Especialización productiva y comercio internacional en la industria

Anuncio
ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA Y COMERCIO
internacional en la industria manufacturera
mexicana
Mario Capdevielle
Tania Molina del Villar
Gonzalo Rosado Briseiio *
Introducción
L
a economía intemacional se ha transformado en forma radical durante
las últimas décadas. El hecho más sobresaliente es un incremento extraordinario en el volumen de comercio, muy superior al crecimiento de
la producción, sobre la base de un intercambio de carácter intraindustrial. El
comercio intraindustrial consiste en importar y exportar por parte de dos
países el mismo tipo de productos entre sí. Bienes comprendidos en una
determinada actividad industrial, sobre los que se realiza intercambio en
forma simultánea y bilateral. No existe, de esta forma, una especialización
comercial en determinados tipos de productos, sino que ambos paises
importan y exportan los mismos bienes. Según los estudios actuales sobre
economía intemacional (Krugman, 1979), el comercio intraindustnal está
más propenso a ser efectuado en productos diferenciados con procesos de
producción complejos, en los que se presentan economías a escala y aprendizaje significativas.
Por el contrario, el comercio interindustrial ha perdido importancia, Ilegando a representar menos de 20% del total mundial. Este tipo de comercio
significa que una nación se especializa en la producción y exporta bienes
correspondientes a algunas actividades productivas e importa bienes de otras
actividades diferentes que generalmente no produce. Esta situación fue puesta
de manifiesto en forma inicial por el crecimiento del comercio entre países
industrializados, que contaban con la misma dotación relativa de factores,
gustos y tecnologías. Las economías con menor desarrollo relativo, en cambio, perdieron importancia en el comercio mundial, y en ellas predominaba el
intercambio de carácter interindustrial.
A partir de los recientes procesos de apertura económica en América
Latina, y particularmente en México, se ha transformado la magnitud y el tipo
de comercio, predominando aquél de carácter intraindustrial. Este tipo de
intercambio es liderado por empresas trasnacionales, y una parte significativa del mismo corresponde a transacciones al interior de estas empresas,
como resultado de la internacionalización de los procesos productivos. En
* Profesores-Investigadores del Departamento de Producción Económica, UAM-X.
relación con la cadena de producción de diversos bienes, las empresas
trasnacionales distribuyen entre sus casas matrices y filiales en el resto del
mundo diversos eslabones productivos, produciendo un mismo bien al interior
de la firma para un mercado global en diversas naciones.
Para la organización productiva y para el país donde ésta reside, no
obstante, no es indistinto el tipo de especialización en determinados eslabones de la cadena de producción, aun cuando éstos pertenezcan a la elaboración de un mismo bien. Los diferentes segmentos de la producción
demandan diversas calidades de trabajo, capital y tecnología, y presentan
oportunidades tecnológicas distintas. Si bien el proceso productivo y el
producto final pueden incorporar tecnología de punta, en un proceso global
el desarrollo de la misma corresponde a aquellas economías que ofrezcan
las mayores capacidades tecnol6gicas. Las economías con mayor nivel de
desarrollo permiten obtener una demanda exigente y un conjunto de
extemalidades derivadas del sistema nacional .de producción e innovación,
que impulsan el desarrollo de nuevas tecnologías y facilitan la apropiación
de sus cuasi-rentas. Para las economías menos desarrolladas, en cambio,
corresponderán segmentos productivos con uso intensivo de trabajo no calificado y recursos naturales, cumpliendo un papel menos activo en el desarrollo
de tecnología. De esta forma se efectúa un nuevo patrón de especialización,
que se sustenta en las capacidades tecnológicas dinámicas de las diversas
economías y las disponibilidad de factores productivos.
En el presente documento se analiza la composición por tipos de productos del comercio exterior mexicano, y su evolución reciente. En la primera
sección se analizan las bases teóricas y metodológicas del trabajo. La segunda
presenta los resultados del desempeño global de las manufacturas mexicanas en el comercio exterior. La tercera analiza el tipo de comercio intemacional.
En la cuarta se evalúa el nuevo patrón de especialización en el comercio
intemacional. La quinta analiza en forma comparada el desempeño productivo y
competitivo de las manufacturas mexicanas. Por Último se presentan las
conclusiones del trabajo.
Bases tedricas y metodoldgicas
Los cambios en la composición del comercio intemacional, señalados en la
sección anterior, cuestionan la capacidad de la teoría pura del comercio
internacional, y en general de la teoría económica ortodoxa, para explicar
este fenómeno. Los modelos teóricos tradicionales, basados en el principio
ricardiano de las ventajas comparativas y formalizados inicialmente por
Heckscher-Ohlin-Samuelson suponían rendimientos constantes a escala,
mercados competitivos, inmmovilidad de factores y tecnología, libre y exógena.
Bajo estos supuestos sólo es posible el comercio de tipo interindustrial entre
economías que cuentan con una desigual dotación relativa de factores
productivos.
Ante la necesidad de explicar las nuevas formas del comercio internacional se han desarrollado nuevas teorías que modelizan la realidad comercial
EsPECIALIZACION PRODUCTIVA Y ...
147
actual a partir de levantar los supuestos básicos de la concepción ortodoxa.
Se retoma de 'esta forma la tradición de la Economía industrial y del Cambio
técnico, introduciendo al análisis del intercambio los fenómenos de las economías de escala, la diferenciación de productos, los mercados oligopólicos
y el carácter endógeno de la tecnología. Sin embargo, las nuevas teorías del
comercio internacional no niegan la validez del principio de las ventajas
comparativas, sino que tienen por objeto complementar y desarrollar la
teoría tradicional fundada en el mismo. En particular para el caso de economías menos desarrolladas, donde los mercados presentan un mayor grado
de imperfección y la conducta de los agentes puede afectar en mayor
medida el desempeiio económico general, es fundamental incorporar estos
nuevos enfoques sin dejar de considerar la capacidad explicativa aún vigente de los viejos modelos.
La cuantificación y tipificación del comercio intemacional (intraindustrialinterindustrial) es útil y necesaria, pero insuficiente para comprender el
complejo proceso que determina el tipo de especialización productiva y
comercial de una economía. En el contexto de procesos de globalización de
la producción e intemacionalización de procesos productivos, el comercio
internacional, si bien de naturaleza intraindustrial, difiere del fenómeno característico de la literatura reciente, que analiza el caso de economías
desarrolladas. La especialización en segmentos específicos de una cadena
de producción podría implicar un tipo de comercio "intraindustrial" sustentado en la desigual dotación y precio de los fadores produdivos, en mercados
oligopólicos con economías de escala, aprendizaje y gama, y complejos
efectos sinérgicos que distorsionan la operación de los mercados.
Tipología sectorial según insercidn en el comercio internacional
Con el fin de clasificar las actividades productivas en función de su grado de
'Yransabilidad" intemacional y el tipo de comercio intemacional realizado,
"intraindustrial"o "interindustrial", se adoptó la siguiente metodología:
En primer tbrmino, se identificaron como actividades de bajo nivel comercial
aquéllas cuyo comercio intemacional (importaciones más exportaciones) fuera
inferior a 5% del valor bruto de la producción. Estas actividades pueden ser
consideradas como no transables, ya sea por características técnicas o
legales, y su producción tiene por origen y destino el mercado interno. A las
restantes actividades se las clasificó por tipo de comercio, considerando el
saldo comercial en relación con el volumen total de intercambio (importaciones más exportaciones), mediante el uso del siguiente indicador:
ICi= 1 - ( ( X i - M/)/(Xi+ Mí))
donde:
ICi = (ndice de Comercio
Xi = Exportaciones de la actividad industrial i.
Mí = Importaciones por origen, que pertenecen a la actividad i en el país
exportador.
Se consideraron como actividades industriales, aquellas correspondientes al
nivel de la clasificación ciiu' revisión 3, cuatro dígitos. Este nivel de agregación comprende a 111 actividades de la industria manufacturera, y es
apropiado para diferenciar entre actividades con comercio intraindustrial e
interindustrial. Un menor nivel de agregación, si bien permitiría un análisis
detallado de productos, enfrenta el riesgo de confundir el comercio intraindustrial de bienes diferenciados o pertenecientes a una misma cadena de
producción con el comercio interindustrial. Un nivel de agregación mayor
puede tener el efecto contrario, puesto que podría considerar como comercio
intraindustrial grupos de actividades de comercio interindustrial, que reúna
actividades importadoras y exportadoras netas. Las actividades antes indicadas fueron agrupadas con posterioridad según los criterios de sectores
tecnológicos propuestos por Pavitt para analizar el tipo de comercio característico de cada sector tecnológico.
El índice ICi fluctúa entre O y 2. Cuando adopta valores entre O y 0.5, la
actividad es considerada de comercio interindustrial, exportadora neta. Por
ejemplo, cuando las importaciones son nulas el índice vale cero. A medida
que aumenta el intercambio al interior de una actividad y se exportan e importan un mismo tipo de bienes, el comercio se torna intraindustrial. Para
valores del ICi superiores a 0.5 e inferiores a 1.5 se considera comercio
intraindustrial, pero al interior del mismo podemos distinguir entre las actividades que alcanzan valores de ICi entre 0.5 y 1 .O, definidas como comercio
intraindustrial exportador, y aquéllas con valores superiores a 1 e inferiores a
1.5% consideradas como comercio intraindustrial importador. Para los valores
iguales o superiores a 1.5 la actividad es considerada importadora neta,
adoptando el valor máximo de 2 cuando la actividad sólo registra importaciones, sin exportaciones.
Las series de tiempo seleccionadas para el análisis corresponden a tres
periodos: la última etapa en la industrialización por sustitución de importaciones, la etapa de ajuste estructural y la apertura de la economía. Sin
embargo, y dado el carácter cíclico del comercio exterior, las evaluaciones
fueron realizadas para periodos que comprenden distintas fases del ciclo
(para no llegar a conclusiones erróneas resultado de comparar fases distintas de un mismo ciclo). Con este fin, se analizan los valores promedios de
comercio y actividad productiva, correspondientes a los años de 1978-1983,
1985-1988 y 1990-1996. En todos estos casos se pueden identificar fases
de recesión y crecimiento en cada periodo seleccionado.
