Rabiti, Marisol S.

Anuncio
“EXPERIENCIAS DEL PLAN DE DESARROLLO EN DEPARTAMENTOS
MINEROS.
CASO: CALINGASTA, IGLESIA Y JÁCHAL”
Mg. Marisol S. Rabiti1
JEFA AREA DE GESTIÓN PÚBLICA DEL IDS-UCCuyo
ABSTRACT:
La presente presentación pretende exponerles las experiencias vividas en la investigación
desarrollada a solicitud de la Dirección de Desarrollo Sustentable dependiente de la Secretaría
de Estado de Minería de la provincia de San Juan, se realizó desde septiembre del 2.007 hasta
julio del 2.008.
El resultado final del proyecto luego de meses de trabajo fue la concreción de un documento
base, que brinda herramientas – de rigor científico- para encarar el proceso de Desarrollo
Sostenible local de la Región del Noroeste de la Provincia de San Juan. Los Departamentos
involucrados en este estudio son: Jáchal, Iglesia y Calingasta, cuya similitud principal es la
radicación de emprendimientos de minería metalífera.
Se aplicaron diversas herramientas de relevamiento y de análisis de datos secundarios
complementados con información de fuentes primarias, permitiendo la construcción de un
marco teórico a partir de cinco capitales básicos, y la validación de una postura estratégica
del Instituto de Desarrollo Sostenible a través de la declaración de valores necesarios para
lograr el desarrollo sostenible de la región y su correlato con los líderes locales y sus equipos
o gabinetes.
El Plan encuentra su cierre, en la etapa de formulación y elaboración de acciones concretas y
operativas a través de “ideas proyecto”. En resguardo de la coherencia conceptual, el IDS
entiende que para que los ejes estratégicos, deben procurar el fortalecimiento del Capital
Construido, el Capital Humano, el Capital Social y el Capital Institucional, preservando el
Capital Natural.
Todo este desafío se llevó adelante con un equipo multidisciplinario de profesionales que a
través de una discusión constructiva, generaron y consensuaron conjuntamente con la
sociedad de la zona de impacto, una visión compartida subordinada al bien común.
PALABRAS CLAVES: Gestión. Políticas Públicas. Herramientas de gestión. Indicadores de
desempeño. Toma de decisiones oportuna.
1Mg.
Marisol Susana Rabiti: Licenciada en Administración de Empresas (UNSJ). Magíster en Gestión de Organizaciones (Universidad de
Valparaíso –Chile). Postgrado de "Especialización en Políticas Públicas para Desarrollo Regional e Identificación, Formulación y Evaluación
de Proyectos de Inversión " (Secretaría de Políticas Públicas del Ministerio de Economía y Producción de la Nación Argentina). Tutora de
Educación a Distancia (Red Interuniversitaria Nacionales de la Región Centro Oeste). Martillero Público Nacional (Cámara Civil, Comercial
y de Minería de la Provincia de San Juan). Coordinadora del área Gestión Pública del IDS-UCCuyo. Docente e investigadora UCCuyo y de
la UNSJ – San Juan- Argentina. Docente de postgrado UNSJ departamento de Ciencias Económicas. Autora de distintas publicaciones.
Conferenciante y expositora en Seminarios Congresos Nacionales e Internacionales. Consultora de Empresas.
1
INTRODUCCION
Se partió del diagnóstico integral de cada uno de los departamentos bajo estudio, se
consideraron los aspectos: ambientales, territoriales, jurídico, institucional y socioeconómicos locales y regionales.
La metodología utilizada, consiste en varias etapas: recopilación de información, generación
de base de datos, análisis y evaluación de la misma, a fin de proponer medidas de acción para
un desarrollo sostenible de la región. Sin embargo, para que este sea exitoso, es necesario que
la comunidad adquiriera protagonismo, que sus pobladores fuesen los actores principales y las
autoridades los gestores.
Se estudió y consensuó un concepto de desarrollo local, tendiente a fortalecer los organismos
municipales, comunales y educativos, con el espacio físico, natural y social de su
competencia, potenciando su actuación con otros actores, poniendo énfasis en la
multifuncionalidad y en la pluralidad de todos los sectores de los Departamentos bajo estudio.
Para que el Desarrollo Local sea Sustentable, es imprescindible la participación ciudadana, de
manera responsable, organizada, y educada, de modo que pueda cumplir con la replicabilidad
y sustentabilidad.
OBJETIVOS DEL
SOSTENIBLE
PROYECTO
Y
DEFINICIONES
DE
DESARROLLO
La presente investigación tuvo como objetivo generar un documento base de rigor científico
que agregara valor al proceso de Desarrollo Sostenible local de la Región del Noroeste de la
Provincia de San Juan.
A partir de este objetivo general, se especificaron cinco metas particulares:
 Realizar un diagnóstico de la realidad ambiental, de manera interdisciplinaria y
participativa, de la región comprendida por los Departamentos de Iglesia, Jáchal y
Calingasta.
 Aportar a la consolidación del tejido social comunal, aplicando en la recopilación de
información primaria, una metodología de participación activa, interinstitucional, y
comunitaria, intentando que la misma sea una experiencia de acción repetible en el
futuro.
