Clima Afectivo - Social en el aula de Educación Inicial

Anuncio
Rosario Guadalupe Pacheco Montesdeoca
Clima Afectivo - Social en el aula de
Educación Inicial
Guía de orientaciones teóricas y metodológicas hacia un
clima afectivo social favorable en el aula de educación
inicial
1
·
Guía de orientaciones teóricas y metodológicas hacia un clima afectivo
social favorable en el aula del sub nivel 2 de educación inicial dirigido a
docentes
Fig. 1
AUTORA:
MSc. Guadalupe Pacheco Montesdeoca
COLABORADORA:
Lic. Mireya Baños Avilés
QUITO – ECUADOR
Septiembre-2015
ISBN: 978-9942-21-592-5
2
AGRADECIMIENTO
A las instituciones educativas públicas que ofertan el Subnivel 2 (Inicial 2 de 3 a 5 años)
de educación inicial de la provincia de Pichincha, cantón Quito, Distrito Educativo
Calderón (02) Circuito 3.
3
Índice
Guía de orientaciones teóricas y metodológicas hacia un clima afectivo social favorable en el aula del sub
nivel 2 de educación inicial dirigido a docentes ...................................................................................................2
Presentación .............................................................................................................................................................6
Justificación..............................................................................................................................................................8
Marco Referencial ....................................................................................................................................................9
Fundamento Pedagógico. .....................................................................................................................................9
Definiciones de Términos Básicos ..................................................................................................................... 10
Apartado 1: Educación Inicial y Familia .............................................................................................................. 12
¿Cómo son los niños y las niñas entre 3 y 5 años? ............................................................................................ 13
El niño y la niña en el contexto familiar ............................................................................................................ 14
¿Qué se debe sugerir a la familia? ..................................................................................................................... 15
Los estilos educativos parentales ....................................................................................................................... 16
Promoción hacia un estilo educativo parental democrático .............................................................................. 17
Apartado 2: Educación Inicial y Clima Social del Aula ....................................................................................... 18
El Clima Social del Aula en Educación Inicial ................................................................................................. 19
La Interacción .................................................................................................................................................... 20
Relación niño/niña- profesor/a (interacción) ..................................................................................................... 21
Relación Niño/niña –Niña/niño (interacción).................................................................................................... 22
Disciplina........................................................................................................................................................... 23
Recomendaciones para una disciplina positiva ................................................................................................. 24
Las normas y el establecimiento de límites ....................................................................................................... 25
Normas básicas a trabajar en el aula .................................................................................................................. 26
Todo acto tiene una consecuencia ..................................................................................................................... 27
Los acuerdos y compromisos ............................................................................................................................ 28
Apartado 3: sugerencias para los y las docentes en el aula de Educación Inicial ................................................. 29
Experiencia de Aprendizaje: “Vuelvo a ser niño” ............................................................................................. 30
Experiencia de Aprendizaje: “El tren viajero de los derechos de la niñez” ...................................................... 36
Experiencia de Aprendizaje: “Inventando saludos” .......................................................................................... 39
Experiencia de Aprendizaje: “Conociendo mi estilo educativo como padre” ................................................... 41
4
Experiencia de Aprendizaje: “Mi hijo o hija es así..”........................................................................................ 47
Experiencia de Aprendizaje: “La ruta de los valores llega a casa” ................................................................... 51
Experiencia de Aprendizaje: “Tarjetitas mensajeras con palabras dulces” ....................................................... 57
Experiencia de Aprendizaje: “Mi opinión si cuenta” ........................................................................................ 60
Experiencia de Aprendizaje: “La caravana del buen trato” .............................................................................. 64
Experiencia de Aprendizaje: “El mundo de los juguetes” ................................................................................. 68
Experiencia de Aprendizaje: “La bolsa de la amistad” ..................................................................................... 72
Estrategias específicas: “Vamos a llamar al señor silencio” ............................................................................. 75
Anexos................................................................................................................................................................... 82
5
Presentación
Los esfuerzos que imprimen los organismos públicos rectores de la educación
inicial por mejorar la convivencia entre la comunidad educativa, debe empezar en el
nivel de educación inicial, porque los cinco primeros años de vida son los más
decisorios en el desarrollo y crecimiento de los seres humanos. En esta etapa se van
forjando los vínculos afectivos, desarrollan su personalidad, adquieren destrezas sociales
para interactuar con el mundo externo.
Las instituciones educativas que ofertan educación inicial al grupo de tres a cinco
años de edad, desde el primer día que los niños y las niñas asisten a éstas, ya
constituyen un contexto influyente en su desarrollo y crecimiento después del contexto
familiar. Él o ella ya pertenecen a un grupo guiado por un profesor o profesora que
vivirán, aprenderán, compartirán momentos en un micro espacio que es el aula. Ese
lugar más íntimo en donde se desviste todo comportamiento, acciones, conductas,
miradas, palabras y gestos.
En tal virtud, los propósitos de cambio para mejorar la calidad de las relaciones en
el aula, no resulta una tarea fácil, tampoco algo difícil. Lo primero que se necesita es
asumir la importancia de visibilizar si la calidad del clima social del aula que edifican
día a día los y las profesoras, los y las niñas responde a las necesidades de afecto,
reconocimiento de derechos y deberes, responde a potenciar el desarrollo infantil, a las
expectativas de los propios niños y niñas, de las familias y de la comunidad.
Lo primero que debemos preguntarnos es, si nuestra relación como profesor o
profesora es de calidad y ayuda a modificar comportamientos inapropiados presentes en
el aula. Ante esto, el primer compromiso es que cada día diagnostiquemos si hemos
superado aquellas debilidades y fortalecido aquellas capacidades que nos ayudan a
ejercer la profesión con amor, respeto, inclusión y calidad, partir de un conocer
verdadero a los niños y niñas, a sus familias y a la comunidad educativa y en base a esta
información proponer un emprender hacia una verdadera educación inicial con sentido,
con respuestas y sobre todo con acciones.
La presente Guía de orientación hacia la construcción de un clima afectivo social
favorable en el aula del Subnivel 2 (Grupo de 3 a 5 años de edad) de educación inicial,
es producto de una investigación realizada en tres Instituciones educativas fiscales en el
año 2015, siendo las variables de estudio los estilos educativos parentales paternos
(padre) y el clima social del aula.
6
Los resultados de este trabajo investigativo encaminaron la necesidad de elaborar
la presente Guía para que se constituya en un instrumento de trabajo de autoridades,
maestras, maestros, padres y madres de familia. El propósito primordial es contribuir al
desarrollo socio-afectivo y cognitivo de niñas y niñas de Educación Inicial, Subnivel 2
(3 a 5 años) a través de la generación de climas sociales favorables inclusivos y
motivadores construidos desde la aplicación de estilos parentales democráticos con la
fiel firmeza hacia la construcción de un convivir armónico en el aula y en el hogar.
Para una mejor apreciación y lectura de la Guía se consideran tres apartados: en el
apartado 1: Caracterización del área socio-afectiva entre tres y cinco años de edad;
contexto familiar, de igual modo se habla sobre los tipos de estilos educativos
parentales y finalmente sobre la promoción de un estilo educativo parental democrático.
En lo que respecta al Apartado 2: Se aborda el Clima social del aula, los factores
del clima social del aula: Relaciones niño-a/profesor-a y Relaciones niño-niña bajo los
parámetros de interacción, disciplina, normas y acuerdos/compromisos. Cada
subapartado cuenta con una compilación de sugerencias hacia un clima social del aula
favorable o positivo.
En el Apartado 3: Se encuentra algunas sugerencias dirigidas a las y los docentes
para trabajar con el papá y niñas/niños del subnivel 2. Parte de este apartado se hallarán
los anexos que constituyen material de apoyo a cada experiencia de aprendizaje.
7
Justificación
Desde el vientre materno niños y niñas están en contacto a través de los estímulos
sonoros con su mundo exterior, al nacer y mientras crecen y se desarrollan los
cuidadores responsables mediante gestos, balbuceos, risas, llantos o maneras particulares
de hablarles constituyen su primera experiencia de relación e interacción. Entre los tres
y cinco años de edad empieza la etapa en la cual van apropiándose de su mundo, lengua,
costumbres y tradiciones mismas que moldean su personalidad y determinan su forma
de vida.
El conjugar esta propuesta, haciendo énfasis en el clima afectivo social favorable
del aula de educación inicial es dar respuesta a dos piedras angulares y necesarias de ser
abordadas y miradas desde otros lentes porque la situación familiar y la calidad de
relaciones padre-hijo son particularidades de vida que viven los niños y niñas. En este
mismo sentido, en las instituciones educativas que ofertan educación inicial,
especialmente el Subnivel 2 (grupos entre 3 y 5 años de edad) las relaciones que se
construyen día a día deben estar en un marco del respeto a sí mismo y hacia el otro, es
en un espacio donde lo que hagamos o dejemos de hacer beneficia o afecta el desarrollo
integral de los infantes, especialmente aquella área socio-afectiva que dificulta su
concreción en el aula porque se actúa aisladamente, lo que dificulta un adecuado
manejo de un clima afectivo social favorable.
Por lo tanto, la propuesta Guía de orientaciones dirigida a las y los docentes de
educación inicial
integra un abordaje inseparable familia-escuela porque estos dos
entornos deben hablar el mismo idioma en la construcción de relaciones e interacciones
favorables o positivas para los niños y niñas y sobre todo es un tema poco abordado en
nuestro medio y principalmente en el nivel.
8
Construir ambientes escolares para un convivir armónico es un tema de mucho
interés dentro la propuesta curricular del Ministerio de Educación del Ecuador, por lo
que esta Guía de Orientación es un acercamiento teórico a través de sugerencias
prácticas para la superación profesional y materializable en el quehacer pedagógico.
Marco Referencial
Fundamento Pedagógico.
La propuesta considera el enfoque sociocultural de Vigotsky en que los contextos
determinan los aprendizajes, las actitudes y comportamientos de prácticas de todos los
actores sociales del proceso educativo. Paralelamente se define el rol de las docentes
como guías, mediadoras del proceso de enseñanza y aprendizaje en función sobre las
reflexiones del andamiaje propuestos por Brunner en base de a los estudios de Vigotsky.
Por otro lado las orientaciones pedagógicas para el trabajo con padres y niños/as
toman el enfoque de experiencias de aprendizaje, mismas que deben ser significativas y
partir de las vivencias y de los contextos sociales y educativos específicos. Tal como lo
manifiesta el Currículo de Educación Inicial (2014, p. 46) se sustenta bajo un tema
generador que permite mantener el interés tanto del padre como de los niños y niñas y
éste constituye el eje articulador para efectuar las actividades educativas.
En la
concreción de la planificación con experiencias de aprendizaje se realiza en tres
momentos distribuidos en inicia, desarrollo y cierre.
En el marco del mismo Currículo de educación inicial, el abordar el clima social
del aula y estilos educativos parentales se lo integra a los ámbitos de desarrollo y
aprendizaje:
9
Identidad y Autonomía: Enfocado a procesos de construcción de la imagen
corporal, promoviendo la identidad de los niños en un sentido de pertenencia a un lugar
(centro-familia).
Convivencia.- Hace alusión a las interrelaciones sociales
el niño/a y su
interrelación con los otros, considera que viene de un entorno familiar y pasa a un más
grande relación que son las Instituciones educativas.
Por lo tanto es imperioso
incorporar pautas que faciliten la toma dediciones frente a un determinado
comportamiento de niños y niñas. A través de éste ámbito, se forma y aprende en
valores (respeto, solidaridad, cooperación, ponerse en el lugar del otro, goce de sus
derechos y obligaciones.
Finalmente, el enfoque de intervención pedagógica considerará las diferencias
individuales de los actores que conforman la comunidad educativa, para ello se abordan
los diferentes contenidos y estrategias desde las características del grupo etáreo del
subnivel 2 de educación inicial y el involucramiento activo del papá tanto en asistir a la
institución educativa como apoyo en tareas puntuales que debe trabajar conjuntamente
con su hijo o hija. Las actividades específicas consideran técnicas artísticas y lúdicas.
Definiciones de Términos Básicos
Clima Social del Aula.- Son las relaciones percibidas de la interacción, experiencia,
aprendizaje dado por los niños, niñas y adultos determinados por parámetros
consensuados, congruentes, positivos que favorecen un convivir armonioso.
10
Contexto Familiar.- Es aquel espacio físico y relacional en que se da el crecimiento,
educación y desarrollo de niños y niñas determinado por sus propias prácticas de
interacción y aprendizaje propiciadas por los principales cuidadores sean padre, madre u
otro familiar.
Contexto Escolar.-
Es todo aquello que rodea a la escuela, ya sea esta física o
simbólica, determinados por el tiempo y espacio.
Disciplina.- Es un conjunto de reglas y normas dadas en un espacio subjetivo donde se
aprende de la interacción e interrelación entre pares y adultos hacia la construcción de
ambientes favorables y positivos.
Estilo Educativo Parental.- Es la concreción de la manera particular del padre de
educar y relacionarse con sus hijos o hijas, determinadas por ciertas características
identatarias de llevar una acción o labor.
Interacción.- Es el intercambio de ideas, acciones donde las partes participantes
pretenden adaptarse e implica el establecimiento de reglas, normas.
Padre.- En sentido biológico es la persona (varón) que ha engendrado o en sentido de
responsabilidad ha adoptado la función de padre.
Normas.- Es una manera particular de organizarse y son un producto de acuerdos que
llegarán a tener mayor significancia en practicarlas a manera individual y grupal con el
seguimiento de normas.
11
Apartado 1: Educación Inicial y
Familia
APARTADO
1
12
¿Cómo son los niños y las niñas entre 3 y 5 años?
Características
1
Colaboran en el aseo, orden y arreglo de las cosas.
2
Dan muestras de cariño
espontáneo.
Tienen cambios bruscos de humor y
3
comportamientos agresivos.
4
5
Son sensibles a las emociones de los
demás.
Se expresan con el lenguaje
cuando quiere algo.
6
Son solidarios.
7
Saludan, piden por
agradecen, se despiden.
8
9
10
Figura 2
11
12
13
favor,
Intercambian vivencias con sus
amigos.
Confunden realidad con fantasía.
Sienten satisfacción en participar en
conversaciones con adultos.
Participan en juegos reglados
dramáticos. Asumen roles.
y
Son más sociables y gusta jugar con otros niños.
Esperan turnos.
En busca de su independencia, aún requiere
apoyo emocional y acompañamiento.
(Barnes y York, 2005, p. 24); (Ordóñez y Tinajero, 2006, pp.387 y 401)
13
El niño y la niña en el contexto familiar
La familia constituye el primer espacio de relación y socialización, es ahí donde
se abre un abanico de aprendizajes para todos sus miembros, principalmente para los
niños y niñas más pequeños.
El padre, madre y otros cuidadores significativos deben ser conscientes que son
un referente ante sus hijos e hijas porque a partir de la calidad de relación que viva
construye su personalidad, sus emociones, sus afectos, identidad, los límites, sus
formas de ver el mundo y actuar en él.
Es así que niños y niñas del nivel de
educación inicial llegan a su nuevo entorno
con una historia familiar, desde cómo está
constituida, qué practicas familiares se da en
su interior y hasta los nuevos roles que
asumen sus miembros.
Tal como lo manifiesta Ortiz (2010,
p.18) que las estructuras y características de
las familias no son constantes, cambian las dinámicas de relación, creando un ambiente
favorable, saludable, positivo o también puede ser desfavorable en del desarrollo socioafectivo de sus hijo e hijas.
Los y las profesoras deben basarse en una radiografía familiar del niño y niña, sin
querer decir que se ahonde en temas privados de la familia, más bien de aquella
información como: si trabajan tanto padre, madre y/o cuidador responsable, tiempo que
dedican a los trabajos, con quien pasan los niños o niñas cuando están fuera de casa,
momentos que comparten con sus hijos/hijas, entre otras. Recuerden que es el primer
paso para entender su mundo.
14
¿Qué se debe sugerir a la familia?
Lo que se debe tener claro
que tanto el padre como la madre
tienen experiencias propias de ser
“padre o madre”, proveídas de sus
progenitores y de la cultura, los
roles, y funciones, porque ellos
constituyeron un “modelo” y de
dichas vivencias pueden replicar los
mismos
comportamientos,
conductas o pueden reorientar su
