle la metodología a seguir para la obtención del valor unitario del terreno o el valor unitario de la edificación. La metodología antes indicada muestra un procedimiento para alcanzar esos valores En las valuación el fin es el obtener el valor del bien, pero normalmente los informes se explayan en lo que es la memoria descriptiva, pero cuando abordan la etapa valuación, sin mayor fundamentación y solo con el dicho: “el estudio de mercado da para el frente de la calle el valor de S/. XXX.XX…” se pretende alcanzar el objeto de la pericia, o también con el empleo de base de datos desactualizada se pretende fundamentar un valor. De un tiempo a esta parte las cosas han ido cambiando y cada vez son más los litigantes que recurren a otros peritos para observar pericias, en consecuencia lo indicado en el párrafo anterior irá despareciendo, pero el costo será la pérdida de credibilidad de los peritos que así actúan. El contenido principal del dictamen pericial como fuente de prueba incluye en sí: Los métodos y medios científicos utilizados por el perito para fundamentar sus deducciones; La calidad y características de la información señaladas por el perito, que van a dar el fundamento para su conclusión, en base al objeto de la pericia Las conclusiones cuyo establecimiento constituyen el objetivo final del peritaje. LA INFORMACION Como vemos toda la información que vamos a emplear en el Dictamen Pericial está sujeta a debate en consecuencia su procedencia debe obedecer a procedimiento lógico, científico y obtenidos de una manera transparente. Si la o las pruebas que utilizamos en nuestro análisis, el cual nos conduce a las conclusiones, es o son impugnadas, nuestro análisis y conclusiones caerán por tierra. En consecuencia toda información que utilicemos debe estar debidamente sustentada. Por ejemplo si se trata de un estudio de mermas, el perito tendrá que efectuar levantamiento de información en el campo, es decir muestras y con ellas trabajar en el análisis. Está información no será rebatible en tanto se demuestre que la toma de información, que ha sido realizadas por ayudantes de campo, se efectuó siguiendo un proceso riguroso, el cual contaba con un sistema de control de calidad. Flora Tristán Nº 493 Dpto. 1003, San Isidro, Lima Perú Telf 4632063 Cell 997404985, email [email protected] 10 Fernando A. Velazco Castro Ing. Civil Reg. CIP 15143 En si podemos obtener información de: Pruebas documentarias Pruebas testimoniales Pruebas de laboratorios De la inspección física Pero todas ellas deben tener la calidad de prueba, en principio para el perito, y luego para los demás. EL ANALISIS La información obtenida debe ser procesada interrelacionada con el empleo de procedimientos o métodos de investigación que darán como conclusión hechos intermedios, certificados por el perito. Estos hechos intermedios al ser interrelacionados mediante los procedimientos de investigación permitirán arribar a las conclusiones finales del dictamen, también certificadas por él perito. Los medios y métodos científicos utilizados por el perito en una relación lógica, constituyen en sí, la prueba pericial contenida en el dictamen pericial. En aquellos casos, en que el perito emplee nuevos métodos científicos, que aún no han sido totalmente aprobados por la ciencia, él está en el deber de demostrar la eficacia de los mismos en la conclusión de la investigación pericial. Las conclusiones intermedias al ser obtenidas mediante un proceso de investigación pericial se constituyen como hechos nuevos, pues antes de realizarse el peritaje, los mismos no se apreciaban en el objeto de la investigación pericial y no eran, incluso, conocidos por el propio perito. Pero esto no significa que los hechos señalados por el perito en su conclusión, no existieron antes de efectuarse el peritaje, ellos podrán ser conocidos por el investigador por otros medios de prueba, por ejemplo, la declaración de los testigos, la prueba documental, etc. LAS CONCLUSIONES Las Conclusiones constituyen la razón del Dictamen Pericial Es la opinión del perito, a la cual él ha llegado como consecuencia del análisis total de la información presentada, y debe dar respuesta puntual al objeto de la pericia. Ese análisis total de la información es un paralelo a la valoración de pruebas que realiza el magistrado, El Perito El Dictamen Pericial es requerido por alguien que tiene la necesidad de resolver una situación controversial, tal situación genera un ámbito hostil. En Flora Tristán Nº 493 Dpto. 1003, San Isidro, Lima Perú Telf 4632063 Cell 997404985, email [email protected] 11 Fernando A. Velazco Castro Ing. Civil Reg. CIP 15143 consecuencia el profesional (Perito) que emite el Dictamen Pericial debe cumplir con cierto tipo de perfil, para tranquilidad del solicitante, del CP, quien es el que lo designa y del propio Perito Si bien lo expuesto en el presente documento se ha referido al Dictamen