Estructura y Componente Empírico de la Teoría - e-Spacio

Anuncio
ESTRUCTURA Y COMPONENTE EMPÍRICO
DE LA TEORÍA DEL INTERCAMBIO ECONÓMICO
Amparo GÓMEZ RODRÍGUEZ
Dpto. de Historia y Filosofía de la Ciencia.
Universidad de la Laguna
RESUMEN. En este artículo se aborda la axiomatización
informal de la teoría del intercambio. La idea motriz del análisis es que la reconstrucción permite la clarificación y precisión de la estructura de la teoría pero también de los problemas conceptuales y de aplicación que ésta presenta,
permitiendo establecer qué partes de la teoría necesitan investigación ulterior. En el caso que se analiza se prestará especial atención al problema del componente empírico de la
teoría del intercambio indagando qué elementos estructurales están implicados en las dificultades para disponer de un
conjunto I de aplicaciones efectivas y de un rendimiento
empírico adecuado.
PALABRAS CLAVE. Axiomatización, economía de intercambio, función de utilidad, maximización de la utilidad términos t-teóricos y t-no teóricos, constricciones, aplicaciones, modelos, contenido empírico.
ABSTRACT. In this arricie the author examines the informal axiomatization of exchange theory of neoclassical economics. The central issue of this analysis is that the structuralist axiomatic reconstruction malees possible the
clarification and precisión of theory s structure, but also of
its conceptual problems and applications. In the case that
we analyse we pay attention to the problem of empirical
content of exchange theory, researching what structural elements are concerned with the difficul ties to have a set I of
effective applications and, therefore, appropiate empirical
outcomes.
ÉNDOXA: Series Filosóficas, n.° 21, 2006, pp. 115-136. UNED, Madrid
116
AMPARO GÓMEZ RODRÍGUEZ
KEYWORDS. Axiomatization, exchange economics, utility fiínction, maximization of utility, t-theoretical and t-no
theoretical terms, constraints, appiications, models, empírica] contení.
Las ventajas de disponer de teorías científicas axiomatizadas pueden sintetizarse básicamente en los siguientes aspectos: la axiomatización ofi-ece una descripción cuidadosa de la teoría, presenta un sumario de la investigación, permite examinar las consecuencias de sus axiomas y establecer qué partes de la teoría
están sólidamente establecidas y qué partes no. En ciencias sociales ha existido
una considerable dificultad para establecer axiomatizaciones efectivas de sus teorías con la excepción de algunas teorías de la economía.
En este artículo se examinará la axiomatización conjuntista de la teoría del
intercambio de la economía neoclásica. Se tratará de establecer en qué medida
esta axiomatización cumple el cometido de ofi-ecer una descripción de la teoría,
con una presentación lo más precisa posible de su estructura y modelos y, en qué
medida, este objetivo presenta problemas y especificidades. La idea motriz de
este análisis es que la reconstrucción estructural permite la clarificación y precisión de las teorías pero, también, de los problemas conceptuales y las aplicaciones que éstas presentan mostrando así qué partes de las teorías necesitan investigación ulterior. La axiomatización informal posibilita, por tanto, la discusión
de importantes cuestiones conceptuales y epistemológicas de las teorías, de sus
relaciones con otras teorías y con la realidad empírica. En el caso que se analiza
se prestará especial atención al problema del componente empírico de la teoría
del intercambio indagando qué elementos estructurales están implicados en las
dificultades para disponer de un conjunto de aplicaciones efectivas y de un rendimiento empírico adecuado.
La axiomatización conjuntista
La axiomatización informal de las teorías científicas se basa en la definición
de un predicado mediante nociones conjuntistas que explícita la estructura (formal-matemática) de la teoría . Esta definición establece las condiciones (axio' La axiomatización informal proviene del trabajo de Boubarki (1968) y su extensión a las
ciencias empíricas por E Suppes, J. C. McKinsey y A. C. Sugar, 1953, J. Sneed, 1979 o 1987, Stegmuller,1970, 1975 o 1979, U. Moulines, 1975, 1982 o 1987, W. Balzer, 1982, 1985, o 1997.
ESTRUCTURA Y COMPONENTE EMPÍRICO DE LA TEORIA DEL INTERCAMBIO ECONÓMICO
117
mas) que debe cumplir cualquier entidad para ser modelo de dicha estructura
(se trata de que la extensión del predicado en cuestión sea la clase de los modelos de la teoría). Las teorías se identifican con clases de modelos que satisfacen
en diversos grados la definición conjuntista del predicado'^. Una teoría empírica
queda determinada por los sistemas empíricos que son modelos de la teoría.
Los elementos centrales de una teoría son el conceptual o núcleo (K) (definición conjuntista de leyes, conceptos y relaciones) y el componente empírico,
las aplicaciones propuestas (I). Una teoría T = K, I.
El núcleo está constituido por las leyes y otros elementos present ados en forma axiomática, es decir, por la definición en lógica matemática de esos elementos y de las leyes de la teoría (en el caso de la mecánica clásica de partículas el
segundo principio de Newton y el principio de acción y reacción).
Entre los elementos incluidos en el núcleo están los modelos que satisfacen
en diversos grados los axiomas del predicado conjuntista. Estos son los modelos
efectivos M, los modelos potenciales Mp y modelos potenciales parciales Mpp.
Los modelos efectivos cumplen todos los axiomas del predicado incluyendo el
axioma (o axiomas) que enuncia la ley (o leyes) de la teoría. Los modelos potenciales satisfacen todos los axiomas con la excepción de los que refieren a las leyes
propiamente dichas y los potenciales parciales sólo satisfacen los axiomas que
refieren a los elementos no teóricos. Esto supone distinguir los modelos que usan
todo el aparato conceptual de la teoría de aquellos que sólo usan conceptos previamente disponibles.
Además en el núcleo están las restricciones que son las condiciones de ligadura, CL, (relaciones entre modelos de la teoría) y las relaciones interteóricas,
RI, (relaciones entre teorías que forman una red). El núcleo K = < Mp, Mpp, M,
L, RI>.
CL y RI son importantes ya que afectan al dominio I de aplicaciones propuestas de una teoría. El conjunto de aplicaciones de una teoría refiere a las parUn ejemplo canónico de reconstrucción conjuntista de una teoría es la de la Mecánica Clásica de Partículas cuya exposición fue llevada a cabo por Snced, McKinsey y Sugar, 1953. Ver la
exposición de esa axiomatización en J. Mosterín 1984, pp. 162- 164 y 179. o J. Echeverría, ] 999,
pp. 178-184.
