la sentencia de amparo - Corte de Constitucionalidad

Anuncio
SENTENCIAS DE LA CORTE
DE CONSTITUCIONALIDAD
(CONTENIDO DE LAS RESOLUCIONES
PARA EL CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD Y LA PROTECCIÓN
DE DERECHOS FUNDAMENTALES)
Mauro Chacón Lemus
Aspectos a examinar al dictar sentencia,
según el art. 42 de la LAEPYC:
a)
b)
c)
d)
e)
los hechos,
las pruebas,
las actuaciones,
los fundamentos de derecho aplicables,
hayan sido o no alegados por las partes y
todo aquello que formal, real y
objetivamente resulte pertinente.
Resolución de inconstitucionalidad
Art.143 de la LAEPYC: “La
inconstitucionalidad en cualquier caso, será
resuelta como punto de derecho…”
 Art. 144. “La sentencia sobre
inconstitucionalidad se dictará de acuerdo
con lo dispuesto en esta ley para los procesos
de amparo y de inconstitucionalidad en casos
concretos, en lo que fueren aplicables.”

ASPECTOS A ANALIZAR
PREVIO A LA ELABORACIÓN
DE LAS RESOLUCIONES
PRESUPUESTOS PROCESALES PARA
DICTAR SENTENCIA
1) Verificar el estado de los autos
a) Revisar las piezas del expediente
b) Repasar el procedimiento debido
c) Inexistencia de otro modo de terminar el
proceso
2) Determinar los elementos
subjetivos, objetivos y de
actividad procesal
3) Calificar el cumplimiento de los
presupuestos de viabilidad
En amparo:
a) Legitimación activa
b) Legitimación pasiva
c) Temporalidad
d) Definitividad
En inconstitucionalidad:
a) Generalidad de la
norma
b) Vigencia de la
norma
c) Confrontación
4) Establecer las denuncias y
argumentos que expone el
accionante
5) Revisar la prueba, su diligenciamiento o si se relevó de ésta
(para el amparo)

Valoración de la prueba = “sana crítica”
◦ libre apreciación razonada, no arbitraria;
◦ el resultado de la apreciación debe ser
explicado en el fallo;
◦ tiene como fin la búsqueda de la verdad;
◦ requiere de la iniciativa oficiosa del tribunal en
la producción de la prueba.
6) Sintetizar los argumentos y
alegaciones presentados por las
partes durante el trámite del
asunto a resolver
7) Determinar la parte medular
de la sentencia de primer grado
y lo que en ella se resolvió (en
caso de apelación)
8) Extraer del expediente los
requisitos formales que se
plasmarán en la sentencia
9) Identificar el material jurídico
útil para el caso
a) Determinar los problemas jurídicos y los
temas
b) Obtener el material jurídico útil para cada
tema y subtema
c) Determinar el método para desarrollar la
interpretación necesaria
10) Desarrollar el proyecto de
ponencia
Procedimiento racional
para dictar sentencia:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Aproximación a los hechos del caso;
Selección del material jurídico adaptables;
Interpretación de textos jurídicos aplicables;
Subsunción de los hechos al material
jurídico;
Elucidación de lo decidido, y
Comunicación de la decisión y con su
debida justificación.
Oportunidad procesal para emitir
la sentencia de amparo
Si se trata de un amparo en única
instancia:
 Agotada
la fase de primera audiencia,
cuando el tribunal decidiera el relevo
de prueba.
 Agotada la fase de segunda audiencia.
 Realizada la vista pública
Oportunidad procesal para emitir
la sentencia de amparo
Si se trata de apelación de
sentencia en amparo:
 La
sentencia de 2do grado debe
dictarse luego de que se haya
celebrado la vista del fallo apelado y
se hayan realizado las diligencias para
mejor fallar (de existir).
Oportunidad procesal para emitir
la sentencia de
inconstitucionalidades

General:
Según el artículo 139 de
la LAEPYC, la sentencia
debe dictarse dentro de
los 20 días siguientes al
día de la vista; o en un
plazo máximo de dos
meses a partir de la
fecha en que se haya
interpuesto la
inconstitucionalidad.

