Nota introductoria - Consejo de la Juventud de España

Anuncio
OBSERVATORIO
DE
EMANCIPACIÓN
NOTA
INTRODUCTORIA
1er
semestre
2015
NOTA INTRODUCTORIA
Primer semestre de 2015
Este es el primer Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España
que tiene una periodicidad semestral.
A simple vista, el presente Observatorio de Emancipación
del Consejo de la Juventud de España sigue con la misma
estructura formal que las ediciones anteriores, pues recoge información sintética y cuantitativa sobre la emancipación domiciliaria de las personas jóvenes, los movimientos migratorios protagonizados oficialmente, su
participación en el mercado de trabajo, su capacidad adquisitiva, el riesgo de pobreza y exclusión social padecido,
sus opciones de acudir al mercado en búsqueda de una
vivienda y, de las las que ya están ocupando una vivienda,
qué endeudamiento económico están soportando para
costear el alquiler o la compra.
los flujos migratorios dentro de España, en la mayoría de
comunidades autónomas siguen siendo más destacados,
en valores absolutos, que los flujos migratorios con el exterior. Asimismo, se repite el mismo patrón de 2014: por
un lado, Illes Balears y Madrid acogen mucha más población joven de otros lugares de España de la que pierden y,
por otro lado, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura y Ceuta y Melilla son las que ven como más gente
joven se muda hacia otras comunidades.
Es preciso dejar constancia de dos cambios que se incorporan, el primero de los cuales es la periodicidad. A partir
de este décimo Observatorio de Emancipación del Consejo
de la Juventud de España se va a sustituir el semestre por
el trimestre como período de publicación. En las tablas
visibles en la versión impresa y online (1) siempre se reflejará la información del último trimestre (en este caso, el
segundo trimestre de 2015) ya que ciertas variables, especialmente las relativas al mundo laboral, están sujetas
a una fuerte estacionalidad que se perdería si se aplicaran unas medias semestrales uniformizadoras.
El año 2015 no arranca precisamente con “buen pie” en
relación a las posibilidades efectivas de la población joven
de España de llevar a cabo el tránsito de la dependencia a
la autonomía residencial.
Un segundo cambio afecta propiamente a los contenidos.
El Instituto Nacional de Estadística (INE), siguiendo la
pauta habitual, cierra el año con una nueva actualización
de la Estadística de Migraciones que, desde 2008, ofrece
estimaciones sobre los traslados de residencia habitual,
ya sea dentro de España como cruzando las fronteras(2).
Los resultados difundidos el pasado diciembre contienen
el balance definitivo de 2014 y una estimación del primer
semestre de 2015.
Sin entrar propiamente en el detalle exhaustivo de la
multitud de comparativas que posibilita la Estadística de
Migraciones, a modo de breve resumen podría afirmarse
que, entre la población joven de 16 a 29 años, en el año
2015 vuelven a recuperarse los saldos migratorios positivos con el exterior a raíz, no de la llegada a España de
más personas inmigrantes, sino del freno de las emigraciones (frente a las 99.165 de 2014, en el primer semestre de 2015 han sido 39.101 las personas jóvenes que han
abandono España). Illes Balears y Canarias se mantienen
a la cabeza como receptoras netas de inmigrantes y en
2015 se añade también Cataluña. Por lo que se refiere a
Población joven y emancipación residencial
Pese al carácter global y necesariamente
homogeneizador de los indicadores sintéticos, resulta
paradigmático que la tasa de emancipación residencial (3)
de la población de 16 a 29 años en el conjunto de España
no varió con respecto a la del cierre de 2014 en el primer
trimestre de 2015 y se mantuvo en el 21,5%. Al cierre del
primer semestre de 2015, tres meses más tarde, volvió a
registrar un suave descenso hasta situarse en el 20,8%.
Esta variación de pocas décimas podría interpretarse
como poco significativa y, dada su escasa magnitud,
perfectamente atribuible al error estadístico asumido por
la fuente de referencia, la Encuesta de Población Activa
(EPA). Sin embargo, habría que contextualizarla en el
marco de una mínima perspectiva histórica. El Gráfico I.1
pone de manifiesto que, salvo contadas excepciones, la
tasa de emancipación residencial de la población joven
en España ha ido disminuyendo trimestre tras trimestre
desde 2008 y con especial ímpetu en los tres últimos
años. De hecho, por primera vez desde 2003, en España
casi ocho de cada diez personas de 16 a 29 años siguen
conviviendo con sus padres y/o madres, si bien es cierto
que en clímax de mayor autonomía residencial nunca se
llegó a rebasar el umbral del 70%.
Esta progresiva reducción de la autonomía residencial
ha coincidido, pues, con el estallido de la burbuja inmobiliaria y financiera y la recesión económica que originó.
Más allá de las posibles causas de este fenómeno, que
1-Debe recordarse que, junto a esta nota introductoria y la versión impresa, en la web del Consejo de la Juventud de España (http://www.cje.org) pueden consultarse la totalidad de
documentos que componen el Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España: los mapas, los gráficos comparativos entre comunidades autónomas, la Nota metodológica y las fichas específicas para cada una de las comunidades autónomas.
2- Si bien cabe decir que, en relación a las emigraciones hacia otros países, la Estadística de Migraciones adolece de un pronunciado subregistro que, no obstante, por ahora no se
puede llegar a determinar. Ver, por ejemplo: GONZÁLEZ-FERRER, Amparo. “La nueva emigración española. Lo que sabemos y lo que no”. Zoom Político [en línea] [Madrid: Fundación
Alternativas], núm. 18 (2013).
<http://www.fundacionalternativas.org/public/storage/publicaciones_archivos/5785a8486ea7ec776fd341c9ee8f4b7b.pdf> [consulta realizada el 28 de enero de 2016].
3- Tasa de emancipación residencial: porcentaje de personas que residen fuera del hogar de origen sobre el total de su misma edad según la Encuesta de Población Activa (EPA).
Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España
6
NOTA INTRODUCTORIA
Primer semestre de 2015
Gráfico I.1 Evoluión de la tasa de emancipación residencial de la población de 16 a 29 años en España
Tercer trimestre de 2002 – Segundo trimestre de 2015
*Serie no desestacionalizada.
Fuente: elaboración propia a partir de la Encuesta de Población Activa (EPA).
necesariamente deben ser múltiples y de distinta índole,
en esta breve nota se pueden apuntar algunos aspectos
relacionados con la tipología de los hogares jóvenes, en
los que como mínimo hay una persona joven emancipada
desde el punto de vista residencial.
