Técnica elaboración de máscara tradicional tipo careta

Anuncio
INTRODUCCIÓN
El objetivo del presente documento es fomentar
la elaboración de máscaras de tipo careta,
aplicando técnicas tradicionales usadas en
Cartago, heredadas desde la Colonia. Para
ello se propone la técnica del mascarero don
Guillermo Martínez Solano, quien recibió el
Premio de la Cultura Popular Tradicional en el
año 2008.
La familia Martínez se dedica desde la década
de los cuarenta a la actividad mascarera,
ellos conservan los moldes y personajes que
participaban en las fiestas Agostinas y que eran
propiedad de la familia Valerín. Los Martínez
han creado sus propios personajes, participan
con sus mascaradas en las fiestas populares a
las que son invitados y enseñan a otros su arte
y amor por este oficio tradicional.
Para el desarrollo del presente material se
contó con la colaboración de la artesana
mascarera Sandra Molina Chacón, quien ha
tenido la oportunidad de aprender y trabajar
al lado de don Guillermo. Ella aceptó cumplir
algunas horas de TCU en el proyecto “Rescate
de la cocina y las tradiciones de Costa Rica con
la participación de personas adultas mayores”,
y procedió a sistematizar, paso a paso, la
confección de este tipo de máscaras. El trabajo
se fundamentó también en la experiencia
desarrollada en un taller dirigido a personas
adultas mayores en Palmares.
Universidad de Costa Rica
Vicerrectoría de Acción Social
Sección de Trabajo Comunal Universitario
Proyecto TCU-486
Rescate de la cocina y las tradiciones de
Costa Rica con la participación de personas adultas
mayores.
Teléfono: 2511-3040
correo electrónico: [email protected]
Pagina web: www.tradicionescostarica.ucr.ac.cr
Créditos:
Contenidos:
Patricia Sedó Masís
Sandra Molina Chacón
Diseño y diagramación:
Raquel Badilla Barrantes
Mónica Gómez Tencio
Corrección filológica:
María del Rocío Ruiz Ramón
Fotografías: Proyecto TCU-486
ELABORACIÓN DE MÁSCARAS
TR AD ICIONAL ES
ORIGEN DE LAS
MÁSCARAS
La elaboración de máscaras tradicionales en
Costa Rica data desde la Colonia, aunque la
creación de objetos similares se hacía desde la
época prehispánica con un fin mítico religioso
dentro de las comunidades amerindias.
Las máscaras de los pueblos prehispánicos
se hacían de diferentes materiales, tales
como arcilla, madera, piedra volcánica, jade
y otros productos. Se utilizaban pigmentos
naturales con los cuales decoraban figuras de
animales, deidades y otros símbolos propios
de la cosmovisión indígena. Quien portaba
la máscara y ejecutaba el baile, ocupaba
un lugar de poder o reconocimiento en el
grupo que le permitía asumir el personaje,
transformarse y sentirse poseído por el espíritu
que representaba.
Durante la Colonia, y por influencia española, se
desarrolla una tradición en el país de confección
de máscaras con papel maché, y se presenta
un mestizaje cultural y sincretismo religioso con
la contribución de las poblaciones indígenas,
europeas y africanas.
De esta forma, hace más de doscientos años,
durante la celebración en Cartago de las
fiestas en honor a la Virgen de Los Ángeles,
se estableció la costumbre de los convites,
o desfiles y bailes con personas que cubrían
su rostro con máscaras y vestían de manera
particular. Las mascaradas eran acompañadas
por una cimarrona, y con alegres bailes llamaban
a los feligreses a participar en la fiesta patronal
coordinada por la Cofradía.
Es así que, con una intención ceremonial, de
burla, crítica social o diversión, las mascaradas
llevan alegría y rompen la rutina colectiva con
el baile y la persecución de los espectadores
que llegan a las plazas o calles para disfrutar
de las fiestas.
