Alejandro Málaga Medina El pueblo de Chiguata es ampliamente

Anuncio
CHIGUATA
Y SU
IGLESIA
Alejandro Málaga Medina
El pueblo de Chiguata es ampliamente conocido den
tro y fuera del país por su valiosa Iglesia, verdaderareliquia del estilo mestizo de la arquitectura arequipe
ña desarrollada particularmente en el período colonial.
Muchos estudiosos como a r q u i t e c t o s , críticos de
arte,
historiadores y artistas se han ocupado de esta joya
del a r t e . Vale la pena citar al Dr. Harold E. W e t h e y ,
profesor de la Universidad de M i c h i g a n , al D r . Enrique
Marco Dorta, recientemente f a l l e c i d o , Catedrático
de
Arte Hispanoamericano en la Universidad Complutense
de
Madrid y al Dr. Felipe Cossío del Pomar eminente crítico de arte peruano. Insertaremos al final de
este
artículo, sus o p i n i o n e s .
Por otra p a r t e , Chiguata también es conocido por
haber sido escenario de muchos movimientos producidos en la Emancipación y en la República. En el período
emancipatorio se 1ibró la batalla entre las tropas
re
bel des comandadas por los hermanos Angulo y Mateo Pumacahua frente a las tropas realistas dirigidas por Mosco
so y Picoaga en I8lk.
En
la R e p ú b l i c a , Cangallo
fue
escenario de la lucha entre las tropas de San Román
y
N i e t o . Durante la Confederación Perú-Boliviana
Santa
Cruz se posesionó en las alturas de Chiguata, desde don
de obligó a negociar a Blanco encalada que comandaba
las fuerzas chilenas y a firmar el Tratado de Paucarpata. En Cachamarca se enfrentaron las tropas de Casti lia con las de Vivanco en 1841, y otros acontecimientos
históricos que no desarrollaremos aquí y que dejamos pa
ra otra o p o r t u n i d a d .
CHIGUATA es uno de los 26 distritos de la provincia de A r e q u i p a , ubicado a un costado de las faldas de
los nevados M i st i y Chachan i, a una a 1 tura aprox imada H I S T O R I A N°2 ( 1 9 8 3 ) : 8 2 - 9 7 / ISSN
2220-3826
Universidad Nacional de san Agustín, Arequipa-Perú
- 83 de 3,000 m e t r o s , hace m u c h o frío y el relieve del suelo muy accidentado.
Echevarría y Morales dice "En la antigüedad se deno
minó a esta población CHIRIGUATA", (i) El Intendente An =
ton io Alvarez y Ximénez en el Informe que ha dejado de la
Visita realizada en 1786 manifiesta "Antiguamente se llamaba CHIRIGUATA que en el idioma índico general quiere de
cir AÑO ENTERO DE FRIO y después se ha sincopado a CHIGUA
TA" . (2)
Las evidencias arqueológicas del lugar demuestran haber estado poblado desde época muy temprana; durante la
dominación Incaica fue asiento de mitimas encargados
del
control del tráfico de la sal que se extraía de la laguna
de las Salinas y se trasladaba al resto del Imperio.
Al producirse la invasión hispánica, Francisco Piza
rro y los gobernantes que le sucedieron se encargaron
de
repartir y encomendar las tierras y los indios de Chiguata entre los conquistadores que se avecinaron en esta zona y valles de la c o s t a . A s í t e n e m o s , por e j e m p l o , que el
Marqués Pizarro en Provisión expedida en la ciudad
del
Cusco en enero de 15^0 depositó en Diego Hernández 14 indios en el PUEBLO DE CHIGUATA, de la jurisdicción del Curaca Principal CAYA. Al mes siguiente don Alonso de Ca b r e r a , Alcalde Mayor de la Ciudad de A r e q u i p a , en presencia del escribano Alonso de Luque y testigos le concedió
posesión de dicha e n c o m i e n d a . (3)
Gonzalo Pizarro, al proclamarse Gobernador del Perú
en el movimiento que encabezara contra la autoridad real,
entregó el pueblo de CHIGUATA a PE0?/> 0RD0ÑEZ DE PEÑALOZA
uno de sus principales seguidores. (4)
El Cabildo de la ciudad de Arequipa en 15^7 encomen
do al Escribano ALFONSO DE LUQUE "La cuarta parte de
los
caciques Indios e principales e estancias de C H I G U A T A , se
gún e como el dicho Pedro Ordoñez de Peñaloza los tenía e
poseía". Miguel C o r n e j o , Alcalde Ordinario de Arequipa,en señal de posesión le hizo entrega al Curaca Principal
C O A Q U I R A , de lo cual dio fe el Escribano Público,
don
- 84 Antón i o C e r ó n . (5)
Finalmente, el Licenciado don Pedro de La Gasea encomendó el repartimiento de Chiguata a Francisco Bosso por dos v i d a s , quien aún la conservaba durante
la
Visita General del Virrey Toledo. (6)
De manera que durante el siglo XVI fueron encomen
deros de Chiguata los conquistadores hispanos:
DIEGO
H E R N A N D E Z , PEDRO ORDOÑEZ DE P E Ñ A L O Z A , ALONSO DE LUQUE Y
FRANCISCO BOSSO.