118
AMPARO GÓMEZ RODRÍGUEZ
tes de la realidad a las que se ha aplicado efectivamente el núcleo conceptual K.
El conjunto de aplicaciones propuestas son un subconjunto del conjunto Mpp;
I C Mpp.
T es una teoría si existen Mp, Mpp, M, CL, RI e I tal que:
(1) K = < Mp, Mpp, M, CL, RI > es un núcleo teórico.
(2) I C Mpp
(3) T = < K, I >.
Si ésta es la estructura sincrónica de una teoría su evolución diacrónica, o
historia de la teoría, puede reconstruirse con las nociones de elemento teórico y
red teórica.
La Teoría del Intercambio
Algunas teorías de la economía han sido axiomatizadas en términos conjuntistas. Este es el caso de la teoría del valor marxista, la teoría del valor, la teoría
del equilibrio o la teoría del intercambio de la economía neoclásica . Nos centraremos en la axiomaiización de la teoría del intercambio económico (TIE), que
según Balzer constituye el núcleo de la microeconomía, basándonos en la reconstrucción propuesta por este autor^. Al hilo de la misma plantearemos cierto tipo
de cuestiones teóricas que afectan al caso examinado y a la reconstrucción conjuntista de otras teorías de la microeconomía.
Los elementos o términos primitivos de la teoría del intercambio económico son:
J
Personas
G
Clases de Bienes.
^ U. Moulines, 1982, y U. Moulines y I. Jane, 1981. A. García de la Sienra, 1980. E. Hánd1er 1980, y W. Balzer, 1982, 1985,1997.
" W. Balzer, 1997, pp. 79-145 (original de 1982 y revisado en 1985). Balzer, 1982, pp. 2346. Balzer, 1985, pp. 1 85-200. Balzer refiere a «puré exchange economics», que es traducido en
la versión española por» economía de trueque». Nosotros usamos el término «economía de intercambio».
ESTRUCTURA Y COMPONENTE EMPÍRICO DE LA TEORIA DEL INTERCAMBIO ECONÓMICO
q
Cantidades de Bienes.
p
Precios.
U
Utilidad (beneficio) ^
119
Balzer (1997:91) los define:
1) J = {^i> •••) Tin,}
es un conjunto finito (de personas).
2) G = {yi, ..., YJ
es un conjunto finito (de clases de bienes).
3) q : J X G —> Ro
(distribución de bienes).
4) p : G —> R*
(Función precio).
5) U„ : J X R" —> R
para todo 71 € J (ftinciones de utilidad (beneficio)).
Aunque el autor especifica amplia y detalladamente cada concepto, podemos
resumir los aspectos fiindamentales como sigue .
/ e s el conjunto de agentes económicos, es decir, aquellos que realizan los
intercambios. G es un conjunto finito de clases de bienes; q determina la cantidad de cada clase de bien Yi, ..., Yn del conjunto G en manos de cada persona (71
€ J). Evidentemente la cantidad de bienes no puede ser negativa (R^) . La fiinción precio coordina un número real positivo con cada clase de bien Y. que es
entendido como precio de la clase de bien Y> exactamente como precio de una
unidad Y- El concepto de utilidad (beneficio) U„ es el más complicado. El tupio
<ai, ..., «„> designa la cantidades de bienes que la persona 7t podría poseer. Con
e la coordina un número real U„ (tti,..., a„), que especifica la magnitud de la utilidad que obtiene la persona del consumo o posesión de esta cantidad de bienes.
Un sistema económico considerado a lo largo de un periodo de tiempo supone una distribución de bienes en el estado inicial y otra en el estado final. Para
obtener modelos de dos fases que describan el estado inicial y el final hay que
' Balzer (1997, p. 90) usa el término función beneficio para referir a la utilidad en un sentido
amplio, es decir, a la utilidad del que adquiere un bien y a la del que lo vende en un sistema de
intercambio. El dinero es un bien mas del proceso de intercambio portador de utilidad. Nosotros
usaremos la noción de función de utilidad ya que es la habitual y nos parece más clara.
' Véase W. Balzer, 1997, pp. 87-90.
120
AMPARO GÓMEZ RODRÍGUEZ
incorporar en los modelos dos distribuciones de bienes. Balzer define ambas distribuciones y señala que con los conceptos hasta ahora introducidos se sintetiza
una estructura que puede servir como modelo potencial de los sistemas de intercambio que contiene dos fases y la posibilidad de un tránsito qi y qf.
X es una economía potencial de intercambio, sii existen J, G, p, qi y qfy U
tales que
1) <J;G;p,qi, q; U>
2) J = {TI,, ..., Tin}
es un conjunto finito (de personas).
3) G = (YI, ..., Yn} = {1, ..., n} es un conjunto finito (de clases de bienes).
4) p : G —> R*
5) qi: J X G —> R¡
(Función precio).
(distribución inicial).
6)^JxG-»R¡
(distribución final).
7) U: J X R" ^ R es C
(función utUidad (beneficio)) (Balzer 1997: 93).
La clase de todas las economías de intercambio potenciales se designan mediante Mp(TIE).
La teoría del intercambio describe cómo los agentes tratan de maximizar el
valor de la fiínción de utilidad (beneficio) intercambiando la distribución de bienes que poseen . «La teoría nos dice que este proceso está gobernado por ciertas
reglas. Si los individuos actúan acorde a esas reglas, la nueva distribución satisfará ciertos requerimientos que pueden ser afirmados en forma de axiomas». (Balzer, 1987:156).
X es una economía de intercambio sii existen J, G, p, qi, q*^; y U, tales que
1) <J,G,p,qi, q'; U>
2) x es una economía potencial de intercambio.
3) q e LI, (LI, es la definición de la limitación de ingresos para x)
4) para todo 71 £ J y para todo q: si q e LI„ entonces U„ (q,[ (Yi)» •••> (q^
(Y„))<U„(q;,...,qto).
ESTRUCTURA Y COMPONENTE EMPÍRICO DE LA TEORIA DEL INTERCAMBIO ECONÓMICO
5) 5) para todo
121
Y e G : I q ' {n, Y) = Iq^ (71, Yi) (Balzer, 1997:97).
