Foro Económico Mundial Participación Especial Esquemas de Integración Económica; América Latina y UE, aspectos comerciales. En la actualidad cada vez es mayor el número de acuerdos de integración que firman los países en las diferentes regiones del mundo, lo que demuestra que el interés de las naciones por pertenecer a algún esquema de este tipo se ha potenciado en los últimos años. Ahora bien, ¿Qué motivaciones conducen a los países a establecer esquemas de integración regional? En su mayoría son razones económicas. Respecto a éstas, la principal es debido a la necesidad de ampliar los mercados (bienes y servicios) para lograr una mejor asignación de recursos y con ello propiciar una mejora en el bienestar, crecimiento económico y prosperidad social, entre otros. Desde el punto comercial, se señala que un proceso de integración persigue el incremento de los intercambios lucrativos entre los países participantes; teniendo como objetivos: Estimular el crecimiento y desarrollo económico. Diversificar el aparato productivo. Reducir desigualdades económicas entre los países. Hay que tener en cuenta que a lo largo de la historia contemporánea han existido distintos regímenes de integración que responden no solo a intereses económicos sino a contextos geopolíticos. A su vez habrá que entender que la respuesta no es solo el libre comercio, sino la competitividad de los rubros que los países involucrados comercialicen. El objetivo es hacer que los países latinoamericanos entiendan que pueden atraer inversiones, reducir la pobreza y crecer económicamente aún cuando sus gobiernos rechacen el modelo ortodoxo propuesto por el Fondo Monetario Internacional, por esto que la opción más viable y más favorable es la suprarregionalidad. Aún cuando la Unión Europea no está pasando por el mejor momento de su historia, ha sido el ejemplo crecimiento más exitoso y equitativo de la historia contemporánea. 1 Derechos Reservados LAMUN XXVI. Foro Económico Mundial Participación Especial Es una máxima irrefutable, los acuerdos supranacionales ayudan a los países a autodisciplinarse. Ahora bien, por cuál marco supranacional debería optar Latinoamérica. He ahí una pregunta que puede tener más de una respuesta válida, desde el ejemplo del ALCA hasta regímenes que incluyan la cooperación directa con la Unión Europea. En resumen, cualquier variante que elijan debe estar supeditada a reglas del juego claras, a una situación donde las economías se sinceren y a ejecutar mecanismos de resolución de controversias que podrían atraer grandes inversiones. La larga historia latinoamericana plagada de ‘’paquetazos económicos’’, confiscaciones, expropiaciones, nacionalizaciones, suspensiones de la deuda externa, y la insaciable retórica anticapitales han hecho que Latinoamérica tenga fama de ‘’inestable’’ en materia económica. Latinoamérica debe volverse previsible, estable que permita la libre competencia entre ellos con otros súper bloques como el asiático o el europeo, tendría que existir pues un mecanismo de gran escala, que aúpe la modernización. La idea de este comité, el Foro Económico de Davos es la de discutir con base a teorías económicas, financieras y políticas cuál ha de ser el camino a seguir para tener una Latinoamérica más competitiva. Los objetivos de esta ronda Davos serán: Expandir y diversificar las exportaciones. Incorporación de nuevas tecnologías. Estructuras arancelarias más racionales. Mejorar niveles de productividad y calidad de producciones locales. Posibilidad de aprovechar conjuntamente recursos naturales. Suma de capacidades financieras de países-socios. Reducir costos de creación, adquisición y adaptación de infraestructura. Aumento de poder negociación. 2 Derechos Reservados LAMUN XXVI. Foro Económico Mundial Participación Especial Estimular desarrollo de actividades culturales. A su vez hay que delimitar qué obstáculos se presentan y cuáles deben resolver en sus ponencias para alcanzar así los objetivos del comité: Alto nivel de heterogeneidad entre los países. Menor grado de vinculación entre los países no fronterizos. Disparidad económica entre regiones y grupos sociales al interior de los países. Bajo nivel de capacitación técnica. Cultura proteccionista. Debilidad de los mercados financieros. En conclusión, durante este comité de participación especial cada uno de los delegados deberá presentar propuestas que permitan coordinar y establecer una postura frente a la suprarregionalidad y a los acuerdos comerciales, contrastando distintos modelos y casos de éxito, y respondiendo así cada uno de los obstáculos que impiden la productividad de Latinoamérica. Estas soluciones formarán parte de una minuta oficial que fungirá como resolución o documento final del comité. 3 Derechos Reservados LAMUN XXVI.