La primera división del territorio p e r u a n o , en el
período c o l o n i a l , está representada por los REPARTIMIEN
TOS de las poblaciones indígenas entre los conquistadores. Cada repartimiento comprendía uno o más pueblos y
se repartía a uno o varios e s p a ñ o l e s .
Los CORREGIMIENTOS, como división territorial para
una mejor ©rganización político-administrativa del Vi rreinato, se debe al Licenciado Lope García de C a s t r o .
En un comienzo hubo 11 corregimientos que se fueron dj
vidiendo por la enorme extensión de algunos de ellos y
por la complejidad de las funciones confiadas a los co
rreg idores.
En la distribución del territorio del Virreinato
dispuesta por T o l e d o , correspondió a Arequipa la jurisdicción de siete corregimientos: A r e q u i p a , Characato y
V i t o r , C a m a n á , C o n d e s u y o s , C o l l a g u a s , Collesuyo (Carumas
y Ubinas o M o q u e g u a ) , y Arica y T a r a p a c á . El corregí m i e n t o de Characato y Vitor circundaba al de Arequipa como un anillo y comprendía los Repartimientos de CHIGUA
T A , P A U C A R P A T A , SOCABAYA, CHARACATO y VITOR; además^ el"
valle de Siguas y T a m b o , así como los puertos de Chuley Quilca y las caletas de Aranta y Chiguas. (7)
En 1572 el C a p . Lope de Suazo, en cumplimiento de
lo dispuesto por el Virrey Francisco de T o l e d o , llevó a
cabo la Visita del Repartimiento de Chiguata. Los habi
tantes de este repartimiento se encontraban diseminados
en pequeños pueblecitos y aldeas situados en diferentes
- 85 quebradas y lomadas a una distancia considerable unos de o t r o s , tales como Quillocona, C a n g a l l o , la Barrería,
Cachamarca, Cerro de los Huesos, T a r u c a n i , Las Salinas,
Tillumpaya y otros d© m e n o r importancia; todos fueron reducidos en el pueblo denominado del ESPIRITU SANTO DE
C H I G U A T A , al cual fundaron de nuevo de conformidad
con
la legislación indiana. Un cuadrilátero para la PlazaM a y o r , desde donde se delinearon las islas o manzanas con calles trazadas a c o r d e l . Una manzana para levantar
la iglesia con su respectiva casa c u - a l , otra para edificar la casa del a y u n t a m i e n t o , cárcel y casa del Gober
nador o C o r r e g i d o r , luego se distribuyeron solares
y
huertas a los pobladores del lugar. En cuanto fue redu
cida la Población en el pueblo del Espíritu Santo,
se
llamó a un cabildo abierto y en él los naturales eligie
ron democráticamente a sus autoridades que los gobernarían el año de 1573Por otra p a r t e , se designaron dos
curacas principales y varios segundones y los padres do
miníeos continuaron con la evangelizacion y doctrina
miento como lo venían haciendo desde 1540 (8)
Durante la Visita de Lope de Suazo, en Chiguata se
redujeron 532 indios, de los q u e , 113 eran tributariosde 18 a 60 años; 18 viejos impedidos de tributar; 124muchachos menores de 17 años y 267 mujeres de todas las
e d a d e s . Los tributarios anualmente pagaban 610 pesos;444 en plata ensayada y marcada y el saldo en 50 fane gas de trigo a peso y medio cada u n a , 50 fanegas
de
maíz a p e s o , cien gallinas a medio peso y el beneficiode una chacra o sementera de maíz y trigo de 6 fanegasde sembradura. Del tributo se tomaban 136 pesos
para
sostenimiento del sacerdote que los d o c t r i n a b a , 77 para
salario de los Justicias y Defensores de n a t u r a l e s , 12
para dos curacas pribcipales y el saldo de 219 benefi ciaba al e n c o m e n d e r o , (9)
El visitador toledano dispuso que 32 indios
fue
ran al servicio de mita a la ciudad de A r e q u i p a , espe cialmente para restaurar la ciudad después de cada
te
rremoto; asimismo dispuso que 12 indios de mita aten
- 86 dieran los tambos, caminos y mesones y el servicio
la Laguna de las Salinas.