Uno de ellos, en aparente contradicción con el carácter
frágil, regresivo, no lineal y desestandarizado que cada
vez más adquieren las transiciones hacia la vida adulta(4),
es el relativo refuerzo de las “pautas tradicionales” en
la configuración de los hogares. Y no tanto en cuanto
al estado civil, los ritos que legitiman el cambio de
estatus, la estabilidad temporal o el momento de
creación, sino en cuanto a los lazos de parentesco. Si
en el 2008 prácticamente el 8% de las personas jóvenes
emancipadas pertenecían, según la terminología propia
usada por la EPA, a “personas no emparentadas con la
persona de referencia” (como podrían ser las personas
que comparten vivienda o habitan en una residencia), en
2015 apenas representan el 4,4% del total. Actualmente
la mayoría de las personas jóvenes emancipadas o son
la persona de referencia del hogar(5), el cónyuge o la
pareja de dicha persona de referencia. Es como si, en
tiempos de contracción económica y mayor fragilidad
social y biográfica, las pocas personas jóvenes que
logran emanciparse lo hagan recurriendo a modalidades
históricamente más habituales.
En este sentido, resulta muy ilustrativa la evolución de
los hogares unipersonales entre la población joven.
En el conjunto de la población de España, los hogares
unipersonales han ido ganando preponderancia. Según
el Censo de Población y Viviendas de 2001, el 20,3% de
todos los hogares de España estaban integrados por una
sola persona. Una década más tarde, en el Censo de 2011,
ya constituían el 23,2% del total y en la reciente Encuesta
Continua de Hogares de 2014, que viene a dar continuidad
a las estadísticas censales, casi una de cada cuatro (el
24,8%). Por lo contrario, los hogares unipersonales entre
la población de 16 a 29 años fueron en aumento hasta 2014,
con una breve ralentización en 2012, mientras que en 2015
han experimentado un notable descenso. Hoy en día, sólo
el 15,7% de las personas jóvenes emancipadas vive en
solitario, cuando en el segundo trimestre de 2014 fueron
el 17,1%. Lógicamente, de esta evolución antagónica se
desprende que el peso relativo de las personas jóvenes
en el cómputo global de hogares unipersonales también
ha descendido. Si en el segundo trimestre de 2008 el 7,7%
de todos los hogares unipersonales de España estaban
integrados por personas de 16 a 29 años, en el segundo
trimestre de 2015 apenas suponen el 4,6% del total.
Aunque suave, el retraso en la edad de emancipación en
España ha sido continuo y progresivo desde 2008. A corto
plazo, las disminuciones en la tasa de emancipación
4- STAUBER, Barbara; WALTHER, Andreas. “De-standarised pathways to adulthood: European perspectives of informal learning on informal networks”. En: Papers [en línea] [Bellaterra: Universidad Autónoma de Barcelona], núm. 79 (2006), p. 241-262. <http://papers.uab.cat/issue/view/v79> [consulta realizada el 28 de enero de 2016].
5- La persona de referencia, que viene a substituir el antiguo concepto de “cabeza de hogar”, es la persona escogida por los miembros de la familia y habitualmente suele ser el padre
o la madre. Si hay dificultades a la hora de determinar la persona, en la EPA se opta por la persona activa de mayor edad.
Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España
7
NOTA INTRODUCTORIA
Primer semestre de 2015
residencial pueden no ser muy llamativas, pero sí lo es
comprobar que, de haberse mantenido las mismas tasas
de emancipación que en el segundo trimestre de 2008, en
España habría actualmente 346.737 personas jóvenes
emancipadas más, cifra equivalente al 5,2% de toda la
población joven.
La misma operación llevada a cabo para cada una de las
comunidades autónomas permite revelar que Cataluña,
la Comunitat Valenciana, la Comunidad de Madrid y La
Rioja han sufrido las mayores caídas en la autonomía
domiciliaria de las personas jóvenes pues, de haber
conservado las ratios de 2008, en 2015 tendrían más
del 7% de la población joven actual residiendo fuera del
domicilio de origen. Asturias, Cantabria y Extremadura
serían las tres únicas comunidades en las que no se habría
reducido la independencia residencial de la población
joven, de modo que la brecha que solían conservar con
respecto a la media estatal ha desaparecido (Asturias) o
se ha atenuado notoriamente (Extremadura y Cantabria)
(Gráfico 0.1).
Población joven y trabajo
Desde la óptica coyuntural, la situación laboral general
de la población joven prosigue en la misma senda con la
que se cerró el año 2014: la participación en el mercado
de trabajo, medida a partir de la actividad en la EPA, sigue
disminuyendo, a la vez que el paro, sin alejarse de cotas
cercanas al 40%, retrocede en beneficio de una tenue
recuperación del empleo que, aun así, sigue siendo más
acusada entre la población mayor de 34 años (Tabla I.I).
No basta con constatar el repunte de la ocupación; debe
advertirse que está siendo acompañado por un refuerzo
de la contratación temporal. Hacía diez años, des de
2006, que en un segundo trimestre, cuando arranca
la temporada de verano y, con ella, la proliferación de
ofertas de trabajo temporales y de carácter informal (en
buena medida procedentes de la hostelería y el comercio)
no superaba el 53%. Por comunidades autónomas, en
Andalucía, Extremadura, Navarra, la Región de Murcia y
el País Vasco actualmente más del 60% de la población
asalariada de 16 a 29 años trabaja mediante contratos
temporales (Gráfico 0.13). La contratación registrada por
el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) corrobora
esta misma proliferación de las relaciones laborales
de duración limitada: apenas el 6,7% de los contratos
formalizados a personas jóvenes en el segundo trimestre
de 2015 en España han sido indefinidos.
Una novedad de interés para las investigaciones
focalizadas en el mercado de trabajo ha sido la
publicación, por parte del INE, de la Encuesta de
Inserción Laboral de Titulados Universitarios (EILU) a
finales de 2015. A través de entrevistas presenciales y
del cruce con registros administrativos, la EILU permite
un examen pormenorizado del tránsito desde el término
de la formación universitaria a la incorporación (o no) al
mundo laboral. Eso sí, el colectivo objeto de estudio no es
toda la población que ha terminado estudios superiores,
sino las personas graduadas de primer y segundo ciclo
en el curso académico 2009-2010 dentro del sistema
universitario de España, la mayor parte del cual, el 59,1%,
tiene menos de 30 años y más del 80% menos de 34 años.
La EILU, entre otras aportaciones, cuantifica la diferencia
de la tasa de paro entre las personas que han obtenido
su titulación en una universidad pública o privada (del
20,2% y del 13,1%, respectivamente) y remarca el hecho
que el 16,7% de las que estaban trabajando en 2014 y
eran menores de 30 años lo hacían con becas, contratos
de formación o en prácticas, con una disparidad, otra vez,
según la titularidad pública o privada de la universidad(6).