Ye J
Tce J
Los modelos efectivos, M de la teoría, suponen la estructura de los Mp enriquecida con estos nuevos axiomas. La clase de todas las economías de intercambio se designa mediante M(TIE).
Los axiomas (3), (4) y (5) introducen dos conceptos adicionales limitación
de ingreso y valor. Balzer define conjuntistamente estos dos conceptos y a partir
de ellos introduce los axiomas que expresan las leyes fundamentales de la teoría.
Estos son: 3 ) el axioma que postula que en la distribución final de ^(para todas
las personas) el valor de su dotación es el mismo que en su dotación inicial, es
decir, el valor total de los bienes que se hallan en su posesión no se han modificado durante el tiempo considerado; 4) el axioma que afirma que la utilidad
(beneficio) extraída de la dotación final sea máxima, es decir, la maximización
de la utilidad en relación a las posibilidades de intercambio admitidas por la limitación del ingreso. Esta es de hecho la ley fiíndamental de la teoría (condición
necesaria para hallar una distribución de equilibrio); 5) el axioma que asevera
que los mercados se despejan (clear) es decir, para cada bien Y) la demanda total
de Y es igual a la of erta total de Y- En un mercado no despejado son diferentes
la oferta y la demanda totales.
Destaquemos que en los modelos potenciales (Mp) sólo se postula la existencia de una función de utilidad (beneficio) mientras que en los modelos efectivos (M) de la teoría se exige maximización de dicha función (uno de los dos
nuevos axiomas introducidos (4)). Esto supone distinguir dos aspectos, el de la
función de utilidad (beneficio) propiamente dicha y el del valor de esa función,
la maximización de la utilidad (beneficio).
En relación a la t-teoricidad y t-no teoricidad de los términos de la teoría
encontramos que la distribución inicial de bienes es un término t-no teórico, viene dada, no se define en la teoría. Los precios son términos t-teóricos ya que la
demostración de la existencia de precios de equilibrio requiere del uso sistemático de los supuestos de la teoría. La distribución final es un término t-teórico ya
que se determina a través de la teoría. Lafitnción de utilidad (beneficio) es tratada como t-no teórico, entendiendo Balzer que presupone una teoría previa: la
122
AMPARO GÓMEZ RODRÍGUEZ
teoría de la utilidad esperada (TUE). Sin embargo, el autor ha dudado sobre este
punto y en algún momento la ha tratado como término t-teórico'^.
Hasta aquí la axiomatización conjuntista es factible adaptándose a los requisitos habituales. Las dificultades o especificidades aparecen en relación a la teoricidad o no teoricidad de un término básico, la función de de utilidad (relaciones interteóricas); a las constricciones intermodelos (condiciones de ligadura); y
al establecimiento del dominio I de aplicaciones (en las que tiene un papel relevante las condiciones de ligadura y las relaciones interteóricas).
La función de utilidad y las relaciones interteóricas.
Si se entiende \z Junción de utilidad como término no teórico esta fianción
provine de una teoría previa. La mejor candidata, tal como señala Balzer, es la
teoría de la utilidad esperada (TUE) propuesta inicialmente por Von Neumann
y Morgenstern. Por tanto, la teoría del intercambio mantiene una relación interteórica con la teoría de la utilidad esperada. La relación interteórica se da entre
una teoría T y una teoría T' cuando T proporciona los términos T' —no teóricos a T ' . Existe un vínculo interteórico que liga ambas teorías y que se ocupa del
trasvase de información de la teoría T a su teorización T'. Esto supone que los
términos T'-no teóricos han quedado bien establecidos en T y que, por consiguiente, existe un método de determinación (medida) para los mismos que no
implica a T ' (ésta no puede determinar los conceptos). El ejemplo típico viene
dado por la afirmación de que la mecánica es una teorización de la cinemática
que determina los conceptos de distancia, tiempo, velocidad y aceleración. En
nuestro caso la teoría del intercambio es una teorización de la teoría de la TUE
que determina el concepto ftindamental de función de utilidad.
Los vínculos inteneóricos pertenecen al núcleo de la teoría y, por consiguiente,
forman parte de su identidad. No se establecen en el conjunto de axiomas que
determinan los modelos efectivos de la teoría dado que esto, por un lado, oscurecería su carácter interteórico y, por otro, supondría una redundancia puesto
que aparecerían en los modelos de ambas teorías.
^ W. Balzer, 1982, considera la función de utilidad como teórica. Después de la crítica de Hazlinger modifica su concepción, pasando a entenderla como no teórica en Balzer, 1985, y Balzer,
1997.
ESTRUCTURA Y COMPONENTE EMPÍRICO DE LA TEORÍA DEL INTERCAMBIO ECONÓMICO
123
La consideración de la función de utilidad como un término TlEi-no teórico se basa en el supuesto de que el término está bien determinado (medido) en
la TUE. Si no se cumple esta condición, la relación interteórica se oscurece y la
teoría a la que se da el trasvase de información queda afectada; tiene consecuencias sobre la identidad de la misma y sus aplicaciones intencionales (lo que apunta hacia la cuestión de su contenido empírico). Esto es lo que ocurre en el caso
que estamos analizando. La teoría presenta dificultades para constituirse como
una preteoría adecuada de TIE al presentar problemas en la determinación (medición) de U. Estos problemas tienen que ver con el incumplimiento de los axiomas que definen la función de utilidad.
La axiomatización de Von Neumann y Morgenstern da cuenta de las condiciones que posibilitan la construcción de una función de utilidad para elecciones bajo riesgo con las mismas herramientas utilizadas en la construcción
de una función para elecciones con consecuencias ciertas (existen otras axiomatizaciones de la teoría). Además el axioma de continuidad propuesto por los
autores proporciona una técnica que haría posible la medición de la utilidad
hasta una transformación lineal, lo cual puede ser entendido como la posibilidad de construir una función en la que la utilidad pudiera ser medida cardinalmente.