La información empleada corresponde a diversas fuentes, mismas que
debieron ser homogeneizadas y con ello contar con un nivel de agregación
1
Clasificación Internacional Uniforme, equivalencias de la CEPAL
ESPECIALIZACIÓNPRODUCTIVA Y ...
149
apropiado y compatible. Para el periodo 1978-1983 se tomaron los datos
presentados por J. Casar (1989), elaborados sobre la base de información
del IMcE-ILET para 184 actividades definidas a cuatro dígitos e información
censal de 1980. En el periodo 1985-1988 se empleó información sobre
comercio exterior mexicano de la Base de Datos Cepal, misma que se agregó
para 111 actividades ciiu-Rev 3 (cuatro dígitos) e información censal correspondiente a los años 1985 y 1988. Para el periodo 1990-1996 se contó con
información SECOFI-SICM, que se agregó para las mismas 111 actividades
antes señaladas e información censal de 1993. La información empleada fue
homogeneizada discriminando entre la industria maquiladora de exportación
y el resto del comercio internacional rnanufacturer~.~
Composición y cambio en el comercio exterior mexicano
Desde los años ochenta la evolución del comercio efienor mexicano muestra la
paradójica situación de un extraordinario incremento en el volumen de
comercio (importaciones más exportaciones) junto a un reducido crecimiento
del producto interno. Si bien, como se indicó, esto es un fenómeno existente
a nivel internacional, en el caso mexicano el periodo considerado es el de
menor crecimiento desde los inicios del proceso de industrialización, mismo
en el que se triplica el volumen de comercio en términos reales (véase
cuadro 2). Podemos distinguir dos subperiodos claramente diferenciables. El
primero comprende desde 1980 hasta 1988, fecha en que se concluye el
proceso de apertura de la economía, y presenta un menor crecimiento del
comercio impulsado en una proporción significativa por el mismo contexto de
recesión. Mientras que el segundo, desde 1988 hasta 1996, muestra un extraordinario aumento del intercambio internacional, cuando la economía
recupera con oscilaciones mayores niveles de crecimiento. Este crecimiento
del intercambio comercial se produce a la vez con cambios significativos en
la composición del comercio internacional y presenta dos características
centrales:
Un aumento significativo en la participación de la industria maquiladora3
de exportación dentro del volumen de comercio total.
2
3
La información disponible hasta 1990 no incluía a la industria maquiladora de exportación,
que era contabilizada en el sector servicios. A partir de esa fecha, las estadísticas se
presentan comúnmente en forma agregada, sin discriminar a esta actividad maquiladora.
A los efectos de esie trabajo se analizan por separado ambos tipos de comercio internacional.
La industria maquiladora de exportación comprende al conjunto de establecimientos que
importan en forma temporal ciertos bienes, que son cometidos a un proceso de transformación y vueltos a exportar en su totalidad. Existe en ambos lados de la frontera un
régimen aduana1que libera a estas transacciones de todo tipo de aranceles. En general el
valor agregado por estos establecimientos es muy bajo (2% promedio) y su relevancia
radica en la generación de empleo.
Un incremento en la importancia de la actividad manufacturera junto a
una reducción absoluta y relativa en el comercio de las actividades no
manufactureras, en particular la industria extractiva.
La industria maquiladora es la actividad más dinámica de la economía mexicana. Eleva su participación en las importaciones y exportaciones en forma
constante desde 1980 (véase cuadro 1) y el saldo de sus operaciones es
siempre positivo y en aumento durante el periodo considerado. Este crecimiento no guarda relación con el tipo de cambio ni con la evolución de la
actividad productiva intema o los niveles salariales. En 1980 representó 14%
del total de las exportaciones, llegando su participación a 38% en 1996. Para
el mismo periodo su volumen de comercio se multiplicó por 10 y la magnitud
del saldo positivo de balanza comercial se quintuplicó superando en 1996
los 4 100 millones de dólares de 1980, que representan aproximadamente
6% de las exportaciones totales y son equivalentes al déficit comercial de las
manufacturas no maquiladoras. El factor de competiividad de la industria
maquiladora de exportación son los bajos niveles salariales, dada la diferencial absoluta respecto a Estados Unidos, con quien se efectúa fundamentalmente este tipo de comercio. Sin embargo, esta industria demanda trabajo
en general poco calificado, y los procesos de integración de la producción
son poco significativos.
La actividad manufacturera no maquiladora (véanse cuadros 3 y 4) también presenta un alto dinamismo, en lo fundamental exportador. En 1980
participaba con 23% de las exportaciones, mientras que en 1996 alcanzó el
77%.4 Su participación en las importaciones se mantuvo relativamente
estable en tomo a 90% de las mismas. Este resultado es un efecto combinado del crecimiento en las exportaciones manufactureras y una reducción
de las exportaciones no manufactureras (extractivas). Estas últimas fueron
afectadas por los cambios en los precios relativos. El superávit agropecuario
perdió importancia como resultado del aumento en la demanda intema y la
disminución de su crecimiento, mientras que los precios del petróleo se redujeron en forma significativa.
Las exportaciones manufactureras definitivas (no incluyen actividad maquiladora) crecieron en forma constante desde los bajos niveles alcanzados
en 1982, en particular durante el periodo 1993-1996, en el que duplican su
valor. Por el contrario, las exportaciones no manufactureras reducen su contribución en valor, manteniendo un reducido nivel con oscilaciones a partir de
1987. En 1996, el valor de las exportaciones no manufactureras era 25%
menor en términos reales al de 1980, mientras que las exportaciones manufactureras se incrementaron en 725%. Las importaciones de manufacturas
se reducen hasta 1988 para crecer a un ritmo muy inferior al de las exporta4
Estos porcentajes son respecto al total de las exportaciones excluyendo la industria maquiladora.
ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA Y ...
151
ciones a partir de esa fecha. Durante el periodo considerado, el saldo comercial de las manufacturas es deficitario mientras que el saldo comercial no
manufacturero es superavitario. Es clara la relación entre este tipo de irnportaciones y el nivel de actividad interna, así corno con el tipo de cambio
(véase cuadro 6).
Cuadro 1 (inicia)
Resumen de la balanza comercial mexicana: 1980-1996
(millones de d6lares de 1980)
Periodo
Total (A)
18 031
21 802
21 306
22 889
25 113
23 114
17 986
22 969
24 934
27 264
30 565
30 980
32 864
36 116
41 967
53 767
62 172
Exportaciones
No maquiladoras
Maquiladoras
(B)
(C)
2 519
15 512
18 804
2 998
2 503
18 803
3 211
19 678
4 232
20 881
4 400
18 715
4 657
13 329
5 913
17 056
16 691
8 242
17 707
9 557
20 149
10 415
19 489
11 490
20 197
12 667
20 949
15 168
23 827
18 140
20 787
32 980
23 731
38 841
Porcentaje
14.0
13.8
11.7
14.0
16.9
19.0
25.9
25.7
33.1
35.1
34.1
37.1
38.5
42.0
43.2
38.7
38.2
Puesto que la casi totalidad de la industria maquiladora corresponde al sector
manufacturero, el efecto combinado del crecimiento en las exportaciones
manufactureras definitivas y del volumen de comercio de la industria maquiladora, han transformado totalmente la estructura sectorial del comercio exterior
mexicano.
Sin embargo debe diferenciarse entre ambos tipos de comercio, porque
tienen implicancias muy distintas en términos del desarrollo económico y de
capacidades productivas.5 La actividad rnaquiladora se sustenta en los bajos
5
Dado que el criierio que diferencia este tipo de Industrias es sólo fiscal. es complejo
evaluar y discriminar entre ellas. Muchas empresas no maquiladoras importan temporalmente y exportan sus productos agregando un bajo valor a los mismos. Puesto que estas
empresas también venden en el mercado interno no pueden ser consideradas maquitadoras aunque realicen importaciones temporales. La maquila es un ejemplo paradigmático de una actividad con muy baja integraci6n local de su producción y alta capacidad
salarios del país receptor, y, como normalmente cuenta con bajos acervos
de capital, se puede desplazar con suma facilidad dentro del territorio mexicano
y a nivel internacional. México cuenta con la ventaja de su proximidad al
mercado de Estados Unidos pero esto sólo es una ventaja para aquellas
actividades con altos costos de transporie o donde la proximidad geográfica
puede afectar los costos productivos en forma significativa.
Cuadro 1 (continua)
Resumen de la balanza comercial mexicana: 1980-1 996
(millones de dólares de 1980)
Periodo
Total (D)
'
'
1980
1981
7982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
7 990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
21 089
25 428
15 065
10 450
13 735
15 860
13 845
15 655
22 813
26 951
31 227
36 263
45 502
45 548
54 991
49 738
58 066
lmporíaciones
No maquiladoras Maquiladoras
(E)
(F)
19 342
23 343
13 317
7 960
10 500
12 554
10 256
11 072
16 470
19 719
23 478
27 712
36 029
34 161
40 880
32 272
38 362
1 747
2 085
1 748
2 490
3 235
3 305
3 589
4 583
6 343
7 231
7 749
8 551
9 473
11 387
14 111
17 465
19 704
Porcentaje
8.3
8.2
11.6
23.8
23.6
20.8
25.9
29.3
27.8
26.8
24.8
23.6
20.8
25.0
25.7
35.1
33.9
Deben mencionarse los elevados niveles de déficit comercial que se producen a principios de las décadas de los ochenta y noventa, y que culminan en
las devaluaciones de 1982 y 1994. Estas alteraciones en el tipo de cambio
afectaron fundamentalmente la demanda de importaciones y las exportaciones manufactureras definitivas sin tener un impacto relevante en la industria
maquiladora. Esta ultima actividad, sin embargo, contribuyó a mantener el
equilibrio comercial dada su capacidad exportadora superavitaria.
exportadora.