También incide en la denominada “sobrecualificación
autopercibida”, entendida como la valoración expresada
en el momento de la entrevista sobre la relación entre los
estudios logrados y los que juzgan como necesarios para
realizar su trabajo. El resultado es que el 24,5% de las
personas de menos de 30 años y formación universitaria
consideran que están sobrecualificadas en su empleo
actual, el 26,3% de las mujeres y el 21,0% de los hombres.
En comparación con la “sobrecualificación objetiva”
publicada en el presente Observatorio de Emancipación del
Consejo de la Juventud de España, las discrepancias son
más que llamativas, ya que, en este caso, el 64,1% del total
de población joven asalariada en España con estudios
superiores estaría sobrecualificada en el segundo
trimestre de 2015. Entre hombres y mujeres también
existiría un desequilibrio, aunque menos pronunciado
(66,1% para las mujeres y 61,1% para los hombres).
La razón de tal disparidad puede justificarse por varias
razones, pero no por el mero desajuste temporal entre
las dos fuentes(7). Una de ellas, como el nombre propio
de cada indicador recoge, radica en el modo de estimar
la sobrecualificación. Con la sobrecualificación subjetiva
se acude directamente a la opinión expresada individualmente por las personas. Con la sobrecualificación objetiva, en cambio, se compara la formación máxima adquirida con los requisitos que exige el puesto de trabajo,
asignando a cada categoría de la Clasificación Nacional
6- La EILU no desglosa la situación profesional y el tipo de centro por tramos de edad. Solamente especifica que si el 13,0% de todas las personas (independientemente de su edad)
con título universitario obtenido en el curso académico 2009-2010 en centros públicos que están trabajando tienen contratos en prácticas, formación o becas, apenas lo hacen el 6,8%
de las personas con títulos de universidades privadas quienes, por otra parte, tienen mayores posibilidades de ejercer como empresarias o trabajadoras independientes.
7-La sobrecualificación objetiva, recogida en el Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España, sí que experimenta oscilaciones trimestrales, pero nunca de gran
calado y mucho menos para llegar a cifras similares a los que ofrece la EILU.
Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España
8
NOTA INTRODUCTORIA
Primer semestre de 2015
de Ocupaciones (CNO-2011) unos conocimientos académicos mínimos para su adecuado desempeño, siguiendo
la Clasificación Nacional de Educación 2014 (CNED-2014) (8).
Otra razón es el colectivo de referencia. La sobrecualificación en la EILU se ciñe tan sólo a una promoción determinada de personas con estudios universitarios finalizados (2009-2010) que en 2014 ocupaba un puesto de
trabajo. En el Observatorio de Emancipación del Consejo de
la Juventud de España, recurriendo a la base sobre las características individuales y del lugar de trabajo que proporciona la EPA, se considera a toda la población joven
con estudios superiores concluidos, pero excluyendo las
que no trabajan como asalariadas y las que no compaginan el trabajo con la realización de algún tipo de curso,
reglado o no (9) , para eliminar la distorsión que implicaría
incluir la multiplicidad de casuísticas que abarca el trabajo autónomo e, igualmente, la práctica habitual entre los y
las jóvenes de obtener unos ingresos adicionales cuando
todavía se prosigue el itinerario formativo (10) .
Con ello no se pretende deslegitimar la importancia de
identificar los elementos subjetivos de la sobrecualificación. Al igual que la valoración estrictamente objetiva, construida a partir de datos abstractos, no tiene en
cuenta el resto de dimensiones que impregna o puede
impregnar: la satisfacción con el trabajo, las expectativas
de continuidad, la adaptación de las autopercepciones al
perfil de las ofertas de trabajo existentes, etc. Como ocurre con el resto de dimensiones de la vida cotidiana, es
necesaria la articulación de múltiples perspectivas para
obtener una comprensión precisa de la sobrecualificación.
En cualquier caso, la población objeto de estudio de la
EILU presenta unos índices de participación e inserción
laboral superiores a los del conjunto de la población
joven, incluida la que posee el mínimo nivel curricular
pero, sintomáticamente, un alcance de la temporalidad
nada discordante (Tabla I.II).
Tabla I.I Situación laboral comparada de la población joven en España
Segundo trimestre de 2015
16-29 años
16-24 años
25-29 años
30-34 años
Más de 34 años
Tasa de actividad
57,0%
38,9%
85,1%
91,6%
45,1%
Tasa de empleo
35,9%
19,7%
60,9%
71,5%
36,5%
Tasa de paro
37,0%
49,2%
28,4%
22,0%
19,1%
Tasa de temporalidad
53,4%
68,9%
45,5%
30,3%
18,4%
Población ocupada
subempleada (1)
21,1%
25,1%
19,2%
13,8%
10,7%
(1) Población subocupada por insuficiencia de horas sobre el total de la población ocupada de su misma edad.
En color naranja, las tasas que han aumentado en comparación con el segundo trimestre de 2014.
Fuente: elaboración propia a partir de los datos de la Encuesta de Población Activa (INE).
Tabla I.II Comparativa de la situación laboral de la población joven de
16 a 29 años en España según la Encuesta de Población Activa (EPA) y la
Encuesta de Inserción Laboral de Titulados Universitarios (EILU)
EPA (segundo trimestre de 2015)
EILU (2014)
Estudios
primarios o
sin estudios
Estudios
secundarios
obligatorios
Estudios
secundarios
post-obligatorios
Estudios
superiores
Estudios
superiores
Tasa de actividad
54,7%
50,2%
47,3%
82,5%
93,3%
Tasa de empleo
25,5%
26,4%
30,4%
62,5%
74,5%
Tasa de paro
53,4%
47,4%
35,7%
24,2%
20,1%
Tasa de temporalidad
58,9%
55,3%
50,2%
53,5%
50,8%
Fuente: elaboración propia a partir de los datos de la Encuesta de Población Activa (INE) y la Encuesta de Inserción Laboral de Titulados
Universitarios (EILU).
8- En la nota metodológica se especifican los criterios empleadas para la construcción de esta sobrecualificación “objetiva”.
9- En el segundo trimestre de 2015 representaban el 24,9% de toda la población joven asalariada.
10- SERRACANT, Pau. “La sobrequalificació entre els joves catalans”. Aportacions[en línia] [Barcelona: Departament de Treball, Afers Socials i Famílies], núm. 27 (2005).
<http://benestar.gencat.cat/ca/detalls/Article/Aportacions.27> [consulta realizada el 28 de enero de 2016].
Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España
9
NOTA INTRODUCTORIA
Primer semestre de 2015
Población joven y vivienda
Aunque el precio medio de la vivienda libre en España
ha registrado, entre el primer y el segundo trimestre
de 2015, el mayor incremento desde 2007, éste ha sido
moderado (1,30%) (11) y no se ha traducido en una subida
paralela del esfuerzo económico que deberían asumir las
personas jóvenes para hacer frente al pago del primer
vencimiento de una hipoteca suscrita bajos los supuestos
estándar (12). Esta paradoja se explica porque la alza de
precios ha coincidido con un nuevo desplome de los tipos
de interés hipotecarios hasta el 2,189%, el nivel más
bajo desde que existen estadísticas oficiales. El plazo
de amortización de los créditos hipotecarios vinculados
a viviendas permanece muy estable alrededor de los 23
años y los salarios, el último elemento decisivo, apenas
han aumentado un 0,44% en un año.
El Gráfico I.II visualiza la serie trimestral de la cuota
inicial de una hipoteca por una vivienda libre en España
en los últimos diez años. De un máximo por encima de
los 1.000,00 euros mensuales, justo antes del estallido
del boom inmobiliario en 2008, se ha pasado a un importe
de 545,22 euros al mes en el segundo trimestre de 2015.
Sin embargo, como viene siendo la tónica desde 2008, las
posibilidades efectivas de los y las jóvenes para plantearse
la compra de una vivienda libre son más exiguas que
nunca. No tanto porque los recursos movilizados por
el sector financiero se hayan contraído (13) , sino por la
precaria capacidad adquisitiva de las personas jóvenes.
El 64,1% no está trabajando, requisito indispensable para
demostrar una regularidad de ingresos ante la entidad
financiera que puede conceder el préstamo hipotecario
y, de todas ellas, el 60% percibe menos de 1.000,00 euros
netos al mes (14) . Únicamente el 10% de la población joven
que trabaja e ingresa más de 1.840 euros al mes en forma
de salario podría plantearse la viabilidad financiera de
comprar una vivienda libre. Y todo ello sin tener en
cuenta que, por lo general, la población joven que reúne
estas condiciones ya suele estar residiendo en su propia
vivienda, indistintamente de cual sea su tenencia y que,
en el extremo opuesto, la población joven no emancipada
se distingue por una mayor exclusión y precariedad
laboral. Bastaría con poner un ejemplo: mientras el
65,2% de la población joven emancipada de 16 a 29 años
en España posee un empleo y su tasa de temporalidad
se sitúa en el 42,1%, menos del 30% de la población
joven que comparte vivienda con sus respectivos padres
y/o madres está ocupada (28,2%), a la par que, de las
que lo hacen como asalariadas, el 60,2% tiene contratos
temporales. Esta disparidad en el ámbito laboral se
traslada a las remuneraciones salariales: frente a los
12.580,67 euros netos anuales que ingresa una persona
Gráfico I.2 Importe mensual del primer vencimiento de una cuota hipotecaria por
una vivienda libre en España
Tercer trimestre de 2005 – Segundo trimestre de 2015
Fuente: elaboración propia a partir de la Estadístic Registral Inmobiliaria del Colegio de Registradores, el Boletín Estadístico del Banco de España y el Valor Tasado de la Viviendas del Ministerio de Fomento.
11- Aunque en Illes Balears, Cantabria y Navarra el aumento trimestral de precios ha superado el 2,5%.
12-En la Nota metodológica se detallan las hipótesis bajo las cuales se construye el coste de acceso al mercado de la vivienda en propiedad.
13-De hecho, en el 2015 se vienen observando fuertes incrementos en el número de hipotecas sobre viviendas que se formalizan.
Más información en: <http://www.ine.es/jaxi/menu.do?L=0&type=pcaxis&path=%2Ft30/p149&file=inebase>
[consulta realizada el 20 de enero de 2016].
14-Población joven asalariada que se encuentra por debajo del decil 60 en la distribución de salarios.
Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España
10
NOTA INTRODUCTORIA
Primer semestre de 2015
joven emancipada que trabaja por cuenta ajena, entre las
personas jóvenes no emancipadas por poco se supera los
10.000 euros anuales (10.225,49 euros). Por consiguiente,
el coste de acceso al mercado de la vivienda en
propiedad (15) es todavía más oneroso para quienes son
dependientes residencialmente: en el segundo trimestre
de 2015, considerando toda la población joven de España
en su conjunto, el importe inicial asociado a la compra
de una de vivienda libre equivaldría al 58,6% del salario
individual, aun cuando entre los y las jóvenes que deben
acudir al mercado de la vivienda por vez primera, al
estar conviviendo sus padres y madres, dicho importe
ascendería hasta el 64,0% de su sueldo neto.
Al margen de la adquisición de una vivienda, la otra gran
vía para lograr la autonomía residencial consiste en
acudir al mercado de alquiler. En otras ediciones ya se
ha subrayado que el alquiler se está erigiendo como una
fórmula cada vez más habitual de las personas jóvenes a
la hora de encontrar un alojamiento independiente.
A priori, no parecería que se deba a una razón estrictamente
económica, ya que, en 2015, el desembolso que exigiría
para una persona joven afrontar el primer pago de la
mensualidad de un alquiler superaría al de la compra
en España (el 60,6% del salario neto, en contraposición
al 58,6%) en más de la mitad de las comunidades
autónomas (Andalucía, Castilla y León, Castilla - La
Mancha, Cataluña, Comunitat Valenciana, Extremadura,
Comunidad de Madrid, Extremadura, Murcia y Navarra).
No obstante, hay que tener presente que el arrendamiento
de una vivienda implica un compromiso temporal más
acotado, permite una mayor flexibilidad en la negociación
de las cláusulas específicas (lo que no quiere decir que se
produzca en términos de igualdad), la oferta existente es
más abundante (especialmente en las grandes ciudades),
las modalidades de pago pueden ser más diversas y,
comparativamente, se exigen menores garantías que con
la suscripción de una hipoteca y el proceso de contratación
es más ágil y con menores costes de transacción.