accionar hacia una relación familiar
favorable.
A este tipo de
aprendizaje Albert Bandura (1977)
lo llamó el aprendizaje por
¿Por qué no habría una
escuela para ser papá o
mamá?
observación o imitación.
Mientras que Jean Piaget y David Ausubel aducen que los niños y niñas
construyen su pensamiento a través de la interacción con el medio físico, social y
cultural mediante dos variables las ambientales y biológicas. A lo que antecede, se
sugiere encaminar los encuentros con el padre, madre o responsable del cuidado del niño
o la niña en:
15
Los estilos educativos parentales
(Ramírez, 2005)
16
Promoción hacia un estilo educativo parental democrático
El estilo educativo democrático es el más efectivo y comprobado mediante
investigaciones que ayudan a los niños y niñas el desarrollarse, criarse, relacionarse y
aprender en un contexto familiar favorable.
A pesar que en nuestro medio en la actualidad, el padre aplica estrategias de los
otros estilos de acuerdo a la situación que se presenten en el diario vivir, pero si es cierto
que se debe evitar aquellos estilos que son negativos para un sano desarrollo de los
niños y niñas, aquellos estilos que coarten la efectividad de los derechos de la niñez.
Así un estilo autoritario, permisivo y negligente conducen a los hijos e hijas a tener
mayor probabilidad de tener problemas en el comportamiento, rendimiento académico,
conducta, resuelven los problemas recurriendo a la imposición, agresión, son poco
comunicativos, son poco expresivos afectivamente, sobre todo no hay un respeto a
normas, vulnerando el desarrollo de la esfera socio-afectiva de los infantes. (Cuervo,
2009)
Con la promoción de un estilo educativo parental democrático se favorece en los
niños y niñas entre tres y cinco años de edad lo siguiente:
Ser
progresivamente
autónomos
Sentir confianza
en sí mismo y en
los demás
Esfuerzo y
dedicación para
conseguir logros.
Buscan la solución a
un problema sin
recurrir a la agresión
Sabe lo que es
permitido hacer
y no hacer.
Ser expresivo de
sus afectos,
sentimientos
El valor del
respeto a los
Parras y Alcántara (2011) – Jesús (2009)
demás
Mayor motivación al
aprendizaje
Actitudes de
cooperación
Emite su opinión y
escucha de los demás
Participa en la
toma de decisiones
17
Alegres y
espontáneos
APARTADO
Apartado 2: Educación Inicial
y Clima Social del Aula
2
18
El Clima Social del Aula en Educación Inicial
La atención y educación a niños y niñas entre tres y cinco años de edad, viene
matizada con la incorporación a espacios educativos formales guiados su desarrollo y
aprendizaje con una intencionalidad educativa. En este nuevo entorno, también
significativo, es donde se pone de manifiesto o incorporan nuevas maneras de
relacionarse e interactuar con nuevas personas como profesores/as, otros niños y niñas,
familiares de sus compañeros/compañeras y el espacio - ambiente físico.
En educación inicial, niños y niñas el pertenecer ya a un grupo con quien
comparte una parte de su tiempo en un espacio destinado como sentido de pertenencia e
identificación dentro de la institución educativa, como es el aula, es donde se da más
directamente las relaciones con el o la profesora y sus pares porque a través de la
interacción condiciona su desarrollo como persona y el proceso de socialización y como
se modela la convivencia a partir de este microsistema.
El recorrido conceptual sobre clima social del aula, se refiere a percepciones que
tienen niños, niñas, profesores dadas desde los factores relaciones niño-profesor / niñoniña y ambiente físico, para el caso de la presente guía. Estas percepciones se centran
en las normas, disciplina, los afectos y comunicación hacia la construcción de entornos
de convivencia armónicos a través de un clima social positivo. (Aron, Milicic y Armijo,
2011).
En el subnivel 2 (3 a 5 años de edad) de educación inicial, el clima social positivo
se trabajará bajo la arista dimensión relacional expuesta en el Currículo de Educación
Inicial (CEI, 2014) y ámbito convivencia y la más susceptible de atención en este nivel
educativo relacionado al desarrollo socioafectivo de niños y niñas.
19
La Interacción
Los niños y niñas desde tempranas edades inician un proceso de relacionarse con
los demás, sus primeras experiencias se suscitan en la familia, primer y principal
contexto, luego se extiende a otros contextos también relevantes como es la escuela
(término adoptado para representar educación inicial formal).
Así para la presente Guía se entenderá como interacción social aquella relación que
se da entre personas. En el subnivel 2 (Grupo entre 3 y 5 años de edad) de educación
inicial centra la atención en aquellas
relaciones presentes entre niño/aprofesor/a y niño-niña, porque de estas
relaciones
van
apropiándose
de
estrategias para interactuar, resolver
situaciones, hacer amigos o amigas,
ayudar a los demás, compartir vivencias,
adquieren normas de actitudes, conductas
y comportamientos, entre otras.
Así mismo, es indispensable que los
profesores y las profesoras deben tener
claro que el aprendizaje que incorpora
los niños y niñas no solo circundan a
ellos, sino que sus pares (niños/as) son
también agentes educativos, de acuerdo a los postulados de la teoría socio-cultura de
Vigotsky y abordada también por Jerónimo Bruner sobre el “andamiaje”.
20
Relación niño/niña- profesor/a (interacción)
La relación con los adultos, parte de una profunda admiración porque vienen a ser
lo más significativo e importante en la vida de los niños y niñas, esto genera un deseo
de imitarles. Los adultos tienen sus propias experiencias y los niños tienen las suyas y
se da un saber compartido.
En la interacción entre profesor/a-niño/a, el andamiaje permite un descubrimiento
guiado hacia un aprendizaje determinado llevado de manera natural y espontáneo; no se
trata que el adulto tenga que resolver los problemas, tareas o situaciones al niño o niña,
sino más bien proporcionarle recursos para resolverlos basados en una relación positiva
y afectiva. (Brunner, 1976) citado en Bassedas, Hugguet y Solé (2002).
Se recomienda lo siguiente:
“La forma como el profesor se relaciona con los niños y niñas, los gestos, palabras y
miradas están siempre determinadas por las percepciones que tengan y establecen las
actitudes y práctica docente en el aula y fuera de ella”. (Ministerio de Educación del
Ecuador, 2011, p. 15).
21
Relación Niño/niña –Niña/niño (interacción)
Boivin (2011) manifiesta que la relación entre pares (niño-niña) influye en el
desarrollo infantil, porque a partir de esta relación accede a normas sociales, maneras de
interactuar, relaciones interpersonales y la adquisición de destrezas sociales.
Así mismo, en esta relación los niños y las niñas experimentan experiencias
positivas y negativas que pueden ayudar o desfavorecer su desarrollo.
La interacción de los niños en esta relación se da en dos momentos: participando en
actividades grupales y entre la diada niño-niña considerados amigos.
El juego es el principal motor que propicia la interacción y se hace visible la
aplicación de estrategias en este sistema relacional.
Los profesores y profesoras deben tener en cuenta los siguientes tipos de
interacción que se da en los niños y niñas.
22
Disciplina
Al escuchar el término disciplina se le asocia con imposición de métodos rígidos y
autoritarios, es ahí donde entra la controversia de hablar de disciplina en el aula y de las
percepciones que tengan los actores educativos del nivel de educación inicial
(profesores/as, padres, madres, niñas/os) con respecto a la misma.
Para Verduzco y Murow citado en Edifam (s/f) la disciplina debe ser ejercida con
amabilidad, ternura y respeto a la dignidad humana. Además aducen que existen
barreras para disciplinar: a) La forma inadecuada que los adultos fueron disciplinados;
b) desconocimiento de mejores formas de disciplinar; y, c) dar soluciones inmediatas
tratando de cambiar la conducta y no cambiando las condiciones que generó dicha
conducta (p.22).
El autor citado (p.23) señala los siguientes efectos de
una disciplina negativa:
 Proyectan un modelo de enojo presentado por el
adulto: gritos, golpes y humillación a los otros.
 Si fue tratado como una persona “mala” actúan como
tales.
 Disminuye las expectativas de descubrimiento y
logros.
 Los niños y niñas creen que los adultos son sus
enemigos.
 Imitan formas inadecuadas o poco favorables de relacionarse con los demás y las
trasladan a todas sus relaciones.
Frente a esto, la presente Guía aborda la disciplina desde un ángulo de
aprendizaje que ayuda a los niños y niñas desde muy pequeños hacia el
afianzamiento de la confianza, seguridad, resolver problemas, el saber convivir
con los otros en un marco de respeto a las diferencias, es la construcción hacia el
reconocimiento de los valores y normas desde acuerdos mutuos y consensuados.
En este sentido, el aprendizaje también ayuda la eliminación de
determinados comportamientos no saludables para el desarrollo de los niños y
niñas.
23
Recomendaciones para una disciplina positiva
Porras y Alcántara (2011), Verduzco y Murow (2001)
24
Las normas y el establecimiento de límites
Para los profesores y profesoras el marcar normas y límites, viene cargada de una
serie de dudas, si las acciones que emprenden son demasiadas rígidas o permisivas.
Lo que se debe tener claro es que los niños y niñas del Subnivel 2 de educación inicial,
deben vivir experiencias compartidas de la relación que mantiene con los adultos y los
otros niños, que les permitan aprender lo que es permitido hacer y no hacer ante un
comportamiento, conducta, tarea o acción. (Parras y Alcántara, 2011)
Cantello en su exposición en las Segundas Jornadas de Educación Inicial en
Argentina (2015) resalta que en el diario vivir escolar se dan situaciones entre niños y
niñas tales como: golpearse, lanzarse la comida, escupirse, que molestan a otros niños;
eventos que se suscitan a pesar que los y las profesoras están tan cerca de ellos y ellas.
En realidad, hay momentos que no se podrá sortear dichas situaciones, pero si se
debe tener la responsabilidad de guiar hacia un vivir juntos en un clima social de
respeto, de afecto, amigable y saludable bajo normas claras y construidas entre todos y
todas.
En el aula, las normas moviliza en un tiempo y un espacio, enmarcan una manera
de relacionarse, interactuar, convivir tanto para los y profesoras como para los niños y
niñas; por lo tanto, la presente Guía de Orientaciones se apropia del concepto de norma
como una manera particular de organizarse y son un producto de acuerdos que llegarán a
tener mayor significancia en practicarlas a manera individual y grupal y a medida que
vayan asumiéndolas, haciéndolas suyas se convierten en un hábito.
Características de las normas
Ser claras, con un
lenguaje familiar para
los niños y niñas.
Niños-as
participen en la
selección de la
norma tras una
reflexión.
Cortas y concretas para
que entiendan lo que
debe hacerse.
Representar
íconos
imágenes
normas
Coherente, deben ser
cumplidas por todos
(profesor/a-Niños/as).
Clara las consecuencias
tanto de
cumplirlas
como no cumplirlas.
Fig. 24
Explicadas en
positivo, evitar el
NO hagas….
Flexibles
acompañada de
una explicación.
25
en
o
las
Deben colocarse
en un lugar fijo y
visible.
Están
vigentes
desde el primer
día de clases.
Fuente: Marian
Vidal (2012)
Normas básicas a trabajar en el aula
Fuente: Consejería de Educación y Ciencia, Principado de Asturias.
26
Todo acto tiene una consecuencia
El abordaje de las consecuencias como un medio de aprendizaje, orienta al niño o
niña a la modificación de un comportamiento estimulando el esfuerzo.
(Barnes y York, 2005)
27
Los acuerdos y compromisos
En este marco, es necesario precisar como materializar o conducir a la concreción
de acuerdos y compromisos en aula las normas.
La actitud constante, responsable, reflexiva y evaluativa de los y las profesoras es
el ingrediente para que las normas en el aula tengan un significado para todos y todas.
Los niños y las niñas desde su propio mirar, entender, sentir y expresar facilita a que
estas sean aprendidas, como a lo largo de esta Guía se resalta a que sea un aprendizaje
compartido.
En tal virtud, se presenta un trabajo compilado por el Ministerio de Educación del
Perú (2010, pp. 24 y 25) en la Guía para el Buen trato a niños y niñas en el Nivel Inicial
para el manejo del cumplimiento de los acuerdos.
28
Apartado 3: sugerencias para los y las docentes en el aula de Educación Inicial
APARTADO
3
29
1
Experiencia de Aprendizaje: “Vuelvo a ser niño”
Justificación:
La percepción que tiene el padre hacia la educación inicial debe ser vista y asumida la
responsabilidad como un actor más de la educación de su hijo o hija en el hogar; por lo
tanto, la presente experiencia encamina a que vivencie una jornada de trabajo a través de
la participación activa como alumno para un acercamiento y conocimiento de la labor
educativa e institucional.
Objetivos:
El maestro o maestra se plantea los siguientes objetivos:
 Vivenciar la forma de trabajo de la institución educativa a través de la participación
activa en las actividades propuestas en un marco de respeto.
 Crear espacios de vínculos entre el padre y la institución educativa.
 Conocer a los padres de familia del aula de su hijo o hija.
 Despejar dudas sobre la educación de sus hijos e hijas.
 Valorar la importancia de recibir educación inicial en los primeros cinco años.
 Respetar la opinión y criterios de los demás.
Tiempo:
2 horas y 30 minutos
Elemento integrador:
Adivinanza (autoría propia)
En ella cuento el pasar de los días cada vez que sale el sol,
me reciben con una gran sonrisa
y una mirada cariñosa que llena mi corazón.
En ese lugar aprendo a ser amigo (a),
aprendo a vivir con alegría,
aprendo los colores de las flores,
aprendo que respetando vivo también en armonía.
y ese sitio para mí es como un dulce algodón.
-¿Qué será, que será?
30
Respuesta: La escuela/Centro de Educación Inicial
Secuencia de Actividades:
De ser posible acoplarla a la jornada de trabajo u horario que maneja la institución
educativa, las actividades que se proponen son referenciales.
1.- Actividades Iniciales:
 Recibimiento individual y entrega de identificador a cada padre (puedo realizarlo en
fómix).
 Saludo de bienvenida acompañada de una canción, poesía, rima, etc. (ver anexo de
sugerencia). Presentación de cada padre al grupo.
 Ubicación de la fecha en el calendario.
 Presentar con imágenes la agenda de la jornada (Enunciar el objetivo, actividad de
integración: “…………..” actividad de grupo cooperativo (Plástica: Collage), aseo,
refrigerio y Actividad individual, Asamblea, Despedida.
2.- Actividades de desarrollo:
Juego de Integración:
 Formar un tren para salir al patio (recalcar la norma de conservar el puesto en el tren),
reproducir el sonido onomatopéyico que produce este medio de transporte. Los
padres lo imitarán. Es conveniente preguntar al grupo si conocen el sonido y tomar
como referencia el que expongan.
 Formar un círculo y presentar el juego de acuerdo a proceso (indagación saberes
previos, proceso del juego, reglas del juego, compromisos).
 Participar en el juego de integración.
 Reflexión sobre la experiencia del juego.
 Organizarse para ingresar al aula.
Actividad de grupo cooperativo
Plástica: Elaboración de un cartel utilizando las técnicas de artes plásticas ante el tema:
¿Cómo veo a la institución educativa? (considerar tanto el aspecto de
infraestructura, ambientes de aprendizaje (material, mobiliario), personal de la
institución).
 Explicación de la actividad: Organización por equipos máximo de 6 personas para 5
grupos (variará de acuerdo al total de niños o niñas que atiende el paralelo).
31
 Cada equipo escogerá una mesa de trabajo en el que está dispuesto material de
plástica diverso.
Grupo
Cooperativo
Mesa roja o
número 1
Subtema
Técnica
Infraestructura y espacios
de recreación, patios, áreas
de aseo
Mesa amarilla Ambientes de aprendizaje
o
en el aula
número 2
Mesa azul o Personal de la institución
número 3
Collage con recortes de
revistas.
Técnica Modelado con
plastilina (deberá ser
pegada en una cartulina)
Dibujo y coloreado con
crayones
 Cada equipo debe elegir un presidente y un secretario.
 Conversar entre todos los miembros del equipo ante la pregunta planteada y el
subtema, discusión desde los puntos de vista, opiniones de cada integrante y
plasmando acuerdos.
 Limpieza y orden de los lugares de trabajo.
Actividad de grupo clase:
 Exposición por grupo de los trabajos por subtema. Al finalizar la presentación
deberán responder las preguntas en cuanto a: ¿Cómo se sintieron al compartir el
trabajo? ¿Hubo distribución de roles y responsabilidades?; ¿Se tomó en cuenta la
opinión, sugerencias de todos? (La docente deberá registrar en un papelote lo que se
vaya produciendo, las opiniones de cada grupo)
 Reflexión de todo lo surgido en esta actividad por parte del profesor o profesora.
Momento del aseo
 Organizarlos de acuerdo a lo que se maneje cada institución para la hora de aseo.
 Coger la loncheras.
 Se trabajará las siguientes normas: Mantenerse en la fila, respetar los turnos, no
desperdiciar el agua, caminar por los pasillos y al ingresar al aula, apoyar a un amigo
o amiga si requiere ayuda.
Momento de servirse los alimentos.
 Agradecer lo hora de servirse los alimentos
 Cantar una canción para el momento
 Nombrar un ayudante para botar la basura por mesa y normas para la hora de comer.
 Servirse el refrigerio (este momento también es de aprendizaje sensopercepciones:
gusto, tacto, vista y olfato)
32
 Limpieza de cada puesto (mesa y silla)
 Guardar la lonchera en lugar asignado.
 Se trabajará las siguientes normas: Pedir por favor, agradecer, desear buen provecho,
botar la basura en el lugar, comer con la boca cerrada, utilizar los cubiertos, limpieza
de la boca con la servilleta.
Recreo (Juego al aire libre)
Este momento será un receso de la reunión, el maestro o la maestra deberá será un
observador porque aquí es donde hay una relación más espontánea.
Rutina de Aseo
Lavado de manos y cara / ir a las baterías higiénicas para el ingreso al aula. (Refuerzo de
normas trabajadas en el primer momento de aseo de la jornada)
Actividad individual:
 Para organizarse hacerlo mediante una dinámica “Aram-sam-sam” (Autor Anónimo),
se debe acompañar con movimientos corporales.
Aram-sam-sam –bis- (aplaudir)
A la guli-guli-guli
(acción de enrollar hacia adelante)
Aram-sam-sam
(aplaudir)
Arami – arami
(subir y bajar los brazos colocados hacia adelante)
A guli-guli-guli
(acción de enrollar hacia adelante)
Aram-sam-sam –bis- (aplaudir)
 Explicar la tarea que efectuarán.
 En el formato registrar las vivencias de la jornada bajo el título “Comparto mis
Experiencias” (Ver anexo 1)
A. ¿Cómo me sentí ser niño o niña nuevamente?
B. ¿Qué me gustó y que no me gustó de la jornada?
C. ¿Qué aprendí en esta jornada?
D. A qué me comprometo como padre en esta jornada? Escribirá el compromiso en la
silueta de una hoja de un árbol.
3. Actividades de Cierre:
Asamblea
 Los padres expondrán sus experiencias el que voluntariamente desee intervenir,
alternar la participación por ítem.
 El compromiso lo debe leer cada padre y pegar en el “árbol de los compromisos”.
33
 Entrega de certificado de participación en la jornada de trabajo (Ver anexo 2)
Despedida
 Agradecimiento por parte de la docente al evento.
 Intervención voluntaria del padre de familia.
 Cantar una canción de despedida.
 Organización del aula.
Materiales:





