Esta posibilidad, sin embargo, ha sido puesta en duda dados los numerosos
problemas relacionados con las comparaciones interpersonales de utilidad y la
utilidad marginal decreciente. Aspectos en los que se centraron los ataques de
Robbins al enfoque cardinalista, que supusieron un fuerte cuestionamiento de
la cardinalidad y el predominio del enfoque ordinalista basado en la utilización
de funciones de utilidad ordinal. La ortodoxia economía neoclásica mantiene
que la medición de la utilidad hasta una transformación lineal no tiene ningún
significado en lo que se refiere a inferir estados mentales subjetivos de satisfacción o insatisfacción por parte de los agentes. Esto es igual en el caso de la incertidumbre:
ninguna observación de elecciones en régimen de incertidumbre puede justificar la conclusión de que pueden compararse los cambios en el nivel de
satisfacción subjetiva de un consumidor. Si la satisfacción puede ser creciente
a un ritmo decreciente a medida que aumenta la riqueza, esto es solo la con-
124
AMPARO GÓMEZ RODRÍGUEZ
secuencia de una decisión puramente arbitraria acerca de cómo se ha de definir la utilidad esperada (Green, 1976:228)*.
En cuanto a los axiomas que definen la función de utilidad, la fiíndamentación axiomática de la teoría de la utilidad esperada se basa en cuatro axiomas
cuyo incumplimiento afecta profiandamente a la teoría y la enfi-enta a importantes problemas. Estos axiomas son: el de cancelación (también conocido como
axioma de sustitución de Neumann y Morgenstern, principio de cosa segura de
Savage o condición de independencia de Luce y Krantz), el de dominancia, el de
invarianza (formulado como de extensionalidad por Arrow) y, finalmente, el de
transitividad. La maximización de la utilidad esperada es una función de estos
cuatro supuestos, por tanto, su satisfacción afecta a la ley de maximización de ]a
utilidad de la teoría del intercambio. Cancelación, transitividad, dominancia e
invarianza caracterizan las ordenaciones de preferencias, son condiciones necesarias para la construcción de una función de utilidad y para poder hallar un valor
máximo para dicha función.
Con la cancelación se exige la eliminación de cualquier estado del mundo
que produzca el mismo resultado independientemente de la elección del agente. El axioma de transitividad exige la transitividad en la ordenación de preferencias de los agentes. L: dominancia afirma que si una opción es mejor que otra
en un estado, y al menos tan buena como la otra en todos los demás, la opción
dominante será la elegido. Y la invarianza asevera que diferentes representaciones del mismo problema de elección producirán la misma preferencia.
Lo que han mostrado diversas investigaciones es que estos axiomas se incumplen. Los trabajos de Aliáis (1953) y de EUsberg (1961) establecieron que cada
uno de estos axiomas es vulnerado por los decisores en situaciones de riesgo e
incertidumbre. Igualmente May (1954) muestra, partiendo de resultados experimentales, el incumplimiento de la transitividad. Lichtenstein y Slovic (1971)
señalan lo mismo para contextos estocásticos con fenómenos de inversión de pre-
* A pesar de las criticas generales a la cardinalidad en el terreno de la teoría de la elección social
los trabajos sobre mediciones cardinales de la utilidad han continuado con autores como J. Harsanyi,1955, quien defiende el uso de comparaciones interpersonales de utilidad para construir una
función de bienestar social cardinal que sea igual a la media aritmética de las utilidades de todos
los individuos de la sociedad, o el enfoque de comparabilidad parcial de A. K. Sen, 1970,1982.
ESTRUCTURA Y COMPONENTE EMPÍRICO DE LA TEORIA DEL INTERCAMBIO ECONÓMICO
125
ferencias (preference reversal). Tversky y Kahneman (1974, 1988, 1990, 2000)
prueban el incumplimiento del axioma de la dominancia que constituye un
supuesto fundamental de la teoría de Von Neuman y Morgenstern y, también,
el axioma de la invarianza lo que muestra la inconstancia de la función de utilidad. La cláusula ceteris paribus que afecta a la constancia de dicha función presenta problemas cuando la cuestión no puede ser explicada como un cambio de
gustos en el tiempo sino como una diferencia en la estructuración del problema
de elección. Kahnemann y Tversky explican desde su Prospect Theory las desviaciones de la invarianza y de la dominancia por efecto de la composición del problema y de los fallos en el razonamiento y juicio estadísticos. Muestran cómo se
incumplen los supuestos fundamentales de la TUE y el teorema fiíndamental de
la maximización que afirma que los agentes elegirán aquellas opciones cuya utilidad esperada sea más alta. La TUE falla en r acoger lo que son las actitudes de
la gente hacia el riesgo y la forma en que procesan la información cuando hay
incertidumbre acerca de los resultados y, por consiguiente, se mueven con probabilidades. La Prospect Theory pone en cuestión la afirmación central de que la
forma de la función de utilidad será cóncava. Teniendo en cuenta que Balzer propone la concavidad de la función de utilidad como una especialización teórica
de TIE, y que el contenido empírico de las teorías viene dado en buena medida
por las leyes especiales (especializaciones teóricas), esto tiene efectos sobre el status empírico de TIE'.
Las consecuencias del incumplimiento de los axiomas señalados han sido
interpretadas de maneras diferentes. Se ha entendido que ello no afecta a la TUE
de forma sustancial, ya que lo que ésta ofrece es un tratamiento idealizado respecto al cual han de ser valorados los casos de incumplimiento, sin por ello cuestionar la teoría. Pero también se ha considerado que los casos de incumplimiento exigen teorías específicas complementarias de la TUE descriptivas, no
normativas, y, finalmente, que este hecho pone en cuestión la viabilidad de la
TUE.
Lo que está claro es que la teoría de la utilidad esperada tiene un status problemático y esta problematicidad afecta a TIE en aspectos fundamentales como
es la determinación de un concepto básico, tiene consecuencias sobre una de sus
W. Balzer, 1979, p. 1 05. Para este tema véase Obdulia Torres, Tesis Doctoral p. 292.
126
AMPARO GÓMEZ RODRÍGUEZ
leyes centrales y sobre las aplicaciones de la teoría. En relación a las aplicaciones
de la teoría la idea básica es que:
cuando T, se considera teorización de TQ es porque toda aplicación intencional X de T, (es decir, toda estructura que representa un «pedazo de realidad» al que se pretende aplicar T,) tiene una subestructura y «determinada
por TQ» en el sentido de que cumple sus leyes, esto es, y es un modelo actual
de TQ (O parte de un modelo actual de TQ (Diez, Moulines,1997:372).