AVANCE DE DATOS DE LA SITUACIÓN RESIDENCIAL Y LABORAL DE LA
POBLACIÓN DE 16 A 20 AÑOS EN ESPAÑA, A PARTIR DE LA ENCUESTA DE
POBLACIÓN ACTIVA. Año 2015
Primer trimestre
Segundo trimestre
Tercer trimestre
Cuarto trimestre
Tasa de emancipación
residencial (1)
21,5%
20,8%
20,4%
20,5%
Tasa de actividad (2)
56,8%
57,0%
58,3%
55,9%
Tasa de empleo
34,8%
35,9%
37,4%
36,2%
38,7%
37,0%
35,9%
35,2%
51,7%
53,4%
56,7%
55,1%
Población ocupada
subocupada (6)
21,6%
21,1%
20,0%
20,4%
Población sobrecualificada (7)
56,7%
55,8%
57,4%
56,6%
Población inactiva
estudiante (8)
83,7%
83,6%
81,9%
84,0%
(3)
Tasa de paro (4)
Tasa de temporalidad
(5)
*En naranja el trimestre no incluido en esta edición.
(1)Tasa de emancipación residencial: porcentaje de personas que residen fuera del hogar de origen sobre el total de su misma edad.
(2)Tasa de actividad: porcentaje de población activa sobre el total de población de su misma edad.
(3)Tasa de empleo: porcentaje de población ocupada sobre el total de población de su misma edad.
(4)Tasa de temporalidad: porcentaje de la población asalariada que tiene contratos temporales.
(5)Población ocupada subocupada: porcentaje, sobre el total de la población ocupada de la misma edad, que representan las personas cuyas horas efectivas de
trabajo son insuficientes en relación con una situación de empleo alternativo que estas personas desearían desempeñar y tendrían disposición de asumir.
(6)Población sobrecualificada: porcentaje, sobre el total de la población asalariada que no está cursando estudios de la misma edad, que representan las personas
empleadas por cuenta ajena con un nivel de estudios terminados superior a la formación mínima requerida para llevar a cabo el puesto de trabajo efectivamente
ocupado.
(7)Población inactiva estudiante: porcentaje, sobre el total de la población inactiva de su misma edad, que representan las personas que declaran, como principal
causa de inactividad inactiva, estar realizando algún tipo de formación.
15- El coste de acceso al mercado de la vivienda en propiedad expresa el porcentaje del salario individual o la renta del hogar que debería dedicarse para abonar la primera cuota de
una hipoteca por una vivienda libre. Más información en la Nota metodológica.
Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España
11
NOTA INTRODUCTORIA
Primer semestre de 2015
COMUNIDADES AUTÓNOMAS
ANDALUCÍA
La emancipación residencial de la población joven de
Andalucía se ha reducido en el último año de forma más
pronunciada de lo que lo ha hecho en el conjunto de España y, sobre todo, se han constreñido los procesos de
emancipación en solitario.
Los costes de acceso al mercado inmobiliario para población joven son más bajos que para la media de comunidades, a pesar de lo cual es inviable económicamente
emprender la emancipación en solitario. Por contraste,
los hogares jóvenes sí podrían acceder con garantías de
solvencia a la compra de vivienda en todas las provincias
de la comunidad, a excepción de Cádiz y Sevilla.
Las dificultades de acceso al mercado de la vivienda vienen determinadas, principalmente, por el escaso poder
adquisitivo de la población joven de la comunidad. Tan
sólo el 31,3% de las personas de 16 a 29 años está trabajando y el 68,7% carece de salario. En 2014, la tasa de
pobreza de la población joven de Andalucía era del 46,8%
y, en la actualidad, el 28,4% de los hogares jóvenes no tiene ninguna persona ocupada.
Las condiciones laborales de la población joven asalariada son cada vez más precarias en lo referente al aumento
de la sobrecualificación y la temporalidad laboral. Las tablas, gráficos y demás comentarios de Andalucía pueden consultarse en la web del Consejo de la Juventud de España: www.cje.org
ARAGÓN
En la actualidad, el 23,1% de las personas de 16 a 29 años
de Aragón se encuentran residiendo en una vivienda independiente a la de origen, lo que representa la cuarta
tasa de emancipación más alta de España (Gráfico 0.1). A
pesar de ello, se observa un retroceso en los proyectos de
emancipación residencial con respecto a un año atrás. El
aumento de los precios de la vivienda en el mercado inmobiliario de Aragón, y la menor permeabilidad del mercado laboral para la población joven en los últimos doce
meses, materializada en la disminución de las tasas de
empleo y actividad de las personas de 16 a 29 años, son
factores que han incidido en el retraso de la emancipación residencial.
La menor participación de la población joven en el mercado laboral y el aumento de la precarización de los empleos de las personas jóvenes asalariadas son factores
que posiblemente estén retrasando los proyectos de
emancipación residencial.
En la actualidad, con la cada vez más mermada capacidad adquisitiva de la población joven de la comunidad
sería inviable económicamente acceder a la vivienda en
propiedad o alquiler en solitario.
Las tablas, gráficos y demás comentarios de Aragón pueden
consultarse en la web del Consejo de la Juventud de España:
www.cje.org
PRINCIPADO DE ASTURIAS
La población joven de Asturias, pese a tener un mayor nivel de estudios que la media de comunidades, presenta
una fuerte exclusión del mercado laboral. En la actualidad, las personas jóvenes de menos de 30 años muestran
la segunda menor tasa de actividad de las registradas en
España. Tanto la tasa de actividad laboral como la tasa
de empleo de los y las jóvenes de menos de 30 años han
experimentado una reducción con respecto al segundo
trimestre de 2014. En la actualidad, el 67,6% de las personas entre 16 y 29 años de la comunidad carece de salario y la pobreza en 2014 afectaba al 43% de las personas
jóvenes de menos de 30 años.
Por otro lado, las condiciones laborales de la población
joven ocupada están marcadas por una mayor sobrecualificación en los empleos y temporalidad laboral que en la
media de comunidades.
No obstante, a pesar del bajo nivel de ingresos de la población joven asalariada, el esfuerzo económico que debieran realizar los y las jóvenes para acceder a una vivienda en propiedad o alquiler es más reducido que en la
mayoría de comunidades.
Las tablas, gráficos y demás comentarios del Principado de
Asturias pueden consultarse en la web del Consejo de la Juventud de España: www.cje.org
Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España
12
NOTA INTRODUCTORIA
Primer semestre de 2015
COMUNIDADES AUTÓNOMAS
ILLES BALEARS
La permeabilidad del mercado laboral de Illes Balears
está propiciando un posicionamiento de las personas
jóvenes en el ámbito laboral comparativamente mejor
que en el resto de comunidades. La población joven de
las Illes Balears presenta las tasas de actividad y empleo
más altas de España. Las condiciones laborales de la población joven ocupada también muestran una incidencia
menor de la precarización en los empleos que en la mayoría de comunidades y una mejoría con respecto a un
año atrás. En el segundo trimestre de 2015, los porcentajes de sobrecualificación y subocupación de la población
joven están a la cola de España y la temporalidad laboral
es inferior a la media de comunidades.
