MODULO V SUJETO Y CULTURA Lilia Esther Vargas/Michiko Shimada/Nora García Diseño Modular INTRODUCCIÓN * Durante el presente trimestre se retomará la temática del primer módulo de la licenciatura, es decir, el sujeto y la subjetividad; misma que es primordial en la psicología, pero ahora con un nivel de abordaje de mayor complejidad. Se trata de analizar cuestiones fundamentales: ¿ cuáles son los procesos de naturaleza simbólica que transforman a un individuo biológico en un sujeto humano?, ¿Cuál es el lugar de la familia en este proceso y de qué manera se constituye en un espacio reproductor de significaciones sociales? Cada nacimiento reescribe en su dramaticidad la aventura del hombre sobre la tierra, y al nacer hemos de atravesar por múltiples procesos que nos van ubicando dentro de las coordenadas del universo simbólico y social. El recién nacido recibirá un nombre; ocupará el lugar de hijo, nieto, hermano; será designado como hombre o mujer; heredará la lengua materna por medio de la cual simbolizará el mundo, a los otros, a sí mismo. De una vida biológica situada en el mundo social emergerá el sujeto, y en sus procesos de constitución tienen un papel fundante el lenguaje, y la prohibición universal del incesto, la sexualidad, los dicursos sociales y el entramado de las relaciones de poder. Ser designado por la cultura como hombre o mujer nos lleva, necesariamente, a pensar la sexualidad desde el lugar de las construcciones simbólicas, es decir, como algo que, partiendo de un hecho biológico, cuerpo de mujer o cuerpo de hombre, signa nuestra subjetividad y con eso deja una huella, una marca, un sendero que el sujeto tendrá que recorrer. Surgen así aquellas representaciones que nos acompañarán siempre, construyéndonos un lugar, una pertenencia, una identidad, un hombre. Esta forma de concebir al sujeto y los procesos que lo fundan, y también lo que él construye, requieren para su investigación de una metodología que pueda dar cuenta de ellos, que nos aproxime a su comprensión, a una interpretación posible de su sentido, y a la palabra que es la vía privilegiada para ello. Así, otro de los objetos centrales del módulo es el estudio de los conceptos fundamentales de • Este módulo se ha presentado al consejo divisional de Ciencias sociales y humanidades para su aprobación. una metodología cualitativa, y el de una técnica de análisis de la palabra del sujeto y sus procesos de producción de significación. PROPÓSITO GENERAL. El módulo propone el estudio y comprensión de los procesos de naturaleza simbólica que, a partir de un cuerpo biológico hacen devenir al sujeto. De tales procesos, ocupan un lugar fundante aquéllos que nos convierten en sujetos de la palabra, del deseo y la sexualidad. Las funciones del padre y de la madre, así como los discursos familiares que producen y reproducen significaciones sociales, nos asignan una inscripción en la sucesión de las generaciones, una identidad sexuada, la pertenencia aun género, un lugar en la trama de relaciones humanas. Partiendo de que el discurso constituye un acceso privilegiado a la subjetividad, el módulo plantea también que el estudiante se aproxime nuevamente a la entrevista psicológica, herramienta básica de trabajo del psicólogo, y se inicie en otra forma de escuchar e interpretar la palabra. TEMA EJE. Los procesos de construcción de la subjetividad a partir del lenguaje y las construcciones discursivas familiares, la sexualidad y la ley del padre, la identidad de género y las relaciones de poder. PROBLEMA EJE. El sujeto del lenguaje y la construcción discursiva de la historia familiar: 1. 2. 3. 4. 