 Generar a partir del diagnóstico, lineamientos estratégicos para el desarrollo sostenible
de la región analizada.
 Recomendar una cartera priorizada de Ideas-proyecto que permitan transformar el
proceso de crecimiento económico de la región analizada, en un proceso de desarrollo
sostenible.
 Cuantificar -para un horizonte de 20 años- el flujo de recursos futuros -originados de
la imposición de cánones provinciales y locales a la actividad minera- que servirá de
fuente de financiamiento potencial de parte de los proyectos priorizados en este
documento.
El proyecto planteado permitió la relación con la sociedad, escenario donde trascienden las
políticas publicas municipales y donde, además, se evidencia el desarrollo local sostenible.
2
Es importante destacar que, el desarrollo local, desde el IDS se lo entiende como un proceso
de crecimiento y cambio estructural, liderado por una comunidad local, que mediante la
utilización del potencial de desarrollo existente en el territorio conduce a la mejora de
bienestar de la población de la localidad o región. Todo esto como consecuencia de la
transferencia de recursos de las actividades tradicionales a las modernas, de la utilización de
economías externas y de la introducción de innovaciones2.
Por lo tanto, el concepto aquí desarrollado precedentemente, sirve para determinar, por un
lado, cuál es el potencial de recursos con el que se cuenta y que está subutilizado y, por otro
lado, cuáles son las necesidades que se requiere satisfacer de las personas, de las
comunidades, de las colectividades, de los municipios, y de la sociedad en su conjunto.
ETAPAS DEL PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE REGIONAL Y LOCAL
Se concibió el Plan de Desarrollo Sostenible Local (PDSL) de las comunidades de Iglesia,
Calingasta y Jáchal, como un proceso dinámico, con tres grandes fases de preparación, a
saber:
ETAPAS DEL PLAN DE DESARROLLO
SOSTENIBLE REGIONAL Y LOCAL
DATOS
PRIMARIOS
DIAGNÓSTICO
DATOS
SECUNDARIOS
CONSTRUCCIÓN DE
EJES ESTRATÉGICOS
REUNIONES
INTERNAS
INSTANCIAS DE
VALIDACIÓN
CARTERA DE
PROYECTOS
CINCO CAPITALES
ENTES DE
EJECUCIÓN
• INSTANCIAS DE
PARTICIPACION
CIUDADANA
El mismo (PDSL) se sustenta en acciones autogestionadas en donde las organizaciones
existentes y las que se crearán juegan un papel predominante, pues ellas tendrán la
responsabilidad de organizar, promover, ejecutar, coordinar o gestionar las acciones que
permitan alcanzar las metas propuestas. Se trata de acciones sencillas, posibles de realizar,
pero que al hacerlas en forma colectiva, organizada y continua darán como resultado un
entorno limpio, saludable, floreciente por voluntad de sus ciudadanos y liderados por sus
organizaciones.
2
Vázquez Barquero, 1988, 1998 y 1999b
3
Convencidos de lo ut-supra expuesto, se logró una valiosa amalgama entre los estudios de
laboratorio con las instancias de intervención tanto sobre el capital natural, como en aquellas
de impacto y actuación en el tejido social concretamente, gráficamente las fases fueron:
FASES EN LAS
INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN
TALLERES CON LA
COMUNIDAD
TALLER
INSTITUCIONAL
ENTREVISTAS CON
REFERENTES CRÍTICOS
INSTANCIA DE
PARTICIPACIÓN SOCIAL
Es así que, luego de varios estudios y reuniones plenarias del equipo técnico con la sociedad y
los líderes locales se construyeron nuevos aportes y perspectivas integradoras de variables
múltiples, agregando al estudio de los factores económicos, aspectos de la cultura de cada
pueblo, permitiendo descubrir las potencialidades esenciales de su realidad y hábitat.
Partiendo de este análisis se llevó adelante la construcción intelectual de distintas formas de
capital y su interacción mutua. Ellos son:
 Capital Natural. Constituido por la dotación de recursos naturales con los cuales
cuenta un país, una región. El mismo debe ser preservado.
 Capital Construido. Es generado por el ser humano, incluye diversas calificaciones:
infraestructura, bienes de capital, financiero, comercial, económico, entre otros.
 Capital Humano. Está determinado por los grados de nutrición, salud, educación de
la población.
 Capital Social. Se refiere a las instituciones, sus relaciones y normas que conforman
la calidad y cantidad de los organismos sociales de una comunidad. La construcción
de confianza y redes sociales.
 Capital Institucional. Está determinado por aquel relacionado con el funcionamiento
eficiente de las instituciones políticas, sociales y económicas de una comunidad.
Fortalecer o incrementar este tipo de capital implica operativamente relevar las
organizaciones e instituciones así como conocer su dinámica y estructura
organizacional. Este tipo de capital se incrementa con su uso. 3Es importante poder
analizar las relaciones “inter–organizacional” que se establecen entre las
3
P.Meschini. CIAM. Universidad Nacional de Mar del Plata. Año 2006.