en
En Chiguata se levantó el TAMBO DE LEON, pues, la
distancia desde Arequipa se cubría en una jornada o día
a d e m á s , Chiguata era lugar obligado de todos los
tran
seuntes que se dirigían al interior ya que por allí pasaba el camino real a Chucuito, P u n o , Cusco y de Chucui
to a las Charcas hasta Buenos A i r e s . Echavarría y Mora
les dice "los indios de Chiguata sirvieron para el esta
blecimiento de tambos en el tránsito para los pueblos de la sierra a r r i b a , ellos eran los correos de las cartas y órdenes que remitían. (10)
En la Relación de 1765, Chiguata aparece dentro de la jurisdicción de la ciudad de A r e q u i p a , ya que el
Corregimiento de Characato y Vitor pasó a depender
de
esta ciudad desde mediados del siglo X V I I ,
Durante el gobierno del Virrey don Agustín de Jaú
regui, los Borbones modificaron la administración
con
el establecimiento de las Intendencias en 1782, las mis
mas que fueron sancionadas en el Virreinato del Perú -dos años d e s p u é s . Las Intendencias se dividieron
en
Partidos y éstos en curatos. El Perú fue dividido en 7
intendencias. Arequipa fue una de las intendencias más
e x t e n s a s , comprendía los partidos de: A r e q u i p a , C a m a n á ,
C o n d e s u y o s , Caylloma, M o q u e g u a , Arica y T a r a p a c á .
El
Partido de Arequipa comprendía 12
, el cuarto era
el de C h i g u a t a .
Transcurrieron dos siglos desde la Visita del Capitán Lope de Suarzo, en la qut. se llevó a cabo
la
reducción general de sus pobladores en el pueblo de Chi
guata con la finalidad de establecer las tasas tributarias y la m i t a , hasta que en 1786 el Intendente
don
Antonio Alvarez y Ximénez visitó dicho pueblo en compañía del D r . Miguel Tadeo Fernández de C ó r d o v a , como ase
sor, Francisco V e l e z , secretario y t o p ó g r a f o , el padre
lector jubilado F r . Nicolás de C á r d e n a s , Capellán
y
muchas otras personas.
(11)
- 87 La Visita realizada por el Intendente Alvarez y Xi
ménez es muy importante, ya que no sólo es un minuciosoprontuario, con acertadas apreciaciones sobre aspectos e c o n ó m i c o s , políticos y eclesiásticos de cada uno de los
curatos y partidos que v i s i t a , sino también un valioso testimonio geográfico con amplias y amenas descripciones
de los p u e b l o s , villas y c i u d a d e s , a s í como de los desier
tos, ríos y v a l l e s , enriquecida con numerosos cuadros es
tadísticos y planos de suma u t i l i d a d .
(12)
Por otra p a r t e , Alvarez y Ximénez demuestra
gran
interés por conocer las c o s t u m b r e s , formas de v i d a , usos
vestimenta y vivienda de cada uno de los pueblos
que
v i s i t a . La importancia y dimensión de esta visita
es
sólo comparable con la que coetánemente efectuaba en Tru
jillo el Obispo Bal tazar Martínez C o m p a ñ o n .
La descripción proporcionada por el Intendente Alvarez y Ximénez considera a Chiguata como un pueblo po
bre, construido de piedra n e g r a , bruta y asentada en ba
rro, con excepción de algunas que tienen portada de si llar labrado. Los techos de tijerales y paja de puna; las calles a n g o s t a s , parecidas a c a l l e j o n e s , trazadas a
cordel y distribuidas sus cuadras por cien varas;
las
construcciones no están seguidas, sino d i s p e r s a s ,
con
espacios libres que son aprovechados por los naturales como c h a c r a s . (13)
Su gente dedicada a labores agrícolas y al comer c i ó . Cortaban el árbol Queñual para la leña y el carbón
que juntamente con el ccapo transportaban en mulos
y
caballos a la ciudad de Arequipa donde eran v e n d i d o s , es
pecialmente en las panaderías que utilizaban para calentar los hornos; la yareta la vendían en las chicherías y
la sal la transportaban en llamas a la ciudad de Arequipa o a las provincias internas.