Cuadro 1 (finaliza)
Resumen de la balanza comercial mexicana: 1980-1996
(millones de dólares de 1980)
Periodo
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
Saldo (A-D)
- 3 058
- 3 627
6 240
12 439
11 378
7 255
4 141
7 313
2 120
314
- 662
- 5 283
- 12 638
- 9 431
- 13 024
4 029
4 105
Saldo (B-E)
- 3 830
- 4 5400
5 486
11 717
10 381
6 160
3 073
5 984
221
- 2 012
- 3 329
- 8 223
- 15 833
- 13 212
- 17 053
708
79
Saldo (C-F)
772
en Banco de México, Indicadores Económicos (1980-1990)
y SECOFI (1991-1996).
FUENTE: Elaborado con base
Estructura del intercambio por tipo de comercio realizado
El periodo 1978-1983 se caracterizó por una elevada protección arancelaria
y regímenes de permisos previos, lo que dificultaba el comercio internacional, en particular para aquellos productos que se elaboraban en el país.
La manufacturas en general no contaban ni con la calidad ni con los precios
que les permitiera competir a nivel internacional, y el reducido volumen de
exportaciones realizadas (aproximadamente 20% del total) correspondía a
empresas que operaban a nivel internacional con una amplia estructura de
apoyos fiscales internos.
Si analizamos el tipo de intercambio internacional realizado podemos
apreciar que predominaba el comercio de tipo interindustrial importador neto
(cuadro 5), que para el periodo efectuó 67.3% de las importaciones de
manufacturas. Otro hecho característico del comercio internacional mexicano
del periodo, es el alto número de actividades con un bajo nivel por tipo de
comercio: suman, para el año de 1980, 42% del total de actividades con un
valor agregado equivalente a 43%. Estas actividades están compuestas ptincipalmente por productos tradicionales. Tal situación es resultado del desarrollo
por sustitución de importaciones, que llega a su agotamiento durante este
periodo, e implicaba que estos bienes no enfrentaban la competencia internacional ni poseían capacidad competitiva para exportar. Asimismo, muchos
de estos mercados no son transables a nivel internacional, por los elevados
costos de transportes en relación con el valor del producto, y por las ecpecificidades del consumo doméstico. Sin embargo, la conducta de las empresas
nacionales, con una tendencia a sobreintegrarse y diversificar la producción,
impidió el desarrollo de ventajas competitivas al amparo de una economía
protegida.
Cuadro 2
índice del crecimiento del comercio internacional de México: 1980-1 996
Periodo
Total
1O0
121
118
127
139
128
1 O0
127
138
151
170
172
182
200
233
298
345
FUENTE:
lmportacior os
No
Maquiladoras
maquiladoras
100
1 O0
119
121
99
121
127
127
168
135
175
121
86
185
110
235
108
327
114
379
130
413
126
456
130
503
602
135
720
154
825
942
lmportacioi
Total
No
maquiladoras
1 O0
121
69
41
54
65
53
57
85
102
121
143
186
177
211
167
198
35
Maquiladoas
1O0
119
1O0
143
185
189
205
262
363
414
444
489
542
652
808
1 O00
1 128
Elaborado con base en Banco de Mbxico, Indicadores económicos (1 980-1991)
y SECOFI (1 992-1996).
Si bien predominó durante este periodo el comercio de tipo interindustrial, la
magnitud del comercio intraindustrial es considerable, y a diferencia del primero
su importancia debe explicarse por determinantes ajenos a las ventajas
comparativas. La política pública de fomento a las exportaciones y la conducta
de los agentes, en particular las empresas trasnacionales, y su modalidad de
comercio intrafirma, parecen ser una explicación apropiada (Casar, 1989;
1992).
El periodo 1985-1988 corresponde a una etapa de estancamiento, cambio
estructural e instrumentación del proceso de aperiura de la economía. Para
1988, este último proceso se había concluido en su totalidad. Se eliminaron
los permisos previos y redujeron las tarifas arancelarias, las que fueron
homogéneas sin grandes diferencias por tipos de productos. Esta acelerada
apertura tuvo principalmente objetivos de política macroeconómica, aunque
ESPECIALIZACION PRODUCTIVA Y ...
155
su impacto a nivel de industrias fue desigual, favoreciendo a aquellas actividades con experiencia en el comercio internacional y perjudicando a las
actividades orientadas hacia el mercado.interno. Estas últimas se vieron
afectadas por la contracción del mercado interno y por el ingreso de la competencia exterior.
Cuadro 3 (inicia)
Balanza comercial mexicana: 1980-1996, según actividad económica
(millones de dólares de 1980)
Periodo
Total (A)
Expon :iones
No manufactura
Manufactura
(S)
11 941
16 003
17 844
16 864
17211
15 236
8 249
1O 068
8 278
9 751
11 977
8 659
9 553
8 913
9 072
11 102
13 835
Porcentaje
(C)
3 571
4 099
3 386
5 448
6 985
6 428
7 909
10 427
12 268
13 091
14 861
18 196
18 882
21 150
25 308
38 099
45 393
Producto del aumento en las exportaciones, y en particular por la reducción
de las importaciones, durante el periodo se alcanza un superávit comercial
aunque se mantiene el déficit del sector manufacturero. La actividad industrial aumenta su participación en el intercambio y cambia su composición por
tipo de comercio. El comercio intraindustrial adquiere un mayor peso que el
interindustrial, en especial aquél de tipo intraindustrial importador. Las actividades con bajo comercio se reducen en número e importancia, mientras que
el volumen de comercio alcanza un nivel equivalente al valor agregado
(véase cuadro 6).
Los años 1990-1996 se caracterizan por el crecimiento de la producción6 y
en mayor magnitud del comercio internacional. A pesar de las fluctuaciones,
6
La crisis de diciembre de 1994 representa una aguda contracción de la producción, pero
sus efectos sobre el comercio internacional son reducidos.
este periodo recoge los frutos del proceso de apertura, y en él se profundiza
el cambio en la composición del comercio. La información disponible para
este periodo permite discriminar entre el comercio internacional incluyendo o
no a la industria maquiladora de exportación. La composición por tipos de
comercio se altera en ambos casos.
Cuadro 3 (continúa)
Balanza comercial mexicana: 1980-1996, según actividad económica
(millones de dólares de 1980)
Pen'odo
Total (D)
Importaciones
No manufactura
Manufactura
(E)
(F)
16 852
1 747
22 044
2 085
1 748
13 570
2 490
7 119
10 035
3 235
3 305
12 582
11 203
3 589
4 583
11 854
18 120
6 343
22 831
7 231
7 749
28 523
35 841
8 551
46 953
9 473
45 498
11 387
14 111
17 465
19 704
Porcentaje
Como es de esperar, dado el carácter intraindustrial de la maquila, su inclusión eleva significativamente el volumen de comercio intraindustrial, en especial
aquel de carácter exportador, que alcanza 47.7% del volumen de comercio
(véase cuadro 7). Sin embargo, si sólo consideramos el comercio sin maquila,
este tipo de actividades sólo alcanzan 23.8%,siendo superado por el comercio
intraindustrial importador que representa 44.1% del total. Esto significa que
el patrón de comercio se ha transfotmado, adquiriendo relevancia el comercio
de tipo intraindustrial, y disminuyendo su peso relativo el comercio interindustrial y las actividades con bajo volumen de intercambio. Sin embargo, el
saldo del comercio intraindustrial depende de la consideración o no de la
industria maquiladora.
ESPECIALIZACI~N
PRODUCTIVA Y ...
Cuadro 3 (finaliza)
Balanza comercial mexicana: 1980-1996, según actividad económica
(millones e dólares de 1980)
periodo
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
NOTA:
Saldo (A-D)
- 3 830
Saldo (B-E)
9 451
13 092
16 378
14 957
15 079
13 285
7 019
8 617
6 124
7 144
9 228
6 316
5 782
5 385
4 404
7 024
6 974
Saldo (GF)
- 13 281
- 17 945
- 10 184
- 1 671
- 3 050
- 6 154
- 3 294
- 1 427
- 5 852
- 9 740
- 13 662
- 17 645
28 071
- 24 348
- 29 009
- 5 967
- 6 852
-
Las actividadesno manufacturerascomprenden agricultura, ganaderla,
apicultura, pesca, industrias estradivas y productos y servicios no especificados.
FUENTE: Elaborado con base en Banco de
y SECOFI (1991-1996).
México, Indicadores Económicos (1980-1 990)
Si comparamos por tipos de variables analizadas los tres periodos presentados (véase cuadro 8) podemos apreciar con mayor claridad el cambio en
la composición del comercio internacional. En primer lugar, las actividades
se transforman en cuanto al tipo de comercio que realizan, con lo cual la
agregación difiere para los distintos periodos. Los cambios en los valores de
los indices son significativos.
Para el periodo 1985-1988, 33 actividades cambian de tipo de comercio,
y la variación promedio de los índices correspondientes es de 112%. Al
mismo tiempo, 21 actividades de bajo comercio, durante 1978-1983, alcanzan un volumen de comercio superior a 5% del valor de su producción. En el
periodo 1990-1996 unas 22 actividades cambian de tipo de comercio, y el
promedio de variación de los índices es de 19%. En este caso sólo cinco
actividades dejan de pertenecer al sector de bajo comercio. De esta forma,
aumenta el número de actividades clasificadas como de comercio Interindustrial lmportadoras e Intraindustrial, en particular las de tipo importador, y
disminuye el número de actividades exportadoras netas y las de bajo comercio. El hecho significativo es, sin embargo, el aumento del comercio de
tipo intraindustrial, dado que el carácter importador o exportador del mismo
puede variar según la evolución de los balances comerciales. En el periodo
analizado el crecimiento de los déficit comerciales en los valores promedio,
afecta este resultado.
