La reconciliación debe traducirse en acciones concretas

Anuncio
Conclusiones del panel de autoridades y reconciliación – segundo encuentro regional de
Reconciliación Colombia
La reconciliación debe traducirse en acciones
concretas: autoridades de Pacífico y Centro


En este segundo encuentro regional de Reconciliación Colombia, mandatarios
locales de Cundinamarca, Cauca, Cali y Nariño, hablan sobre los retos y las
oportunidades en cada uno de sus territorios frente a la reconciliación.
Se hace una crítica al centralismo y se hace énfasis en llevar la reconciliación a
acciones concretas y a tener en cuenta las oportunidades propias de las regiones.
Cali. Febrero 26 de 2014. El segundo encuentro regional de Reconciliación Colombia,
inició con el panel de autoridades y reconciliación, donde participaron Álvaro Cruz,
Gobernador de Cundinamarca; Temístocles Ortega, Gobernador del Cauca; Jaime
Armando Rodríguez, Secretario de Gobierno de Nariño y Rodrigo Guerrero, Alcalde de la
capital vallecaucana.
Estos cuatro miembros del panel establecieron algunos de los retos de las regiones que
aún con presencia del conflicto armado, están planteándose retos en el campo de la
reconciliación. Igualmente, los mandatarios locales coincidieron en varios temas: la paz
tiene un componente simbólico, pero ésta también tiene que tener un componente de
acciones reales y concretas.
De acuerdo con Rodrigo Guerrero, Alcalde de Cali, “la reconciliación es sin duda el tema
más importante que tiene la sociedad colombiana en el futuro inmediato”. El mandatario
de la ciudad anfitriona de este segundo encuentro regional, señaló que es importante que
estos escenarios involucren a la región y que se permitan las siguientes reflexiones: la
paz no viene como algo mágico ni únicamente acompañada de hechos simbólicos, “el
simbolismo es importante si se acompaña de hechos concretos”. Señaló igualmente que
la sociedad colombiana debe pensar y entender cuáles son las raíces del conflicto y
reconocer que todos hemos sido responsables, “la sociedad colombiana tiene culpa en
esta conflictividad. Tenemos que comprometernos a resolverlo”. Finalizó su intervención
haciendo énfasis en que la participación no es lo mismo ni surte el mismo efecto que el
compromiso real con la reconciliación.
Pasando a la región Centro, el Gobernador de Cundinamarca, Álvaro Cruz, mencionó que
su departamento actualmente no tiene ninguna estructura guerrillera ni paramilitar, luego
de que en 2003, se presentaran cerca de 190 secuestros al año. Señaló que de acuerdo a
lo anterior, Cundinamarca es el segundo departamento más seguro del país después del
Amazonas, y coincidió con Guerrero en que “la paz tiene que ser de acción, no puede ser
solamente simbólica”, reiterando igualmente que se debe iniciar por el perdón, porque sin
éste, “no se puede salir adelante”.
En su intervención, el secretario de gobierno de Nariño, Jaime Armando Rodríguez,
comentó que este departamento “está bastante avanzado en la agenda de paz y de
conflicto que tiene un componente de reconciliación”. Frente a esto, el secretario aspira a
concluir este proceso de registro en junio, cuando será instalada una mesa departamental
de paz, como ruta hacia adelante para Nariño.
Rodríguez fue muy enfático en señalar que la reconciliación no puede ser vista
únicamente como un proceso entre víctimas y victimarios; “es necesario reconciliar el país
entero”, siendo vehemente al insistir en que ésta ha sido una nación centralista que dejó
en la periferia a buena parte de sus regiones. Es importante recalcar que de acuerdo con
este panelista, su departamento ha contado con la fortuna de una continuidad de cuatro
gobernantes que han orientado al departamento por la línea del desarrollo humano
sostenible, la inclusión que permite combatir la corrupción y el fortalecimiento de la
presencia estatal local, lo que los ha blindado de caer en manos del narcotráfico y el
paramilitarismo.
Finalizando el panel, el Gobernador del Cauca, Temístocles Ortega, coincidió con las
conclusiones de panelistas anteriores, señalando que el centralismo ha generado
