Master Europeo en Estudios Latinoamericanos

Anuncio
1
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MADRID
Master Europeo en Estudios Latinoamericanos (MEEL) Curso 2008-09
Asignatura:
Fuerzas Armadas y Derechos Humanos en
Latinoamérica: perspectivas para el siglo XXI
Créditos ECTS : uno
Fechas: 11, 12 y 14 de noviembre de 2008, de 10 a 13 horas.
Profesor: Dr. Prudencio García
Investigador del Instituto Ciencia y Sociedad. Consultor internacional de la ONU y otros organismos en materia de Derechos Humanos
y Sociología Militar. Coronel del Ejército (retirado). Doctor en Ingeniería por la Escuela Politécnica Superior del Ejército y Diplomado en
Investigación Operativa por las Universidades de Essex (Reino Unido) y Complutense de Madrid. Diplomado en Sociología por el Instituto de Estudios Políticos. Fue jefe del área militar en la División de Derechos Humanos de ONUSAL (Misión de la ONU en El
Salvador) y Consultor Especial en la Comisión de Esclarecimiento Histórico de la ONU para Guatemala. Ha impartido cursos de
Derechos Humanos y Moral Militar a jefes y oficiales centroamericanos por encargo del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos
Humanos de Ginebra. Ha escrito varias obras de Sociología Militar y Moral Militar especialmente referidas a América Latina. Ha recibido, entre otros, el Premio Ejército 1996, el Premio de Investigación Casa de América 1998, el Premio Justicia Universal 2002, de la
Asociación Argentina pro Derechos Humanos, y el Premio de Investigación Ateneo de Madrid 2004. Actualmente imparte cursos sobre
Derechos Humanos y Fuerzas Armadas en las Universidades Complutense, UNED, Carlos III y Autónoma de Madrid.
Objetivo
Este Seminario se propone proporcionar a los alumnos unas nociones precisas, con el adecuado
soporte documental, y sólidamente fundamentadas en los datos de la realidad, sobre las causas y factores que
han originado las difíciles relaciones de los Ejércitos iberoamericanos con sus respectivas sociedades civiles en
el último medio siglo, incluidas gravísimas violaciones de derechos humanos. Se estudiarán y señalarán las
vías para superar un fenómeno que afectó a numerosos países iberoamericanos con consecuencias luctuosas,
fruto de los comportamientos civiles y militares en determinadas circunstancias políticas y sociales.
Para ello se profundizará, por una parte, en los valores degenerativos de la moral militar que hacen
posibles ciertos comportamientos antidemocráticos, y, por otra, en los valores militares correctamente entendidos, que resultan plenamente compatibles con la democracia y el respeto a los derechos humanos. Desde esta
perspectiva sociológico-militar, se estudiarán los cambios que resultan más necesarios en el transcurso de los
procesos de transición a la democracia, para conseguir unas Fuerzas Armadas respetuosas de los derechos
humanos y del poder democrático civil, como uno de los elementos fundamentales para el fortalecimiento
institucional de una sociedad.
Se trata, en definitiva, de proporcionar una visión panorámica, y en la medida de lo posible científica
(a la luz de la Sociología), sobre las raíces de un fenómeno que tuvo dramática vigencia en el escenario iberoamericano, y que podría volver a tenerla si se repitiesen ciertas situaciones de crisis, si ciertos Ejércitos no
hubieran cambiado a tiempo su tipo de formación profesional, y, sobre todo, si volvieran a reproducirse ciertos
errores doctrinales que condujeron a los terribles dramas de Argentina, Chile, El Salvador, Guatemala, etc., en
aquellas décadas que dejaron tan hondas heridas en su respectivo cuerpo social.
Posteriormente, se estudiarán las actuales tendencias hacia la implantación del principio de Justicia
Universal, y sus efectos sobre el gran problema de la impunidad militar, tan fuertemente arraigada en no pocos
países, así como el positivo impacto de dicho principio en un futuro de mayor justicia y dignidad.
Programa
1. Crímenes de lesa humanidad. Frecuentes formas degeneradas de los valores militares, conducentes a grandes
violaciones de derechos humanos.
2. Correcta concepción de los valores militares y su directa repercusión en el respeto a los derechos humanos
por la institución militar.
3. Exigencias de la moderna Sociología Militar para los Ejércitos de las sociedades democráticas: limitación
imperativa, autolimitación moral, y concordancia entre las leyes y las convicciones.
4. Factores de influencia sobre los Ejércitos: el vector social (surgido de la propia sociedad) y el vector
internacional (procedente de más allá de las fronteras propias).
5. Casos especialmente significativos de las últimas décadas: Chile, Argentina, El Salvador y
Guatemala. Análisis de todos ellos a la luz de su doctrina y códigos militares.
6. Análisis y diagnóstico de esos mismos países en el momento actual y de cara al futuro.
7. La difícil lucha contra la impunidad.
8. Tribunal Penal Internacional. Limitaciones y posibilidades de este nuevo órgano jurisdiccional.
9. Creciente implantación del principio de Justicia Universal. Dificultades y esperanzas.
10. Perspectivas futuras. Los derechos humanos en los Ejércitos del siglo XXI.
Bibliografía recomendada
Valencia Villa, Hernando. “Los Derechos Humanos”, Acento Editorial, Madrid, 1997.
García, Prudencio. "El genocidio de Guatemala a la luz de la Sociología Militar”, SEPHA, Madrid,
2005.
García, Prudencio. "El drama de la autonomía militar: Argentina bajo las Juntas Militares", con prólogo de
Ernesto Sábato, Alianza, Madrid, 1995.
Rodríguez Villasante y Prieto, José Luis, coordinador: Derecho Internacional Humanitario, segunda edición,
Ed. Tirant lo Blanc, Valencia, 2002.
Valencia Villa, Hernando. “Diccionario de Derechos Humanos”, Espasa, Madrid, 2003.
Rebés, Gala. “Fuerzas Armadas y Derechos Humanos”, texto colectivo, fruto del debate celebrado en Sevilla
con ese mismo título. Miño y Dávila Editores, Sevilla, 2000.
García, Prudencio. ‘Guerra Sucia’ en América Latina, en la recopilación ‘Crímenes de Guerra’, de Roy
Gutman y David Rieff. Trabajo colectivo de numerosos expertos internacionales, incluidos tres españoles (Baltasar Garzón, J. L. Rodríguez-Villasante, y P. García). Ed. Debate,
Madrid, 2003.
Método docente
Exposición de los temas. Apoyo con proyecciones de transparencias o de Power Point. Frecuentes preguntas a
los alumnos, para que manifiesten su opinión sobre el punto concreto que se está explicando en ese momento,
antes de llegar a las conclusiones definitivas, que coincidirán o no con las opiniones expresadas. Propósito:
estimular la capacidad analítica del alumno y mantener viva su atención.
Tipo de evaluación
Examen tipo test sobre todos los temas tratados. El cuestionario, cuidadosamente preparado, refleja con gran
precisión el nivel de conocimiento adquirido.
Descargar