Según Alvarez y Ximénez, Chiguata carecía de edifi
cios publicos ya que no contaba con casa para el ayuntamiento ni para el gobernador, sólo había un local
muy
modesto para c á r c e l .
(14)
- 88 Los tributarios-originarios pagaban anualmente
ocho pesos y un real y medio cada uno; los forasteros siete pesos un real y m e d i o . Don Josef A r e n a z a s , Al cal
de Ordinario de Españoles, se encargaba de su recauda ción; por el segundo semestre de 1785 y los dos de 1876
s e recaudó la suma de 1,187 p e s o s .
(15)
A pesar de haber transcurrido dos siglos desde la
visita toledana, sin e m b a r g o , Chiguata no progresó nada
el aspecto material de su pueblo era eí m i s m o , el campo
agrícola no amplio su frontera, el comercio 1igeramente
se d e s a r r o l l ó , e t c .
Durante la estada del Intendente Alvarez y Ximé nez en Chiguata se presentó don Josef Ramos, Alcalde de
N a t u r a l e s , en compañía de Hilario Fari, indio de
127
a ñ o s , de Domingo Vasquez y Agustín A r a n a , reclamando
unas tierras de pertenencia de la comunidad y que
la
familia Bedoya se había apropiado i legalmente. La x o m u
nidad había vendido a los Bedoya 30 topos en la banda nombrada U q u i t i r a , sin e m b a r g o , en la obra banda denomi
nada de los Mol les, se apropiaron de algo más de 20 to
pos que pertenecían a la comunidad y al R e y . Los Bedoya asumieron esta actitud aprovechando que uno de
sus
familiares era protector de n a t u r a l e s . También se adue
ñaron de 5 topos de tierras en el pago de Quillicona Chi
q u i t o , pertenecientes a la doctrina de Santa M a r t a , tra
bajadas por Esteban Siguinche (l6)
Por otra p a r t e , denunciaron también a la familia
Quintanilla por haberse apropiado prepotentemente
de
120 topos de tierras en el caserío de Collamarca
que
pertenecían a la comunidad desde tiempos inmemoriales.
Don Francisco V é l e z , Secretario y Topógrafo
de
la Visita de Alvarez y X i m é n e z , entre los muchos planos
de la Intendencia de A r e q u i p a , ha dejado tres del pue blo de Chiguata que he tenido oportunidad de consultar
en el Archivo General de Indias de S e v i l l a , España
y
son los siguientes:
El primero corresponde al Volcán Misti que "
son
- 89 dos figuras o diseños; el prinjero de la figura que hace
el Volcán Misti mirado desde el p i e , por la parte Norte;
y el segundo, de la figura que hace mirado desde la parte superior de la c i m a " .
El segundo, es el Plano de las Salinas con explica
ción de los nombres de los c e r r o s , c a m i n o s , ranchos qué
se hallan al margen de dichas Salinas".
(17)
El tercero, es el más importante, del pueblo y curato, comprende los siguientes cerros y haciendas: A)Gerro de Y u a . B. Volcán Chachan i. C . Volcán M i s t i . D . Cerro Alto de los H u e s o s . E . Cerro de Tunupa y Cordillera
de Pichupichu. F . Cerro de Barrería, Quillocona y Yuraina
G . Entrada al río H . Salida del r í o . I. Pueblo del Espf
ritu Santo de C h i g u a t a , capital de la doctrina del mismo
n o m b r e , trazado en 1572 durante la Visita T o l e d a n a , conservado idéntico dos siglos después al ser visitado por
Alvarez y Ximénez y en nuestros días sigue igual jcompren^
de
36 manzanas o islas, 6 por cada lado, trazadas un
tanto irregulármente; una hace de Plaza Mayor y otra de
Iglesia. J . Camino de Arequipa a C h i g u a t a . L . Camino hacia el Alto de los Huesos y M . Camino hacia las Salí ñas.