Por contraste, el mercado inmobiliario de la comunidad
es uno de los menos permeables, y la evolución anual
al alza de los precios de vivienda han limitado aún más
el acceso de la población joven a la emancipación residencial en el último año. En la actualidad, Illes Balears
ostenta los costes de acceso de compra y alquiler para
la población joven asalariada más restrictivos de España.
Las tablas, gráficos y demás comentarios de Illes Balears
pueden consultarse en la web del Consejo de la Juventud de
España: www.cje.org
CANARIAS
En el segundo trimestre de 2015, el 21,5% de la población
joven de Canarias ha logrado establecerse en un hogar
independiente al de origen. No obstante, el número de
personas jóvenes emancipadas ha disminuido un 13,84%
en el último año y el retraso en la emancipación se ha
hecho más evidente entre el colectivo de menores de 25
años.
Los procesos de emancipación de la población joven de
Canarias se han visto truncados por la subida de los precios de compraventa de vivienda y, principalmente, por el
cada vez más frágil posicionamiento de los y las jóvenes
en el mercado laboral. En la actualidad, la población jo-
ven de Canarias muestra la segunda tasa de paro más
alta de España y la segunda tasa de empleo menos abultada de las registradas por comunidades.
Las condiciones laborales del 29,5% de la población joven, que es asalariada, han empeorado con respecto al
segundo trimestre de 2014. La evolución anual de los indicadores de precariedad laboral muestra un aumento de
la sobrecualificación y de la temporalidad. En la actualidad, la tasa de temporalidad y el porcentaje de sobrecualificación de la población joven de Canarias son superiores a la media de comunidades.
Las tablas, gráficos y demás comentarios de Canarias pueden
consultarse en la web del Consejo de la Juventud de España:
www.cje.org
CANTABRIA
En el segundo trimestre de 2015, la tasa de emancipación
de la población joven de menos de 30 años, del 19,1%, ha
descendido con respecto a un año atrás y, en la actualidad, se sitúa por debajo de la media de España.
Cantabria ostenta la tercera tasa de actividad más baja
de España entre las personas jóvenes de menos de 30
años. Esta escasa participación de la población joven en
el mercado laboral junto con una ocupación por debajo
de la media de comunidades son factores que retrasan la
emancipación económica de la población joven, necesaria
para emprender una emancipación residencial.
En la actualidad, el 65,1% de los y las jóvenes de 16 a 29
años carecen de salario y los factores de precarización
del empleo son más altos que la media y han aumentado
con respecto al segundo trimestre de 2014 para la población de 16 a 29 años.
A pesar de que el coste de acceso al mercado inmobiliario
es más bajo que en la media de comunidades, hoy por
hoy emprender la emancipación residencial en solitario
sería inviable para la capacidad adquisitiva de una persona joven asalariada y requeriría asumir un sobreendeudamiento por encima del recomendado para los hogares
constituidos por jóvenes de la comunidad.
Las tablas, gráficos y demás comentarios de Cantabria pueden consultarse en la web del Consejo de la Juventud de España: www.cje.org
Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España
13
NOTA INTRODUCTORIA
Primer semestre de 2015
COMUNIDADES AUTÓNOMAS
CASTILLA-LA MANCHA
La emancipación residencial de las personas jóvenes de
Castilla-La Mancha implica tan sólo al 19,5% de la población de menos de 30 años, un 14,14% de personas menos
que un año atrás.
El cada vez más frágil posicionamiento de la población
joven en el mercado de trabajo de la comunidad es uno de
los factores determinantes en el retraso de la independencia residencial de las personas jóvenes de menos de
30 años. En la actualidad, las tasas de actividad laboral y
ocupación de las personas de 16 a 29 años de Castilla-La
Mancha son inferiores a las de la media de España, y la
tasa de paro es la tercera más abultada de las registradas
por comunidades, con una cronificación del desempleo
del 57,7%. La población joven de 16 a 24 años y las mujeres jóvenes son los colectivos que más acusan la exclusión del mercado de trabajo de la comunidad.
Pese a que el mercado inmobiliario de Castilla-La Mancha
es uno de los menos excluyentes de España, con la escasa capacidad adquisitiva de la población joven asalariada
no sería viable económicamente emprender la compra o
el alquiler de vivienda en solitario. Tan sólo los hogares
formados por jóvenes podrían acceder a la vivienda en
propiedad o alquiler sin riesgo de sobreendeudamiento.
Las tablas, gráficos y demás comentarios de Castilla-La Mancha pueden consultarse en la web del Consejo de la Juventud
de España: www.cje.org
CASTILLA Y LEÓN
En el segundo trimestre de 2015, la población joven de
Castilla y León presenta una tasa de emancipación, del
18,9%, inferior a la media España. Con respecto a un año
atrás, cada vez son menos las personas que emprenden
la emancipación residencial en la comunidad, pese a la
cada vez mayor permeabilidad del mercado inmobiliario.
La escasa independencia económica de la población joven de Castilla y León es un factor que limita el acceso al
mercado de la vivienda. En la actualidad, la capacidad adquisitiva de las personas jóvenes asalariadas es inferior
a la media de comunidades y el 65,5% de la población de
16 a 29 años carece de salario. Tan sólo con los ingresos
de un hogar compuesto por personas jóvenes sería viable
económicamente acceder a la vivienda en propiedad o alquiler sin riesgo de sobreendeudamiento.
La frágil posición de las personas jóvenes frente al mercado laboral viene determinando también los procesos de
transición a la vida adulta. En la actualidad, tan sólo el
51,8% de la población joven de menos de 30 años participa activamente en el mercado laboral y el 34,5% está
trabajando.
Las tablas, gráficos y demás comentarios de Castilla y León
pueden consultarse en la web del Consejo de la Juventud de
España: www.cje.org
CATALUÑA
En el segundo trimestre de 2015, el 23,9% de las personas de 16 a 29 años de Cataluña residía en una vivienda
independiente a la de origen, lo que representa la segunda tasa de emancipación más alta de España.
La emancipación residencial de la comunidad se está
alcanzando gracias a un mejor posicionamiento de la
población joven en el mercado de trabajo. En la actualidad, Cataluña ostenta las segundas tasas de actividad y
empleo de las personas de 16 a 29 años más elevadas
de España. Además, las personas jóvenes ocupadas de
la comunidad presentan una incidencia más baja que en
la mayoría de comunidades de subocupación por insuficiencia de horas y temporalidad laboral. Sin embargo,
el mercado inmobiliario de la comunidad es uno de los
más excluyentes, sobre todo en lo referente al alquiler
de vivienda. Pese a que la capacidad adquisitiva de las
personas jóvenes asalariadas y los hogares compuestos
por jóvenes de la comunidad es de las más altas de España, con el salario de una persona joven sería inviable
económicamente emprender la autonomía residencial
en solitario. No obstante, con los ingresos de un hogar
compuesto por personas de menos de 30 años se podría
afrontar la compra de vivienda con garantías de solvencia,
aunque el alquiler de vivienda conllevaría asumir un riesgo de sobreendeudamiento mayor al recomendado.