En caso concreto
Según el artículo 130
de la LAEPYC, la
sentencia debe
dictarse dentro de
los seis días
siguientes al día de la
vista.
Tres componentes de la estructura
lógica de la sentencia:

Premisa mayor
aplicable
el material jurídico

Premisa menor
jurídicamente
hechos calificados

Conclusión
fallo (proposiciones
jurídicas)
Partes de una sentencia
SENTENCIA
a) El encabezamiento
ENCABEZAMIENTO
b) Las resultas del fallo
RESULTANDOS
c) Considerando
d) Parte resolutiva: “POR TANTO”
CONSIDERANDOS
RESOLUCIÓN
Partes de la sentencia de amparo




Encabezamiento: da inicio a la sentencia,
contiene datos particularizadores y
competenciales del asunto que se resuelve.
Resultandos o “resultas”: contiene la síntesis
de lo invocado y alegado por las partes y del
trámite realizado, previo a la sentencia.
Considerandos: razonamientos lógicojurídicos, silogismos con la debida motivación.
Parte resolutiva: contiene las conclusiones
concisas y concretas; denegando u otorgando la
pretensión instada.
Las resultas del fallo
describe el problema a resolver,
 precisa de modo objetivo contra qué actos
o normas se promueve la acción,
 narra en forma sucinta los fundamentos de
hecho, de derecho y argumentativos del
accionante,
 contiene datos referentes al trámite de
que se trate, y los resúmenes de los
alegatos de las partes.

Considerando
 Constituye
la motivación del tribunal.
 En ella se ponen de manifiesto las
razones por las que se estima que
debe conceder o denegar la
pretensión y permite establecer los
motivos, conclusiones y alcances de
los puntos resolutivos del fallo.
El apartado considerativo
 Desarrolla
la ratio decidendi de la
Corte, que es la tesis argumentativa
en la que se fundamenta el tribunal
como razón para decidir respecto
del sentido del fallo.
Primera regla de estudio: examinar
los elementos propios del caso
a) accionante,
b) autoridad impugnada o
normativa denunciada,
c) violación o transgresiones
constitucionales que estima el
interponente, y
d) la pretensión de fondo.
Segunda regla de estudio:

Examinar pruebas, actuaciones,
fundamentos de derecho aplicables y todo
aquello que resulte pertinente.
◦ sólo si las pruebas demuestran los hechos
controvertidos, es necesario analizarlas y
valorarlas;
◦ los hechos notorios no son objeto de
prueba;
◦ tampoco el derecho objetivo.

Plasmar el problemas y temas jurídicos
delimitados.
Resolución de inconstitucionalidad
como punto de derecho
 El
examen de
la denuncia de
inconstitucionalidad de
carácter
general se
realiza en
abstracto.

Se debe obviar el
análisis de
circunstancias
fácticas, aunque
hayan sido
invocadas por su
proponente, el
examen debe ser
meramente
jurídico.
Para las sentencias de
inconstitucionalidad
 se
debe desarrollar el análisis
confrontativo de la Corte, y
aplicar la tesis argumentativa en
la que se fundamente el tribunal
como razón para decidir
respecto del sentido del fallo
Art. 143 de la LAEPYC:
 la
inconstitucionalidad se resuelve
como punto de derecho, lo que
permite que, en su resolución, el
tribunal constitucional pueda invocar
su propia jurisprudencia, consultar
antecedentes, dictámenes, opiniones
y elementos doctrinarios.
En caso de ICC

Se extrae lo fundamental del
planteamiento y del fallo de primer grado,
realizando de esa forma un desarrollo
argumentativo, debiendo confrontarse la
norma o normas impugnadas con la
disposición constitucional que el
interponente estima violada y, por último,
se consignan las razones que sustenten
los efectos que le pretenden dar a esa
resolución.
Problemas jurídicos difíciles:




problemas de interpretación: cuando la
norma admite más de una lectura;
problemas de relevancia: identificación de la
norma aplicable o si existe tal norma;
problemas de prueba: duda sobre si están
probados determinados hechos; y
problemas de calificación de los hechos:
duda sobre si los hechos probados integran o no
un caso que pueda subsumirse en el supuesto de
hecho de la norma.
Técnicas para tratar los casos
difíciles:

Primer paso: identificar el problema;

Segundo paso: revisar si el problema
acaece porque existe insuficiente
información o un exceso de información;
Tercer paso: tratar de construir
hipótesis de solución; y

Cuarto paso: justificar la solución
mediante argumentos.
Para la debida inferencia de los
hechos = el silogismo jurídico:
premisa mayor: norma general, abstracta,
impersonal y obligatoria (referente al
derecho fundamental invocado);
 premisa menor: hecho o acto jurídico
determinado previamente comprobado y
calificado,
 conclusión del juicio silogístico en forma
de proposición: constituirá la tesis.