En este mismo plano se observa las siguientes chacras y haciendas: 1. Chacra de la Buena M u e r t e . 2 . Chacra
de Melchor C a s t e l l a n o s . 3 . Chacra de Ignacio E r v i a . 4 . Chacra de la familia C u t i p a . 5 . Chacra de Ventura Bedoya
6 . Chacra de la familia V i z c a r r a . 7- Tierras de Francisca Bedoya. 8 . Caserío de Tillumpaya de la familia Bell i
d o . 9 . Hacienda de la familia Q u i n t a n i l l a . 1 0 . Tierras de
Bernardo Sucacahua. 11. Tierras de Gabriel Chalcotupa. 12. Chacra de Tomás S a l a s , Luis Cáceres y Tomás T a p i a . 13. Chacra de Juan G o n z a l e s . 14. Pago de Q u i l l o c o n a , tie
rras de la familia Z e g a r r a . 15. Tierras de las familiasVélez y Salinas. 16. Chacras de Nicolás Málaga y de
la
familia Arana y 17, Tierras del Convento de San Francisco de A r e q u i p a . (18)
Desde 1540 los frayles dominicos tuvieron a
su
cargo la evangelizacion y doctrinamiento de los indios -
- 90 de Chiguata; durante la Visita General de 1570 fueron ratificados por el Virrey Toledo y al crearse el Obispa
do de Arequipa en el Siglo XVII también se les' ratific ó , sólo a fines del siglo X V I I I , al crearse el curato
de Chiguata fueron cambiados por sacerdotes seculares.
El Obispado de A r e q u i p a , por Bula del Papa Paulo
V
firmada en San Marcos el 20 de julio de 1609 y por
la
Bula de División del 16 de enero de 1612 se establecía:
"Que en el Obispado de Arequipa se incluyan los siete siguientes Corregimientos: el de la misma ciudad de Are
quipa y los de la ciudad de San Marcos de A r i c a , con la
provincia de Tarapacá hasta el río Loa, los Collaguas,los Ubinas y Valle de M o q u e g u a , V í t o r , C o n d e s u y o s ,
la
Villa de Camaná hasta el pueblo y valle de Acarí inclusive, que confina con el valle de Nazca, con todas
sus
doctrinas que en ellos hay y se hallan ser al presente
5 8 , las 18 religiosas y las demás de c l é r i g o s " . 0 9 )
Del Corregimiento de Vitor dependían las doctri ñas de C H I G U A T A , C h a r a c a t o , P a u c a r p a t a , Socabaya y Vi "
tor y T a m b o , Chiguata continuaba bajo el cuidado espi
ritual de los dominicos al igual que las doctrinas
de
Yanahuara y T i a b a y a .
La doctrina de Chiguata, según los informes
de
la Visita de Alvarez y X i m é n e z , poseía las siguientes -propiedades: 5 topos de tierras de sembrío en la capital de dicha d o c t r i n a , 15 topos en la hacienda denomina
da T i r u m p a c a , de propiedad de la familia Bellido, 6 to
pos en la hacienda Cangallo de la familia V a r g a s , 2 topos en Quillocona en la hacienda de los Z e g a r r a , unas estancias en el alto de C h u c a , t. la hacienda Sobrería
que las compartía con los indios de la doctrina de Yan
que del Corregimiento de Collaguas; asimismo 132 carneros y 10 vacas: y , 50 carneros de la tierra donados por
Josef Cussi, indio natural de P a t i . Estas propiedadesrentaban anualmente más de 100 pesos y el cura gozaba,a d e m á s , de un sínodo de 465 pesos cada a ñ o . (20)
Los frayles dominicos para enseñar la doctrina
cristiana y celebrar los oficios religiosos a mediados
91 -
del siglo XVI levantaron una ermita muy modesta de m u r o s
de piedra con barro y techo de p a j a , que no resistió elterremoto de 1582. A fines del m i s m o siglo edificaron otra que tampoco resistió los movimientos sísmicos que sa
cudieron la zona en 1600 y 1604. (21)