Las tablas, gráficos y demás comentarios de Cataluña pueden
consultarse en la web del Consejo de la Juventud de España:
www.cje.org
Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España
14
NOTA INTRODUCTORIA
Primer semestre de 2015
COMUNIDADES AUTÓNOMAS
COMUNITAT VALENCIANA
En el último año, las personas activas de 16 a 29 años
de la Comunitat Valenciana han experimentado una mejoría en cuanto al acceso al mercado de trabajo; la tasa de
empleo ha aumentado y el número de personas jóvenes
paradas ha disminuido de manera considerable, siendo las personas de 16 a 24 años el colectivo que más ha
mejorado su situación frente al empleo. No obstante, el
aumento de la ocupación se ha traducido en una mayor
precarización de los empleos en lo referente al aumento
de subocupación por insuficiencia de horas, temporalidad laboral y sobrecualificación entre la población asalariada de menos de 25 años. El mercado inmobiliario de
la Comunitat es más permeable que el de la media de
comunidades. Este factor está favoreciendo que la tasa
de emancipación residencial de la población joven de la
Comunitat sea ligeramente superior a la media de España. A pesar de esto, la escasa capacidad adquisitiva de la
población joven no permite acceder a la compra o alquiler
de vivienda, ya que el 64,8% de la población joven de menos de 30 años carece de salario y la población asalariada
ostenta el cuarto salario medio más bajo de España. Tan
sólo con el nivel de ingresos de un hogar joven se podría
acceder a la compra de vivienda con garantías de solvencia en las provincias de Castellón y Valencia.
Las tablas, gráficos y demás comentarios de la Comunitat Valenciana pueden consultarse en la web del Consejo de la Juventud de España: www.cje.org
EXTREMADURA
En el segundo trimestre de 2015, el 19,5% de las personas jóvenes menores de 30 años de Extremadura han
conseguido establecerse en una vivienda independiente
a la de origen, lo que representa un 10,14% de personas
más que un año atrás.
El incremento anual de la emancipación residencial entre
la población joven ha sido propiciado por la mejora anual
en el acceso al mercado de trabajo y por la permeabilidad del mercado inmobiliario de la comunidad. En los
últimos doces meses, ha subido levemente la ocupación
entre la población joven y el desempleo entre las personas menores de 30 años ha descendido. No obstante, las
personas jóvenes de Extremadura siguen manteniendo
un posicionamiento más débil en el mercado de trabajo
que la media, con una tasa de paro superior a la media de
comunidades y una tasa de empleo inferior.
Pese a que la capacidad adquisitiva de las personas jóvenes asalariadas de la comunidad y de los hogares compuestos por jóvenes es la más baja de España, los bajos
precios de la vivienda en propiedad y alquiler de Extremadura posibilitan el acceso al mercado inmobiliario con
los ingresos de un hogar joven con garantías de solvencia.
Las tablas, gráficos y demás comentarios de Extremadura
pueden consultarse en la web del Consejo de la Juventud de
España: www.cje.org
GALICIA
En el segundo trimestre de 2015, la tasa de emancipación
residencial de las personas jóvenes de menos de 30 años
de Galicia, del 17,8%, es la segunda más reducida de España después de experimentar un fuerte descenso anual.
La escasa participación de las personas jóvenes en el
mercado laboral junto con la disminución anual del número de ocupados/as de 16 a 29 años han sido factores
determinantes del estancamiento de los procesos de
emancipación residencial. Además, se ha producido un
incremento de la temporalidad muy superior al del conjunto de España.
La flexibilidad del mercado de la vivienda en Galicia es la
variable que facilita la emancipación residencial de la población joven. Pese a ello, quedarían excluidos del acceso
a la vivienda el 65,9% de las personas jóvenes de la comunidad que carece de salario y el 20,2% de los hogares
compuestos por jóvenes sin ninguna persona ocupada.
Las tablas, gráficos y demás comentarios de Galicia pueden
consultarse en la web del Consejo de la Juventud de España:
www.cje.org
Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España
15
NOTA INTRODUCTORIA
Primer semestre de 2015
COMUNIDADES AUTÓNOMAS
COMUNIDAD DE MADRID
El número de personas jóvenes que han logrado la independencia residencial en la Comunidad de Madrid ha
descendido con respecto a un año atrás. En el segundo
trimestre de 2015, el 21,2% de la población joven de menos de 30 años está emancipada.
El cada vez más restrictivo mercado inmobiliario de la
comunidad limita la emancipación residencial de la población joven. Tanto el precio de compraventa de vivienda
como el de alquiler han aumentado en los últimos doces
meses. En la actualidad, la Comunidad de Madrid ostenta
los terceros costes de acceso al mercado de la vivienda
en propiedad y alquiler más elevados de España para una
persona joven asalariada.
No obstante, el posicionamiento de las personas jóvenes
en el mercado laboral es más alentador que en la mayoría
de comunidades, puesto que ha aumentado el volumen
de personas jóvenes activas y ocupadas y, a su vez, el paro
ha disminuido. En la actualidad, la tasa de actividad y de
empleo de las personas de 16 a 29 años son las terceras
más abultadas de España. Sin embargo, el aumento de la
ocupación entre las personas jóvenes de 16 a 24 años se
ha traducido en una mayor precarización de los empleos
en este perfil de edad en lo referido al aumento de subocupación por insuficiencia de horas, sobrecualificación y
temporalidad.
Las tablas, gráficos y demás comentarios de la Comunidad de
Madrid pueden consultarse en la web del Consejo de la Juventud de España: www.cje.org
REGIÓN DE MURCIA
A diferencia de lo acontecido en el conjunto de España, la
emancipación residencial de la población joven de menos
de 30 años de la Región de Murcia se ha incrementado en
los últimos doce meses y especialmente entre las personas de menos de 25 años. En la actualidad, el 21% de
los y las jóvenes de 16 a 29 años reside en una vivienda
independiente a la de origen.
El mercado inmobiliario de la Región de Murcia ha su-
frido una rebaja anual de sus precios y, en la actualidad,
es uno de los más permeables de España. Esta mayor
accesibilidad al mercado de la vivienda es el factor que
principalmente está facilitando los procesos de transición residencial.