Cuadro 4
/ndice del crecimiento de México: 1980-1996, según actividad económica
Periodo
Total
1
lmportacior es
Manufactura
No
manufactura
1O0
125
132
125
124
110
57
70
56
63
75
53
57
52
53
62
75
NOTA:
Total
1O0
121
69
41
54
65
53
57
85
102
121
143
186
177
211
167
198
lmportacior es
No
Manufactura
manufactura
1 O0
109
52
68
74
68
41
48
7O
81
83
68
108
99
130
110
179
Las actividades no manufactureras comprenden agricultura, ganadería,
apicuttura, pesca, industrias estractivas y productos y servicios no especificados.
FUENTE: Elaborado
y
SECOFI
con base en Banco de México, lndicadores económicos (1980-1991)
(1992-1996).
Las actividades que integran el comercio intraindustrial (45%) en el periodo
1990-1996 son las de mayor importancia relativa en el valor qgregado
(61.3%), el volumen de comercio (68%) y particulamente las exportaciones
(81%). El cuadro 8 no incorpora la industria maquiladora, y los porcentajes
se incrementarían si esto ocurriera alcanzando una participación en el
periodo 1990-1996 de 60% de las actividades, 65% del valor agregado, 83%
del volumen de comercio y 90% de las exportaciones.
La información analizada permite apreciar un cambio acelerado y significativo en el patrón de comercio internacional, con una disminución en la
importancia del comercio de tipo interindustrial y un aumento del comercio
intraindustrial. Sin embargo, es necesario analizar las bases que permiten
este cambio y la sustentabilidad del mismo en el largo plazo.
Cuadro 5
Estructura de la industria mexicana: 1978-1983, según el tipo de comercio
exterior realizado
% de actividades, 1980.
% Valor agregado. 1980.
Volumen de comercio: participación en el comercio exterior (suma de exportacionese
imoortaciones. Dromedio del ~eriodo1978-1 983.
~ x ~ o r t a c i o ' n e s = ~ a r t i c i ~en
c ilas
ó n &portaciones promedio del periodo 1978-1983.
Importaciones=participaciónen las importaciones promedio del periodo 1978-1983.
FUENTE: J. Casar (1989) y J. R& (1987).
Evaluación del nuevo patrón de especialización
en el comercio internacional
Los cambios en el patrón de especialización comercial no sólo son relevantes en términos de cuantificar la magnitud del intercambio realizado por cada
tipo de comercio considerado, sino fundamentalmente del impacto sobre el
conjunto de la actividad económica y el desarrollo de capacidades productivas y tecnológicas. Al suponer la inmovilidad de los factores productivos,
las dotaciones de factores determinaban para el modelo clásico la especialización productiva y en el comercio internacional. Este intercambio siempre
mejoraba la situación de los países que en él participaban. Sin embargo, si
levantamos los supuestos de la teoría pura y suponemos la existencia de
economías de escala, que son generalizables a otros tipos de economías de
aprendizaje, de gama o a la posibilidad de desarrollar cambios tecnológicos
de tipo incremental, entonces no es indistinto el tipo de especialización productiva en el comercio internacional. Puesto que las diversas actividades
ofrecen oportunidades desiguales de incorporar nuevas tecnologías, y éstas
proporcionan rentas tecnológicas, demandan trabajo mas calificado y dan
mayor poder de mercado a las empresas que participan en tales industrias,
será siempre conveniente especializarse en actividades de alto dinamismo
tecnológico.
Cuadro 6
Estructura de la industria mexicana: 1985-1988, segun el tipo de comercio
exterior realizado
(millones de dólares)
Total
1
-
-
-
111
--
123247.52123396.511 10529.48
1
12867.03
Participación en la estructura de la industria, según el tipo de comercio exterior
realizado
Volumen de comercio: participación en el comercio exterior (suma de exportaciones e
importaciones, promedio del periodo 1978-1983.
Exportaciones=participacionen las exportaciones promedio del periodo 1978-1983.
Importaciones=participaciÓnen las importaciones promedio del periodo 1978-1983.
FUENTE: Elaboración propia con base en datos de CEPAL.
El comercio intraindustrial en la industria maquiladora de exportación
La mayor parte del comercio en la industria maquiladora es de tipo intraindustrial, puesto que las importaciones y las exportaciones de bienes maquilados pertenecen en general a una misma actividad productiva. Sin embargo,
1
ESPECIALIZACIONPRODUCTIVA Y ...
161
en la lógica de la cadena productiva internacional el tipo de valor que se
agrega a los productos difiere significativamente entre los distintos países.
Las economías más desarrolladas elaboran los insumos con mayores requerimientos tecnológicos mientras que en México sólo se efectúan las actividades intensivas en el uso de mano de obra poco calificada. Si la dinámica
del comercio en las maquiladoras permitiera en el tiempo integrar algunos
segmentos intensivos en el uso de tecnología, este tipo de producción
permitiría alcanzar economías de escala y especialización que sustentaran
ventajas competitivas no asociadas a los bajos salarios y la inestabilidad tecn ~ l ó ~ i c Esta
a . ~ situación dependerá de las capacidades que desarrolle el
sistema nacional de innovación local, que ofrezcá infraestructura y oportunidades tecnológicas a los inversores extranjeros8 En las economías de algunas
naciones de Asia fue posible esta transición, sin embargo, para el caso de
México, donde la actividad maquiladora tiene más de 20 años de tener una
presencia significativa, los niveles de integración son muy reducidos y en
general predominan actividades poco complejas.
Si la industria maquiladora de exportación sólo tiene por objeto reducir
los costos salariales en el largo plazo, lo que realmente se exporta es trabajo
incorporado en bienes que se desplazan geográficamente. La ventaja dependerá del nivel de los salarios y de otros factores tales como proximidad,
infraestructura, etcétera. Las generación de empleos y divisas es un problema central para la economía mexicana, pero de no generarse otras ventajas competitivas, el papel de esta actividad será muy limitado en el largo
plazo. Lo necesario es mantener la actividad industrial maquiladora e impulsar la radicación e integración de fases más avanzadas del proceso de producción.
El comercio intraindustrial en la actividad
manufacturera no maquiladora
El comercio intraindustrial ha implicado una reducción de los encadenamientos productivos internos, aumentando la articulación de la producción
no maquiladora internacional. Sin embargo, existe un patrón de especialización productiva donde México importa insumos con mayor intensidad tecnológica.
7
8
En algunos casos, el rápido desarrollo de la tecnología no permite alcanzar productos y
proceso productivos estandarizados, obligando al uso intensivo de trabajo. Sin embargo,
cuando la tecnología madura, como en algunos casos de robotiuación en la industria
textil, la actividad productiva retorna al país de origen. Este rejuvenecimiento tecnológico,
puede tener efectos graves en la economía maquiladora, que no sustenta su ventaja
competitiva en el desarrollo tecnológico.
Existen nuevos tipos de maquila, de diversas generaciones, y algunas de ellas hacen uso
intensivo de conocimientos tecnológicos. Sin embargo, su proporción en el total es muy
reducida y la tendencia general es a no incrementar los niveles de integración en la
producción.
Cuadro 7
Estructura de la industria mexicana: 1990-1996, según el tipo de comercio
exterior realizado
(incluye industria maquiladora de exportación)
1
Total
100.00
1
100.00
1
100.00
1
700.00
1
100.00
1
(no incluye industria maquiladora de exportación)
Tipo de comercio
Coniercio
interindustrial
(importadores netos)
Comercio
intraindustrial
importadores
Comercio
intraindktrial
exportadores
Comercio
interindustrial
(exportadores netos)
Actividades de bajo
comercio
Total
Actividades
valor
agregado
...%
%
32.43
19.53
Volumen ExportacionesImportaciones
de
%
%
comercio
28.41
10.91
38.65
31.53
42.01
44.11
45.27
43.04
13.51
19.31
23.84
35.63
16.58
7.21
7.57
3.45
7.68
0.89
15.32
11.58
O. 19
0.51
0.85
100.00
100.00
100.00
1OO. O0
1OO.O0
Volumen de comercio: participación en el comercio exterior (suma de exportaciones e
importaciones, promedio del periodo 1978-1 983.
Exportaciones=participación en las exportaciones promedio del periodo 1978-1983.
Importaciones=participaciónen las importaciones promedio del periodo 1978-1 983.
ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA Y ...
163
Desempeño productivo y competitivo de las manufacturas mexicanas
La presente sección tiene por objetivo analizar la relación que se establece
entre el cambio estructural de la industria manufacturera mexicana y el desem
peno en el comercio exterior de la misma.
La apertura de la economía ha producido un cambio significativo en la
magnitud y composición del comercio exterior mexicano, así como en el
desarrollo de la competitividad en sectores de alto dinamismo en el comercio
mundial. Empero, la estructura productiva se mantiene relativamente estable, predominando aquellas actividades tradicionales e intensivas en escala
que surgieron y se desarrollaron durante el periodo de sustitución de importaciones. En ese sentido, las firmas y sectores que desarrollaron capacidades tecnológicas y productivas durante el periodo de sustitución de importaciones han logrado mantener su importancia en el mercado intemo e incrementarla significativamente en el mercado mundial en el actual contexto de
apertura económica y globalización. Asimismo, empresas trasnacionales
reestructuran sus operaciones en México globalizando sus procesos de
producción, lo que las lleva a incrementar su participación en el comercio
internacional de tipo intraindustrial.
La especificidad del nuevo patrón de especialización productiva sugiere
un escaso desarrollo de la capacidad de producción y tecnológica, por el tipo
de bienes que predominan en su estructura productiva. Los sectores más
dinámicos de la economía @.e. industria maquiladora de exportación) presentan un bajo nivel de integración nacional de la producción y vínculos
tecnológicos débiles con el resto de los sectores productivos internos.