A mediados del siglo XVII la actual iglesia estaba
edificándose con el dinero donado por don Juan Bellido;
también fue benefactora de esta iglesia la señora Isidora de V a l d i v i a , natural de Socabaya y tía abuela
del
Dean J . G . Valdivia; se c o n c l u y ó , p o s i b l e m e n t e , a mediados del siglo siguiente. (22)
En el informe que ha dejado el Intendente Alvarez
y Ximénez de la Visita que realizara a fines del
siglo
X V I I I , al referirse a la Iglesia de Chiguata señala " El
terremoto del 13 de mayo de 1784 fue causa de que la igle
sia perdiera la traba, y que en él se hallaban dos
de
los arcos que sostienen la cúpula fuera de sus plomos y
desencajadas las c l a v e s . También se hallaba desquiciado
enteramente el pilar del lado derecho del presbiterio:la
bóveda del segundo cuerpo de la iglesia y la de dicho
presbiterio, haber perdido punto, fortaleza y clave;
y
que la forma está vencida tres c u a r t a s . Toda la iglesia
se encontraba removida y en ruina. La torre desquiciada
y desencajadas sus piedras desde una vara fuera de
los
c i m i e n t o s " . (23)
El Dean Valdivia por su parte anota "La Iglesia del pueblo de Chiguata, distante cuatro leguas de esta ciudad se demolió en gran manera de tal suerte que
fue
necesario sacar a Nuestra Señora y ponerla a la p u e r t a ,
y allí se celebrará el Santo Sacrificio de la m i s a ;
lo
demás de las casas se hace patente por el plano o
mapa
según los comisarios de barrio".Añade:"en el pueblo
de
Chiguata sucedió que en unos pastos superiores a
una
c h a c r a , con el movimiento del terremoto, se zanjearon y
cayeron a la c h a c r a , de suerte que borraron parte de su
sembrío, quedando sus sementeras todas zanjeadas de
las
que brotó a g u a , la que poco a poco de curso se secó". Es
tas notas ponen de manifiesto los estragos que causó
eí
terremoto de 1784 tanto a la Iglesia como al pueblo
de
- 92 Chiguata.
Alvarez y Ximénez considera que las principales fiestas religiosas que se celebraban en Chiguata eran
t r e s . La del Espíritu S a n t o , la principal por estar la
Iglesia bajo su a d v o c a c i ó n , a cargo del Curaca Princi pal y del Alcalde Ordinario de e s p a ñ o l e s . La Fiesta de
la Purificación de Nuestra Señora, Patrona del Pueblo,a
cargo del p á r r o c o . La tercera fue la del Corpus Christi y otras de menor importancia. La del Espíritu Santo
conserva su tradiccíón hasta nuestros d í a s .
(24)
La Iglesia del Espíritu Santo de Chiguata es una
verdadera joya de a r t e , construida de piedra y c a l , en
forma de Cruz Latina, con recios contrafuertes y contra
m u r o s , una fachada principal muy m o d e s t a , una portada lateral muy v i s t o s a , el interior de una nave y destaca
una soberbia cúpula con ornamentación escultórica en su
interior y cupulines ornamentales en su exterior y unatorre que no guarda armonía con el c o n j u n t o .
La fachada principal de la iglesia, como se ha ano
tado, es muy m o d e s t a , con portada de medio punto y jamb a s , sobre la que se encuentra una pequeña hornacina ha
bitada por una talla en piedra de la Virgen de la Cande
laria. En uno de sus extremos la torre que se levantó
después de haberse caído la o r i g i n a l , la misma que
no
guarda armonía con el conjunto. (25)
La PORTADA LATERAL es imponente tanto por su rara
constitución como por los admirables motivos que la e x ornan.