Por otro lado, las personas jóvenes de menos de 25 años
han mejorado su posicionamiento en el mercado de trabajo con respecto a un año atrás, materializándose un
aumento de la ocupación y la actividad laboral y un incremento del desempleo más leve en este perfil de edad
que entre las personas de 25 a 29 años. Sin embargo, la
creación de empleo entre el colectivo de 16 a 24 años se
ha traducido en contratos más precarios a causa del aumento de la temporalidad laboral, los contratos a tiempo
parcial y la subocupación.
Las tablas, gráficos y demás comentarios de la Región de
Murcia pueden consultarse en la web del Consejo de la
Juventud de España: www.cje.org
NAVARRA
La emancipación residencial entre la población joven de
Navarra ha disminuido en los últimos doce meses. En la
actualidad, el 23,3% de las personas de 16 a 29 años ha
logrado establecerse en una vivienda independiente a la
de origen, lo que representa la tercera tasa de emancipación más alta de las registradas por comunidades.
La emancipación residencial está siendo propiciada por
el comparativamente mejor posicionamiento de las personas jóvenes en el mercado laboral. Tras un aumento
anual considerable del número de personas jóvenes ocupadas y un fuerte descenso del desempleo entre la población joven, Navarra ostenta la quinta tasa de empleo más
elevada de España y la tasa de paro menos abultada entre
las personas de 16 a 29 años. No obstante, la creación de
empleo entre la población joven de la comunidad se ha
traducido en un aumento considerable de la ocupación a
tiempo parcial, la subocupación, la sobrecualificación y la
temporalidad laboral.
Por otro lado, la flexibilidad del mercado de la vivienda
es mayor que en la media de comunidades, factor que
favorece el acceso a la emancipación residencial de la
población joven. En el segundo trimestre de 2015, un hogar compuesto por personas jóvenes podría comprar o
alquilar una vivienda sin riesgo de sobreendeudamiento.
Las tablas, gráficos y demás comentarios de Navarra
pueden consultarse en la web del Consejo de la Juventud
de España: www.cje.org
Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España
16
NOTA INTRODUCTORIA
Primer semestre de 2015
COMUNIDADES AUTÓNOMAS
PAÍS VASCO
La población joven del País Vasco muestra una evolución
anual de los datos de empleo y paro positiva. El empleo
entre las personas de 16 a 29 años ha aumentado levemente en los últimos doce meses y el desempleo ha disminuido, aunque lo ha hecho con menos intensidad que
en el conjunto de España. En la actualidad, las personas
jóvenes del País Vasco ostentan la sexta tasa de empleo
más abultada de España, del 37,8%, y la tercera tasa de
paro más baja, del 29,3%. Esta mayor accesibilidad al
mercado de trabajo, sin embargo, se traduce en una fuerte precarización del empleo joven. Las personas jóvenes
de menos de 30 años ocupadas presentan un alto porcentaje de subocupación, sobrecualificación y temporalidad laboral. La temporalidad laboral ha aumentado un
20,12% en el último año y afecta al 64,2% de las personas jóvenes ocupadas. Pese a que el nivel adquisitivo de
las personas jóvenes asalariadas y de los hogares compuestos por jóvenes de la comunidad es una de las más
altas de España, la rigidez del mercado inmobiliario del
País Vasco viene limitando el acceso a la independencia
residencial de la mayoría de la población joven. En la actualidad, el esfuerzo económico que debiera realizar una
persona joven asalariada para acceder a la compra de vivienda es el segundo más alto de España y en el caso del
alquiler el cuarto más restrictivo.
Las tablas, gráficos y demás comentarios del País Vasco
pueden consultarse en la web del Consejo de la Juventud
de España: www.cje.org
LA RIOJA
La evolución anual de los datos de actividad y empleo entre la población joven de la comunidad muestra un balance negativo: en el último año ha descendido el número de
personas ocupadas de 16 a 29 años y se ha incrementado
la población joven en paro. Las condiciones laborales de
las personas jóvenes asalariadas también se han precarizado en los últimos doce meses en lo referido al aumento
de la sobrecualificación en los empleos y al fuerte incre-
mento de la temporalidad laboral. En la actualidad, el
57,1% de las personas jóvenes asalariadas que no cursa
estudios está en un puesto en trabajo que requiere una
formación inferior a la poseída y el 57,2% de los y las jóvenes ocupados/as tienen un contrato temporal. El sueldo medio de una persona joven asalariada de La Rioja es
inferior al de la media de España.
No obstante, el mercado inmobiliario de La Rioja es uno
de los más permeables, sobre todo en lo referente al alquiler de vivienda. En la actualidad, si bien las personas
jóvenes asalariadas que quisieran emanciparse residencialmente deberían de soportar un nivel de sobreendeudamiento excesivo, los hogares compuestos por jóvenes
podrían acceder a la compra o alquiler de vivienda en plenas garantías de solvencia económica.
Las tablas, gráficos y demás comentarios de La Rioja
pueden consultarse en la web del Consejo de la Juventud
de España: www.cje.org
CEUTA Y MELILLA
El mercado laboral de las ciudades autónomas de Ceuta
y Melilla es uno de los más excluyentes de España. En el
segundo trimestre de 2015, las personas jóvenes de menos de 30 años de las ciudades autónomas presentan la
mayor tasa de paro de las registradas por comunidades,
del 63%. La cronificación del desempleo afecta al 67,3%
de los y las parados/as que llevan más de un año en búsqueda de trabajo sin éxito. El elevado índice de desempleo y la baja tasa de ocupación han ocasionado que el
84,3% de las personas de 16 a 29 años carezca de salario,
situación que se traduce en una tasa de pobreza juvenil
superior a la media de España; en 2014, el 46,6% de la
población joven se encontraba en situación de carencia
material severa. Las escasas posibilidades de inserción
laboral han ocasionado una fuerte emigración de jóvenes
a otras regiones de España. En 2015, se ha constatado
una pérdida de población de 15,4 personas por cada 1.000
habitantes de 16 a 29 años a consecuencia de los flujos
migratorios con otras autonomías.La independencia residencial en hogares unipersonales es prácticamente
inviable económicamente con el sueldo medio de una
persona joven asalariada, pero los hogares compuestos
por jóvenes sí podrían acceder a la compra o alquiler de
vivienda sin riesgo de sobreendeudamiento.
Las tablas, gráficos y demás comentarios de las Ciudades
Autónomas de Ceuta y Melilla pueden consultarse en la
web del Consejo de la Juventud de España: www.cje.org
Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España
17
Descargar