Dos patrones de produccibn y especialización
en el comercio internacional
El desarrollo por sustitución de importaciones permitió alcanzar a México un
nivel de capacidad productiva y tecnológica similar al de los paises más
desarrollados de América Latina, que le permitió sustentar un largo periodo
de casi tres décadas de alto crecimiento económico. A pesar de un rezago
respecto a la frontera tecnológica internacional, se fueron integrando procesos de produccion de complejidad creciente, con el Iiderazgo de los sectores
químico-farmacéutico y metal-mecánico. La actividad industrial se orientó al
mercado intemo y contó con un marco regulatorio que implicaba una activa
intervención estatal, tanto en la reglamentación y fomento como en la producción directa.
Durante este periodo, las dinámicas tecnológicas asociadas con el crecimiento de la actividad industrial permitió el desarrollo de capacidades tecnológicas domésticas, mediante la adaptación de tecnologías importadas al
medio local y el uso de nuevas formas de organización de la producción y el
trabajo (Katz, 1976; 1986; Mercado, 1980; Sabato-Mackenzie, 1982; Nonczek
y otros, 1973). Durante este periodo el sector industrial presentó déficits
comerciales crónicos, a pesar de los reiterados y en algunos casos exitosos
intentos de elevar su capacidad exportadora.
Durante los años setenta y con mayor intensidad a principios de los
ochenta, el modelo presentó serias limitaciones que impedían mantener el
nivel de crecimiento de la economía. A los problemas macroeconómicos:
crisis fiscal, déficits crónicos de la balanza comercial, caída en los precios de
las exportaciones (petróleo) y deuda extema; se sumaron problemas estructurales inherentes al modelo de desarrollo industrial: producción industrial
con alta diversidad, cadenas de producción incompletas (F. Fajnzylber, 1983); y
tamaños de planta ineficientes (tanto para alcanzar las economías a escala
intemacionalrnente competitivas como en relación con el tamaño del mercado
interno); lo que determinó una baja competitividad internacional. Asimismo la
industria mexicana no contaba con una infraestructura de servicios que permitiera una actuación competitiva, ni favorecía los flujos de conocimientos
entre los agentes productivos.
En suma, y en el plano estrictamente tecnológico, el límite principal que
enfrenta la economía mexicana es su incapacidad para desarrollar innovaciones de producto o proceso en las actividades más dinámicas de la economía mundial, en el contexto de un nuevo paradigma tecnoecon~mico,~
liderado por la industria electrónica y sustentado en el desarrollo científico.
Esta situación ocurre en el contexto de un acelerado desplazamiento de la
frontera tecnológica internacional que dificulta la posibilidad de seguirriiento.
En el actual paradigma tecnoeconómico adquiere mayor relevancia para
la competencia el desarrollo de capacidad tecnológica, la difusión de conocimientos al interior del sistema productivo, y el papel adoptado por las instituciones, en particular aquellas encargadas de generar y difundir conocimientos. Las ramas más dinámicas de la producción y el comercio que encabezan el
nuevo paradigma (microelectrónica, biotecnología y nuevos materiales), ofrecen
mayores dificultades para la imitación y difusión de los conocimientos tecnológicos por su estrecha relación con la actividad científica del más alto
nivel, lo cual exige una amplia y eficiente vinculación entre los agentes e instituciones que constituyen el sistema nacional de producción e i n n o v a c i ~ n . ' ~
Este nuevo rezago tecnológico, se suma a las fallas de mercado en que
opera la actividad industrial mexicana, a las carencias de infraestructura e
institucionales y a los grandes problemas macroeconómicos (deuda externa,
sistema financiero, etc.), y es al mismo tiempo condicionado por ellos. Sin
9
lo
El concepto de Paradigma Tecnoeconómiw fue desarrollado por C. Freeman, C. Pérez y
G. Dosí (1988); y puede ser definido como "un patrón de soluciones a problemas técnico
económicos selectos, basados en principios altamente seleccionados [...] que define las
oportunidades tecnológicas por innovaciones futuras y algunos procedimientos básicos
para obtenerlas".
El Sistema Nacional de Innovación puede definirse como "la red de instituciones del
sector público y privado cuyas actividades e interacción inician, importan, modifican y difunden nuevas tecnologías", véase C. Freeman (1 993).
ESPECIAI-IZACION PRODUCTIVA Y ...
165
embargo, la solución a esta situación de atraso, difícilmente puede realizarse
por la acción individual de los agentes económicos e instituciones, puesto
que no sólo requiere de un mayor esfuetzo que el realizado en el pasado,
sino un esfuerzo sistémico y articulado.
Durante el periodo de sustitución de importaciones la transferencia de
tecnología, la imitación y los procesos de aprendizaje, en general relacionados con industrias maduras, no requirieron de un desarrollo científico nacional
ni de la interacción entre los agentes productivos, aunque estos factores
favorecieran un mejor desempeño. La protección brindada al mercado interno
compensaba tanto las insuficiencias en los insumos disponibles como en la
infraestructura productiva. Con el tiempo la economía fue adquiriendo capacidades tecnológicas y productivas, y se pudo transitar de la sustitución de
importaciones de bienes poco elaborados a la producción de bienes más
complejos e integrados.
En el actual contexto de globalización de la producción, cambio en el
paradigma tecnoeconómico y acelerado desplazamiento de la frontera tecnológica, la situación se transforma. Aun cuando muchas actividades industriales sean hoy día eficientes a nivel internacional, no pueden garantizar su
permanencia competitiva sin transformaciones acordes a los nuevos requerimientos tecnológicos. Las actividades maduras enfrentan procesos de "rejuvenecimiento" e incorporan tecnologías de punta, sin las cuales no es posible
su supervivencia." En tal situación enfrentar el reto de generar capacidad
tecnológica, es tan importante como la estabilidad macroeconómica y la operación eficiente de los mercados, y mucho más difícil de alcanzar.
Especialización del comercio exterior manufacturero en México
Desde finales de los años ochenta, y en particular durante el periodo 19881996, el volumen de comercio exterior (importaciones más exportaciones) de
las manufacturas mexicanas presenta un crecimiento extraordinario, que
permite que se triplique en términos reales, sin considerar a la industria maquiladora (véase cuadro 8). Sin embargo, el crecimiento del producto bruto
manufacturero no alcanza en el mismo periodo 35%, nivel que si bien es
superior a las bajas tasas de principios de los ochenta es, en términos históricos, muy reducido. Si consideramos a la industria maquiladora de exportación este fenómeno es aún más pronunciado.
Ante esta situación, surge el interrogante sobre cuáles son los factores
que determinan este extraordinario crecimiento, por qué no han permitido un
11
Por ejemplo la industria textil, considerada tradicional, se "rejuveneció" mediante el uso
de cortadoras laser, lo que permitió su reinstalación en Europa mediante procesos productivos intensivos en capital. La industria automotriz se moderniza mediante el usos de
sistemas productivos robotlzados. VBase J. Casar (1989).
mejor desempeño de la actividad productiva interna, y cuál sera su impacto
sobre el desarrollo de capacidades tecnológicas y productivas en México.
Cuadro 8
índice del volumen comercial y producto interno manufacturero en México:
1980-1996
Años
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
Volumen
Producto
comercial
bruto
manufacturero manufacturerc
100.0
100.0
106.5
119.7
103.5
73.5
95.4
54.3
100.2
71.9
106.3
80.4
100.7
77.2
103.8
90.8
107.1
120.9
114.8
136.3
122.6
159.5
126.8
192.0
132.0
229.O
131.1
227.4
136.5
270.2
129.9
269.7
144.0
310.3
Tasa de
variación PIB
Elasticidad
arco
O. 4
19.7
6.5
- 38.6
- 2.7
0.3
o.1
0.3
0.2
0.5
1.3
Tasa de
variación
v.C.
- 26.2
32.5
11.8
- 4.0
17.6
33.1
12.8
17.0
20.4
19.2
- 0.7
18.8
- 0.2
15.1
- 7.8
5.0
6.1
- 5.3
3.0
3.2
7.2
6.8
3.4
4.2
- 0.7
4.1
- 4.8
in9
0.2
0.1
0.6
0.4
0.2
0.2
1 .o
0.2
25.5
0.7
'Elasticidad arco respecto del volumen comercial (Irnportaciones+exportaciones)
FUENTE:
Elaborado con base en Banco de México, Indicadores Económicos (1 980- 1 991)
y SECOFI, SICM (1 992- 1996).
El nuevo modelo de desarrollo de la economía mexicana, en especial para la
actividad manufacturera, genera una integración creciente a la economía internacional, la cual es parte de un proceso más amplio de globalización de la
producción mundial. Como se analizó en el capítulo anterior, esta situación
implica un cambio en la naturaleza del comercio internacional, donde predomina aquél de carácter intraindustrial. La teoría económica sugiere que este
tipo de comercio está determinado por las estructuras de mercado y características tecnológicas de las actividades que lo componen.
Características técnicas del comercio exterior manufacturero
Siguiendo el esquema analítico desarrollado por Casar (1989), y a partir de
indicadores de esfuerzo y desempeño tecnológico, analizaremos las características técnicas de las actividades manufactureras según el tipo de comercio
ESPEC~AL~ZAC~ON
PRODUCTIVA Y ...
167
exterior que se realizan para los periodos 1985-1988 y 1988-1993 (véanse
cuadro 9 y 10).
La intensidad de capital, que indica la tecnología incorporada en maquinaria
y equipo, es superior para las actividades que realizan un comercio de tipo
interindustrial que para las actividades que realizan un comercio de tipo intraindustrial, en ambos periodos. Esta situación es paradójica, puesto que el
comercio de tipo interindustrial se sustenta en la dotación relativa de recursos, y
cabría esperar que una economía como la mexicana, cuyo comercio se realiza
en forma mayoritaria con Estados Unidos, se especializara en actividades
intensivas de trabajo.