5. Diferencia entre lenguaje y discurso Estatuto del lenguaje en el orden simbólico de la cultura Sujeto y ley simbólica El orden simbólico y la construcción de la subjetividad El sujeto y las relaciones de poder El problema eje del módulo propone que el estudiante se pregunte ¿Cuáles son los procesos de naturaleza simbólica que constituyen al sujeto?, y ¿cuál es el papel de la familia en tales procesos? UNIDAD UNO La subjetividad, el padre y el orden de la cultura Propósito La comprensión del lugar del padre simbólico en los procesos de inscripción del sujeto en el orden de la cultura. Contenidos teóricos • • • • • • • La prohibición del incesto desde la antropología Relación entre naturaliza y cultura Familia, estructura de parentesco y exogamia La prohibición del incesto desde el psicoanálisis El padre en el orden de la cultura La función del padre en el psiquismo Vinculación entre las concepciones antropológicas y psicoanalíticas acerca del incesto Bibliografía básica Lévi-Strauss, Claude. “Naturaleza y cultura” y “ El problema del • incesto”, en Las estructuras elementales del parentesco, Paidós, Buenos Aires, 1982, Caps. I y II, pp. 35-44 y 45-59 • Lévi-Strauss, Claude. “La familia”, en Polémica sobre el origen de la universalidad de la familia, Anagrama, Barcelona • , 1974, pp. 7-49 • Freud, Sigmund. “El retorno infantil al totemismo”, Tótem y tabú, Obras Completas, Vol. II, Biblioteca Nueva, Barcelona, 1973. Cap. IV, pp. 1810-1850. En editorial Amorrortu: Cap. IV, “ El retorno al totemismo en la infancia”, tomo XIII, Totém y tabú (1913-1914), Buenos Aires, 1989, pp. 103162. • Dor, Joël. “Introducción: La función del padre en psicoanálisis”, El padre y su función en psicoanálisis, Nueva visión, Buenos Aires, 1989. Cap. I pp. 11-17. • Massotta, Oscar, Lecciones de introducción al psicoanálisis, Gedisa, Barcelona, 1983. Cap. VI, pp. 11-123. • Amor prohibido (material fílmico) • Allende, I. “Niña perversa”, Cuentos de Eva luna, Plaza & Janés, Barcelona, 1990 (material literario). UNIDAD II El lenguaje y la sexualidad en la construcción de la subjetividad. Propósito La compresión del papel del lenguaje y la sexualidad como procesos fundantes de la subjetividad. Contenidos teóricos • • • • • • Lenguaje y discurso Significante y significado El complejo de Edipo según Freud El complejo de Edipo según Lacan La madre y el cuerpo Discurso y sexualidad Bibliografía básica • Benveniste, Emile. “Comunicación animal y lenguaje humano” y “ De la subjetividad en el lenguaje”, Problemas de lingüística general, tomo I, Siglo XXI, 1988. Caps. V y XV, pp. 56-63 y 179-188. • Brauntein, Nestor A. “Sujeto de la conciencia, sujeto del discurso, sujeto”, Psiquiatría, teoría del sujeto, psicoanálisis (hacía Lacan), Siglo XXI, México 1980. Cap. 4, pp. 69-79. • Masotta, Oscar. Lecciones de introducción al psicoanálisis, Gedisa, Barcelona, 1983. Cap. III. Pp. 55-79. • Freud, Sigmund. La organización genital infantil; Adicción a la teoría sexual; La disolución del complejo de Edipo; Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia sexual anatómica, Obras completas, Vol. III, Biblioteca Nueva, Barcelona, 1973, pp. 2698-2700, 2748-2751 y 2896-2903. En Editorial Amorrortu, Tomo XIX, pp141-149, 177-187 y 259-276. • Bleichmar, Hugo. El complejo de Edipo y el Edipo estructural”, “El Edipo en Lacan I y II”, “El concepto de falo en Freud y Lacan”, “El Edipo en Lacan segundo y tercer tiempo”, Introducción al estudio de las perversiones, Buenos Aires, Nueva Visión, 1980. Pp. 8-90. • Alizade, Alcira Mariam. “Introducción”, “El sentir del cuerpo”, “ El núcleo de piedra”, “El cuerpo del afecto” y “Darse cuerpo, compartir cuerpos”, La sensualidad Femenina, Buenos Aires, Amorrortu, 1992, pp. 15-78. • Sófocles, Edipo rey, Editorial Porrúa, México, 1970 (material literario). UNIDAD III