4
organizaciones a los efectos de poder valorar la densidad del tejido organizacional
local.
DESARROLLO SOSTENIBLE
HUMANO
SOCIAL
INSTITUCIONAL
NATURAL
CONSTRUIDO
Se pretendió en todo momento, lograr el desarrollo sostenible aumentando la dotación y
revalorizando los capitales intangibles; fortaleciendo el capital social fundamentalmente.
Con el trabajo de diagnóstico situacional se identificaron potencialidades, problemas y
limitaciones que se transcribieron en una matriz regional.
Cumplido el mismo se construyó, con la participación de todos los actores sociales, una visión
departamental. Por último la combinación del análisis situacional y de la visión compartida,
permitió definir las líneas o ejes estratégicos, para acercar la situación actual a la situación
deseada y expresada en la visión.
Una vez definidos los ejes estratégicos, el Plan encontraba su cierre y se daba paso a la etapa
de formulación y elaboración de acciones concretas y operativas, mediatizadas a través de
ideas-proyectos; que respondían a Ejes Estratégicos Regionales y Locales, operacionalizados
a través de los siguientes Programas:
•
Programa de Preservación del Capital Natural.
•
Programa de Promoción del Capital Construido.
•
Programa de Promoción del Capital Humano y Social.
•
Programa de Promoción del Capital Institucional.
EJES ESTRATÉGICOS DE NIVEL REGIONAL
Tendientes a esclarecer los lineamientos estratégicos diseñados es que se formulan tres ejes, a
saber:
“Crecer con la Gente”: Procurar la satisfacción de necesidades básicas de salud, seguridad,
educación, y otros servicios; velando en todo momento por un desarrollo humano integral de
5
los habitantes de estos tres Departamentos. Contemplando todas las dimensiones de la
persona y respetando su cultura y tradiciones.
“Minería para el Desarrollo Sostenible”: El Desarrollo de esta actividad económica, de
manera responsable y con todos los controles, es la posibilidad más concreta y asequible de
generar fuentes de empleos formales y de recursos económicos para el auto despegue de esta
región de San Juan.
“Infraestructura para el Desarrollo”: Es vital la construcción de una Red vial estratégica y
necesaria para la consecución de los lineamientos productivos, entre estas obras cobra vital
importancia el Corredor Andino y el Corredor Bioceánico4 Se incluyen además, las obras que
aseguren la Energía y el Agua.
EJES ESTRATEGICOS REGIONALES
Y LOS CINCO CAPITALES
NATURAL
CONSTRUIDO
MINERÍA PARA
EL
DESARROLLO
SOSTENIBLE
INSTITUCIONAL
HUMANO
INFRAESTRUCTURA
PARA EL
DESARROLLO
SOCIAL
CRECER CON LA GENTE
Al interactuar con y desde la sociedad, a través de sus referentes y de sus representantes, se
puso de manifiesto en el imaginario colectivo que el desarrollo sostenible para la “gente es..”,
y se entiende como la intervención en los siguientes capitales…
4
Cfr. Plan Estratégico Territorial “Argentina del Bicentenario” y Plan de ordenamiento territorial urbano rural
de la provincia de San Juan, elaborado por la Dirección de planeamiento y Desarrollo urbano del Gobierno de
San Juan.
6
CAPITAL HUMANO: Que la gente pueda crecer
en
CAPITAL SOCIAL: Que la gente pueda crecer
Educación
en la capacidad de trabajar juntos:
Sumar esfuerzos
Salud
Priorizar objetivos comunes
Nutrición
Participar todos en el desarrollo
CAPITAL
INSTITUCIONAL: Que se
fortalezcan las instituciones:
Familia
Desarrollar el asociativismo.
Desarrollar la participación
ciudadana.
Capacidades para el
trabajo formal.
Desarrollar el compromiso
cívico y solidaridad.
Los equipos de gobierno municipal, las
asociaciones deportivas, las ONG’s, las
asociaciones empresarias
CONCLUSIONES GENERALES DEL PROYECTO
Del análisis realizado, con la incorporación de las Ideas-proyecto y programas específicos, se
pone en evidencia una gran carga de similitudes entre los Departamentos bajo estudio; incluso
en su mayoría potencialidades a nivel de capital natural y construido. Por lo que el equipo de
investigación sugirió el aprovechamiento de estas ventajas comparativas y la generación de
sinergias positivas que apalancarán el surgimiento de una región.
Las ideas-proyecto presentadas por el IDS, fueron concebidas y analizadas desde los cinco
capitales y a su vez en función del requerimiento de aplicación de diversos entes ejecutores
tanto a nivel regional como local.
Es oportuno resaltar que, el Desarrollo de esta región, no debe dejar de considerar el
crecimiento y promoción del Capital Social, un valioso intangible local representado por el
grado de confianza interpersonal y en las instituciones, la madurez de la conciencia cívica, la
riqueza del tejido social para resolver la problemática común y la preservación de los valores
éticos y tradiciones.
Así, la complejidad de la realidad local reveló una oportunidad para tender al Desarrollo
Regional y Local Sostenible de la zona de influencia del proyecto.
7
Descargar