Aquí se observa la fusión de elementos decoratí
vos autóctonos y o c c i d e n t a l e s , que dan como resultado un mestizaje muy singular, cuya influencia se deja sentir en otros templos del A l t i p l a n o . Esta portada es de
incalculable valor por la cantidad de grabados que
se
a c o m p a ñ a n , destacando los motivos religiosos de las co*
lumnas en los dos cuerpos y la coronación, que hacen un
todo a r m ó n i c o , generalmente ejecutado con innegable sen
tido a r t í s t i c o . (26)
- 93 H a r t h - t e r r é , anota "El adorno escultórico es ¡nge
nuo y al parecer de mano imperita. La figura parlante y
sus adornos se inspiran en los de P a u c a r p a t a , aunque las
vírgulas son más netas y precisas en su diseño: las cintas son planas y dan una impresión de haberse esgrafiado
y perfilado sobre argamasa fresca". (27)
LA C U P U L A , es lo más valioso de la Iglesia de Chig u a t a , para contemplarla en su verdadera dimensión
es
preferible transcribir el juicio crítico que de ella dan
eminentes historiadores del Arte Hispanoamericano:
El historiador del arte D r . Harold E . W e t h e y , cate
drático en la Universidad de Michigan dice "El EspirituSanto, m e r e c e consideración por su cúpu1 a de remarcable
e s c u l t u r a , fue hecha en el siglo X V I I I , solamente comparada con el arte mestizo de Pomata y con el mudejar
es
pañol, está diseñada con ribetes curiosamente cruzados con mucha ingeniosidad. Se puede apreciar doce ángelescon sus faldas de ligeras p l u m a s , que se encuentran
con
los brazos levantados en forma vertical y separados por
unos vasos rectangulares portadores de unas hermosas fio
r e s . Sobre la cabeza de cada uno de los ángeles se
en
cuentra un monograma de MARIA y a cierta distancia debajo de los pies un modelado p e d e s t a l . Las cabezas emplum a d a s en forma de engranaje decoran la cornisa y se en cuentran esculpidas las figuras de San F r a n c i s c o , Santo
D o m i n g o , San Antonio de Padua y San Vicente Ferrer que
ocupan las cuatro p e c h i n a s . Derramadas pueden observarse
locetas de otro ornamento mestizo que llenan los espa —
cios alrededor de los santos. Técnicamente el diseño no
se parece al de Pomata y aunque carece de ritmo puede
ser considerado como el m á s famoso santuario del Lago Ti
t i c a c a . La piedra de Chiguata y el fondo de la cúpula pintada de azul da el efecto de un acolchado y de un fino acabado de dos c o l o r e s . Esta cúpula aunque virtual mente desconocida puede ser considerada como uno de los
más originales trabajos del período c o l o n i a l " .
Añade "La fabricación de la estructura de la peque
ña cruz latina en piedra sólida no es más notable
que
-
3k
-
cientos de otras en iglesias de pequeñas villas ha sufrí
do mucho más por la falta de restauración ya que sus a l z
tares datan de 1778 a l880". (28)
Felipe Cossió del Pomar en su obra "Arte del PerúColonial" anota "Esta Cúpula profusamente decorada bajo
reí¡eves es tesoro del templo. Lo geométrico mudejar y
lo naturalista Inca se junta en un nuevo aspecto del arte mestizo a r e q u i p e ñ o . Alternando con las nervaduras convertidas en guirnaldas que parten de la base de macetones d i e c i o c h e n a s , doce angeles de inconfundible prosapia incaica, parecen escapados de las cóncavas paredes
de un kero; los brazos en ángulo o r t o g o n a l , portan
como
aureola el monograma M A R I A . El pedestal a un m e t r o
de
sus pies simboliza, sin d u d a , su lejanía de la tierra.So
bre el anillo circular de la c o r n i s a , otros ángeles repí
ten con los brazos plegados en ángulo el misterioso signo RA de los sacerdotes de A M O N , el ortogonal Tiawanacota
Toda esta f i g u r a c i ó n , mezcla de lo occidental y lo orien
t a l , esta manera tan peculiar de interpretar los s í m b o los, de trabajar los personajes s a g r a d o s , de adornar los
santos, de dotarlos de actitudes d i f e r e n t e s , como
bajo
relieves de tamaño natural de San Francisco, Santo Domin
g o , San Antonio de Padua y San Vicente Ferrer que ador nan las p e c h i n a s , no hacen más que confirmar la originalidad indiscutible del ornamento arquitectónico arequipe
ño y reconocer una vez más sus características inconfund i b l e s " . (29)
El Dr. Enrique Marco D o r t a , recientemente fallecido
catedrático de Arte Hispanoamericano en la Universidad-Complutense de M a d r i d , España, manifiesta "La iglesia de
C h i g u a t a , es interesante por su c ú p u l a , cuya decoraciónevoca el recuerdo de la de Santiago de P o m a t a . Tallos
con flores que arrancan de típicos jarrones dividen
el
intradós en doce c a s q u e t e s , en los que aparecen
otras
tantas figuras de angeles con faldellines de volantes.Ca
bezas de querubines con penachos de plumas decoran
la
c o r n i s a , y sobre ésta aparecen figuras de n i ñ o s . La de
coración e s c u l t ó r i c a , labrada en piedra blanca, destaca
sobre el fondo pintado de a z u l , La cúpula de Chiguata,-
- 95 que es una de las buenas creaciones del barroco arequip e ñ o , como la de Pomata, acusa una lejana influencia mu
dejar en cuanto a la distribución de sus temas ornamentales".