Subjetividad, familia, género y relaciones de poder. Propósito La comprensión de la construcción psíquica y cultural del género como modalidad específica de subjetivación, a partir de procesos identificatorios intersubjetivos, en el marco de las relaciones familiares y las relaciones de poder. Contenidos teóricos • • • • • • Sexo y género Psiquismo y género Género y subjetividad Construcción sociocultural del género Familia y construcción del género Género y relaciones de poder Bibliografía básica Burin, Mabel e Irene Meler. “ Estudio de género. Reseña histórica”, • “Ámbito familiar y construcción del género”, “La familia: sexualidades permitidas y prohibidas”, Género y familia. Poder, amor y sexualidad en la construcción de la subjetividad, Paidós, Buenos Aires, 1998, pp. 19-29, 71-86 y 87-98. • Dio Bleichmar, Emilce. “Feminidad-masculinidad. Resistencia en el psicoanálisis al concepto de género”, Burin, Mabel y Emilce Dio Bleichmar (comps.), Género, psicoanálisis, subjetividad, Buenos Aires, Paidós, 1996, pp. 100-139 • Fernández, Ana María. “La política de la diferencia: subordinaciones y rebeldías, La mujer de la ilusión, Paidós, Buenos Aires, 1993. Cap. V, pp. 109-132 • El club de la buena estrella (material fílmico) PROPUESTA TEÓRICO-METODOLÓGICA Propósito Que el alumno dé un paso más en la adquisición de aquellas habilidades y conocimientos teóricos, metodológicos y técnicos necesarios para desarrollar una investigación psicosocial, en este caso, a partir de los conceptos que fundamentan la entrevista psicológica abierta y las condiciones de su utilización, así como los de la aplicación de una técnica de análisis e interpretación del material discursivo de los sujetos entrevistados. Las premisas de partida son: la palabra constituye la vida privilegiada de acceso a la subjetividad; la escucha y la observación son las herramientas fundamentales del trabajo del psicólogo, el objeto que se plantea investigar en el módulo es la subjetividad a partir de la palabra, del relato que el sujeto construye desde las determinaciones conscientes e inconscientes, en le contexto de las condiciones de una situaciones de entrevista, y con el estímulo de una consigna que delimita una temática; y finalmente, que tales condiciones permiten la construcción de un campo narrativo y relacional que compromete e implica tanto al entrevistado como al entrevistador. Contenido teórico • Sujeto y discurso • Entrevista psicológica • Metodología de una modalidad de análisis del discurso con los referentes teóricos del psicoanálisis y la psicología social, y desde el modelo hermenéutico • Una técnica de análisis del discurso en el marco del método clínico y cualitativo Taller de entrevista psicológica y análisis de la palabra El taller de entrevista psicológica propone continuar la capacitación del estudiante en la utilización de las herramientas que lo habilitan en la investigación con objetivos psicológicos, específicamente en la investigación del sujeto. La entrevista que el módulo propone es la psicológica abierta, ésta permite que el entrevistado estructure el campo de la entrevista de acuerdo con la subjetividad, y da lugar a la construcción de un espacio relacional que compromete e implica tanto al entrevistado como al entrevistador. El módulo plantea también que los estudiantes se aproximen a una modalidad de análisis del material discursivo, en este caso, del obtenido en las entrevistas realizadas. Se parte de que el sujeto no es enteramente dueño de su palabra, su voluntad y su deseo, de que su discurso constituye un material cifrado construido por encadenamientos significantes con lo que emite enunciados, pero además se enuncia, es decir, también dice mas y otra cosa de lo que cree que