En este sentido los axiomas señalados y el supuesto de la maximización de la
TUE determinarían la subestructura de cada aplicación. Pero en la medida en
que los axiomas presentan problemas de incumplimiento, las aplicaciones intencionales de TIE quedan afectadas al menos en el sentido de que los «trozos de
realidad» a los que se aplica son aquellos que presentan la estructura determinada por TUE; pero estos se limitan a contextos informativamente transparentes,
como los que se dan en el laboratorio, en los que se cumplen los axiomas de la
TUE . Balzer expresa su escepticismo respecto a la aplicación de TIE a sistemas
reales, puesto que la determinación (medición) de la función de utilidad sólo
funciona en situaciones de laboratorio. No lo hace en las situaciones de intercambio reales, lo que produce una situación poco satisfactoria y « explica por qué
la teoría «no suministra ni puede suministrar pronósticos precisos» (Balzer, 1997:
125).
En cuanto a la necesidad de que exista alguna teoría subyacente para determinar las utilidades, y la TUE parece ser la mejor candidata, Balzer afirma que
TIE debe tener alguna teoría subyacente de las preferencias de cara a determinar
sus utilidades. Sin embargo, dado que la naturaleza de la teoría subyacente no
está clara, dej aromos la forma específica de este vínculo como una cuestión abierta. (Balzer, 1987:161). Posteriormente es más radical. Después de analizar la teoría de la utilidad esperada mantiene que si existiese una preteoría de TIE, establecida, que clarificase el significado de la utilidad o de la referencia de un modo
satisfactorio, TIE se podría establecer sobre ella. Pero desgraciadamente esto no
esasí". (Balzer,1997:125).
Hay dificultad para establecer las aplicaciones intencionales de la teoría ya sea por el método de autodeterminación ya por el paradigmático.
Balzer usa la abreviatura ECO. En la traducción usamos la abreviatura española TIE.
ESTRUCTURA Y COMPONENTE EMPÍRICO DE LA TEORÍA DEL INTERCAMBIO ECONÓMICO
127
Una forma de evitar los problemas asociados a la TUE es considerar la función de utilidad como un término TIE-teórico ( primera opción escogida por
Balzer 1982). En este caso los axiomas que caracterizan a la ordenación de preferencias, reflexividad, transitividad continuidad y completad formarían parte
de la teoría ya que son condiciones necesarias para la construcción de una función de utilidad y para poder hallar un valor máximo para dicha función. Por
tanto, los problemas señalados se trasladan al seno de TIE.
Si se entiende la función de utilidad como TIE-teórica, la situación señalada queda reflejada en la problemática de las aplicaciones de la teoría para predecir precios y cantidades de mercancías:
tan pronto como uno acepta la TIE- teoricidad de la utilidad (U )esta forzado a rendirse. El argumento funciona así. La derivación de precios o cantidades desde utilidades dadas por medio de TIE puede producir proposiciones empíricas o predicciones sólo si TIE es aplicado a un sistema concreto
y si es posible comprobar que este sistema es un modelo de TIE. Pero, para
comprobar si algún sistema es un modelo de TIE es necesario determ inar
los valores de las funciones que ocurren en TIE, especialmente de U. La
determinación de los valores de U presupone —por el criterio de teoricidad— que el proceso de determinación ya es un modelo de TE. Si uno quiere comprobar si este proceso de determinación en efecto es un modelo de
TIE uno está en la misma situación que al principio (Balzer, 1982:36).
La cuestión es, como reconoce el autor, que el significado de la función de
utilidad no se establece mediante la teoría de intercambio y además se carece de
una teoría que clarifique su significado''^. TIE aparece, pues, como una teoría en
la que hay dificultades para determinar uno de sus conceptos básicos. Esto tiene consecuencias sobre la que para muchos es su ley fundamental, la de la maximización de la utilidad, y sobre las aplicaciones de la teoría, como se hace patente en relación a las condiciones de ligadura que quedan afectadas por la
problemática de las funciones de utilidad.
'^ W. Balzer, 1997, pp. 124-25.
128
AMPARO GÓMEZ RODRÍGUEZ
Las condiciones de ligadura
Las condiciones de ligadura afectan a las relaciones intermodelos. Se aplican
a los valores de las funciones de los distintos modelos; estos han de ser los mismos en cada modelo en el que aparezca la misma función. Esta restricción afecta a las aplicaciones de la teoría (dominio I), ya que el valor de una función en
una aplicación de la teoría no puede ser distinto de los valores en otra aplicación
(si las diversas aplicaciones de una teoría como es de esperar no son modelos disjuntos). El valor de la función masa para la Tierra es invariante independientemente de que el modelo considerado sea Tierra-Luna, Tierra-Sol, Tierra- proyectil, etc. La estructura de esta constricción se puede representar como una
relación entre los dominios de las funciones teóricas y sus rangos de tal manera
que si entre los elementos de la unión de dominios de las funciones vale la relación B, entonces entre los elementos de los rangos de esas funciones vale la relación B'. Si representamos la Tierra por a en el primer sistema visto y íz/en el
segundo, de forma que tenemos las funciones:
al_?
la relación entre los dominios de las funciones teóricas es la de igualdad:
si a = al entonces n(a) = n(al).
Los modelos de la teoría aparecen así ligados por esta condición. Esto permite, una vez establecido el valor de una función, darlo por supuesto en los distintos
modelos de la teoría, es decir, se da por sentado que allí donde aparezca dicha función el valor establecido se cumplirá dado que la función es constante. Lo que significa que se pueden hacer pronósticos transportando la información a otros modelos y aplicaciones. La capacidad predictiva (y explicativa, teoría depende de ello.
En la reconstrucción de Balzer (1977:134-35) el valor de la función de utilidad ha de permanecer constante para los agentes económicos a través de los
diversos sistemas económicos de intercambio de tal manera que, establecido en
un sistema sus valores o proporciones para determinadas cantidades de bienes se
podrían presuponer en el siguiente sistema y con su ayuda averiguar valores de
utilidad para nuevas cantidades de bienes.
ESTRUCTURA Y COMPONENTE EMPÍRICO DE LA TEORIA DEL INTERCAMBIO ECONÓMICO
129
La constancia de la función supone que los modelos de la teoría no están aislados entre sí y que, establecido el valor de la función, puede presuponerse en
otro modelo Esto permitiría «la trasposición de datos, que se conocen o se han
calculado para una determinada situación, a otra situación»(Balzer 1997:134).