Identificadores de fómix con una figurita alusiva al evento.
Grabadora
Cd
Calendario
Imágenes de la jornada de trabajo
Loncheras
Útiles de aseo: papel higiénico, jabón líquido.
Carteles efectuados en cartulina con las preguntas para la actividad grupal y asamblea.
Tijeras, revistas, goma
Cartulinas blancas A3
Plastilina
Crayones, pintura escolar, pinceles, lápices.
Hojas de papel bond
Esferográficos.
Cartel de un árbol
Hojas de árboles de cartulina.
Marcadores punta gruesa pizarra acrílica.
Masquin
Papelotes
Plantilla de árbol.
Cámara fotográfica
Evaluación:
 La maestra llevará un registro anecdótico de la jornada anotará los aspectos más
relevantes de la observación
 Árbol de Compromisos: Cada papá pegará su compromiso escrito en la silueta de la
hoja entregada.
34
35
2
Experiencia de Aprendizaje: “El tren viajero de los derechos de
la niñez”
Justificación:
El reto para las instituciones educativas, es traspasar las barreras de un trabajo
sustentado en el respeto y la práctica de los derechos de los niños y niñas,
principalmente en el hogar. Por lo tanto, un acercamiento de conocimiento mutuo entre
el padre y el hijo/hija es que a partir de una actividad concreta se vaya diagnosticando
sobre lo siguiente: ¿Hasta dónde se de los derechos de mis hijos e hijas?; ¿Qué
acciones he realizado en beneficio de los derechos infantiles en el hogar?.
Objetivos:
 Reconocer que hijos e hijas tienen derechos y responsabilidades como parte del estilo
educativo parental democrático
 Compartir experiencias a nivel familiar sobre la promoción de los derechos infantiles
y su responsabilidad.
 Sensibilizar al grupo de padres de familia sobe la importancia de cumplir y hacer
cumplir los derechos de la niñez.
Tiempo:
Una semana
Elemento integrador:
Ronda: “El tren se va” fuente: Libro de canciones de Océano (2013 )
(Los y las maestras pueden adaptar el ritmo con otra canción de lento a rápido)
El tren se va / el tren se va / el tren se va,
compren los boletos / suban ya / suban ya / el tren se va.
El tren se va / el tren se va / el tren se va,
todos nos iremos / suban ya / suban ya / el tren se va,
El tren se va / el tren se va / el tren se va,
nos divertiremos / suban ya / suban ya / el tren se va.
Secuencia de Actividades:
1. Actividades Inicial
En la institución con los niños y niñas
36
 Sondear conocimientos previos sobre los derechos de los niños con la generación de
preguntas.
 Conformación de equipos de trabajo máximo 6 alumnos o alumnas. Para el control se
puede armar un cartel de cada equipo con los nombres de los niños y niñas, del
padre/ madre u otro familiar. En el caso de niños que vivan con su madre u otro
familiar, será quien realice la actividad.
 Presentar el tren sin decorar con información de los derechos y responsabilidades
infantiles. (Ver anexo 3)
 Motivar indicando la figura: “El tren viajero quiere ir de paseo a buscar los derechos
de los niños y niñas y todos vamos a ayudar”.
 Explicación: La tarea se realizará en casa con la ayuda del papá (mamá u otro
familiar) y los dos deben investigar como detectives los derechos y responsabilidades
de los niños y niñas.
 Norma de responsabilidad: cuidar al tren al llevar a casa y traerlo a la institución.
Indicaciones para el papá u otro familiar:
 Comunicar al padre de familia que el hijo o hija llevará a casa una actividad para que
trabaje tres a cuatro derechos de la niñez con su respectiva responsabilidad. La forma
de presentar será bajo la creatividad del padre y del hijo o hija.
 Instrucciones para el trabajo en casa:
Enviar el tren al niño o niña que le toque el turno.
Explicar en la nota que debe dibujar, pintar. Colorear, o armar un collage de los
derechos que haya consultado.
 En la figura del tren, en cada vagón deberá constar un derecho y responsabilidad.
2.- Actividades de desarrollo
Tener presente el modelo del tren:
 Niños y niñas escogerán de tres a cuatro derechos, según corresponda y al equipo que
pertenezca, para trabajar conjuntamente con el padre de familia.
 Motivar indicando la figura: “El tren viajero quiere ir de paseo…”
 Revisar junto al padre los derechos ya trabajados y el nuevo derecho
 Cada niño o niña llevará a la casa “el tren viajero” y devolverá al día siguiente ya
elaborada la actividad.
3.- Actividades de grupo clase

El niño o niña presentará al grupo el cartel que le tocó trabajar sobre el derecho y
responsabilidad.

El niño o niña entregará al siguiente custodio del equipo al cual pertenece el “tren
viajero” y registrar en la cartelera.

En la asamblea se efectuará la revisión de la cartelera y compartirá la experiencia
del trabajo efectuado en casa.
37
4.- Actividad de cierre de la experiencia

Exposición del “tren viajero de los derechos de la niñez” con la participación de los
padres de familia.
Recursos:

Tren confeccionado en fómix

Pintura

Plastilina

Goma

Revistas

Paletas de helado, Lámina de los derechos

Cartulina, Masquin

Cartón para base del tren

Anillos sujetadores de hojas

Silicón

Esquelas para los padres.

Material de ambientación para exposición de los trabajos.

Grabadora - CD
Evaluación:
 Registro anecdótico en la que constarán los aspectos más relevantes apreciados por
los niños y la presentación del trabajo realizado
 Exposición de los trabajos de los equipos “El tren viajero de los derechos de la
niñez”, este producto también se debe exponer en las reuniones de los representantes.
 Reflexión guiada bajo las siguientes preguntas:
¿Hasta dónde sé de los derechos de mis hijos e/o hijas?
¿Qué acciones he realizado en beneficio de los derechos infantiles en el hogar?
 Se llevará a cabo en la exposición de los trabajos como actividad de cierre y
despedida.
38
3
Experiencia de Aprendizaje: “Inventando saludos”
Justificación:
La relación que se da entre las personas, la comunicación juega un papel
primordial. Las palabras, los gestos, las expresiones corporales son percibidas por los
hijos e hijas y la mayoría suele incorporar como un aprendizaje para relacionarse.
Ante esto, el abordar estos temas mediante la participación activa de los representantes
es encaminar hacia la construcción de relaciones marcadas en función del respeto al
otro.
Objetivos:
 Sensibilizar al padre de familia el poder que tienen los gestos, el tono de voz y las
expresiones corporales en la comunicación.
 Reflexionar en función de lo que percibieron y sintieron frente a la dinámica.
 Hacer de las reuniones de representantes un espacio para la reflexión y aprendizaje
mutuo.
Tiempo:
10 minutos
Elemento Integrador:
Generación de la pregunta: ¿De qué forma saludo a mi familia? Pregunta para la
participación voluntaria de los asistentes.
La o el docente debe efectuar un inventario de las formas de saludar (abrazos,
besos, expresiones cariñosas).
Secuencia de Actividades:
1.
Actividades Iniciales:
39
Actividad en parejas
 Partir con la dinámica: “Saludando a mis amigos”. Explicar que se efectuará unos
saludos especiales de bienvenida a la reunión entre todos los asistentes bajo los
siguientes lineamientos:
 Es un trabajo en parejas, se mirarán frente a frente.
 Los participantes cada vez que escuchen un nuevo saludo deberán buscar una distinta
pareja y ubicarse nuevamente frente a frente.
 Explicación de las normas a seguir (respeto al compañero, integrarse con alegría, no
discriminar a ningún representante sea por religión, raza.
2.
Actividades de desarrollo:
 Efectuar el saludo variando las formas: La o el docente demostrará la acción y los
padres deberán imitar
Saludo alegre: ¡Buenas tardes! (con expresiones de felicidad y abrazando)
Saludo triste: ¡Buenas tardes! (con expresión muy apagada y mirando hacia abajo)
Saludo enojado: ¡Buenas tardes! (haciendo énfasis en la voz y mirándole con enojo)
3.
Actividades de cierre:
Actividades de grupo clase




Escuchar impresiones sobre la actividad efectuada.
¿Cómo me sentí ante la actividad?
¿Qué forma de saludar uso con más frecuencia en la casa?
Me comprometo en esta reunión a …………………………………………………
Recursos:




Imágenes de expresiones de alegre, enojado y triste.
Cinta adhesiva
Pizarrón
Marcador de tiza líquida.
Evaluación:
 La docente anotará en el registro anecdótico los aspectos más relevantes apreciados en
la realización de la jornada de trabajo.
 De la reflexión que efectúen los representantes de la generación de preguntas en las
actividades de cierre.
40
4
Experiencia de Aprendizaje: “Conociendo mi estilo educativo
como padre”
Taller con padres de familia
Justificación:
Las instituciones educativas generan espacios de aprendizaje no solo para los niños
y niñas, sino también para las familias, el tratar temas como se maneja la autoridad en el
hogar se encamina a la reflexión del padre si su relación, actuar y proceder con su hijo e
hija contribuye a un sano y feliz desarrollo.
Así mismo, los padres buscan una orientación que les permitan desenvolverse de la
“mejor manera” frente a sus hijos o hijas porque viven algunas situaciones inmanejables
dentro del hogar.
La labor de las y los docentes es tender esos puentes entre la familia y la escuela
con acciones precisas que enriquezcan la formación y aprendizaje mutuo entre estos dos
contextos importantísimos en el desarrollo de los niños y niñas. Por lo tanto se sugiere a
las instituciones educativas organizar dentro de su programación de escuela para padres
y madres la facilitación a manera de taller sobre “Los estilos educativos parentales de
Diana Baumrind (autoritario, permisivo, negligente y democrático)”.
Ante esto, la presente experiencia pretende abordar como esas particularidades de
relación afectan o favorecen el buen desarrollo infantil y que bajo la asunción de
compromisos reales cambiar, modificar o afianzar destrezas en los padres de familia
hacia la promoción de un estilo educativo parental democrático.
Objetivos:
 Promocionar el estilo educativo parental democrático como la manera más positiva y
favorable de relacionarse con sus hijos e hijas.
 Compartir experiencias con los otros padres de familia en un marco de respeto a las
opiniones y criterios que expongan los participantes.
 Autoevaluar el estilo educativo que adopta cada padre de familia y reflexionar sobre
sus prácticas presentes.
Tiempo:
2 horas y 30 minutos.
41
Secuencia de Actividades:
1.- Actividades Iniciales:
 Recibimiento de los participantes y registro de asistencia, cada participante recibirá un
identificador en forma de fruta (manzana, pera, naranja y piña)
 Saludo de bienvenida por parte del responsable de la institución educativa
 Dinámica de integración “La ensalada de frutas” de acuerdo al siguiente proceso:
Indicaciones Generales: Al escuchar el nombre de dos frutas deberán cambiarse de
puesto entre los participantes. Al escuchar ensalada de frutas deberán cambiarse
todos los participantes de puesto.
Iniciación de la Dinámica: El profesor o profesora introduce la dinámica con una
pequeña historia (autoría propia)
-Un día domingo salí al mercado a comprar unas deliciosas frutas para
preparar una ensalada con mi familia, compré manzanas, peras, naranjas y
piñas (deberán colocarse de pie el padre que tenga el identificador con
dicha fruta) y las llevé en un canasto que me regaló mi hijo.
-Al llegar a casa, mis hijos me recibieron muy felices al verme con el
canasto de compras y enseguida nos dispusimos a preparar y colaborar
entre todos.
-Sacamos las naranjas y peras (los padres deben cambiarse de puesto);
después sacamos las manzanas y piñas (los padres deben cambiarse de
puesto) para lavar todas las frutas.
-Pero, mi hijo Martín de 4 años con mucha curiosidad se colocó en
puntillas y trató de coger las frutas y en ese intento se cayeron todas al piso
y todos reíamos porque dijo: “ya hice una ensalada de frutas” (todos los
padres se cambiarán de puesto).
-Colorín colorado esta historia de ensalada de frutas (todos los padres se
cambiarán de puesto) ha terminado.
 Saludar y conocer a los nuevos compañeros de puesto.
 Reflexión de la dinámica: Técnica Lluvia de ideas (los participantes voluntariamente
dicen opiniones). Es indispensable que se registre en un papelote con palabras
claves lo que exponen los padres.
¿Qué sintieron cuando se les pidió que cambiaran de puesto?
¿Cómo se sintieron al estar junto a otra persona que no conocen?
42
¿Qué preferirían quedarse en el mismo puesto o cruzar ese camino para encontrar
otro puesto? ¿Por qué?
Cierre con la reflexión centrándose en los siguientes aspectos: Experimentar
situaciones desconocidas, transformar una situación hacia el bien común de la
familia.
2.- Actividades de Desarrollo
Presentación sobre el tema: “Conociendo mi estilo educativo como padre” (Ver anexos
del 4 al 10)
-¿Qué es estilo educativo parental?
-¿Cuáles son los tipos de estilos educativos parentales?
Partir de conocimientos previos de los participantes la tipología de estilos educativos
parentales
Autoritario
Permisivo
Negligente
Democrático
El padre que participe deberá registrar la repuesta debajo de cada estilo en el papelote.
Actividad de Grupo Cooperativo:
Se formarán 4 equipos de acuerdo al número de participantes (Tiempo estimado 30
minutos)
Grupo
Cooperativo
Equipo 1:
Estilo
educativo
AUTORITARIO
Equipo 2:
Aspectos a trabajar
Técnica
*Entregar la tarjeta del estilo
con las características, debe ser
leída en grupo.
*Representarán la situación
de un niño de cuatro años que
solicita ayuda para hacer una
tarea del centro de educación
inicial. Deben considerar las
características
del
estilo
autoritario.
*Deben ambientar el lugar de
acuerdo a lo preparado para la
presentación.
Presentación de un sociodrama (Esta técnica se
refiere a una dramatización
de una situación de la vida
cotidiana cuyo objetivo es
conocer,
comprender,
analizar y reflexionar sobre
dicha situación).
*Entregar la tarjeta del estilo
con las características, debe ser
Presentación de
una
función de títeres (Esta
43
Estilo
educativo
PERMISIVO
leída en grupo.
*Representarán la situación
de una niña de tres años que
quiere que le compre un muñeco
que vio en una vitrina. Deben
considerar las características del
estilo permisivo.
*Deben ambientar el lugar de
acuerdo a lo preparado para la
presentación.
técnica es un espectáculo
realizado con títeres de
guante, el diálogo entre los
personajes
se
dan
mediante un guion).
Equipo 3:
*Entregar la tarjeta del estilo
con las características, debe ser
leída en grupo.
*Representarán la situación
de un niño de cuatro años que
entra
llorando.
Deben
considerar las características del
estilo negligente.
*Deben ambientar el lugar de
acuerdo a lo preparado para la
presentación.
Presentación de Mímica
(Esta técnica es una
expresión mediante gestos,
ademanes y movimientos
corporales para representar
una determinada acción).
Estilo
educativo
NEGLIGENTE
Receso (15 minutos)
En este espacio se puede servir un refrigerio a los participantes.
Actividades de grupo clase
 Presentación de los tres equipos de trabajo, 10 minutos cada grupo.
 Reflexiones sobre lo observado y relacionar con lo que respondieron en la indagación
de los conocimientos previos.
Actividad de aprendizaje
 El o la facilitadora del taller deberá hacer la presentación del Estilo Educativo
Parental Democrático y como favorece la práctica del mismo en la relación con su
hijo o hija en el hogar.
 Ronda de opiniones de frente a la exposición del estilo democrático.
44
3.- Actividad de cierre:
Actividad individual
 Dinámica: “Hálame la pitica” (Autor: Anónimo) de acuerdo al siguiente proceso:
Indicaciones Generales: Cada participante tendrá una piola imaginaria que se llama
“PITICA” y deberá imitar los movimientos que realice el facilitador o facilitadora
acompañando con la canción respectiva (el ritmo queda a libre criterio)
Letra de la dinámica: Hálame la pitica, pitica, pitica
Ya no me hales más!





La facilitadora se amarrará en una parte del cuerpo, cada vez que cante la dinámica;
también puede preguntar a los participantes que parte pueden atarse.
La firma de una carta compromiso a mi familia (Ver anexo 11)
Esta actividad permite plasmar lo que se compromete el padre en mejorar y sobre
todo practicar día a día para favorecer un estilo educativo parental democrático.
Lectura voluntaria de la carta compromiso de algunos participantes.
Indicar que la carta deberá ser entregada en un momento especial y reunida la familia
porque es un compromiso que deben asumir todos sus integrantes.
Agradecimiento por la participación en el taller.
Recordando vivencias de la jornada ante las preguntas:
¿Qué me gustó de la jornada?
¿Qué no me gustó de la jornada?
¿Qué hay que mejorar para un próximo encuentro?
¿Qué aprendí en este encuentro?
Recursos:













Indentificadores en fomix forma de manzana, pera, piña y naranja.
Marcadores de fómix.
Esferográfico color azul.
Registros de asistencia formato que maneje la institución.
Grabadora, CD para ambientación sonora del lugar del taller.
Papelotes
Marcadores punta gruesa permanentes
Material para los equipos de trabajo
Proyector
Computadora
Cámara fotográfica
Sillas
Refrigerios
45
Evaluación:
 De la reflexión que efectúen los representantes de la generación de las preguntas de
la actividad de cierre de la experiencia.
¿Qué me gustó de la jornada?
¿Qué no me gustó de la jornada?
¿Qué hay que mejorar para un próximo encuentro?
¿Qué aprendí en este encuentro?
46
5
Experiencia de Aprendizaje: “Mi hijo o hija es así..”
Justificación:
Los roles y responsabilidades que asumen los progenitores en el hogar está
matizada por la demanda de tiempo que dedican a la misma, lo cual se convierte en una
barrera para que los hijos, hijas, padre y madre compartan experiencias que vivieron sea
en la cotidianidad familiar como en la escolar.
Ante esto, es importante recalcar que la creación de lazos comunicativos entre los
miembros familiares es muy importante, porque se da apertura a que tengan confianza
a conversar o solicitar ayuda ante una situación o circunstancia que viven, que el diálogo
encamina a solucionar problemas sin recurrir a formas no adecuadas que atenten la
integridad física, psicológica y emocional de los niños y niñas.
Asimismo, se pretende que a través de este recurso desarrolle en su hijo o hija la
identidad personal.
Por lo tanto, la experiencia propuesta está dirigida al papá, en la cual día a día
durante una semana tendrá un espacio para mantener conversaciones cortas con su hijo o
hija y de este compartir plasmará gráficamente de cómo es su hijo o hija mediante un
conjunto de actividades guiadas por la o el docente.
Elemento Integrador:
Canción de Barney:
“Te quiero yo y tú a mi / somos una familia feliz /
con un fuerte abrazo / y un beso te diré /
mi cariño es para ti”
Objetivos:
 Generar espacios de diálogo entre el padre-hijo/a en el hogar.
 Sensibilizar al papá sobre la importancia de compartir momentos de calidad en el
hogar.
 Estimular a través del padre el afianzamiento de la identidad de los niños y niñas.
Tiempo:
Una semana
47
Secuencia de Actividades:
1.- Actividades Iniciales:
 Cantar la canción de Barney, integrar con el tema de la familia y sus integrantes.
 Comentar en clase con los niños y niñas sobre la actividad que van a realizar en casa
con el papá o cuidador responsable en el caso que no viva con el progenitor.
 Motivar a los niños y niñas que es una tarea que van a compartir en casa y deben
colaborar para que salga súper bien.
 Enviar un comunicado escrito al papá sobre la actividad a ejecutar bajo los siguientes
puntos: Título: “La magia de las palabras”, cada día durante una semana (el
momento que el papá considere adecuado) conversará con su hijo o hija sobre
determinados aspectos: Características físicas del niño o niña, gustos, temores y
deseos. Para que torne interesante enviar la nota cada día y crear expectativas en
casa.
2.- Actividades de Desarrollo:
Notas para el papá o cuidador/a responsable en caso que no viva con el progenitor.
Día
Actividad
Lunes:
El papá o cuidador responsable junto
“Mirémonos en a su hijo o hija se mirarán en el espejo
el espejo”
y verán sus características físicas
(color de pelo, si el cabello es lacio o
rizado, largo o corto; color de ojos,
color de la piel, una marca especial
que tenga). Si es flaquito o gordito.
Así mismo, le dirá el nombre sus dos
nombres y dos apellidos, edad y lugar
que nació.
Martes:
Conversar sobre el color favorito,
“Siempre hay comida favorita, película favorita,
algo que nos ropa favorita que le gusta usar, juego
gusta
y juguetes.
muchísimo”
Miércoles:
Conversar sobre situaciones que le
¿Qué nos hace hace sentir muy feliz y que
feliz y qué nos situaciones le hace poner triste.
pone triste?
48
Registro de la experiencia
El papá o cuidador debe
anotar en un cuaderno lo
observado y conversado.
El papá o cuidador debe
anotar en un cuaderno lo
conversado.
Es importante que el papá o
cuidador sea sincero al
registrar estas preguntas
porque
tiene
un
acercamiento sobre alguna
situación que viva tanto en
Día
Actividad
Registro de la experiencia
casa como en la escuela.
Anotar en un cuaderno lo
conversado.
Jueves:
Es importante conocer lo que les Anotar en un cuaderno lo
¿A qué tenemos causa temor y el padre debe explicar conversado.
miedo?
que están ahí para protegerlos.
Viernes:
El papá o cuidador deberá representar Recurrir a las notas del
¿Me
dibujas a su hijo o hija gráficamente plegado cuaderno.
papi cómo yo en dos partes considerando las
soy?
características físicas de su hijo o hija.
Lo elaborará en cartón o cartulina
atendiendo a su propia creatividad.
En la parte externa: Se evidenciará las
características físicas y la parte
interna: Nombres y apellidos, edad,
lugar de nacimiento.
Color, comida, película, ropa, juegos
y juguetes favoritos.
Que le hace sentirse feliz y qué le
hace sentirse triste.
A que le tiene miedo
Puede utilizar recorte de dibujos o
dibujos para cada aspecto que
conversó.
Es importante que el papá repase el
texto con su hijo o hija para que
presente
el
trabajo
a
sus
compañeros/as de clase.
(Ver anexo 12 )
Lunes:
Cada niño y niña presentará su Exposición en el aula de los
“Yo soy así….” muñeco
o
muñeca
a
sus muñecos
compañeros/as, motivar a que se
describa con el mayor número de
características.
Actividad de grupo clase:
 En clase el profesor o profesora deberá dar seguimiento y explicación de las
actividades a realizar cada día en casa. El momento de compartir dichas experiencias
es en el momento de la asamblea.
49
 Normas a trabajar: Respeto a la diversidad etno-cultural, respeto del turno para tomar
la palabra, escuchar la opinión de los compañeros y compañeras.
4.- Actividades de cierre
 Presentación de los trabajos bajo el tema “Yo soy así………”
 Normas a trabajar: Respeto a la diversidad etno-cultural, respeto del turno para tomar
la palabra, escuchar la opinión de los compañeros y compañeras, cuidar el trabajo de
los compañeros y compañeras. Emitir comentarios positivos sobre los trabajos.
Recursos:
 Notas a los papás o cuidadores/as.
 Material para ambientación del aula en relación a la experiencia (fotografías de los
niños y niñas, recortes de revistas sobre juegos, juguetes, comida, vestimenta)
 Hojas de evaluación: Testimonios de la actividad compartida en casa
papá/cuidador/a-hijo/a.
Evaluación:

Se enviará una hoja a casa para que el padre escriba un testimonio (término
entendido como una evidencia objetiva y subjetiva de un hecho) sobre la actividad
que compartió en casa y su compromiso para mejorar la comunicación en el hogar.
(Ver anexo No. 13 )
50
6
Experiencia de Aprendizaje: “La ruta de los valores llega a
casa”
Justificación:
El hablar de valores comprende una comprensión profunda desde el
reconocimiento del otro como persona, como un ser único con sus propias miradas,
pensamientos, y sentimientos. Así mismo, se entiende que el actuar en la sociedad está
regido por determinadas rutas, pautas u orientaciones de comportamiento humano
enfocadas hacia la transformación de su realidad y realización personal.
La familia y la escuela vienen a constituirse como las primeras escuelas de vida en
la formación de valores como el respeto, la solidaridad, preocupación por el otro, la
cooperación y la responsabilidad. Así mismo, el educar en valores es una tarea
constante, los niños y niñas necesitan ver y escuchar una y otra vez; muestra las normas
hacia la construcción de una convivencia saludable y favorable para todos los miembros
que conforman el hogar y la “escuela”.
El Código de Convivencia Institucional orienta a la comunidad educativa
(profesores/as-autoridades/familia y niños/as) los valores que se deben abordar dentro de
la programación a lo largo del año escolar; por lo tanto, es importante que el personal
docente trabaje transversalmente el tema de valores en la planificación didáctica.
En relación a lo que antecede, la experiencia “La ruta de los valores llega a casa”
permite un acercamiento y autoevaluación como se está concretando en la cotidianidad
familiar los valores, para lo cual a través de una serie de cuentos, vídeos sobre valores,
el papá leerá a su hijo e hija, complementándose esta actividad con acciones prácticas,
la docente guiará el proceso de las actividades a desarrollarse.
Elemento Integrador:
Juego tradicional adaptado: “Ha llegado una carta”
-Maestra/o: Ha llegado una carta
-Niños/niñas: Para ¿quién?
-Maestra/o: Para los niño y niñas de…. (decir el nombre de la institución)
-Niños/niñas: ¿Qué dice?
-Maestra/o: Las niñas salten con los pies juntos (luego hacerle participar a los niños)
Repetir el juego
51
-Se propone acciones: Las niñas que están con “moños” deben girar hasta que culmine el
conteo hasta 10.
Normas a trabajar asociada a un valor (Respeto): Esperar turnos, escuchar y cumplir
consignas de trabajo, respeto a los compañeros.
Objetivos:
 Promover los valores (respeto, solidaridad, cooperación y responsabilidad) tanto en
el contexto familiar como en el escolar.
 Identificar los valores que se practican en casa.
 Reflexionar a partir de la lectura de cuentos y observación de vídeos la importancia
de una enseñanza de valores propiciados desde la familia.
 Promover la participación del papá en acciones concretas como un espacio de la
práctica valores.
Tiempo:
Se organizará por semana un valor.
Durante todo el año lectivo reforzar el valor trabajado con diferentes actividades.
Secuencia de Actividades:
1.- Actividades Iniciales:
 Comunicar por escrito al papá que la institución trabajará sobre el tema de valores
(respeto, solidaridad, cooperación y responsabilidad) y la participación consistirá en
leer un cuento a su hijo e hija y el desarrollo de una actividad concreta relacionada
con un determinado valor. Es importante que en la primera sesión de padres y
madres de familia se oriente este tipo de trabajos y como la institución concreta el
aprendizaje de valores en el contexto escolar para solicitar el apoyo y colaboración
durante el año lectivo.
 Cada semana se trabajará un valor,
Primera Semana: Valor el respeto
Segunda Semana: Valor la solidaridad
Tercera Semana: Valor la cooperación
Cuarta semana: Valor la responsabilidad
 El padre deberá conversar con su hijo o hija sobre el valor que se trabajará cada
semana.
52
Actividad de grupo clase:
 Introducir el tema de aprendizaje de los valores en relación al juego “Ha llegado una
carta” bajo la generación de las siguientes preguntas:
¿Para que salte en un pie “Pepito” que tenía que esperar?;
Si la maestra dijo que giren los niños, qué tenían que hacer las niñas?;
¿Si una compañerita le falta un poquito más practicar en saltar, qué harían ustedes
para que la niña también intente hacer la actividad?;
¿Pasó alguna situación en el juego que merece conversar entre todos y todas?
La docente guiará hacia la palabra valores: respeto, solidaridad y escuchar lo que
dice el otro.
 En la hora de la asamblea el niño o niña compartirá su aprendizaje de la lectura del
cuento que fue leído o el video observado con el papá en casa. Generación de
preguntas para reflexionar ¿qué hacemos cada uno para trabajar el valor
………………… en la institución y en casa?
2.- Actividades de desarrollo:
Para ser trabajado en casa por el papá e involucrar a todo la familia.
 Enviar gráficamente los valores a trabajar en la semana y el título de los cuentosvideo y marcarán en la hoja de la “ruta de los valores” con una carita feliz cuando se
cumpla con la actividad. Esta hoja deberá ser entregada al finalizar la experiencia de
aprendizaje. (Ver anexos 14)
PRIMERA
SEMANA
Valor el respeto
Cuento: “Itzelina y
los rayos del sol”
Autor: Silvia Amán
Fuente:
http://www.guiainfan
til.com/1230/cuento-
SEGUNDA
SEMANA
Valor la
solidaridad
TERCERA
SEMANA
Valor la
cooperación
CUARTA
SEMANA
Valor la
responsabilidad
Cuento:
“El
Cuento: “Bajo una Cuento: “El payaso
descuidado”
seta”
Viejo árbol”
Autor:
Pedro
Autor:
Silvia Autor:
Pablo Sacristán
Amán
Denisse Itzel Fuente:
Fuente:
Torres Beltrán http://cuentosparad
53
PRIMERA
SEMANA
sobre-el-respetoitzelina-y-los-rayosde-sol.html
SEGUNDA
SEMANA
https://www.youtu
be.com/watch?v=o
1FcvkBiCQk
Tarea en casa:
Consultar
el
significado del valor
respeto.
El
padre
o
cuidadora/a guiará a
su hijo o hija en la
elaboración de un
dibujo de lo que le
gustó del cuento.
Es importante que el
niño exprese de
acuerdo a su propia
creatividad
e
iniciativa el dibujo,
tendrá como título el
valor trabajado
Nombre del niño o
niña y del padre o
responsable.
Tarea en casa:
Observar el vídeo
en youtube
del
cuento “Bajo una
seta”.
Comentar
con el hijo o hija
sobre lo observado.
Deberá consultar el
significado
del
valor
de
la
solidaridad
Visitar una casa de
acogida
para
niños/as, personas
adultas mayores y
compartir
un
recuerdo
que
seleccione el niño
o niña.
Armar un collage
de fotografías de la
visita.
Nombre del niño o
niña y del padre o
responsable.
TERCERA
SEMANA
Fuente:
https://www.y
outube.com/w
atch?v=o1Fcv
kBiCQk
Tarea
en
casa:
Observar el
vídeo
en
youtube del
cuento “Bajo
una
seta”.
Comentar con
el hijo o hija
sobre
lo
observado.
Consultar el
significado
del valor la
cooperación.
El padre junto
con su hijo
elaborará un
listado
de
cómo
cada
miembro de la
familia
coopera
en
casa. (puede
representar
con dibujos,
fotos
o
recortes
de
imágenes)
tendrá como
título el valor
trabajado
Nombre del
niño o niña y
54
CUARTA
SEMANA
ormir.com/infantile
s/cuento/el-payasodescuidado
Tarea en casa:
Consultar
el
significado
del
valor
de
la
responsabilidad.
En casa trabajar
con el niño o niña
la responsabilidad
de
cuidar
sus
juguetes y no
romperlos, cuidar
PRIMERA
SEMANA
SEGUNDA
SEMANA
Entrega de la tarea: Entrega
Viernes
tarea:
Viernes
Cumplimiento de la
tarea:
El padre y el hijo/a
deberán valorar con
una carita feliz si
efectuó la tarea.
de
TERCERA
CUARTA
SEMANA
SEMANA
del padre o
responsable.
la Entrega de la Entrega de
tarea:
tarea:
Viernes
Viernes
Cumplimiento de
la tarea:
El padre y el hijo/a
deberán
valorar
con una carita feliz
si efectuó la tarea.
Cumplimient
o de la tarea:
El padre y el
hijo/a deberán
valorar
con
una
carita
feliz
si
efectuó
la
tarea.
la
Cumplimiento de
la tarea:
El padre y el hijo/a
deberán
valorar
con una carita feliz
si efectuó la tarea.
Actividad de grupo cooperativo
 El o la docente deberá formar equipos de trabajo máximo de 5 niños y niñas para
armar la portada de los trabajos efectuados en casa, a cada equipo se le guiará a
buscar un título para el portafolio.
 Con los mismos equipos deberán armar el portafolio, cada niño o niña archivará sus
trabajitos.
3.- Actividad de cierre
 Compartiendo experiencias, los niños y niñas revisarán los portafolios rotando por
grupos.
 Revisión de compromisos para trabajar los valores en el aula, la o el docente y los
niños/as.
 Entregar en forma de regalo a la familia el portafolio.
 Socializar la experiencia de la entrega del gran regalo compartido a la familia
(portafolio de los valores)
Recursos:
 Esquelas para el padre en el cual se explica la experiencia de aprendizaje que se
desarrollará en el mes.
 Fotocopias de los cuentos.
 Material diverso para decoración de la portada del portafolio
 Papelotes
55
 Marcadores
 Fotocopia de la Hoja de ruta de los valores
Evaluación:
Portafolio de la experiencia “La ruta de los valores llega a casa” realizado por los niños
y niñas.
56
7
Experiencia de Aprendizaje: “Tarjetitas mensajeras con
palabras dulces”
Justificación:
La expresión de sentimientos y afectos es muy importante para el fortalecimiento
del vínculo afectivo en los cinco primeros años de vida, esta demostración puede
llevarse a cabo a través de palabras, gestos, besos, caricias, abrazos, etc.
Frente esto, culturalmente se ha creado una imagen que el padre es muy reservado
en la expresión de estos afectos; sin embargo, actualmente los roles que asume en el
hogar no solo de proveedor económico ha generado momentos que evidencian que el
papá también hace manifiesto de sus sentimientos de amor y cariño hacia sus hijos y/o
hijas, porque el cariño se da y también necesitamos recibir.
Para plasmar estas vivencias de expresiones verbales de cariño, la presente
experiencia de aprendizaje pretende hacer una recopilación de aquellas palabras
afectuosas, agradables emitidas por el papá en el hogar. El o la docente guiará la
actividad al padre para ejecutarla en casa.
Esta propuesta fue trabajada por Silvia Amán (2013) y adaptada para este trabajo
investigativo.
Elemento Integrador:
Juego de la rima: “Que te está pasando” (autoría propia)
¿Qué te está pasando carita feliz?, es que me dieron un abrazo de lombriz (abrazarse así
mismo)
¿Qué les está pasando caritas felices?, es que nos damos abrazos de lombrices (abrazarse
entre dos niños y /o niñas).
Solicitar que se cambien de puesto primero entre niñas y luego entre niños.
Repetir el juego de la rima.
Normas a trabajar asociada a un valor (confianza mutua): Expresión de afecto mediante
abrazos. Propiciar el abrazo a su compañero o compañera con respeto y cuidando la
integridad física.
57
Objetivos:
 Revalorizar las expresiones verbales de afecto como un mecanismo para el
afianzamiento del vínculo afectivo en los niños y niñas.
 Sensibilizar al papá de la importancia de exteriorizar verbalmente los sentimientos de
cariño y afecto hacia su hijo o hija.
Tiempo:
Un día
Secuencia de Actividades:
1.- Actividades Iniciales
 Enviar una nota al papá indicando que deberá anotar en la tarjeta todas las expresiones
verbales de cariño que le dice a su hijo o hija cuando solicita ayuda, consuelo, para
motivarle y felicitarle.
Actividad de grupo clase
 Partir sobre la percepción que tienen los niños y niñas sobre: ¿Qué son las palabras
dulces?, ¿Quién les dice palabras dulces en la casa?; ¿Si podrían mencionar una
palabra dulce?; ¿en la escuela escuchan palabras dulces?
 La maestra registrará en el cartel bajo el título “UN DÍA DE PALABRAS DULCES”
las palabras compartidas por los niños y niñas, las escuchadas durante la jornada de
trabajo.
 Lectura de las palabras dulces
2.- Actividades de Desarrollo

En la casa el papá anotará todas las expresiones verbales de cariño en la tarjeta y al
reverso deberá firmar y la fecha que lo efectúo.

Compartirá con el hijo o hija las palabras que les expresa y en qué momentos los
hace.

Conversar con el hijo o hija como se sienten cuando el papá le dice palabras dulces.
3.- Actividades de Cierre
 La maestra recopilará todas las tarjetas enviadas por el papá y socializará con los
niños y niñas las “palabras dulces” y asociará con aquellas expuestas por los niños
durante la jornada.
 Formar parejas de trabajo y cada quien se dirá una “palabra dulce”
 Hacer el compromiso que en la institución se escuchará todos los días “palabras
dulces”
58
Recursos:
 Pizarrón
 Marcador permanente punta gruesa
 Masquin
 Formato de tarjeta (Ver anexo 15)
 Esquelas de información
 Caramelos
Evaluación:
Compartir un caramelo con los niños y niñas y preguntar ¿Qué sienten cuando saborean
el caramelo? ¿Cómo se sienten cuando nos dicen “palabras dulces” en la casa y en la
escuela?
59
8
Experiencia de Aprendizaje: “Mi opinión si cuenta”
Justificación:
La participación tanto del papá como de la mamá es un ideal que se plantean las
instituciones educativas, pero por las dinámicas de relación familiar, la mayoría de los
hogares es la madre quien representa legalmente al niño o niña en el sistema educativo.
Pero esto, no debe constituir en la negación de crear espacios o situaciones donde se
plasme la opinión del padre en la construcción de procesos de calidad educativa.
El o la docente debe estar presta para que a través de medios o canales de opinión,
la participación del papá sea tomada en cuenta sea en la elaboración del Código de
Convivencia, autoevaluación institucional, en el Proyecto Educativo Institucional, entre
otros.
La experiencia propuesta pretende recoger lo que perciben y aspiran los dos actores
educativos claves como son los maestros/maestras y el papá. Asimismo, pretende ser
una evaluación diagnóstica de las virtudes y defectos.
El eco de estas opiniones llevará a la institución educativa la madre o representante
legal del niño o niña, quien dará lectura en la reunión programada.
Objetivos:
 Conocer las apreciaciones o percepciones del padre de familia acerca de la
institución educativa.
 Crear espacios participativos para que la opinión y aspiración del papá sea
compartido en el grupo.
Tiempo:
1 día
Elemento Integrador:
Jugando con pompas de jabón
Jugar en casa con la familia a atrapar pompas de jabón. Antes de llenar el formato “Mi
opinión si cuenta” reflexionar sobre la experiencia del juego a través de las siguientes
60
directrices: La integración de la familia en el juego; atrapar la pompas de jabón,
observar la diversidad de tamaños de las pompas de jabón.
Normas a trabajar: Respeto de reglas del juego, esperar turnos, dialogar, respeto al otro.
Secuencia de Actividades:
1.- Actividades Iniciales

Comunicado sobre la reunión al representante legal.