Pericial, quien lo hace es el Perito y en consecuencia el que hacer de la pericia y sus características muestra el perfil del Perito. El Perito, debe tener un perfil que considere entonces: el conocimiento actualizado y la experiencia, en el ámbito profesional, en el tema objeto de la pericia y el conocimiento y capacidad de manejo dentro de un ámbito legal y hostil. El resultado de la labor pericial, a lo largo de los años, mostrará también el comportamiento ético del Perito, el cual a su vez redundará en un mayor prestigio. En consecuencia un aspecto importante es el comportamiento ético del perito. El Ingeniero Guillermo Vaudenay Reyes en su CHARLA EL INGENIERO PERITO del año 2000, manifestó lo siguiente: EL INGENIERO PERITO. El concepto de perito, lo señala el Diccionario de la Real Academia Española (en lo sucesivo emplearemos las siglas D.R.A.E), como: Sabio, experimentado, hábil, práctico en una ciencia, o persona que en alguna materia tiene título de tal conferido por el Estado. Persona que, poseyendo especiales conocimientos teóricos o prácticos, informa bajo juramento, al juzgador sobre puntos litigiosos, en cuanto se relacionan con su especial saber o experiencia Lo indicado anteriormente define el condicionante básico para la calificación de Ingeniero Perito, al margen de tener la calidad de sabio o próxima a él la experiencia acumulada y la habilidad renovada, debe ser un investigador científico cuyo proceso de investigación sea de corta duración y acertad a conclusión. El peritaje o peritación o la pericia, es el estudio que realiza un perito a pedido de terceros. Es una actividad social humana, actualmente profesional, por la presencia de los profesionales y por lo complicado de las relaciones interhumanas. En el caso nuestro, el peritaje es un dictamen u opinión y juicio escrito, que un Ingeniero Perito, hace de una cosa o suceso, luego del apropiado estudio, a solicitud de terceros. ¿Qué diferencia hay entre un ingeniero y un Ingeniero Perito? Creo que la diferencia está en que el Ingeniero Perito, a parte de su formación profesional y analítica´, es que cuenta con vocación para aportar técnicamente a la solución de un conflicto social El Ingeniero Perito es un investigador científico de corto período que además debe tener conocimientos generales sobre aspectos de derecho, que apoyen su razonamiento, no incursionando, necesariamente en el campo jurídico legal. EL INGENIERO PERITO HACE POSIBLE EL DESARROLLO Y EL EJERCICIO DEL DERECHO. Muchos se preguntaran ¿Qué diferencia hay entre un Ingeniero y un Ingeniero Perito? Flora Tristán Nº 493 Dpto. 1003, San Isidro, Lima Perú Telf 4632063 Cell 997404985, email [email protected] 12 Fernando A. Velazco Castro Ing. Civil Reg. CIP 15143 Los dos pueden tener la calidad y habilidad para formular un dictamen pericial, pero el Ingeniero Perito debe contar con la vocación de perito, con la calidad de investigador científico de rápida acción, además debe tener una formación profesional adecuada para el asunto y la habilidad de poder dar una opinión escrita, ordenada, secuencial, debidamente razonada, expresada en lenguaje entendible por cualquier lego sin alejarse de la expresión técnica. El Ingeniero Perito, es el profesional que aporte su técnica, habilidad y experiencia para prever y/o apoyar a la solución o resolver una controversia social, mediante esta participación se logra la realización del derecho de la sociedad, El Peritaje es una actividad profesional social humana que trata de la intervención temporal dentro de circunstancias conflictivas entre una o más partes. EL PERFIL DEL INGENIERO PERITO El Perfil del Ingeniero Perito es el conjunto de rasgos peculiares que lo caracterizan, entre ellos destacan: 1. Ser Ingeniero colegiado habilitado para el ejercicio de la profesión y conocer el ESTATUTO DEL C.I.P. 2. Tener una formación adicional a la académica, propiciada por el C.I.P. en lo relativo a las acciones periciales. 3. Tener la calidad, experiencia y habilidad reconocida, para la investigación científica de corta ejecución. 4. Contar con la idoneidad profesional. Su formación académica debe ser apropiada o adecuada para la naturaleza de la controversia, en la que se solicita el servicio profesional. 5. Respetar y cumplir los preceptos del Estatuto y ennoblecer los Códigos, establecidos por la Orden de la Conducta profesional. 6. Ser consciente de la necesidad de estar en permanente actualización técnica. 7. Solidaridad profesional, con los colegas mediante la participación de los Talleres C.P. de intercambio de conocimientos y experiencias. 8. Vocación para el ejercicio de la ingeniería pericial. 9. Comportamiento Ético Permanente. 10. Manejo y conocimiento de la normatividad actualizada y aplicable a la función pericial. Lima, 14 de Octubre de 2013 Flora Tristán Nº 493 Dpto. 1003, San Isidro, Lima Perú Telf 4632063 Cell 997404985, email [email protected] 13