Anteriormente, era común el uso de chilillos y
vejigas de chancho para perseguir y golpear a
las personas que participaban de la fiesta; no
obstante, esta práctica poco a poco se prohibió
por el peligro que representaba.
En el año 1996 y mediante el Decreto
Ejecutivo No. 25724-c, el gobierno de Costa
Rica estableció el 31 de octubre como el Día
Nacional de la Mascarada. Lo anterior fue
posible gracias a la investigación realizada
por la antropóloga Guiselle Chang Vargas, y
al reconocimiento que se quiso dar al oficio de
mascarero y la fiesta de las mascaradas.
A este oficio se dedican decenas de familias,
de distintos pueblos, entre los cuales destacan
Oreamuno de Cartago, Barva, Aserrí,
Desamparados, Palmares, Tres Ríos, Grecia y
Escazú.
Don Guillermo Martìnez Solano,
Premio Nacional de Cultura Popular
Tradicional 2008, y oriundo de San Rafael
de Oreamuno de Cartago.
MÁSCARAS TIPO CARETA
MATERIALES
Los mantudos, como antiguamente se
conocía a las mascaradas, representan
personajes de pueblo y leyendas populares,
asimismo, representan políticos, animales
y formas mágicas. Estos objetos son
confeccionados cuidadosamente, como
una auténtica expresión del arte popular y
patrimonio cultural de nuestros pueblos.
• Barro colorado (barro de olla como
popularmente se conoce) o arcilla. Se
requiere cerca de 1 kg para la confección
de una máscara.
Entre los personajes más reconocidos
destacan la Giganta, los enanos, la Muerte,
el Diablo, el Policía, el Cadejos, la Segua,
la Tule Vieja y la bruja Zárate, entre otros.
Colores muy llamativos, rasgos exagerados
en la expresión del personaje, vestuario
particular y alegre baile forman parte de esta
tradicional actividad.
Las caretas son máscaras que cubren
únicamente el rostro y se elaboran con
materiales diversos.
La técnica descrita corresponde a la
elaboración de la máscara con un molde de
barro o arcilla. Cada una de ellas es creación
única, por cuanto no se utiliza un molde para
la fabricación en serie. Las manos creativas
van dando poco a poco la forma al barro, y
el personaje seleccionado cobra vida de
acuerdo al ingenio de la persona del artesano
que lo crea.
• Una tablilla o cartón corrugado 50 x 30 cm.
Se requiere de 40 a 50 cm de alambre para
la confección de una máscara.
• Cinta engomada tipo masking tape de 1.5 a
2.5 cm de ancho.
• Pinturas de aceite brillante en colores
básicos como rojo, blanco, negro, azul,
amarillo, café y color piel.
• Goma de harina de trigo o almidón de
yuca, también conocida como engrudo,
preparada al menos una hora antes de
iniciar con la confección de la máscara.
• Elástico no muy grueso de color negro o
blanco.
• Un rollo de papel higiénico.
• Brocha o pincel grueso
pinceles finos.
• Papel periódico partido en pedazos de
7 x 11cm aproximadamente. Para la
confección de una máscara se necesitan
de 150 a 200 pedazos.
• Papel bond blanco de desecho o craft
partido en pedazos pequeños de 7 x 11cm
aproximadamente. Para la confección de
una máscara se necesitan de 150 a 200
pedazos.
• Revestimiento para paredes o masilla.
• Goma o cola blanca.
• Una hoja de papel lija fina.
• Alambre galvanizado de 1 mm.
• Diluyente de pinturas o aguarrás.
y dos o más
• Alicate.
• Balde y recipientes plásticos de desecho
para almacenar la goma, mezcla de
revestimiento y pinturas.
• Paños y trapos para limpiar.
• Accesorios para decorar la máscara como
lana para el pelo, aretes, perlas, entre otros.
• Accesorios para el vestuario como pelucas,
sombrero y otras prendas que contribuirán
en la identidad del personaje.