posibilidades cercenadas de crecimiento en los municipios y diferentes territorios del país.
“El Estado debe entender que hay regiones. Que existen departamentos, municipios y
territorios. Tiene que entenderlo porque es una realidad que no se puede desconocer.
Uno de los problemas de este país es el centralismo. Este país cercena la capacidad de
los municipios para salir adelante”. Adicional, comparó al país entero con este
departamento, “en el Cauca hay indígenas, campesinos, afrodescendientes y pobres.
Existen y están ahí”, esto con el interés de hacer ver que hay que permitir que todos los
colombianos conozcan y ejerzan sus derechos.
Finalmente, mencionó la importancia de las relaciones de confianza y credibilidad para
impulsar los diferentes territorios hacia adelante y agregó, “la reconciliación cuesta y eso
debe salir de los que más tienen. Necesitamos de mucha grandeza de la clase dirigente
para que se entienda que sobre sus hombros se puede implementar una política de
impuestos, desde donde se generen las grandes transformaciones que el país necesita”.
Participación de los 50 líderes de las regiones Pacífico y Centro
Al terminar las intervenciones del panel, más de 50 organizaciones de todos los sectores
sociales debatieron acerca del papel de las autoridades en la construcción de
reconciliación.
Óscar Quiroga, alcalde del municipio de Viotá en Cundinamarca, mencionó que la paz y
reconciliación se construye en los pequeños territorios y se refirió a los empresarios,
cuando pidió ayuda, porque “no podemos solos”. Para Gabriel Parra, Director Ejecutivo de
la Asociación de Paz del Occidente de Boyacá, es importante rescatar el trabajo que se
ha hecho en esa parte del departamento con los consejos municipales de paz,
compuestos por todas las fuerzas vivas de cada municipio. Aunque, siendo víctima de la
violencia de las zonas esmeralderas, fue enfático al decir que “hay que tener más valor
para perdonar que para pelear”.
Por su parte, Feliciano Valencia, líder indígena, hizo un llamado de atención a los medios
de comunicación, porque “visibilizan más las noticias de las crisis internacionales y no las
crisis que están viviendo los pueblos indígenas en los territorios”.
Paula Monroy, Directora de la Fundación para la Reconciliación, mencionó que se
necesita crear a nivel institucional una pedagogía para enseñar a construir la paz. En ese
sentido, Guillermo Céspedes, Secretario de Educación de la Alcaldía de Popayán,
presentó uno de los procesos que están adelantando en los colegios de la capital del
Cauca, enseñándole a los niños sobre memoria histórica
Reconciliación Colombia es una iniciativa de:
La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), Ecopetrol, el Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Embajada de Suecia, la Misión de Apoyo al
Proceso de Paz de la OEA (Mapp/OEA), la Unión Europea, la Organización Internacional para las
Migraciones (OIM), la Unidad de Acción Vallecaucana, Proantioquia, Empresarios del Caribe por la
Paz, la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR), la Unidad de Atención y Reparación
integral a las Víctimas (UARIV), el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), El Colombiano,
El Heraldo, Semana, El País, Vanguardia Liberal, La Tarde, Caracol Televisión, Caracol Radio,
RCN Televisión, RCN Radio, RCN La Radio, La W, La FM, Canal Capital, El Espectador, CM&, El
Tiempo, Portafolio, La República, Blu Radio, La Nación, El Nuevo Día, La Fundación Ideas para la
Paz, Redprodepaz, BSD y Colombia Líder.
Información sobre próximos encuentros regionales de Reconciliación Colombia



Tercer encuentro regional Caribe – Orinoquía – 19 de marzo – Barranquilla
Cuarto encuentro regional Oriente – Eje Cafetero – 23 de abril – Bucaramanga
Encuentro Nacional – 15 de mayo – Bogotá
Para mayor información:
Natalia Riveros Anzola
Reconciliación Colombia
Encargada de comunicaciones
[email protected]
312.578.6871
Johana Ortega
Guiomar Jaramillo Comunicaciones
Ejecutiva de cuenta
[email protected]
300.707.9595
Descargar