Debe considerarse sin embargo que en este grupo de actividades predominan empresas productoras de bienes intensivos a escala, en muchos
casos pertenecientes a grandes grupos nacionales que se orientan a la
exportación de bienes maduros, cuya producción requiere de altas intensidades de capital, tales como cemento, cerveza, vidrio, acero, etcétera. El
comercio de tipo intraindustrial, en cambio, presenta una intemacionalización
del proceso productivo, y permite la especialización de la economía en
aquellos segmentos más intensivos en recursos humanos. Por úitimo, las
actividades con bajo nivel de comercio presentan también una muy reducida
intensidad de capital, donde predominan empresas de pequeño tamaño.
Para el periodo 1990-1996 la 'situación es muy similar, presentando una
tendencia a disminuir la intensidad de capital para todos los tipos de comercio.
Las economías a escala son una de las determinantes teóricas que
explican el comercio intraindustrial, pues permiten la especialización en
determinados tipos de bienes diferenciados que luego se intercambian entre
las naciones. El cálculo de las mismas es complejo de evaluar y no existen
acuerdos sobre los mejores indicadores para estimarlas. El análisis de los
indicadores de productividad total por tamaño de plantas, que para el caso
de México indica que los tamaños de planta con una productividad mayor no
son en general las empresas de mayor tamaño, sino aquéllas de tamaño
intermedio. Casar (1990) analiza el tamaño mínimo eficiente, con un argumento relativamente tautológico, al considerar que éste es el menor tamaño
de planta incluido entre aquellos que explican el 50% o más de la producción
ordenando los establecimientos de mayor a menor tamaño. En este capítulo
consideraremos como una aproximación a la existencia de economías a
escala el tamaño medio de planta, siendo conscientes de las limitaciones de
este indicador. Suponemos que en actividades con economías a escala altas,
predominan las empresas de mayor tamaño.
Para el periodo 1985-1988, la información existente muestra que el comercio intraindustrial importador tiene tamaños de planta muy superiores a
la media, mientras que el comercio intraindustrial exportador presenta un
tbmaño relativamente reducido. Esta situación es similar para los dos periodos
considerados, si bien para el último periodo el tamaño absoluto se reduce
significativamente, por el mayor dinamismo de las pequeñas empresas.12En
~iii
razonamiento similar al enunciado en el párrafo anterior, podemos suponer
que si las exportaciones intraindustriales corresponden a actividades intensivas
en empleo, es factible que el tamaño de la planta también sea reducido.
Por otro lado, el sector importador intraindustrial, que presenta el mayor
tamaño de planta, es donde predominan actividades y segmentos productivos
con más intensidad tecnológica. Las actividades que realizan comercio de
tipo interindustrial presentan tamaños de planta superiores a la media, mientras que los sectores con bajo comercio cuentan con un muy reducido tamaño
medio. Al interior del comercio intraindustrial las actividades importadoras
presentan en general tamaños medios mucho más altos que las exportadoras, por lo que la competencia externa podría considerarse un estímulo
que habría que operar con plantas de mayor tamaño y supuestamente más
eficientes.13 En el periodo 1990-1996, ante una caída general de los tamaños de planta en el sector manufacturero, las actividades exportadoras netas
aumentaron en términos relativos su tamaño, manteniendo el resto de las
actividades sus características anteriores. Las actividades interindustriales exportadoras netas están asociadas en general a industrias procesadoras de bienes
con un uso intensivo de recursos naturales.
Los gastos en investigación y desarrollo, al igual que para los sectores
tecnológicos, son muy similares para los distintos tipos de comercio. Sobresalen en forma limitada las actividades exportadoras netas y las intraindustrial
importadora, así como es notable el reducido nivel de las actividades de bajo
comercio.
Como último indicador de esfuerzo tecnológico por tipo de comercio
analizaremos los salarios medios, que ofrece resultados similares a los gastos
de investigación y desarrollo. No presentan grandes diferencias relativas y
tienden a crecer a un ritmo lento, entre los dos periodos analizados. Debe
considerarse que 1985 corresponde a una etapa de recesión, y que el crecimiento se efectúa desde niveles históricamente muy bajos.
El análisis conjunto de los cuatro indicadores no permite concluir diferencias significativas entre ellos. La intensidad de capital y los tamaños medios
de planta son las variables con mayor dispersión de sus valores, pero aun
cuando cabe esperar cierta relación entre las mismas, no se presenta un
patrón que permita diferenciar con claridad el esfuerzo tecnológico de los
tipos de bienes analizados.
12
13
Este indicador podría estar afectado por cambios en la cobertura censal, si bien el dinamismo de las pequeñas empresas puede apreciarse en otras fuentes como la encuesta
nacional de empleo.
Este resultado es similar al de Casar (1989) quien emplea otro indicador, sin disuiminar
entre tipos de comercio intraindustrial.
ESPEClALlZACldNPRODUCTIVA Y ...
Cuadro 9
Características técnicas y la estructura de mercado de las actividades
agrupadas según tiPo de c o m e r u . ~
en México: 1985-1988
Tipo de comercio Producti Salarios Intensidad TamaAo % de % de
% de
Mdad ' medios
medio gasto CR4 empresas
de
extranjeras
capital " de planta en
IyD
33.05
0.30
0.10
0.88
16.34 0.46055.31
lnterindustrial
(importadores
netos)
0.62
27.95 0.53648.99 53.70
0.11
0.25
lntraindustrial
importadores
48.76
10.35 0.489 51.19
0.10
0.24
0.54
lntraindustrial
exportadores
19.91 0.614 51.88
54.14
0.32
0.73
0.12
Intraindustrial
(exportadores
.
Actividades de
bajo comercio
Total
manufacturero
0.20
0.08
0.42
4.65
0.441 43.62
35.23
0.25
0.10
0.63
12.35
0.510 50.47
44.97
Millones de pesos de 1980.
FUENTE:
Cencos Industriales (1985-1988) y Enesstyc (1992)
El rango de elección posible de una nueva actividad está limitado por
la acumulación de sus habilidades tecnológicas y cercanía con otras
tecnologías de los competidores.
iv. La estrategia tecnológica global de la empresa comprende la integración o fusión de diferentes subsectores de competencias tecnológicas.
Incluye a las competencias gerenciales en la integración organizacional, los métodos para asignación de recursos tecnológicos y el
aprendizaje. Implica una colaboración intensa y continua entre profesionales y grupos especializados provenientes de diferentes áreas
de conocimiento.
v. A pesar de su tamaño, las actividades innovativas realizadas por las ET
son como las de cualquier otra organización: inciertas en su resultado
comercial. Por ello las ET diversifican más sus competencias tecnológicas que su rango de productos fabricados.
Estrategias tecnológicas y patentes
A los mecanismos específicos que las empresas instrumentan para apropiarse de los beneficios derivados de la innovación tecnológica se les denomina
estrategias tecnológicas. Éstas forman parte de la estrategia general de las
empresas, orientada al aumento de sus competencias tecnológicas y poder
de mercado (Bertin y Wyatt, 1988; Archibugi y Pianta, 1996; Aboites y Soria,
1998b). La presencia de las patentes en las estrategias tecnológicas de las
empresas se justifica si el incremento de los beneficios derivados de invertir
en protección mediante este derecho de propiedad intelectual (DPI) es mayor
que los costos en que se incure al tramitar, obtener y administrar ese DPI
(Bertin y Wyatt, 1988).
La elección de la estrategia tecnológica depende de la estrategia general
perseguida por la firma. El esquema dentro del cual una estrategia tecnológica es formulada (Bertin y VVyatt,1988) contempla: i) la naturaleza y dirección
de la IYD y el progreso técnico, ii) el entomo competitivo mundial y posición
relativa de la empresa, iii) si la producción o los mercados son globales.
Cinco tipos específicos de estrategias de patentes destacan en las estrategias tecnológicas de las ET (Aboites y Soria, 1998b; Archibugi y Pianta, 1996;
Bertin y Wyatt,1988):
a. patentamiento sistemático: inventores y empresas que recurren continuamente a la solicitud de patentes como forma para proteger tecnología.
b. patentamiento selectivo: inventores y empresas que patentan invenciones particulares (claves) y la protección de las demás se hace a
través del secreto industrial y otros derechos de propiedad intelectual.
c. patentamiento de bloqueo: ciertas empresas patentan con el propósito
de bloquear competidores en vez de introducir innovaciones. Es una
forma de retardar innovaciones de otros y usufructuar aún más las
propias.
ESTRATEGIAS TECNOLOGICASY ...
171
d. patentamiento de transmisión: empresas o inventores patentan para crear
un portafolio tecnológico que les sirva de base para negociar licencias
de patentes y paquetes de transferencia tecnológica.
e. patentamiento externo: las empresas o inventores patentan en el extranjero debido a la existencia de actividades de producción, exportación,
licencias e inclusive para bloquear a los competidores en mercados
extranjeros específicos.
Estas estrategias de patentamiento nos son excluyentes sino complementarias. A diferencia de las estrategias tecnológicas globales que operan en el
marco mundial, las estrategias de patentes operan en el plano microeconómico. La estrategia tecnológica de la ET consiste en combinar las diferentes
opciones de uso de la patente, dados el desempeño innovativo de la firma,
las condiciones técnicas de la industria, el comportamiento de competidores
y la evolución de la demanda en el mercado.
Patentes como.indicadores tecnológicos8
Barré (1 996), al igual que Archibugi y Pianta (1996) y Dunning (1992), centró
su análisis en las estrategias tecnológicas de las ET al nivel global utilizando
indicadores a partir de patentes. Brown y Hirabayashi (1996), clasificaron las
patentes otorgadas en Estados Unidos entre 1980-1993 por país de origen
del inventor. Schmoch (1996), analizó las estrategias tecnológicas de ET al
nivel mundial a partir de las tendencias mostradas por las patentes extemas.