Lo que supone que esa otra situación está vinculada con la originaria de diferentes maneras.
Balzer reconoce que esto difícilmente ocurre, ya que la constancia de la fiínción utilidad sólo se sostiene en términos ceteris paribus. Es decir, en el tránsito
de un sistema económico a otro la función de utilidad se trata como si no cambiase. Para poder hacer esto se considera que los individuos son constantes en
sus propiedades relevantes, lo que significa constancia en preferencias, carácter,
gustos y hábitos de consumo. Pero tal constancia no se da, estas propiedades cambian frecuentemente y además es difícil trazar una frontera entre «propiedades
económicamente relevantes de una persona y las Influencias económicamente
relevantes a las que está expuesta, y aquellas Influencias y propiedades que no
son relevantes económicamente» (Balzer,1997:133-135). Estas dificultades son
las que se evitan con el uso de cláusulas ceteris paribus. La problemática analizada más arriba muestra que la inversión de preferencias y, especialmente, el
incumplimiento del axioma de la invarianza constituyen ejemplos claros de cambios en los órdenes de preferencia.
El problema de la constancia de la función de utilidad significa que los modelos de la teoría del intercambio no están ligados en el sentido en que lo están los
de la mecánica clásica de partículas y no se puede extrapolar la información. Una
vez calculados los valores de utilidad para un sistema no podemos presuponerlos en otro y establecerlos para nuevas cantidades de bienes. Esto hace que la teoría pierda potencia explicativa y predictiva.
En la reconstrucción de la teoría del valor neoclásica el problema aparece de
nuevo en relación a la función de utilidad. Lo que se intenta es encontrar una
función valor que cumpla las condiciones de ligadura para los distintos modelos
de la teoría. Esta función valor se basaría en la función de utilidad que se pretende métrica y transmodélica. La condición de ligadura supone que el valor de
utilidad de una mercancía para un consumidor en un sistema de intercambio
tiene que ser igual al valor de utilidad de la mercancía para el consumidor en otro
sistema. Es decir, que la función utilidad es constante. Pero esto no es así por las
130
AMPARO GÓMEZ RODRÍGUEZ
razones antes aducidas. La constancia en los gustos, por ejemplo, se podría sostener si los sistemas de intercambio fuesen completamente equivalentes, pero,
como señala Alex Costa (1987), éste, es un subconjunto irrelevante de los sistemas de intercambio. Se carece, por tanto, de una Función que permita predecir
los movimientos de los precios como la función masa permite la predicción de
las posiciones de los cuerpos. No hay expansión teórica para los fenómenos de
intercambio de mercancías con una fianción de utilidad válida en más de un sistema concreto que conecte los valores de utilidad con los de los precios. La teoría del valor neoclásica no dispone de la condición de ligadura necesaria para dar
cuenta de las variaciones de los precios.
De esta manera, se puede dar cuenta de los precios en sistemas ideales de
intercambio pero no de los precios reales, y ésta parece ser la vía que siguen los
economistas neoclásicos. Lo que supone, como afirma J. Mosterín, que las teorías económicas describen ciertas estructuras con más o menos precisión, pero
no está claro que ninguna de ellas tenga modelos reales:
Así determinadas teorías económicas sólo serían aplicables (sólo tendrían como modelos) a sistemas económicos donde la competencia, transparencia y elasticidad de ciertos factores fueran perfectas. Mientras no exista
ninguna economía de esas característica., dichas teorías carecerán de modelos reales (Mosterín, 1984:150).
Tal idea es aceptada por el mismo Balzer, quien reconoce que no se ha podido
afirmar de forma general y sistemática a qué sociedades se aplican los axiomas
de la teoría de intercambio'^. Esto evidencia el problema del componente empírico de las teorías de la economía neoclásica que ha interesado a los filósofos y
economistas desde el S. XIX.
El problema del componente empírico
Lo que ha permitido precisar el análisis estructural de la teoría del intercambio
(igual en el caso de la teoría del valor) es que el problema del componente empírico tiene que ver con la naturaleza de las relaciones interteóricas y las condiciones de ligadura de la teoría, y con cómo ello afecta a las aplicaciones efectivas I
•' W. Balzer, 1997, p. 1 26.
ESTRUCTURA Y COMPONENTE EMPIRICO DE LA TEORÍA DEL INTERCAMBIO ECONÓMICO
131
de la teoría. Lo que está relacionado con las dificultades de determinación (medición) de un concepto fiíndamental de la teoría como es el de función de utilidad y el establecimiento de un valor máximo para dicha función (ley de la maximización de la utilidad).
Todo ello muestra la importancia que para la teoría del intercambio tiene la
investigación y la elaboración de propuestas que puedan paliar los problemas que
plantea la determinación de las funciones de utilidad. Esto ha sido abordado por
autores como H. Simón, y los mencionados en relación a la crítica de la TUE,
al intentar elaborar una teoría menos idealizada con base en la investigación empírica y la experimentación del comportamiento de elección de los agentes. Ellos
coinciden con otros especialistas en señalar como un serio problema de las teorías de la economía el deslizamiento que se ha dado hacia el normativismo, formalismo y el interés por el desarrollo matemático con escasa preocupación empírica. Esto ha hecho que se ponga en cuestión la naturaleza de estas teorías: se
basan en supuestos y leyes formales muy idealizadas con un insuficiente rendimiento empírico. De esta manera, principios fundamentales, como el la maximización de la utilidad, han sido entendidos como principios guía de la investigación más que como una ley empírica, «su valor es, usando el término de Kuhn,
el de una promesa, el de un poderos principio motriz para hacer ciencia» que no
se contrasta con la realidad (Mofllines, 1982:106). El mismo Balzer entiende que
la teoría del intercambio, en cualquiera de sus versiones, ha de ser vista como
una teoría pura más que estrictamente empírica.
Cuando se estudia la historia de la economía de intercambio y, más genéricamente de la teoría de la utilidad, rara vez se encuentran aplicaciones en
sistemas económicos concretos. En lugar de ello, la mayoría de las veces, se
demuestran teoremas interesantes. Las argumentaciones en favor o en contra de la corrección de la teoría proceden rara vez de investigaciones empíricas, de datos reunidos o medidos, sino que se refieren a la generalidad, plausibilidad y elegancia de tales teoremas. Parece por ello oportuno emplear
también junto al concepto de teoría empírica el concepto de teoría pura (Balzer, 1997:133)'".