Guía sobre la elaboración dela matriz “Mi opinión si cuenta”

Comentar experiencia del juego “Jugando con pompas de jabón”
2.- Actividades de Desarrollo

Llenar la información que se le solicita en las matrices tanto para la docente como
para el padre.

La madre o representan legal se presentará al grupo y manifestará el nombre del
papá del hijo y como se dará la participación en la reunión.

La maestra o maestro también expondrá sus opiniones a la asamblea.
“MI OPINIÓN SI CUENTA”
PARA LA MAESTRA/MAESTRO
¿Quién SOY?
Virtudes:
...…………………………………………
………………………..
……………………………………………
………………………..
……………………………………………
………………………..
……………………………………………
………………………..
Defectos
...…………………………………………
………………………..
……………………………………………
………………………..
……………………………………………
………………………..
……………………………………………
………………………..
¿Qué espero?
Del padre/madre?
……………………………………………
………………………..
……………………………………………
………………………..
……………………………………………
………………………..
……………………………………………
………………………..
De los niños y niñas
……………………………………………
………………………..
……………………………………………
………………………..
……………………………………………
………………………..
……………………………………………
………………………..
……………………………………………
61
“MI OPINIÓN SI CUENTA”
PARA EL PADRE
¿Quién SOY?
¿Qué espero?
Virtudes:
...…………………………………………
………………………..
……………………………………………
………………………..
……………………………………………
………………………..
……………………………………………
………………………..
……………………………………………
………………………..
……………………………………………
………………………..
De la maestra o maestro
……………………………………………
………………………..
……………………………………………
………………………..
……………………………………………
………………………..
……………………………………………
………………………..
……………………………………………
………………………..
……………………………………………
………………………..
Defectos
...…………………………………………
………………………..
……………………………………………
………………………..
……………………………………………
………………………..
……………………………………………
………………………..
De la institución
……………………………………………
………………………..
……………………………………………
………………………..
……………………………………………
………………………..
……………………………………………
………………………..
3.- Actividades de Cierre
 Cerrar la sesión haciendo énfasis como se sintieron el dar a conocer en la reunión la
opinión del papá y son tomadas en cuenta en la elaboración de las actividades
previstas para el año lectivo académico.
Recursos:

Esquelas para los representantes de familia

Fotocopias de las maestras.

Marco legal de Educación.
62
Evaluación:
Participar entonando la canción infantil “Los pollitos dicen....”, acompañar con
movimientos corporales.
Los pollitos dicen
Autor: Anónimo
Los pollitos dicen, pío, pío, pío, / cuando tienen hambre, cuando tienen frío,
la gallina busca el maíz y el trigo, / les da la comida y les presta abrigo,
bajo sus dos alas acurrucaditos, / duermen los pollitos hasta el otro día.
Valoración de la jornada mediante las siguientes preguntas:
Pregunta 1: ¿Cómo se comunicaban los pollitos con la gallina? Versus ¿Qué medio
utilizó la institución para conocer la opinión de los padres?
Pregunta 2: ¿Qué les daba la gallina a los pollitos? Versus ¿Qué brindó la
institución al padre o madre de familia que se integre indirectamente en la reunión?
Pregunta 3: ¿Qué sentirán los pollitos al estar bajo las alas de la gallina? Versus
¿Qué siente la familia del niño/a al brindar la institución mecanismos de
participación para los dos progenitores o cuidadores responsables?
63
9
Experiencia de Aprendizaje: “La caravana del buen trato”
Justificación:
Niños y niñas en la convivencia escolar viven experiencias que pueden ser muy
dolorosas o gratificantes, esto depende en gran medida de la calidad de relación e
interacción que se esté suscitando en este microespacio, resumidas si reciben un “buen
trato”. Se partirá por entender al buen trato como una práctica cotidiana de relaciones
fundamentadas, poniendo énfasis en el respeto hacia sí mismo y hacia los demás. Se
trata que los propios niños y niñas compartan sus experiencias a través de actividades
lúdicas y artísticas.
Objetivos:
 Reconocer formas de convivencia en las que el buen trato es una práctica cotidiana.
 Diferenciar actitudes que representan malos tratos y buenos tratos.
 Utilizar procesos lúdicos y artísticos para la expresión de vivencias y sentimientos.
Tiempo:
Cinco semanas.
Elemento Integrador:
Observar la película “Uuups! El Arca nos dejó” (Comedia Infantil)
Duración: 1hora con 30 minutos
Dirección: Toby Genkel y Sean McCormack
Guion: Richie Conroy, Toby Genkel, Mark Hodkinson y Marteinn Thorisson
Resumen: La película se centra en salvar a determinadas especies de animales por la
presencia de un diluvio, sin embargo, un par de animales, Dave y su hijo Finny, dos
representantes de una rara especie no logran ser aceptados, proyectan valores de
diversidad, el trabajo conjunto para el bien común, la paciencia y sobre todo el cariño.
Secuencia de Actividades:
1.- Actividades Iniciales:
 Conversar sobre lo que observaron en la película, principalmente sobre los valores la
diversidad de las especies de los animales, cooperación y trabajo mutuo, el solicitar
ayuda, si Finny se dirigía a su amiga de igual manera con enojo o le propicia
abrazos y era muy cariñoso con ella. De la conversación identificar si la amiga le
trataba bien o recibía malos tratos Finny.
 Indagación de saberes o experiencias previas sobre malos tratos y buen trato.
64
 Proponer la preparación de una caravana con mensajes de buen trato a presentarse en
cada paralelo dentro de la institución.
2.- Actividades de Desarrollo
 Elegir temas para presentación de la caravana de un paralelo para visitar por diez
minutos a cada aula. Es importante que las instituciones vayan fijando una hora
específica de la jornada laboral, se podría nominar “La hora de la convivencia”.
 Preparar la presentación de la caravana bajo los siguientes aspectos:
Fecha
Primera
semana
Segunda
semana
Tercera
semana
Tema
Tiempo
El
grupo
visitará
Actividad de grupo cooperativo
Presentación
de
una
canción desarrollando
esta
relacionada al buen trato.
actividad
a
dos
paralelos en un día
durante la jornada
diaria.
10 minutos
El grupo presentará un
Actividad de grupo clase
Observación de láminas con mensajes cartel de imágenes
gráficos de mal trato, buen trato un bajo el título “Mural
derecho y obligación de los niños y del buen trato”
niñas.
Exposición en cada
sector del aula a
manera de murales.
Realización de juegos propuestos por El
grupo
visitará
los niños y niñas, durante la jornada desarrollando
esta
laboral.
actividad
a
dos
paralelos en un día
Actividad de integración
Juego: “El toro del cuerno de mil durante la jornada
colores” (autor anónimo, juego diaria.
popular)
(10 minutos en cada
Experimentar diferentes formas de uno)
saludar.
Grupo visitante: Toc- toc- toc
Maestra/o y niños/as: ¿Quién es?
Grupo visitante: El toro del cuerno de
mil colores
Maestra/o y niños/as: ¿Qué quieren?
Grupo visitante: : Un color
65
Cuarta
semana
Quinta
semana
Maestra/o y niños/as: ¿Qué color?
Grupo visitante: Nominar color rojo
(abrazarse en parejas)
Maestra/o y niños/as: Deberá cumplir
la acción solicitada de acuerdo al
color.
Variante: Color amarillo (choque de
las dos manos, trabajo en parejas)
Actividad de grupo cooperativo
Organizar una obra de títeres sobre
buen trato.
Preparación de material y guion
Repaso de la obra de títeres
Actividad de grupo clase
Presentación de la obra de títeres a
los compañeros y compañeras, de
acuerdo al número de aulas,
organizar a dos paralelos para que
presenten la función distribuidos en
dos grupos.
Se efectuará como
parte de las actividades
de
la
jornada
pedagógica.
En
la
semana
seleccionar un día para
introducir el tema en la
jornada cívica y temas
ocasionales.
Cada grupo presentará
la obra en horarios
alternados.
 Elaboración de las normas de convivencia para dar buenos tratos en el aula.
 Exposición del cuadro de las normas de convivencia.
Actividad de grupo clase
-Bajo la palabra generadora BUEN TRATO se irá construyendo un diálogo en el cual
los niños y niñas enunciarán acciones que promuevan las relaciones sociales e
interacción hacia el respeto al otro.
-Se armará el cartel del aula del buen trato con imágenes que hagan alusión a lo
manifestado por los niños y niñas y al acuerdo y compromiso que asuman. Es
importante recalcar el mensaje escrito debe reflejar un sentido positivo. Por ejemplo
“Respetar a mis compañeros y compañeras”
-Es importante que la o el docente también exponga y presente a lo que se va a
comprometer.
Actividad individual
-Concluir haciendo el compromiso que son “Guardianes del buen trato” para lo cual
cada niño firmará en una hoja individual que contendrá la imagen y el mensaje
66
escrito, la misma que deberá ser firmada estampando la huella del dedo pulgar de la
mano que predomine.
-Se enviará a la familia la carta compromiso hacia el buen trato en el aula bajo la
denominación “Guardianes del buen trato” como parte de la corresponsabilidad de la
familia en la construcción práctica de espacios de buen trato.
Actividad de grupo clase
En la asamblea conversar sobre el cumplimiento de los acuerdos y pegar un
incentivo: como un adhesivo de expresión feliz como muestra que se está practicando
el buen trato en el aula.
3.- Actividades de Cierre
 Exposición del registro fotográfico sobre la “Caravana del Buen Trato”
 Decoración del cartel de las normas de convivencia para dar buenos tratos en el aula.
 Dibujo “Lo que más me gustó de la Caravana del Buen trato”
Recursos:

Material para la obra de títeres

Grabadora

Televisión

DVD

Película “El arca nos dejó”