Patel y Pavitt (1991,1993) y Pavitt (1984,1987,1991), han utilizado las patentes
como indicadores, tanto de la concentración de las actividades de IYD en los
paises desarrollados, como para señalar el grado diverso de competencias
tecnológicas de una ET (Aboites y Soria, 1998a).
A partir de las diferentes formas en que los distintos autores utilizan a
las patentes como indicadores y dadas las limitaciones y ventajas en el uso
de patentes como indicadores de cambio tecnológico, el estudio de las
estrategias tecnológicas de las ET en México se hará con base en los indicadores presentados en el cuadro 2. Cuatro son los indicadores construidos
a partir de patentes: i) multitecnología, ii) localización de las actividades innovativas, iii) complejidad inventiva, y, ív) tendencias sectoriales de la tecnología patentada. Estos cuatro indicadores basados en patentes se utilizarán
para caracterizar las competencias tecnológicas y definir las estrategias
8
Diversos autores (Scherer, 1983; Bertin y ViEyatt, 1988; Basberg, 1987; Griliches, 1990)
han indicado que las patentes tienen tres funciones principales: fl]contribuyen al estímulo
de la inversión en tecnologia, )gíavorecen el aumento del poder monopólico y a la posición
competitiva mediante la protección de la ventaja tecnológica y, liiq son una rica fuente de
información cuantitativa y cualitativa sobre el cambio tecnológico (véase Reporte de lnvestigacídn de Aboites y Soria, 1998a).
La presencia de empresas extranjeras es mayor para los sectores exportadores, y tiende a crecer en ellos con más rapidez. El sector de comercio
intraindustrial importador también registra un mayor nivel de presencia de
empresas trasnacionales, si bien éstas tienden a disminuir su importancia
para el periodo considerado. Las actividades de bajo comercio y los importadores netos intedndustriales presentan un bajo nivel de presencia de empresas trasnacionales, el cual tiende a disminuir para el periodo considerado.
La información analizada permite suponer un mejor desempeño exportador de las empresas trasnacionales, por el acceso a diversos mercados,
en virtud de que una parte significativa del comercio intemacional, en particular aquél de tipo intraindustrial, es también al interior de una misma empresa, (p.e. el caso del sector automotriz). Esta situación de predominio del
comercio intraindustrial e intrafirrna obliga a reconsiderar el poder de mercado para algunas actividades, puesto que en forma independiente de la
apertura de la economía el mercado es controlado a nivel intemacional por
un reducido grupo de firmas y aún el poder de mercado es alto en una
economía abierta.
La productividad media del trabajo, entendida como indicador de desempeño tecnológico se ha incrementado para el periodo considerado en particular para los años posteriores a la apertura comercial de 1988.j4 Los niveles más altos de productividad y donde ésta se incrementa a un ritmo más
alto corresponden a los sectores de comercio de tipo interindustrial. Las actividades con bajo volumen de comercio es donde ésta crece a un ritmo más
reducido, mientras que las actividades de comercio intraindustrial aumentan
su productividad desde niveles intermedios a un ritmo inferior a la media.
Es notable el bajo ritmo de crecimiento de la productividad en los sectores de comercio intraindustrial exportador, lo que sugiere que su extraordinario crecimiento exportador no se sustentó ni indujo cambios considerables
en la productividad. El tipo de especialización en actividades intensivas en el
uso de mano de obra, podría explicar esta situación. Se produciría así una
especialización en actividades con baja productividad relativa, que emplean
mano de obra poco calificada, en plantas de tamaño medio reducido, y cuya
competitividad se sustenta en los reducidos salarios que le permiten un crecimiento significativo de su participación en las exportaciones. Este cambio
en la composición de la producción, podría explicar el éxito exportador con
un bajo desempeño en la productividad.
La información presentada en este trabajo corresponde a los datos censales del conjunto de las empresas productoras, y no coincide plenamente
con los supuestos de la teoría económica tanto tradicional como moderna.
Las mayores economías a escala e intensidades de capital no corresponden
en general con las actividades de comercio intraindustrial, y de hecho las
14
Nos referimos a informaci6n censal, 1980-1993.
ESTRATEGIAS TECNOLÓGICASY ...
~volucióndel registro de patentes de GE y
WE en
173
~ é x i c o 1965-1996''
,
El total de patentes concedidas y solicitadas1' en México por las empresas
GE y WE entre 1965 y 1996
por subperiodos) se presentan en el cuadro 3.12
Destacan tres subpenodos:
B
i. Patentes concedidas, 1965-82: corresponden a la segunda fase del
desarrollo bajo el modelo del isi, caracterizada por: a) un descenso en
las tasas de crecimiento del PIB de la industria manufacturera de
maquinaria, equipo y productos eléctrico-electrónicos durante mediados de los setenta, b) un crecimiento significativo del PIB de este
subsedor manufacturero durante el "boom" petrolero a fines de los
setenta y principios de los ochenta.
i i Patentes concedidas, 1982-96: corresponde a la crisis del isi (1982-1383),
el ajuste económico (1983-1987), la recuperación del crecimiento y la
apertura comercial (1987-1994), y, finalmente, de nuevo la crisis económica-financiera (1994-1996).
iii. Patentes solicitadas, 1991-1996: corresponde a la profundización de la
apertura comercial y un significativo fortalecimiento de los DPI a partir
de 1991 (véase Aboites y Soria, 1998b), así como la crisis del final.
lo
11
12
13
Concesión (1965-1996) y solicitud (1991-1996) de patentes.
El ciclo de vida instiitucionalde una patente contempla dos flujos básicos: la solicitud, que
representa la demanda de protección por los innovadores, y la concesión, que representa
la sanción estatal de novedad y el pago o no de los derechos de vigencia de patente
correspondientes por el innovador. Los ámbitos que constituyen la vida institucional de la
patente son: i) la concesión (que se nutre de la solicitud), N) la protección (sólo se protegen patentes concedidas), y, iii) el uso o explotacidn (&lo se usan patentes concedidas).
La evolución anual de los flujos de concesión de cada empresa para el mismo periodo se
presentan en la gráñca 1.
Los subperiodos se han delimitado tomando en cuenta el crecimiento económico, la
regulación econ6mica instiitucional y el cambii institucionalde los derechos de propiedad
intelectual (dpi), en México entre 1965 y 1996. En relación con cada uno de estos elementos se ha considerado particularmente lo siguiente: i)la evolucion del ciclo económico
en la industria manufacturera de maquinaria, equipo y productos eléctrico-electrónicos en
México desde 1965 hasta 1996 (SP, 1980; Inegi, 1997), ii) los modelos de crecimiento
vigentes en su momento expresan la regulación económico insticional en marcha: ia
(1940-1982); crisis (1982-1987); apertura comercial (1987-1996), y ui) bs primeros
cambios institucionales(1987) para fortalecer los dpi en el inicio de la apertura, así como
su posterior profundización en 1991 como antecedente del TLC (Aboites y Soria, 19988).
los segmentos en los que se especializará una economía para poder definir
las capacidades productivas y tecnológicas que estos segmentos requieren
y al mismo tiempo desarrollan. Esta forma de comercio se aproxima al patrón
de comercio interindustrial, donde unas naciones producen bienes simples y
tecnológicamente maduros, y otras bienes complejos y de alta tecnología. E
incluso, considerando el impacto del cambio tecnológico en industrias
maduras, la especialización en segmentos productivos específicos permite
un mayor sesgo hacia industrias con uso intensivo de trabajo y menores
requerimientos tecnológicos, que el que resultaría de una especialización en
el comercio de tipo interindustrial. En los hechos los resultados del caso
mexicano están presentando esta última situación, donde las actividades de
comercio interindustrial parecieran requerir un mayor esfuerzo tecnológico
que las intraindustriales.
Conclusiones
El proceso de liberalización del comercio exterior instrumentado a partir de
1986-1988, tenía por objetivo elevar la competitividad de la producción
manufacturera mexicana y permitir el crecimiento estable de la economía.
Durante el periodo considerado, el comercio manufacturero ha crecido en
forma extraordinaria y transformado su composición. En particular, se distinguen las actividades de la industria maquiladora de exportación, que
contribuyeron al crecimiento de las exportaciones y a la reducción del déficit
comercial. Sin embargo, la economía no ha resueno el problema de los déficit
comerciales generales; no ha recurrido a cambios drásticos en el tipo de
cambio, ni ha podido sustentar su competitividad en la creación de ventajas
competitivas dinámicas, particularmente tecnológicas. El modelo económico
requiere la generación de divisas para sostener el crecimiento financiero, la
amortización de la deuda extema, y enfrentar las fluctuaciones en los precios
internacionales de nuestros principales productos de exportación.
El cambio en la composición del comercio exterior, junto con el crecimiento
de las exportaciones manufactureras, han diversificado las fuentes de divisas
para la economía, y por lo tanto se es menos dependiente de un tipo de
producto de exportación o de su precio. Se ha incrementado el comercio de
tipo intraindustrial, que teóricamente se sustenta en las economías a escala
y la eficiencia dinámica, pero en la práctica no se ha transformado la
estructura productiva de la economía. Sin embargo, el nivel de crecimiento
del producto ha sido reducido y los principales factores determinantes de la
competitividad continúan siendo el tipo de cambio y los salarios relativos.
El ingreso al Tratado de Libre Comercio de América del Norte, ha impulsado este proceso incrementando el volumen de comercio bilateral con Estados
Unidos. No obstante, esta situación generó una alta concentración del comercio
y dependencia de la evolución del mercado norteamericano. El constante
crecimiento de Estados Unidos en los últimos años ha permitido aumentar
nuestra participación comercial e impulsar nuestro crecimiento, pero la contracción de su economía podría tener un fuerte impacto recesivo en México.
ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA Y ...