"* En esta línea E. Hándler plantea la reconstrucción de la teoría microeconómica del equilibro como una teoría pura. «De este modo, un elemento teórico puro es una $-tupla (Mp, M, C,
A), los primeros ties componentes representan los elementos de la estructura, siendo A el conjunto
132
AMPARO GÓMEZ RODRÍGUEZ
Diferentes voces críticas, desde los empiristas de principios del siglo XX hasta autores recientes de diversas adscripciones, coinciden con este diagnóstico,
indican la necesidad de hacer de la economía una ciencia con mayor contenido
empírico, señalan cuáles son las causas que dificultan el logro de este objetivo y
proponen algunas vías para lograrlo. Así, realistas como Lawson (1989, 1994)
han cuestionado la práctica de formular axiomas de amplia generalidad, aunque
de poca capacidad explicativa, típica de la economía neoclásica. Lx)s axiomas no
dan cuenta de la naturaleza de los mecanismos y estructuras económicas que
rigen los hechos económicos observables. Axiomas como los relacionados con la
utilidad o la competición perfecta son idealizaciones que no tienen que ver con
el modo en que operan los mecanismos económicos reales, son introducidos para
lograr tratabilidad matemática. En un sentido parecido encontramos las críticas
de Máki (1992) a la economía neoclásica: se supone que los consumidores son
individuos totalmente informados, calculadores racionales y maximizadores de
beneficio, lo cual no se ajusta a la realidad. Las mismas empresas, como han indicado Hall y Hitch (1939), no son maximizadoras en el sentido de que no se llevan a cabo los cálculos y ajustes marginalistas requeridos. Las hipótesis acerca de
las empresas o los consumidores dejan fiíera otras motivaciones (altruismo, motivación personal, etc). Las consecuencias de todo esto son, para Máki, que la economía neoclásica no da una descripción teórica adecuada ni de las empresas reales ni de los consumidores y su contenido empírico es escaso. Ambos autores
destacan la importancia del surgimiento de alternativas como la de Kaldor (1985),
quien propuso una teoría del equilibrio alternativa a la ortodoxa. Su propuesta
de un concepto de tiempo irreversible, real e histórico presta más atención al contexto y las circunstancias. Robinson (1977) señaló que era imposible asumir la
constancia de nada en el tiempo (por ejemplo de las preferencias). Es necesaria
una descripción más afinada del modo en que opera el mercado, del comportamiento de los agentes y de la formación de precios, una definición más precisa
de sus estructuras y operaciones.
Igualmente desde posiciones empiristas recientes se considera que el fiíerte desarrollo de las matemáticas en economía y la fascinación por el trabajo neowalrasiano han supuesto una perspectiva cada vez más restringida en lugar de aumende aplicaciones de esta estructura: A es un conjunto de sistemas económicos descrito por ejemplos
paradigmáticos en la literatura estándar que no refieren a mundos posibles realmente existentes»
(Hándler, 1980,p. 51).
ESTRUCTURA Y COMPONENTE EMPÍRICO DE LA TEORÍA DEL I^^^ERCAMBlo ECONÓMICO
133
tar la perspicacia científica para dar cuenta de la complejidad de los avanzados
sistemas económicos. Los teóricos de la economía se cierran cada vez más sobre
la teoría".
Conclusión
Para concluir, puede señalarse que la axiomatización conjuntista de teorías
sociales como la examinada, aunque peca de cierta artificiosidad, se muestra como
un potente instrumento para clarificar diversos aspectos tanto del componente
conceptual como del empírico de las teorías, mostrando el estado de las mismas,
los puntos que hay que investigar y los que están sólidamente establecidos. La
reconstrucción da como resultado una clarificación y precisión de las especificidades y problemas que presentan las teorías sociales difíciles de alcanzar por otros
medios, siendo crucial para la discusión de cuestiones teóricas y epistemológicas
relacionadas con ellas' .
Bibliografía
1953, «The behavior of rational man in risk situations. A critique of the
axioms and postulares of Ameritan School», Econometrica, 21, 503-546.
ALLAIS, P. M . ,
2002: Choice Theory: A Very Short Introduction, Cambridge, Cambridge University Press.
ALLINGHAM, M .
1982, «A Logical Reconstruction of Pare Exchange Economics», Erkenntnis, 17, 23-46.
BALZER, W . ,
1985, «The Proper Reconstruction of Exchange Economics», Erkenntnis
23, 185-200.
BALZER, W . ,
BALZER, W., BERT, H . ,
1989, Phihsophy ofEconomics, Kluwer Academic Pubiishers (ree-
dición).
BALZER,
W.,1997, Teorías empíricas: modelos, estructuras y ejemplos, Madrid, Alianza.
BALZER, W . ; MOULINES, U .
&
SNEED,
1987, An Architectonics for Science, Dordrecht,
Reidel.
" Como scfialaT. A. Boylan and P. E O, Gorman, 1995, p. 201.
" La redacción de este trabajo ha sido facilitada por la concesión****,
134
AMPARO GÓMEZ RODRÍGUEZ
BALZER, W.; MOUUNES, U . ,
1996, Structuralist Theory ofScience. FocalIssues, New Results,
Walter de Gruyter Inc.
BALZER, W . ; MOULINES, U .
&
SNEED, J.
(Eds), 2000, Structuralist Knowlwdge Represen-
tation.
— Paradigmatic Examples (Poznan Studies in the Philosophy of the Sciences and the
Humanities 75), Amsterdam, Rodopi.
BiLLOT, A. B. 1992, Economic theory ojfuzzy equilibria: an axiomatic analysis, Berlín Springer-Verlag.
BOUBARKI, N., 1968, Theory ofsets, París, Hermann.
BOYLAN, T. A. and O. GORMAN, P. E, 1995, Beyond rhetoric & realism in ec onomics.
Towards a reformulation of economic methodology London, New York, Routledge.
A., 1987, «Fundamentos teóricos de economía crítica». Actas de las Jomadas de
Economía Crítica de Madrid, 232-239.
COSTA,
1972, Theory of Valué: An Axiomatic Analysis of Economic Equilibrium,
Yale University.