(30)
La Iglesia de Chiguata ha sufrido los estragos de
los movimientos sísmicos, particularmente de los terremo
tos de 1958 y 1960; en la actualidad aguarda pac ienterneñ
te su restauración para mostrar y lucir a propios y
ex
traños su estilo mestizo a r e q u i p e ñ o .
Por su valor histórico y artístico ha sido declara
da Monumento Histórico y el Instituto Nacional de Cultura, Filial A r e q u i p a , que dirige la señora Isabel Chiri nos S o t o , ha encomendado al arquitecto Germán Espinoza Salas, Jefe del Departamento de Bienes M o n u m e n t a í e s , los
estudios correspondientes para su restauración.
Por otra p a r t e , los pobladores de Chiguata y
los
radicados en Arequipa y Lima, bajo el asesoramiento del
Canónigo Benavente, han formado un Comité Pro-Templo,con
la finalidad de conseguir los recursos necesarios
para
salvar de la destrucción esta obra de a r t e , única
en
Arequipa.
- 96 NOTAS
1) B A R R I G A , Víctor H . M e m o r i a s para la Historia d e
g u i p a . Tomo IV, p á g . 73
Are
2) B A R R I G A , Victor M . Memorias para la Historia d e A r e q u i p a . Tomo I , p á g . 140
3 ) B A R R I G A , Victor M . Documentos para la Historia d e
A r e q u i p a . Tomo I , p á g s , 4 6 - 4 7 .
4) I B I D . P á g . 274
-
5) IBIDL : p á g . 2 7 5 .
6) M A L A G A M E D I N A , A l e j a n d r o . Visita G e n e r a l d e l Perú por el V i r r e y D . Francisco d e T o l e d o .
1570-1575. A r e q u i p a , p á g s . 137-38
7) M A L A G A M E D I N A , A l e j a n d r o . Los Corregimientos de Areq u i p a . Siglo X V I . en HIST O R I A , R e v . d e l Departamen
to d e H i s t o r i a , Geografía
y Antropología d e la U n i v e £
sidad N a c i o n a l d e San Agus_
tín d e Arequipa,N°l, Pág.54
8) M A L A G A M E D I N A , A l e j a n d r o . Visita G e n e r a l d e l VirreyT o l e d o . Tasa d e A r e q u i p a . En R e v . Inv e s t . U N S A . V o l . 4 , N°2. P á g . 7 9 .
9) IBI L p a g . 88
10) B A R R I G A , Victor M . Memorias para la Historia d e A r e quipa T o m o V I , p á g . 7 3 .
11) B A R R I G A , Victor M . M e m o r i a s para la Historia d e A r e
guipa T o m o I , p á g s , 1 3 1 - 3 2 .
12) M A L A G A M E D I N A , A l e j a n d r o . Visita d e C a m a n g . En R e v .
Historia U N S A , N°l, p á g . 1 2 0 .
13) B A R R I G A , Vietor M . M e m o r i a s para la Historia d e A r e
quipapág. 140.
- 97 14) I B I D . p á g . 145
15) I B I D . p á g . 147.
16) IBID. p á g . 148
17) Archivo G e n e r a l de Indias. L e g . 8 0 6 .
18) Archivo General de Indias. L e g . 806
19) M A R T I N E Z , S a n t i a g o . La Diócesis de Arequipa y
Obispos p á g . 13
sus
20) B A R R I G A , Victor M . Memorias para la Historia de Are guipa «Tomo I , p á g . 134-36
21) B A R R I G A , Victor M . Memorias para la Historia de A r e —
qu ipa * Tomo IV, p á g . 7 3 .
22) B A R R I G A , Víctor M . Memorias para la Historia de
Are-
quipa » Tomo I , p á g . 152.
23) I B I D . p á g . 133
24) IBID p á g . 134-36
25) M A R I A T E G U I O L I V A , R i c a r d o . Chiguata y su Iglesia
Espíritu Santo, p á g . 2 4 .
del
26) L o e . C i t .
27) H A R T H - T E R R E , E m i l i o . Las Figuras Parlantes en^la Ar quitectura Mestiza A r e q u i p e ñ a , p á g . 33
28) W E T H E Y , H a r o l d . Colonial Architecture a n d S c u l t u r e In
P e r u « p á g . 153
29) COSSIO DEL P O M A R , F e l i p e . A r t e d e l Perú C o l o n i a l .
pág. 95.
-
30) MARCO D O R T A , E n r i q u e . La Arquitectura Barroca en el
£erií*pág. 3 1 .
Descargar