dice. Así se propone una técnica de análisis que permita escuchar, a partir de la palabra del sujeto de la comunicación consciente, esa otra dimensión del sujeto, esa otra palabra en la que se expresa el inconsciente en Lapsus, silencios, repeticiones, entonaciones, ritmos, tropiezos. En otros términos, escuchar el texto latente manifiesto y formular una interpretación. Bibliografía básica • Bleger, José. “La entrevista psicológica (su empleo en el diagnóstico y la investigación)”, Temas de psicología (Entrevista y grupos), Nueva Visión, Buenos Aires, 1977, pp. 9-43. • Baz, Margarita. “Enigmas de la subjetividad y análisis del discurso”, Versión. Estudios de Comunicación y Política, núm. 4 (“Etnografía y Comunicación”), UAM-Xochimilco, 1994, pp. 117-136. • Rahman, Graciel. “Metodología” y “Análisis de los resultados”, La prohibición del hijo. Estudio acerca de las vicisitudes del deseo de las mujeres, tesis de la maestría, UIA, México, 1989. Caps. IV y V, pp 44-62 y 63-137. • Fernández, Lidia; Lilia Esther Vargas y Graciela Rahman, “La palabra de Sara”, El padre: los modos de una ausencia, Colección La llave, UAMXochimilco, México, segunda edición, 2000, pp. 3-65. INVESTIGACION MODULAR La investigación modular constituye un momento clave en la formación de los estudiantes. El módulo propone reflexionar acerca de la subjetividad como el resultado, siempre abierto, de un proceso de construcción a partir de ejes fundantes - cuyos soportes teóricos se trabajan en cada una de las unidades -, y analizar los elementos que se articulan en la construcción psicosocial del género. Se trata de superar las nociones ideológicas relativas a lo humano, de problematizar las nociones empiristas y comprender que, a partir de un cuerpo biológico, el sujeto y el género son construidos desde determinaciones de naturaleza simbólica Actividades • • • • Localización del sujeto de la entrevista y planteamiento del encuadre. Realización de una entrevista grabada, bajo la consigna: ¿Qué significa para usted lo masculino y lo femenino? Transcripción de la entrevista Desarrollo del trabajo final Trabajo Final. La investigación modular, al igual que el aprendizaje en aula, debe ser producto de un trabajo de equipo. Así el proceso de investigación y el trabajo final serán realizados en equipos de 3 a 4 estudiantes, y deberá contener los siguientes elementos: • • • • • Índice Introducción Marco teórico Metodología Perspectiva teórico-metodológica Planteamiento del problema e hipótesis Entrevista Análisis del material de entrevista Conclusiones • • Citas bibliográficas Bibliografía Nota • Las fechas, lugar y horario de asesoría para la realización de la Investigación Modular, se indicarán al grupo oportunamente EVALUACIÓN Unidad I 15% Unidad II 15% Unidad III 15% Propuesta Teórico-Metodológica 30% Investigación Modular 25% Total 100% Escala 90 75 60 0 - 100 = - 89 = - 74 = - 59 = MB B S NA Notas • El porcentaje asignado a las Unidades y a la propuesta TeóricoMetodológica se distribuirá asignando una parte a la evaluación de contenidos teóricos, mediante trabajos escritos, y una parte a participación en clase. • Para aprobar el módulo, los estudiantes deberán obtener un puntaje mínimo equivalente al 60 por ciento en cada uno de los elementos a evaluar: teoría (unidades), investigación (propuesta teórico – metodológica, trabajo final de investigación y taller). De lo contrario, obtendrá una nota de NA y deberá presentar en evaluación de recuperación la sección no aprobada. Sí el estudiante aprueba en evaluación de recuperación la sección correspondiente, tendrá derecho a que se sumen a su nota final los otros puntajes obtenidos en evaluación ordinaria. En caso de no aprobar en evaluación de