La efectiva comunicación del
resultado no se realiza por puros
silogismos, pues éste no da cuenta
de todas las posibilidades de
elección de una decisión; resulta
ser una herramienta insuficiente;
lleva consigo la necesidad de
argumentar.
 Los
principios constitucionales no
pueden aplicarse mediante el uso del
silogismo judicial, sólo por
argumentación retórica.
 No es útil el silogismo cuando se debe
realizar una integración del derecho.
 Después de la inferencia lógica = deben
motivarse las razones conclusivas.
 El debido proceso implica que el
justiciable sea convencido por la
sentencia y, por ende, “vencido en juicio”.
Material jurídico aplicable
 La
Constitución
 Los tratados internacionales,
 Leyes ordinarias,
 Jurisprudencia de la Corte,
 Jurisprudencia internacional o
extranjera
 los Principios Generales del Derecho.
El argumento es la expresión externa
del razonamiento del tribunal
 La argumentación o motivación
consiste en el conjunto de
argumentos tendientes a lograr una
finalidad dialéctica determinada.
 En
atención a su fin, la argumentación
puede ser: fundamentación o
refutación.
Fundamentación o refutación:
 La
argumentación revestirá la forma de
fundamentación: si se quiere demostrar
que los argumentos presentados por una
de las partes son fundados o es fundado.
 La argumentación revestirá la forma de
refutación: si lo que se va a demostrar es
que un determinado argumento es
infundado o carece de sustento.
Parte resolutiva: “POR TANTO”
Contiene la decisión del tribunal de
amparo.
 Es en donde se declara el sentido del fallo
y se concretan sus alcances.
 Establece la decisión del tribunal respecto
de la procedencia o improcedencia de la
pretensión.
 además, las actividades procesales para la
ejecutoriedad del fallo.

REGLAS Y PRINCIPIOS
PARA EL ANÁLISIS DE
CONSTITUCIONALIDAD
Principio de supremacía
constitucional

Arts. 44, 175 y 204 de la CPR

Toda decisión está vinculada a la
observancia de la supremacía
constitucional.

La aplicación de la Constitución, como
norma suprema, es siempre directa.
Principio de congruencia
Este principio, en cuanto a las sentencias,
estriba en que éstas deben dictarse en
concordancia con lo solicitado y lo
alegado por las partes, y en que tales
fallos no contengan resoluciones o
afirmaciones que se contradigan entre sí.
 No fallar ultra petita (más allá de lo
pedido) ni extra petita (cosa distinta de lo
pedido) ni con otro apoyo que no sea el
de la causa petendi.

Principio de relatividad
SÓLO PARA EL AMPARO:
 En este principio se basa el inciso a) del art.
49 de la LAEPYC, al indicar que la
suspensión del acto reclamado va dirigida
“en cuanto al reclamante”; es decir que las
sentencias estimatorias se dictan sólo en
protección de los individuos que hayan
solicitado amparo, excluyendo a aquéllos que
no lo hubiesen pedido.

Reglas de la lógica

Éstas rigen en la elaboración de los juicios
de razonamiento que debe realizar el
tribunal, para poder evaluarlos en cuanto
a verdaderos o falsos, con el objeto de
evitar conclusiones falaces.
Regla de la coherencia:
 Persigue
que exista una convergencia
y una unión armónica entre los
elementos del razonamiento.
Regla de la derivación:
Exige a todo razonamiento estar
compuesto por deducciones razonables, y
que la conclusión se base en ello
 Cada conclusión debe fundarse en un
elemento convincente que justifique la
afirmación o negación que se hace, la cual
es necesario que sea concordante y
verdadera.

Reglas de la experiencia

Se basan en nociones o conocimientos
que los miembros de un grupo social
tienen por razones de cultura común o
general, aprehensibles espontáneamente
por las prácticas realizadas y observadas
dentro de la sociedad, y que ésta estima
como verdaderas e indiscutibles.
Reglas de interpretación legal

Exp, 3484-2006: “…los criterios tradicionales
de interpretación del ordenamiento jurídico
para la resolución de antinomias, que según
la doctrina son: lex posterior derogat prior
(criterio cronológico), lex superior derogat
inferior (criterio jerárquico), lex specialis
derogat generalis (criterio de
especialidad)…”
Interpretación de la Constitución
La Constitución debe ser interpretada
con un criterio amplio, liberal y práctico.
 Está conformada por un conjunto de
valores, principios y normas armónicos.
 La sentencia que vaya a pronunciarse en
un proceso constitucional debe
estructurarse teniendo en cuenta a la Ley
Fundamental como un “todo orgánico”.

Presunción de
constitucionalidad
 Los
actos o preceptos que se
confronten a la CPR deben
inicialmente considerarse o
presumirse constitucionales, previo al
análisis depurador de ellos.
Descargar