Imágenes del buen trato y mal trato

Amplificación

Material para decoración de mulares

Esquelas para los papás

Cámara fotográfica

Computadora, impresora
Evaluación:
 El o la docente anotará en el registro anecdótico los aspectos más relevantes
apreciados en la realización de la experiencia de aprendizaje.
 Expresión de sentimientos hacia la presencia de malos tratos y buenos tratos.
 Registro fotográfico de la experiencia de aprendizaje.
 Carta compromiso de cada niño o niña “Guardianes del Buen trato”
67
10
Experiencia de Aprendizaje: “El mundo de los juguetes”
Justificación:
Los niños y las niñas son seres lúdicos por naturaleza y a través del juego
descubren su mundo y sus propias posibilidades para aprender, imaginar, crear
situaciones que le permiten el compartir momentos agradables y de gozo. Así mismo,
el juego les permite la interrelación, interacción, el acercarse a reglas-normas, el
aprender del otro y proponer situaciones que hace del momento sea más divertido.
Es importante que en el quehacer educativo, precisamente en las planificaciones
didácticas, el aprendizaje de normas y práctica de las mismas se aborden mediante el
juego y la reflexión sobre hechos que se suscitan.
Con la presente experiencia de aprendizaje se toma un elemento muy significativo
para los niños y niñas, como es el juguete, porque a través del mismo se crean
posibilidades de encuentros y desencuentros, de imaginarios que les transportan a otros
mundos, de toma de decisiones ante un suceso presente en el juego y el juguete.
En este mismo tema se puede trabajar: el armar el rincón del mundo de los juguetes
y sus respectivas actividades, investigar en la familia ¿con qué juguetes jugaba el papá?,
armo mi propio juguete, qué juguetes usan los niños y niñas (actividad con un enfoque
de género).
Objetivos:
 Utilizar el juguete como un medio de interacción con los otros.
 Fomentar el cuidado y valoración del juguete
 Favorecer una relación positiva durante el juego.
 Respeto a normas y reglas establecidas durante el juego y en relación con los
demás.
Tiempo:
Un día de jornada de trabajo
Secuencia de Actividades
68
1.- Actividades iniciales
Actividad grupal de clase
Asamblea: Trabajar las normas: Respeto del turno para participar en la conversación,
escuchar al otro, permanecer en el sitio que se le ubicó para la asamblea.
Acompañar con las imágenes de las normas.
Se presenta un juguete que haya utilizado la maestra o maestro de niño/a.
Generación de preguntas ¿Qué es este objeto?; ¿Para qué sirve?; ¿Quién
utiliza?; ¿Qué otros objetos sirven para jugar?; Proponer que cada niño y
niña va a nombrar ¿cuál es su juguete favorito?
La maestra dibujará la silueta de los juguetes en un papelote y debajo de
cada uno escribir el nombre del niño o niña (en el caso que coincidan con el
juguete preferido). Dar lectura al cartel de los juguetes preferidos.
2.- Actividades de desarrollo
Trabajar las normas: Esperar el turno, permanecer en los lugares asignados a cada grupo,
prestar atención a indicaciones; escuchar al otro; cuidar y ordenar sus juguetes y el de
los compañeros/as.
Actividad grupo clase
- Niños y niñas presentarán el juguete favorito previamente solicitado al o la
representante legal
- Enunciar algunas características del juguete
- Agruparse con sus compañeros y compañeras quienes tengan juguetes similares.
- En cada grupo rotarán los juguetes para y ver las características.
- Ordenar los juguetes en Rincón de los Juguetes.
Actividad grupo cooperativo
Presentar las tarjetas de los siguientes juguetes: Carro, trompo y pelota. Indagar saberes
previos como se desplaza el carro, como gira el trompo acompañada con la acción de
envolver la piola, como rebota la pelota y se expresará corporalmente.
Se formará tres equipos, cada uno representa un juguete, y se sentarán formando un
círculo alrededor de la tarjeta y un niño/a cogerá la misma tras ser seleccionado con la
dinámica “En la casa de Pinocho: En la casa de pinocho todos cuentan hasta el ocho,
pin uno…..pin ocho” Representar corporalmente al juguete por turnos: carro correr de
un lugar a otro / la pelota rebotear de un lugar a otro y finalmente el trompo girar.
69
Cada equipo rotará y representará corporalmente el juguete respectivo de acuerdo al
proceso indicado anteriormente.
Cierre de la actividad: Recordar los juguetes de las tarjetas, verbalizar las acciones
corporales que representa cada juguete.
Reflexionar sobre la norma de respetar el turno y seguir reglas.
Actividad individual
Normas: Cuidar el trabajo propio y de sus amigos, compartir el material con el grupo de
la mesa, guardar el material en los lugares asignados, mantener limpio el área de trabajo.
En una cartulina tamaño A3 garabatearán en forma circular por todo el espacio
asimilando que la mano y el crayón son el juguete “el trompo”. Que es un juego
tradicional, que jugaban los abuelitos y abuelitas.
Presentación por grupos de mesa los trabajos y exponer.
3.- Actividad de cierre
Actividad grupal de clase
Jugar en grupos con los juguetes que trajeron de casa.
Guardar y dejar ordenado el área de los juguetes.
Recursos:
Papelotes, marcadores punta gruesa permanentes
Tarjetas de las normas
Tarjetas de los juguetes carro, trompo y pelota.
Juguetes carro, trompo y pelota
Crayones gruesos diferentes colores
Hojas A3 cartulina
Evaluación:
Utilizar una lista de cotejo
Indicadores
Si
Normas
Respeto del turno para participar en la conversación
Presta atención a su compañero/a
Permanece en el sitio que se le ubicó durante la asamblea
Cuida el trabajo propio y el de los demás
70
No
Comparte el material con el grupo
Guarda el material
Ordena su puesto de trabajo
Conversación
Comparte con el grupo cuál es su juguete favorito
Nomina alguna característica de los juguetes
Nomina los juguetes dispuestos en la cartelera
Juego
Acoge con agrado el juego propuesto
Expresa corporalmente los juguetes de las tarjetas
Salta con los pies juntos
Gira en el mismo sitio
Corre levantando ligeramente las rodillas
Juego en el Rincón de los juguetes
Comparte los juguetes con el grupo
Cuida y ordena los juguetes
Propone algún juego utilizando como recurso su propio juguete
71
11
Experiencia de Aprendizaje: “La bolsa de la amistad”
Justificación:
La edad entre tres y cinco años de edad, es una etapa en la cual van buscando a una
persona en particular para compartir un tiempo de amistad. Por lo tanto, las
instituciones educativas deben crear espacios para que se propicie un acercamiento y
conocimiento de su grupo clase, como mecanismos para una buena interacción,
comunicación y afecto entre todos sus miembros.
La amistad es entendida como un vínculo que posibilita el compartir vivencias,
experiencias, y saberes.
La experiencia de aprendizaje está destinada a tener un acercamiento y relaciones
con los otros niños/as mediante actividades lúdicas y partiendo de las propias
experiencias y vivencias.
Objetivos:
 Crear un vínculo entre niños y niñas del paralelo.
 Llamar a los niños y niñas por su nombre
 Respetar las opiniones y criterios
Tiempo:
1 día
Elemento Integrador:
Juego: “La bolsa de sorpresas” (Autor: Anónimo / versión adaptada)
En mi sala hay una bolsa,
con sorpresas que yo no sé,
meto una mano, meto la otra
adivina lo que encontré
(sacar de la bolsa imágenes de acciones que estén
compartiendo los niños y niñas como: jugar,
compartir un helado, abrazados).
72
Secuencia de Actividades:
1.- Actividades iniciales:
Trabajar las normas: Respeto del turno para participar en la conversación, escuchar al
otro, permanecer en el sitio que se le ubicó para la asamblea. Normas de cortesía: por
favor, gracias. Valor de la amistad. Acompañar con las imágenes de las normas.
Actividad de grupo clase:
 En los momentos de la asamblea, conversar en relación a las imágenes que se sacó
de la “bolsa de sorpresas”, deberán decir qué acción están haciendo (de niños/as
jugando; niños/as brindando un helado; niños/as abrazándose).
 Con la generación de preguntas debe acceder a saberes previos de los niños y niñas
sobre la percepción que tienen de la amistad y asociándola a la acción que perciben
de la imagen.
Entregar la bolsa a un niño o niña y el otro niño de la derecha deberá solicitar “Pásame
por favor la bolsa” y así hasta que llegue a las manos de la docente.
2.- Actividades de desarrollo
Actividad grupo clase:
 Proponer el juego: “Yo quiero tener un millón de amigos”, Letra del juego adaptado de
la canción de Roberto Carlos (2007).
 Organizarlos formando un círculo y solicitar que deben cantar la estrofa de la canción
y estar atentos para ejecutar las consignas.
 “Yo quiero tener un millón de amigos, un millón de amigos,
o para juntos correr (deberán efectuar la acción).
o Yo quiero tener un millón de amigos, un millón de amigos,
o para juntos saltar (deberán efectuar la acción).
o Yo quiero tener un millón de amigos, un millón de amigos,
o para abrazar (deberán efectuar la acción).
o Variante: Los y las niñas propondrán otras acciones.
 Comentar sobre las acciones que efectuaron los amigos y las amigas.
Actividad grupo cooperativo:
 Ubicados en forma de círculo presentar “bolsa de la amistad”, ahí van a encontrar a
sus nuevos amigos y amigas de la institución educativa.
 La docente entregará la bolsa a un niño o niña del lado derecho de la profesor/a la,
sacará la foto de compañero/a, decir el nombre y acercarse al niño o niña para
73
entregar la fotografía repitiendo el nombre respectivo y le dirá una “frase de
amistad”. Deberá estar también la foto de la profesora o profesor.
Quien recibe la fotografía deberá sacar otra y entregar a quien corresponda, de
acuerdo al proceso descrito en el párrafo anterior. Esta acción se realizará con todo
el grupo. Estimular a que utilicen las frases “pásame por favor...”, “gracias”.
 Ya con todas las fotografías entregadas, por grupos pasarán a colocar en el
asistenciógrafo, repitiendo el nombre de niños o niña acompañada de la frase “Mi
amigo (a) se llama........”
 Formar el círculo sentados y tomarse de las manos y concluir cantando la canción “Yo
quiero tener una millón de amigos” y se propiciarán un abrazo.
3.- Actividades de cierre
Actividad en parejas:

Trabajar en parejas y cada uno deberá dibujarse mutuamente.

Exposición de las trabajos
Recursos:
 Imágenes sobre la amistad
 Imágenes de normas de convivencia sobre respetar el turno, decir gracias y porfavor.
 Bolsa de tela
 Material fungible (hojas, lápices, lápices de colores)
 Asistenciógrafo
 Fotos de los niños y niñas.
Evaluación:
 El o la docente anotará en el registro anecdótico los aspectos más relevantes
apreciados en la realización de la experiencia de aprendizaje y cumplimiento de las
normas de convivencia.
 Dibujo realizado para un amigo o amiga.
74
12
Estrategias específicas: “Vamos a llamar al señor silencio”
Justificación:
Hay situaciones que se presentan en el convivir escolar, que resultan muchas de las
veces inmanejables para las y los docentes y este “llamar la atención” consume un gran
esfuerzo, pérdida de tiempo en el desarrollo de la jornada pedagógica y sobre todo se
presenta un ambiente perturbador para todos quienes le integran, así tenemos la
presencia de “bulla” en el salón de clase.
La compilación de estrategias son sugerencias que pueden ser aplicadas por las y
los docentes y son propuestas efectuadas por (Barrera y Valencia 2008) y adaptadas para
esta Guía de Orientaciones.
La metodología es completamente lúdica, resaltando el valor agregado que tiene
cada estrategia en disminuir progresivamente comportamientos pocos favorables.
Objetivos:
 Orientar al docente el uso de estrategias que favorecen retomar la atención de los
niños y niñas durante el desarrollo de una actividad de clase.
 Aprender a escuchar respetuosamente a los compañeros, compañeras y docentes.
 Afianzar el valor del respeto a los demás.
Tiempo:
Se aplicará la estrategia hasta que haya sido interiorizada por parte de los niños y niñas.
Estrategias a aplicar:
Juego
Las
estatuas
Procedimiento
 Llamar la atención: ¡Atención
por favor! Explicación que
realizarán un pequeño juego
que ayudará a retomar la
atención por la presencia de
bulla en el aula.
 Invitar a jugar a las estatuas
(indicar proceso del juego al
escuchar estatua se quedan
Recursos
Letra del
juego:
“Juguemos a
las estatuas,
estatuas, 1, 2
y 3 estatua
(llegar hasta
10)”
Pizarrón,
75
Evaluación
Serie Niños
a
/
contar Niñas
1 al 3
1 al 5
1 1 al 7
1 al l0
Juego






“Señales
de alerta”




Procedimiento
inmóviles, quietos hasta el
término del conteo y quienes se
muevan se sentarán en los
respectivos puestos ).
De acuerdo a la actividad de la
jornada pedagógica que estén
realizando
pedir
que
niños/niñas se movilizarán por
el espacio del aula o patio.
La docente inicia con el juego:
“Juguemos a las estatuas,
estatuas, uno, dos y tres;
estatua”
Registrar en el cuadro
el
número de participantes que
logran quedarse inmóviles.
Emitir
expresiones
de
felicitación a los niños/as que
se esforzaron en quedarse
inmóviles.
Reflexión sobre la actividad y
el motivo.
Establecer compromiso de
prestar atención acompañada
de la imagen de dicha norma.
Explicar a los niños y niñas que
se realizará una señal porque
se requiere que presten
atención a la clase por la
presencia de bulla.
Indicar la señal seleccionada y
reproducir la voz o sonido.
En este caso se utilizará un
instrumento musical (triángulo)
para retomar la atención
nuevamente.
Felicitarles
verbalmente
quienes
lograron
y
se
esforzaron el permanecer en
silencio y prestar atención.
Recursos
marcador
Evaluación
Instrumento
musical
(triángulo)
Pliego de
cartulina
adornada
Marcadores
Registro anecdótico
en relación
comportamientos
presentes durante la
jornada y después
de la jornada.
Comportamiento
ante la presencia de
la señal de alerta.
76
Juego


“Yo soy 
un
tallarín”