175
Para algunas actividades se pueden apreciar cambios significativos en
su modalidad de inserción en el intercambio internacional. Se han transformado en forma significativa los precios relativos internos, la composición y
el destino de la producción manufacturera. El camino transitado toma irreversible el proceso iniciado en 1982 y profundizado en 1988. Sin embargo,
es necesario evaluar el desempeño conjunto de la economía, para poder
determinar si los mecanismos de mercado adoptados fueron idóneos y suficientes para garantizar el crecimiento sustentable y equitativo de la economía.
A nivel metodológico es necesario perfeccionar los instrumentos de medición y clasificación del comercio internacional, considerando no sólo la
magnitud del volumen de comercio, sino el tipo de especialización productiva
que éste determina. Es necesario' conocer la composición del comercio y el
valor agregado en las exportaciones, así como los determinantes de la competitividad por sectores y actividades. Esta situación permitirá ponderar en
su justa medida la aportación realizada por la industria maquiladora, y en
general evaluar el impacto de los procesos de globalización de la producción
y el comercio.
La acelerada inserción en la economía mundial no significó transformaciones profundas en la estructura productiva de las manufacturas mexicanas. El
desempeño en el comercio internacional es exitoso, sin embargo, no está
claro qué implicancias tendrá este nuevo patrón de especialización en el
comercio internacional sobre el desarrollo de ventajas competitivas dinámicas. En la actualidad, su competitividad se sustenta en la disponibilidad de
mano de obra y el tipo de cambio. La eficiencia estática prevalece ampliamente en la explicación del éxito exportador.
El desempeño exportador de la industria mexicana no está relacionado
con la mejora en la productividad o un cambio estructural en el patrón de
industrialización, y por tanto no es una condición necesaria para alcanzar
una eficiencia dinámica en el mercado mundial. Los distintos ajustes internos
tienen por objetivo lograr un saldo favorable del comercio compatible con los
programas de estabilización, pero no han permitido desarrollar ventajas
competitivas dinámicas, como lo demuestra el patrón de especialización productiva y la relación del superávit comercial con el tipo de cambio.
Para algunos sectores, la competitividad está relacionada con la introducción de nuevos procesos de organización de la producción e integración
internacional del comercio entre sectores y al interior de firmas multinacionales. Así, la estructura industrial se caracteriza por una integración creciente
de firmas y plantas de producción en una red de producción global que en
general sigue la estrategia de las corporaciones trasnacionales. Si estos
cambios no son acompañados por otros procesos de aprendizaje y cambio
tecnológico, son muy limitados en el tiempo. Actividades como la automotriz
y en general la producción maquiladora, han demostrado un mayor dinamismo exportador, que puede ser explicado por los vínculos internacionales
entre los sectores y empresas productoras. Sin embargo este tipo de industria, en particular la maquila, está basada en el uso intensivo del factor
trabajo y presenta relaciones débiles con la actividad productiva interna. En
en promedio, debajo del nivel alcanzado en concesiones a lo largo de
décadas anteriores.
En conclusión, al analizar la concesión y solicitud de ambas empresas
en el largo plazo, resalta lo siguiente:
i. La evidencia sobre concesión revela que, en el largo plazo, GE y VE han
disminuido el ritmo de su patentamiento en México, entre la fase alta
del isi (expansiva) y el periodo que inicia y termina en la crisis, 19821996 (contracción). Evidencia sobre solicitud revela que, actualmente,
W!E ha contraído su patentamiento en México. Mientras, GE apuesta a
una expansión de sus monopolios tecnológicos, aunque no con la intensidad del periodo 1965-82 (fase alta del isi), pero sí por encima del
periodo 1982-1996 ( ~ r i s i s ) . ' ~
ii. Entre GE y WE Se evidencia una estrategia tecnológica convergente:
patentamiento sistemático en disminución en el largo plazo.
iii. La evidencia que muestra un menor nivel de patentes en la apertura
comercial que durante el modelo ISI contradice la postura gubernamental del momento.15
Patentes, competencias y estrategias tecnológicas
Competencias tecnológicas múltiples
Las ET Se caracterizan por ser multiitecnológicas. En esta perspectiva, el cuadro
4 presenta evidencia sobre las patentes concedidas a GE y WE por sector y
subsector tecnológico en México (1980-1996).
Dos sectores tecnológicos concentran 84% de las patentes concedidas
a GE: Químico (42%) y Eléctrico-Electrónico (42%). El sector Maquinaria no
El6ctrica representa el 15% y los restantes sectores suman poco más del
1% del total. VE concentra el 91% de sus patentes en dos sectores: ElécfricoElectrónico (64%) y Maquinaria no Elbctrica (27%). El Quimico representa el
6% y los demás sectores menos de 4% del total.
En el caso de GE la evidencia muestra que al nivel de subsectores tecnológicos en el sector Químico sobresalen Química Orgánica (22%) y Reacciones
Nucleares Inducidas (13%), sumando el 35% del total de patentes. En el
14
15
Es muy probable que estas estrategias reflejen la evolución reciente de ambas empresas
a nivel mundial. Entre 1995 y 1997 Mse fusionó con ces (televisión y medios), vendiendo
algunos de sus activos a SIEMENS. Por su parte, GE ha tenido un desempeño exitoso y
manteniendo el liderazgo a nivel mundial en cuanto al desarrollo de plantas de generación eléctrica y otros dispositivos eléctricos y electronicos, así como un desempefio sobresaliente en su segmento financiero, c capital.
La apertura comercial, el aumento del porcentaje de IED en las empresas y los cambios
institucionales de los DPI tenían por objeto favorecer el incremento de flujos de tecnologías
hacia la economía mexicana.
ESPECIALIZACIONPRODUCTIVA Y ...
Bibliografía
Aspe, P., El camino mexicano de la transfomación económica, México, FCE, 1993.
Balaña, A. M., "La subcontratación industrial: tendencia del comercio internacional",
en Comercio Internacional Banamex, vol. 3 ( l ) , mamo, 1991, pp. 82-86.
Calderón, A., M. Mortimore y W. Péres, "Mexico's lncorporation into the New Industrial Order. Foreing lnvesment as a Source of lnternational Competiiveness",
en Desarrollo Productivo Series, Santiago de Chile, CEPAL, 1995.
Capdevielle, M., M. Cirnoli y G. Dutrénit, "Specialisation and Technology in México: a
Virtual Pattern of Development and Competiveness?", en IIASA, Austria, 1997.
Capdevielle, M. y G. Dutrénit, "Competiividad, dinamismo y patrón tecnológico de las
exportaciones manufactureras mexicanas en los ochenta", en Ernesto Soto y
otros, Globalización, economía y proyecto neoliberal en Mbxico, UAM / GRESAL,
1995.
Casar, J., "Competitividad de la industria manufacturera mexicana 1980-1990, en El
Trimestre Económico, vol. 60, núm. 237, 1993, pp. 1 13-183.
, Transformación en el patrón de especialización y comercio del sector manufacturero mexicano, 1978.1967, México, Instituto Latinoamericano de Estudios
Trasnacionales / Nacional Financiera, 1989.
, y otros, La organización industrial en México, México, siglo veintiuno editores,
1990.
Cimoli, M., The Nature of innovation and its Main lmplications on National and Local
Systems of lnnovation, mayo, 1997.
Clavijo, F., y J. l. Casar, La industria mexicana en el mercado mundid: elementos para
una política industrial, México, FCE, COI. lecturas del trimestre económico, núm.
80, 1994.
Domlnguez, L., y Flor Brown, "La estructura industrial mexicana en un contexto de
apertura comercial", en Economía Apiicada, México, UNAM, 1997.
Dunning, J., "Muttinational enterpnses and the globalization of innovatory capacity",
en Research Policy, vol. 10, num. 23, 1992.
Dutrénit, G., Exportaciones y cambio estructural en la industria manufacturera, Breviarios de la Investigación, núm. 16, México, DCSH1 UAM-X, 1991.
, y M. Capdevielle, "El perfil tecnológico de la industria mexicana y su dinámica
innovativa en la década de los ochenta", en El Trimestre Económico, vol. 239,
FCE, 1993.
Ferraz, Joao Carlos, y otros, Made in BraUI, Brasil, Editora Campus, 1997.
Guerrieri, P., "lnternational Competiiveness, Trade lntegration and Technological
lnterdependence in Major Latin American Countries", en Development centre
Documents, París, OECD, 1994.
Grossrnan y Helpman, lnnovation and Growth invention Global Economy, Cambridge,
MIT Press, 1991.
Helpman, E., y P. R. Krugman, Market Structure and Foreing Trade, Londres, The
MIT Press Cambridge, 1985.
Krugrnan, P., "Scale econornies, product differentiation and the pattem of trade", en
The American Economic Review, vol. 70, 1979.
, "La nueva teoría del comercio internacional y los países menos desarrollados", en Ei Trimestre Económico, México, FCE, enero-mamo, 1988, pp.
4165.
Matar, J., y C. Schatan, "El comercio intraindustrial e intrafinna México-Estados
Unidos", en comercio exterior, vol. 43, núm. 2, México, 1993, pp.103-124.
Porter, M. E., The competitive Advantage of Nations, Londres, Macmillan, 1990
Ros, J., "El debate sobre industrialización: el caso de México", en Elementos para el
diseño de políticas industriales y tecnológicas en América Latina, Santiago de
Chile, Cuadernos de Cepal, 1990.
, "Crecimiento económico, comercio internacional y el patrón de especialización", en Estudios Económicos, vol. 2, núm. 1, México, El Colegio de México,
1987.
Tornell, A,, "Es el libre comercio la mejor opción? Comercio Herckscher Ohlin vs.
Comercio Intraindustrial", en El Trimestre Económico, núm. 211, México, FCE,
julio-diciembre, 1986.
,"Inconsistencia dinámica de los programas proteccionistas", en Estudios Económicos, México, vol. 4, núm. 1, enero-junio, 1989, pp. 61-83.
Descargar