CONFECCIÓN DE LAS
MÁSCARAS PASO A PASO
1.La elaboracion del engrudo:
El engrudo o goma puede prepararse con
harina de trigo o almidón de yuca. Se pone
agua a hervir, luego se agrega la harina
y se revuelve constantemente hasta que
espese. Por cada litro de agua hirviendo se
agrega media taza de harina. Se requiere
aproximadamente una media taza de
engrudo para elaborar una máscara.
2.El moldeado del barro:
El barro o arcilla debe tener una textura
suave pero no pegajosa para facilitar su
manipulación y evitar que el mismo se
adhiera a las manos. En la tablilla o cartón
corrugado se coloca el barro para proceder
a elaborar el molde de la máscara. Hay que
procurar que la figura no quede muy plana
y se formen bien los rasgos de la cara.
Una vez que está el molde, se humedecen
las yemas de los dedos y se alisa bien la
superficie.
3.El empapelado:
El molde de barro se cubre totalmente con
una capa de papel higiénico, que también
servirá de aislante y evitará que la primera
capa de papel periódico se adhiera al
barro. El paso siguiente es cubrir el molde
con una capa de papel periódico mojado.
Luego se procede a colocar, de forma
intercalada, capas de papel bond o craft
y papel periódico con engrudo. Esta tarea
debe hacerse cuidadosamente, respetando
la forma de la máscara que debe quedar
totalmente cubierta. Se recomienda colocar
seis capas de papel en total.
4.El secado:
Una vez listo el empapelado del molde,
la máscara se pone a secar al sol o en
un lugar seco y ventilado.
Luego se
procede a separar el molde de barro de las
capas de papel endurecidas. Se elimina
cuidadosamente la capa de papel higiénico
y la máscara se deja secar en un lugar
ventilado.
5.La colocación del alambre y elástico:
Los bordes de la máscara se recortan para
lograr un acabado más fino. Con el fin de
mantener la forma de la máscara, se coloca
en el borde de la misma un anillo de alambre,
el cual se cubre con cinta engomada.
6.El acabado con revestimiento:
Se prepara una mezcla con dos partes
de revestimiento o masilla y una parte de
cola blanca. La consistencia debe ser
semilíquida y sin grumos. Se aplica con
una brocha gruesa y se cubre tanto en el
interior como en el exterior de la máscara.
Aplicar de dos a tres capas de masilla para
una mayor dureza, se debe esperar a que se
seque entre cada una de las aplicaciones.
7.Otros detalles:
Con ayuda de una cuchilla o tijera, se
procede a hacer los orificios de los ojos, la
nariz y la boca. Se hacen dos orificios a la
altura de las orejas para colocar el elástico
que ayudará a sujetar la máscara en la
cabeza.
8.El acabado previo a la decoración con
pintura:
Una vez que la máscara esté seca, se lija
la superficie para darle un acabado más
fino antes de pintarla con pintura de aceite
brillante para el color de fondo, la pintura
se puede aplicar con una brocha o pincel
grueso y se debe dejar secar.
9.La decoración:
Este paso es clave en la confección de
una máscara. Con pinturas de aceite de
diversos colores y pinceles finos se pintan
ojos, cejas, ojeras, pestañas y dientes. La
tradición es utilizar colores muy llamativos
y lograr expresiones exageradas en
personaje, resaltando el color y forma de
los ojos, la boca y los dientes mediante un
delineado con pintura de color negro. Como
parte de la confección, se le puede colocar
diversos tipos de objetos decorativos
de vidrio, plástico o metal, flores, fibras
naturales o lanas para el cabello. El
vestuario dependerá del personaje creado;
generalmente se escogen prendas viejas
(chuicas) de colores y diseños vistosos.
Y, finalmente, buscamos un chuica viejo
y unos zapatos torcidos, nos ponemos la
máscara y … a bailar se ha dicho al sonar
de la cimarrona
Descargar