recuperación la sección modular presentada, no acreditará el trimestre. • En el caso de que un estudiante decida renunciar a su calificación aprobatoria, deberá someterse a evaluación de recuperación de todas las secciones del módulo. • Cada día de inasistencia a clase implicara al estudiante la pérdida de un punto (1/100) en el valor de la unidad modular que se produzca. SEMINARIOS Los temas propuestos para seminarios teóricos y/o literarios acordes con la temática y propósitos del módulo, son los siguientes: • • • • • • Sujeto y poder Sujeto y lenguaje Padre y ley Sexualidad y género Relaciones de género Conceptos psicoanalíticos fundamentales BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA GENERAL • Elliot, A. Teoría social y psicoanálisis en transición. Sujeto y sociedad de Freud a Kristeva, Amorrortu, Buenos Aires, 1995. • Freu, S. (1910). Psicoanálisis (cinco conferencias pronunciadas en la Clark University, Estados Unidos) Biblioteca Nueva, Vol. II, Madrid, 1973. En Editorial Amorrortu: Tomo XI, Buenos Aires, 1989. • Kristeva J. El lenguaje ese desconocido. Introducción a la lingüística, Fundamentos, Madrid, 1989. • Braunstein N. (comp.). El discurso del psicoanálisis, FCE, México, 1986. • Ducrot, O. Y Todorov, T. Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje, Siglo XXI, México, 1983. • Forrester, J. El lenguaje y los orígenes del psicoanálisis, FCE, México, 1995. • Jáidar I., L. E. Vargas, L Fernández et al. Tras huellas de la subjetividad, cuadernos del TIPI, núm. UAM – Xochimilco, México 1998. • Freud, S. El malestar en la cultura, Obras completas, vol. III Biblioteca Nueva, Barcelona, 1973. En editorial Amorrortu: Tomo XXI, Buenos Aires, 1989. • Fox, R. Sistemas de parentesco y matrimonio, Alianza Universidad, Madrid, 1985. • García Terres, J. Los infiernos del pensamiento, Lecturas mexicanas Num. 30, Sep/Joaquín Mortiz, México, 1986. • Foucault, M. Tecnologías del Yo, Paidós, México, 1990. • Martiarena, O. Michael Foucault: Historiador de la subjetividad, ITESM, México, 1995. • García Canal, Ma. Inés. “Espacio y diferenciación de género (hacia la configuración de heterotopías de placer)”, Debate Feminista, Ciudad, espacio y vida, año 9, vol. 17, abril de 1998, pp. 47-57. • Dio Bleichmar e. El feminismo espontáneo de la histeria. Estudio de los trastornos narcisistas de la feminidad, Fontamara, México, 1989 • Freud, S. “La feminidad”, Nuevas lecciones introductorias al psicoanálisis, Obras completas, voI. III, Biblioteca nueva Madrid, 1973. En Editorial Amorrortu: “La feminidad”, Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis (1932-1936), 33ª. Conferencia, tomo XXII, Buenos Aires, 1989.Gilberti, E. Y Fernández a. M. La mujer y la violencia invisible, Sudamericana, Buenos Aires, 1989. • Rubin G. “El tráfico de mujeres: notas sobre la ´economía política´ del sexo” Revista Nueva Antropología. Estudios sobre la mujer problemas teóricos, núm 30,Conacyt/Uam-Iztapalapa, México. 1986. • Schnitman, D.F. (comp). Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad, Paidós, México, 1995. • Fernández R. L. “El sujeto: entre el poder y el deseo”, Segundo foro del Departamento de Educación y Comunicación, UAM-Xochimilco, México, 1994. • ______. “Subjetividad y psicoanálisis: la presencia del otro en la constitución subjetiva”, Jáidar, I. (comp.), Caleidoscopio de subjetividades, UAM-Xochimilco, México, 1999. • De la Peza, C. “Algunas consideraciones sobre el problema del sujeto y el lenguaje”, Jaidar, I. (comp.), Caleidoscopio de subjetividades, AUMXochimilco, México, 1999. • Masotta, O. El significante”, “Edipo: falo y castración” y “Una maqueta del complejo de Edipo”, Lecturas de psicoanálisis. Freud, Lacan, Paidós. Buenos Aires, 1995.