Procedimiento
Comentar
de
los
comportamientos
no
favorables, reflexionar y asumir
compromisos.
Solicitar para continuar con la
tarea que se esté realizando.
Presentar la actividad y el
motivo.
Solicitar que se coloquen de pie
o se levanten
Presentar un tallarín crudo y es
tieso, duro (tieso no se mueve);
y un tallarín cocinado (son
blandos).
A lo que observen el tallarín
crudo deberán tensionar sus
músculos y cocinado deberán
moverse de izquierda a
derecha.
Inicia la docente: “Ahora
somos un tallarín pero está
crudo (tensionar todo el
cuerpo, ponerlo muy rígido),
mientras todos logren hacerlo,
pasar a diferentes partes del
cuerpo. Ahora el tallarín se
está cocinando, moverán una
parte del cuerpo a la vez
empezando en este orden
cabeza, brazos, tronco, piernas
y pies y balancear el cuerpo de
izquierda a derecha”.
Concluir la actividad “yo tengo
un tallarín” (Cancionero del
CEI Julio Zabala). Acompañar
con movimientos corporales.
La docente adaptará el ritmo.
“Yo tengo así un tallarín,
así un tallarín,
que se mueve por aquí,
Recursos
Evaluación
Tallarín crudo
y cocinado
Grabadora
CD música
instrumental.
Registro anecdótico
en relación
comportamientos
presentes durante la
jornada.
Registro de
comportamientos
ante la dinámica y
después de la
dinámica.
77
Juego
Procedimiento
que se mueve por acá,
con un poco de sal,
un poco de aceite,
no se pegoneará”
 Felicitarse por la colaboración
ante la actividad con la frase:
“Lo hicimos, lo hicimos muy
bien y aplaudir”
 Comentar
de
los
comportamientos
no
favorables, reflexionar y asumir
compromisos.
 Solicitar para continuar con la
tarea que se esté realizando.
Recursos
78
Evaluación
Bibliografía
Aron, A.
M., Milicic,
N.
y
Armijo,
I.
(2012).
Clima
Social Escolar:
una escalade
evaluación -Escala
de
Clima
Social Escolar, ECLIS-. Universitas Psychologica, 11 (3), 803-813.
Recuperado
revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/download/…/2873
en:
Barnes, B. A. y York, S. M. (2005). El sentido común en la educación de los más
pequeños. Madrid: Ediciones Narcea.
Barrera, M. y Valencia P. (2008). Manual de apoyo para docentes: Estrategias de
manejo conductual en el aula. Fundación Paz Ciudadana. La Recoleta.
Boivin M. (2011). El origen de las dificultades en las relaciones entre pares en la
primera infancia y sus impactos en la adaptación psicosocial y el desarrollo infantil.
In: Tremblay RE, Barr RG, Peters RdeV, Boivin M, eds. Enciclopedia sobre el
Desarrollo de la Primera Infancia [en línea]. Montreal, Quebec: Centre of
Excellence for Early Childhood Development; 2011:1-8. Disponible en:
http://www.enciclopedia-infantes.com/documents/BoivinESPxp1.pdf
Cuervo, A. (2009). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia en Revista
Electrónica, Diversitas Perspectivas en Psicología. Volumen 6, No. 1. Recuperado
en
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S179499982010000100009&script=sci_artte
Dirección General de Cultura y Educación (2009). Orientaciones didácticas para el
nivel inicial 5° parte / coordinado por Elisa Spakowsky. -1a ed.- La Plata: Dir.
General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.
EDIFAM. (s/f). Manual de capacitación en educación inicial y parvularia. Unidad III:
El
desarrollo
socio
emocional.
Recuperado
en
http://www.equip123.net/equip1/edifam/esp/docs/Unit3.pdf (10 agosto 2015)
Gobierno Principado de Asturias. Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica.
(s.f.). Desarrollo de las habilidades sociales en educación infantil. Recuperado en:
http://web.educastur.princast.es/eoep/eeaovied/recursos/recursosprofesores/ei_Habi
lSocial.pdf
Jesús,
M.
(2009).
Estilos
educativos
79
parentales.
Recuperado
en:
http://www.juntadeandalucia.es/educación/webportal/ishareservlet/content/bfbb12cc-abc8-489e-8876-dd5de0551052
Ministerio de Educación Ecuador, (2011).Cursos de Inclusión educativa. Programa de
Formación Continua del Magisterio Nacional. Segunda Edición. Ecuador
Ministerio de Educación Perú, (2010). Guía para el buen trato en niños y niñas del nivel
inicial. Primera Edición. Perú.
Ordóñez, M. C. y Tinajero, A. (2006). Estimulación Temprana, Inteligencia Emocional
y Cognitiva. Madrid: Cultural, S. A.
Ortiz, D. (2010). Familia y Educación. Quito: Abya-Yala, Universidad Politécnica
Nacional.
Parras, M. M. y Alcántara, F. (2011). Educación y Prevención. Guía para familias con
hijos e hijas en Educación Infantil y Primaria. Junta de Andalucía.
Ramírez, M. A. (2005). Padres y desarrollo de los hijos: prácticas de crianza, Red de
Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Redalyc.
Estudios Psicológicos Volumen XXXI, núm. 2, pp. 167-177. Universidad Austral de
Chile. Chile.
Webgrafía de las imágenes
Figura 1: http://www.imagenesydibujosparaimprimir.com/2011/07/imagenes-ninosjugando-para-imprimir.html
Figura 2: http://www.desafiomaterno.com/wp-content/uploads/2015/01/Respetar-loshorarios-establecidos-para-las-comidas.png
Figura 3:
https://nichiboku.wordpress.com/estudiantes/%E6%97%A5%E6%9C%AC%E3%81%A
E5%E6%9C%88/
Figura 4 :
https://www.google.com.ec/search?hl=es&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=136
6&bih=65
Figura 5: http://rosafernandezsalamancainfantil.blogspot.com/2012/03/poemas-para-eldia-de-la-madre.html
Figura 6: http://www.nocturnar.com/dia-de-los-padres/
Figura 7: http://www.imagui.com/a/dibujos-a-color-del-dia-del-padre-TKdAk5X4y
80
Figura 8-11: http://es.123rf.com/clipartvectorizado/caras_emociones.html?mediapopup=24121903
Figura 12:
https://www.google.com.ec/search?hl=es&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=136
6&bih=657&q=dibujo+de+madre&oq=
Figura 13:
https://www.google.com.ec/search?hl=es&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=136
6&bih=657&q=dibujo+de+madre&oq=dibujo+de+madre&gs_l
Figura 14: http://www.imagui.com/a/dibujos-de-nino-caminando-TeKay5eyq
Figura 15: http://carolinaescobar.webnode.es/artistica/
Figura 16:
http://picasaweb.google.com/115058905199588179131/RutinasYNormas?gsessionid=c
NjufmYcPkwm-lxdqBJ7dw#5390254480823979954
Figura 17: http://rosafernandezsalamancadibujos.blogspot.com/2014/10/el-colegiodibujos-para-colorear-igual.html
Figura 18: https://elteupetitmon.wordpress.com/tag/hijos/ (mamá gritando al niño)
Figura 19: http://enseallosuar.blogspot.com/ (niño limpiando)
Figura 20: http://ellapizdemontse.blogspot.com/2011_10_01_archive.html (niños
sentados en círculo con la profesora)
Figura 21: http://www.imagui.com/a/dibujo-de-ninos-jugando-a-color-T4eaoeL5L
Figura 22: http://4.bp.blogspot.com/tx0GThKCqiY/VASzD9VMAJI/AAAAAAAAHBU/KLgPIHyEV4E/s1600/car%C3%A
1tulas.JPG (carátula)
Figura 23: http://talleresdejuego.blogspot.com/2011/09/imagenes-para-trabajar-losderechos-de.html
Figura 24: http://coloreatudibujo.blogspot.com/2012/05/padre-e-hijo-para-colorear-ypintar.html (niño con el papá con corbata y sentado sillón)
Figura 26: http://www.pintodibujos.com/2010_10_01_archive.html
Figura 27: http://www.canstockphoto.es/ilustraci%C3%B3n/rega%C3%B1ar.html
Figura 28: http://mentamaschocolate.blogspot.com/2012/11/actividades-para-trabajar-las-partes.html
silueta niño y niña
Figura 29: http://www.colorearjunior.com/dibujos-para-colorear-de-dia-del-padre.html hoja con papá
Figura 30: http://www.blogodisea.com/juegos-chicas-ninas-munecas
81
ANEXOS
Anexos
http://www.imagui.com/a/dibujos-de-docentes-para-colorear-cyEardjEz
82
ANEXO DE LA GUÍA DE ORIENTACIONES
No. 1
(Experiencia de Aprendizaje: “Vuelvo a ser niño”)
Compartiendo Experiencias
A. ¿Cómo me sentí ser niño o niña nuevamente?
……………………………………………………………………………………………………...
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………...
……………………………………………………………………………………………………..
B. ¿Qué me gustó y que no me gustó de la jornada?
……………………………………………………………………………………………………...
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………...
……………………………………………………………………………………………………..
C. ¿Qué aprendí en esta jornada?
……………………………………………………………………………………………………...
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………...
……………………………………………………………………………………………………..
D. ¿A qué me comprometo como padre en esta jornada? Escribir el compromiso en la hoja de árbol
de papel.
Fecha: …………………………………………………
83
ANEXO DE LA GUÍA DE ORIENTACIONES
No. 2
(Experiencia de Aprendizaje: “Vuelvo a ser niño”)
Diploma para el papá
A:
A quien ha participado con
alegría y entusiasmo en este día.
84
ANEXO DE LA GUÍA DE ORIENTACIONES
No. 3
(Experiencia de Aprendizaje: “El tren viajero de los derechos”)
Modelo del tren viajero
85
ANEXO DE LA GUIA DE ORIENTACIONES
No. 4
(Experiencia de Aprendizaje: “Conociendo mi estilo educativo como padre”)
Diapositivas para exposición del tema
LOS ESTILOS EDUCATIVOS PARENTALES
Niños y niñas en su proceso de desarrollo y aprendizaje imitan comportamientos,
conductas, formas de hablar, de mirar de las personas más allegadas, significativas e
importantes de su vida (padre, madre, hermanos y otros) y sus maneras de actuar, de
sentir y pensar se ven reflejados en la relación e interacción que lleva a cabo tanto
dentro del hogar como fuera de él.
86
ANEXO DE LA GUIA DE ORIENTACIONES
No. 5
(Experiencia de Aprendizaje: “Conociendo mi estilo educativo como padre”)
Diapositivas para exposición del tema
¿Qué es ESTILO EDUCATIVO PARENTAL?
“Una manera de actuar de los adultos respecto
a los niños ante situaciones cotidianas, la toma
de decisiones o la resolución de conflictos. Por
tanto, se ponen en juego unas expectativas y
modelos, se pretende regular las conductas y
marcar unos parámetros que serán el referente
tanto para comportamientos como actitudes
(Torío López, 2008, p. 153).
87
ANEXO DE LA GUIA DE ORIENTACIONES
No. 6
(Experiencia de Aprendizaje: “Conociendo mi estilo educativo como padre”)
Diapositivas para exposición del tema
¿Clasificación de los ESTILOS EDUCATIVOS
PARENTALES?
Diana Baumrind
AUTORITARIO
PERMISIVO
NEGLIGENTE
DEMOCRÁTICO
88
ANEXO DE LA GUIA DE ORIENTACIONES
No. 7
(Experiencia de Aprendizaje: “Conociendo mi estilo educativo como padre”)
Material para trabajo en equipo
Estilo Educativo Parental
NEGLIGENTE
* Tiene una conducta indiferente.
*Delega la autoridad a otras personas.
* Son muy complacientes con sus hijos e hijas.
*Dedican un mínimo de tiempo.
*Se interesa muy poco de lo que hacen sus hijos o
hijas.
*No le interesa la opinión de los hijos e hijas.
Estilo Educativo Parental
PERMISIVO
*Da una mayor autonomía sin marcar límites.
*No exigen responsabilidad en las tareas.
*Evitan la afirmación de la autoridad.
*Son muy afectuosos, formando niños y niñas muy
dependientes.
*Poco comunicativos.
*No estimulan el esfuerzo y dedicación en las tareas.
89
ANEXO DE LA GUIA DE ORIENTACIONES
No. 8
(Experiencia de Aprendizaje: “Conociendo mi estilo educativo como padre”)
Material para trabajo en equipo
Estilo Educativo Parental
AUTORITARIO
 Prima la obediencia, las normas son
impuestas.
 La agresividad hacia sus hijos e hijas se da
como una forma de imponer las reglas y
autoridad.
 Solo él o ella es quien tiene la palabra en la
casa.
 Es el único que toma las decisiones en el
hogar, sin tomar en cuenta a los demás
miembros.
 No demuestran expresiones de afecto.
 Exigen un alto grado de calidad en los
trabajos y no valora los esfuerzos.
90
ANEXO DE LA GUIA DE ORIENTACIONES
No. 9
(Experiencia de Aprendizaje: “Conociendo mi estilo educativo como padre”)
Diapositivas para exposición del tema
Estilo Educativo Parental
DEMOCRÁTICO
Estimulan un adecuado
comportamiento.
Las normas son
consensuadas y razonadas.
Buscan la participación de
sus hijos en la toma de
decisiones.
Estimulan el logro de la
autonomía.
La relación entre padrehijo/a se da en marco de
respeto.
Felicitan el esfuerzo y
motivan a que sean
responsables.
91
ANEXO DE LA GUIA DE ORIENTACIONES
No. 10
(Experiencia de Aprendizaje: “Conociendo mi estilo educativo como padre”)
Diapositivas para exposición del tema
¿Qué ESTIMULO Y DESARROLLO EN MIS HIJOS CON
UN ESTILO EDUCATIVO PARENTAL
DEMOCRÁTICO?
Ser
progresivamente
autónomos
Sentir confianza
en sí mismo y en
los demás
Esfuerzo y
dedicación para
conseguir logros.
Sabe lo que es
permitido hacer
y no hacer.
El valor del
respeto a los
demás
Coopera ante las
normas y reglas en
cualquier espacio que
se relaciones
Buscan la solución a
un problema sin
recurrir a la
agresión
Mayor motivación al
aprendizaje
Ser expresivo de
sus afectos,
sentimientos
Participa en la
toma de decisiones
Alegres y
espontáneos
92
ANEXO DE LA GUIA DE ORIENTACIONES
No. 11
(Experiencia de Aprendizaje: “Conociendo mi estilo educativo como padre”)
Modelo de carta compromiso
Quito, ………………………………………………….
Para:…………………………………………………………
Yo, ………………………………………………………….., en
este día me comprometo con mi familia en
mejorar lo siguiente:
……………………………………………………………………………
.…………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
Hago el fiel compromiso de cumplir para
que en mi hogar todos vivamos en un
ambiente de respeto y amor.
……………………………………………………
Firma
93
ANEXO DE LA GUÍA DE ORIENTACIONES
No. 12
(Experiencia de Aprendizaje: “Mi hijo o hija es así………………..”)
Modelo para trabajar muñeca o muñeco
Parte delantera
Interior del plegado
Detalles de las
características
físicas
Parte delantera
Interior del plegado
94
Datos personales
Color, vestimenta,
juego, juguete,
comida favorita.
Que le pone feliz,
triste, que le da
miedo
ANEXO DE LA GUÍA DE ORIENTACIONES
No. 13
(Experiencia de Aprendizaje: “Mi hijo o hija es así………………..”)
Hoja de evaluación
95
ANEXO DE LA GUÍA DE ORIENTACIONES
Anexo 14
(Experiencia de Aprendizaje: “La ruta de los valores llega a casa”)
Cuento: Itzelina y los rayos de sol
(Valor: Respeto)
Autor: Luis Antonio Rincón García (México)
Itzelina Bellas Chapas era una niña muy curiosa que se
levantó temprano una mañana con la firme intención
de atrapar, para ella sola, todos los rayos del sol.
Una ardilla voladora que brincaba entre árbol y árbol le gritaba desde lo alto. ¿A dónde
vas, Itzelina?, y la niña respondió:
- Voy a la alta montaña, a pescar con mi malla de hilos todos los rayos del sol y así
tenerlos para mí solita.
- No seas mala, bella Itzelina - le dijo la ardilla- Deja algunos pocos para que me
iluminen el camino y yo pueda encontrar mi alimento. Está bien, amiga ardilla - le contestó Itzelina-, no te preocupes. Tendrás como todos los
días rayos del sol para ti.
- Siguió caminando Itzelina, pensando en los rayos del sol, cuando un inmenso árbol le
preguntó. ¿Por qué vas tan contenta, Itzelina?
- Voy a la alta montaña, a pescar con mi malla de hilos todos los rayos del sol y así
tenerlos para mí solita, y poder compartir algunos con mi amiga, la ardilla voladora.
El árbol, muy triste, le dijo:
- También yo te pido que compartas conmigo un poco de sol, porque con sus rayos
seguiré creciendo, y más pajaritos podrán vivir en mis ramas.
- Claro que sí, amigo árbol, no estés triste. También guardaré unos rayos de sol para ti.
96
Itzelina empezó a caminar más rápido, porque llegaba la hora en la que el sol se
levantaba y ella quería estar a tiempo para atrapar los primeros rayos que lanzara.
Pasaba por un corral cuando un gallo que estaba parado sobre la cerca le saludó.
- Hola, bella Itzelina. ¿Dónde vas con tanta prisa?
- Voy a la alta montaña, a pescar con mi malla de hilos todos los rayos del sol y así
poder compartir algunos con mi amiga la ardilla voladora, para que encuentre su
alimento; y con mi amigo el árbol, para que siga creciendo y le dé hospedaje a muchos
pajaritos.
- Yo también te pido algunos rayos de sol para que pueda saber en las mañanas a qué
hora debo cantar para que los adultos lleguen temprano al trabajo y los niños no vayan
tarde a la escuela.
- Claro que sí, amigo gallo, también a ti te daré algunos rayos de sol – le contestó
Itzelina.
Itzelina siguió caminando, pensando en lo importante que eran los rayos del sol para las
ardillas y para los pájaros; para las plantas y para los hombres; para los gallos y para los
niños.
Entendió que si algo le sirve a todos, no es correcto que una persona lo quiera guardar
para ella solita, porque eso es egoísmo. Llegó a la alta montaña, dejó su malla de hilos a
un lado y se sentó a esperar al sol.
Ahí, sentadita y sin moverse, le dio los buenos días, viendo como lentamente los árboles,
los animales, las casas, los lagos y los niños se iluminaban y se llenaban de colores
gracias a los rayos del sol.
Este cuento quiere enseñarnos lo importante que es el respeto al bien común.
97
Cuento EL PAYASO DESCUIDADO
(Valor: Responsabilidad)
Autor: Pedro Pablo Sacristán
Había una vez un payaso llamado Limón. Era muy divertido, pero también muy
descuidado, y con casi todo lo que hacía terminaba rompiéndose la chaqueta, o
haciéndose un agujero en el calcetin, o destrozando los pantalones por las rodillas.
Todos le pedían que tuviera más cuidado, pero eso era realmente muy aburrido, así
que un día tuvo la feliz idea de comprarse una máquina de coser de las buenas. Era tan
estupenda que prácticamente lo cosía todo en un momento, y Limón apenas tenía que
preocuparse por cuidar las cosas.
Y así llegó el día más especial de la vida de Limón, cuando todos en su ciudad le
prepararon una fiesta de gala para homenajearle. Ese día no tendría que llevar su
colorido traje de payaso, ese día iría como cualquier otra persona, muy elegante, con
su traje, y todos hablarían de él. Pero cuando aquella noche fue a buscar en su armario,
no tenía ni un solo traje en buen estado. Todos estaban rotos con decenas de cosidos,
imposibles para presentarse así en la gala.
Limón, que era rápido y listo, lo arregló presentándose en la gala vestido con su traje
de payaso, lo que hizo mucha gracia a todos menos al propio Limón, que tanto había
soñado con ser él por una vez el protagonista de la fiesta, y no el payaso que llevaba
dentro...
Al día siguiente, muy de mañana, Limón sustituyó todos sus rotos trajes, y desde
entonces, cuidaba las cosas con el mayor esmero, sabiendo que poner un remedio tras
otro, terminaría por no tener remedio.
98
ANEXO DE LA GUÍA DE ORIENTACIONES
Anexo 15
(Experiencia de Aprendizaje: “Tarjetitas mensajeras con palabras dulces”)
Modelo de la Tarjeta
Escribir dentro de los
corazones las palabras
dulces.
El papá o cuidador
debe decorar la
tarjeta de acuerdo a
su creatividad.
Firmará el
papá.
99
CLIMA AFECTIVO SOCIAL EN EL AULA DE
EDUCACIÓN INICIAL
100
Descargar