DEBREU, G . ,
DIEDERICH, W . y FlEDRICH, F. H., 1981, Estructuras Sneedianas en El Capital de Marx,
México, UNAM.
DíEZ, J. A. &
Ariel.
MOULINES, U . , 1 9 9 7 ,
Fundamentos de Filosofa de la Ciencia, Barcelona,
DiES, J. A. & LORENZANO, R (Eds), 2002, Desarrollos actuales de la metatoría estructuralista: problemas y discusiones, Universitat Rovira i Virgili, Universidad Autónoma
de Zacatecas.
ECHEVERRÍA, J.,
1995, Filosofía de la ciencia, Madrid, Akal.
1961, «Risk, ambiguity, and the Savage axioms», Quaterly JournalofEconomics, 75, 643-669.
ELLSSERG, D . ,
A., 1980, «Elementos para una reconstrucción lógica de la teoría
del valor de Marx», Crítica, 35, 71-96.
GARCÍA DE LA SIENRA,
— 1988, «Axiomatic Foundetions of the Marxian Theory of Valué». Erkenntnis 29
(1988), 299-341.
— 1992, The logicalioundotions of the Marxian theory of valué, Dordrecht, Kluwer Academic.
— 1994, «Idealization and Empirical Adequacy in Economic Theory». En Bert Hamminga y Niño B. De Marchi (eds.). Idealization VI: Idealization in Economics. (Poz-.
ESTRUCTURA Y COMPONENTE EMPÍRICO DE LA TEORIA DEL INTERCAMBIO ECONÓMICO
135
na\'n Studies in the Philosophy of the Social Sciences and die Humanities 38). Amsterdam: Rodopi, pp. 117-133.
GREEN, H . A . J.,
1976, La teoría del consumidor, Madrid, Alianza Universidad, 1986.
HALL, R. L. and HiTCH, C. J., 1939, «Price theory and business behavior», OxfordEconomic Papers, 2, 12-45.
1980, «The Logical Structure of Moden Neoclassical Static Microeconomic Equilibriuin Theory», Erkenntnis 15, 33-53.
HANDLER, E.,
1983, «Logical Reconstruction of Pare Exchange Economics: An Alternative View», Erkenntnis, vol. 20, 115-129.
HASLINGER, F. A.,
1955, «El Bienestar Cardinal, la Ética Individualista y las comparaciones interpersonales de utilidad», en K. Arrows y T. Scitovsky (comp). Ensayos sobre
economia del bienestar, México, EC.E. 1974.
HARSANYI, J. C ,
& TvERSKY, A., 1979, «Prospect theory: An analysis of decisión under
risk», Econometría, 47: 263-291.
KAHNEMAN, D .
KAHNEMAN, D . &TVERSKEY,
A., 1982, «The Psychology of preferences, Scientific Ame-
rican 246: 160-173.
A., (Eds.) (2000): Choices, Valúes, andFrames, Cambridge, Cambridge University Press.
KAHNEMAN, D . &TVERSKEY,
KALDOR, N . ,
1985, Economics without Equilibrium. CardifF, University College CardifF
Press.
1994, «A Realist Theory for Economics», en R. Backhouse (Ed), (1994)
New Directions in Economic Methodology, London, Routledge.
LAWSON, T ,
1989, «Abstraction, tendencias and stylised facts: a realist approach to economic analysis», Cambridge Journal of Economics, 13, 59-78.
LAWSON, T ,
and SLOVIC, E , 1971, «Reversal of Preferences Between Bilds and Choices in Gambling Decisions», Journal of Experimental Psichology, 89.
LICHTENSTEIN, S.
MAKI, U., 1992, «Friedman and realism», Research in the History of Economic Thought
and Metholodoly, 10, 1-36.
MAS-COLELL,
et al., 1995, Microeconomic Theory, Nueva York, Oxford University Press.
MAY, K. O . , 1954, «Intransitivity, Utility and the Aggregation of Preference Patterns»,
Econometrica, Vol. 22, 1-13.
A. C. & SUPPES, R, 1953, «Axiomatics Foundations of Classical Particles Mech^nics», Journal ofRational Mechanics and Analysis, 2, 253-72.
MCKINSEY, J. C ; SUGAR,
136
AMPARO GÓMEZ RODRÍGUEZ
MOSTERIN, J., 1984, Conceptos y teorías en la ciencia, Madrid, Alianza.
MOULINES, U., 1982, Exploraciones metacientificas. Estructura, desarrollo y contenido de
la ciencia, Madrid, Alianza.
ROBINSON, J., 1977, «What are the qaesúonsh, Journal ofEconomic Literature, 15, (44),
18-39.
SEN, A., 1970, Elección Colectiva y Bienestar Social, Madrid, Alianza Universidad, 1976.
and WILLIAMS,
University Press.
SEN, A .
SNEED,
B.,
1982, Utilitarianissm andBeyond. Cambridge, Cambridge
J., 1979, The Logical Structure ofMathematical Physics, Dordrecht, Reidel.
1994, «An Axiomatic Approach to Consumer "Welfare"», Mathematical
ocial Sciences, 27, 1, 19-30.
SELTEN, R . ,
STEGMÜLLER, W.,
1975, Estructura y dinámica de teorías, Barcelona, Ariel, 1983.
STEGMÜLLER, W.,
1979, La concepción estructuralista de las teorías, Madrid, Alianza, 1981.
1990, Toward a formal science of economics: the axiomatic methodin economics and econometrics,Czmhndg£, MIT Press.
STIGUM, B . R,
SUPPES, R, 1989, TheSemantic Conception ofTheories and Scientific Realism, Illinois, University of Illinois, Press.
O., 2002, Elproblema de las reglas de elección social en la teoría de la acción colectiva. Servicio de Publicaciones de la Universidad de la Laguna.
TORRES,
— «El contenido empírico de la teoría microeconomía según la concepción estructural». Teorema, en prensa.
TVERSKY, A. & KAHNEMAN, D . , (1974): «Judgement under incertainty: Heuristics and
biases», Science, 185:11244-1130.
— (1988): «Contingent weighting in judgment and choice», Psycholo^calReview, 95:371384.
— (1990): «Y\itC3Aises ofpreítvcnct revcrsA», AmericanEconomicReview, vol. 80,1:204217.
Descargar